0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Trabajo Laboral-Laboral

Juan Andrés Fierro Gacitúa presenta una demanda por despido injustificado, nulidad del despido y cobro de prestaciones contra Distribuidora Chile S.A., tras ser despedido el 13 de diciembre de 2023. El demandante argumenta que su despido fue improcedente y que la empresa ha continuado con la misma estructura, lo que sugiere que su despido no fue necesario. Se solicita al tribunal que declare la nulidad del despido y condene a la empresa al pago de las indemnizaciones correspondientes.

Cargado por

Sergio Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Trabajo Laboral-Laboral

Juan Andrés Fierro Gacitúa presenta una demanda por despido injustificado, nulidad del despido y cobro de prestaciones contra Distribuidora Chile S.A., tras ser despedido el 13 de diciembre de 2023. El demandante argumenta que su despido fue improcedente y que la empresa ha continuado con la misma estructura, lo que sugiere que su despido no fue necesario. Se solicita al tribunal que declare la nulidad del despido y condene a la empresa al pago de las indemnizaciones correspondientes.

Cargado por

Sergio Figueroa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

PROCEDIMIENTO: ORDINARIO

MATERIA: DEMANDA DE DESPIDO INJUSTIFICADO, NULIDAD DEL DESPIDO Y COBRO DE PRESTACIONES.

DEMANDANTE: JUAN ANDRÉS FIERRO GACITÚA

RUT: 6.890.765-9

DOMICILIO: ÁLVARO 41, MAIPÚ, SANTIAGO.

ABOGADO PATROCINANTE Y APODERADO: ESTEBAN PEDRO SOTO PÉREZ

RUT: 10.678.956-6

DOMICILIO: MORANDÉ 456, SANTIAGO

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected].

DEMANDADO: DISTRIBUIDORA CHILE S.A

RUT: 76.980.765-3

DOMICILIO: AV. AMÉRICO VESPUCIO 768, COMUNA DE QUILICURA

REPRESENTANTE LEGAL: MIGUEL ÁNGEL TORO FIERRO

RUT: 12.876.345-3

DOMICILIO: AV. AMÉRICO VESPUCIO 768, COMUNA DE QUILICURA

**************************************************************************************************************

EN LO PRINCIPAL: DEMANDA POR DESPIDO INJUSTIFICADO, INDEBIDO O IMPROCEDENTE,


NULIDAD DEL DESPIDO Y COBRO DE PRESTACIONES. PRIMER OTROSÍ: ACOMPAÑA DOCUMENTOS
CON CITACIÓN. SEGUNDO OTROSÍ: SOLICITA AUTORIZACIÓN DE NOTIFICACIÓN ESPECIAL. TERCER
OTROSÍ: PATROCINIO Y PODER.

S. J. L. DEL TRABAJO DE SANTIAGO

JUAN ANDRES FIERRO GACITUA , cesante, con domicilio en Calle San


Álvaro 41, Maipú, a US., respetuosamente digo:

Que, por este acto, y encontrándome dentro de plazo, vengo en


interponer, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 446 y siguientes del Código del Trabajo,
demanda laboral de despido injustificado, indebido e improcedente, nulidad de despido y cobro
de prestaciones, en procedimiento de aplicación general en contra de mi ex empleador,
DISTRIBUIDORA CHILE S.A., RUT 76.980.765-3, representado legalmente por don MIGUEL ÁNGEL
TORO FIERRO, ingeniero comercial, o quien a la época de la notificación de la demanda haga sus
veces, conforme lo dispone el artículo 4º del Código del Trabajo, ambos domiciliados en calle AV.
AMÉRICO VESPUCIO 768, COMUNA DE QUILICURA, para los efectos que su S.S. declare que mi
despido fue indebido y/o nulo, asimismo, condene a la demandada al pago de las prestaciones
reclamadas que se indicarán, más los reajustes e intereses máximos legales que en derecho
correspondan, con expresa y una ejemplificadora condenación en costas; lo anterior, en atención
a los antecedentes de hecho y fundamentos de derecho que a continuación paso a exponer:
I.- CUESTIONES DE COMPETENCIA, CADUCIDAD Y PROCEDIMIENTO.

COMPETENCIA:

Es del caso S.S. que en virtud de lo dispuesto en el artículo 420 letra A, del Código del Trabajo:
“Serán de competencia de los Juzgados de Letras del Trabajo: a) las cuestiones suscitadas entre
empleadores y trabajadores por aplicación de las normas laborales o derivadas de la
interpretación y aplicación de los contratos individuales o colectivos del trabajo o de las
convenciones y fallos arbitrales en materia laboral;” y tomando en consideración, que el presente
libelo precisamente se enmarca dentro de los términos de la norma precitada, toda vez que
demando a mi empleador por las materias ya señaladas, S.S. es plenamente competente para
conocer de dichos asuntos. Del mismo modo, según lo prescrito en el artículo 423 del mismo
cuerpo legal: “Será juez competente para conocer de estas causas el del domicilio del demandado
o del lugar donde se presten o se hayan prestado los servicios, a elección del demandante”, por lo
que de esta forma y teniendo presente que el domicilio del demandado es AV. AMÉRICO
VESPUCIO 768, COMUNA DE QUILICURA, es que S.S. es plenamente competente para conocer de
la presente causa.

CADUCIDAD:

El artículo 168 del Código del Trabajo, dispone en su inciso 1º que el trabajador que considere que
el término de su contrato es injustificado, indebido e improcedente, como el caso de autos, podrá
recurrir ante S.S. dentro del plazo de 60 días hábiles para que así lo declare. Por su parte, el
legislador laboral en el inciso final del artículo 168 del Código del ramo, dentro del marco tutelar o
protector del derecho del trabajo, establece que este plazo se suspenderá cuando, dentro de éste,
el trabajador interponga un reclamo por cualquiera de las causales indicadas, ante la Inspección
del Trabajo respectiva. Dicho plazo seguirá corriendo una vez concluido este trámite ante dicha
Inspección y en ningún caso podrá recurrirse al tribunal transcurridos noventa días hábiles desde
la separación del trabajador. Que, en este caso, el término de los servicios prestados me fue
comunicado con fecha 13 de diciembre de 2023, por lo que habiéndose efectuado el reclamo ante
la Inspección del Trabajo respectiva con fecha 14 de diciembre del presente año, y teniendo lugar
el comparendo de conciliación el día 07 , el plazo de 60 días hábiles, se encuentra plenamente
vigente el plazo.

PROCEDIMIENTO:

Que, en conformidad a lo dispuesto en los artículos 446 y siguientes del Código del Trabajo y
teniendo presente que en el caso de autos el monto demandado excede de diez ingresos mínimos
remuneracionales, es aplicable el procedimiento de aplicación general en conformidad a la ley.

II.- ANTECEDENTES DE HECHO.

1.- Que ingresé a trabajar para la demandada con fecha 13 de mayo del año 1980, con contrato de
carácter indefinido, en el cargo de Supervisor, - con giro de ventas de maquinaria Industrial para
la minería y construcción de obras -, con jornada completa de 45 horas de lunes a viernes de 08:30
a 17;30 horas, con lugar de prestación de servicios en la sucursal de Plaza Comercio Local 134,
comuna de Santiago, función que realicé de manera efectiva y continua hasta la fecha de mi
despido ocurrida el día 13 de diciembre del año 2023.

III. ANTECEDENTES DEL DESPIDO

1.- El 13 de diciembre del año 2023, mi empleador puso término a mi contrato de trabajo.

2.- Fue así como presenté con fecha 14 de diciembre del año 2023, reclamo ante la Inspección del
trabajo, el cual actualmente se encuentra en trámite.

3.- El día 15 de diciembre del año 2023, recibí carta de despido certificada en la que se señala: “
La empresa comenzó durante el año 2019 un proceso de racionalización o modernización de los
procesos de la empresa, bajas en la productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la
economía, lo que hace necesaria la separación de usted, junto con otros más, explicando en los
hechos, la situación derivada del estallido social de octubre de 2019 y la pandemia de los años
2020 y 2021, y los efectos que ha tenido en la industria y en la empresa en específico en el año
2022 y 2023, hasta la actualidad”

4.- La causal legal se funda en el artículo 161 inciso 1 del Código del Trabajo, el cual señala: “ Sin
perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador podrá poner término al
contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o
servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en la
productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la
separación de uno o más trabajadores. La eventual impugnación de las causales señaladas, se
regirá por lo dispuesto en el artículo 168”

5.- Cabe hacer presente que el derecho del Trabajo se ha caracterizado desde sus orígenes por su
interés tutelar sobre los trabajadores, como una forma de lograr equiparar o de cierto modo
intentar disminuir esta desigualdad existente entre las partes que dan origen a la relación laboral.
De este modo el Código de Trabajo se compone de una gran cantidad de normas tutelares o
protectoras de los trabajadores, en las diferentes materias o áreas de la relación laboral, pero es
definitivamente en la regulación de la terminación del contrato del trabajo, donde dicha
protección se hace necesaria y esencial para poder lograr un equilibrio entre los intereses del
empleador y la subsistencia del trabajador. Nuestro ordenamiento jurídico consagra un sistema de
terminación del contrato de trabajo de estabilidad relativa, que se caracteriza principalmente por
un sistema reglamentado de terminación del contrato de trabajo, donde para poner término al
contrato se requiere de una causa que así lo justifique, teniendo el trabajador derecho a reclamar
en aquellos casos que estime que su despido ha sido injustificado, indebido o bien improcedente.

6.- En dicha carta de despido se me avisa que mi finiquito estará en la 90° de Santiago de la
Notaría Pública Titular, doña Juanish Pedrish González Kuchteltair, a contar del 20 de diciembre de
2023.

7.- Fue así como me acerque a la mencionada notaria el día 21 de diciembre del año 2023 y cuál
fue mi sorpresa al ver el finiquito en el solo se mencionaba como monto a pagar los 13 días del
mes de diciembre; la indemnización por años de servicios por 11 años; la indemnización sustitutiva
del aviso previo y tiene el descuento de AFC de $20.000.000, debido a la causal aplicada.
8.- Firme el finiquito, sin perjuicio de ello no retire el vale vista por los conceptos antes señalados.
Sin perjuicio de firmar el finiquito me reserve expresamente el derecho de demandar el despido
injustificado y la nulidad del despido, ya que mi ex-empleador ha mantenido la estructura de la
empresa de la misma manera, y que me he enterado que actualmente se encuentran en un
proceso de selección para contratar a un trabajador(a) para que desempeñe las mismas funciones
y con una remuneración mayor a la que yo tenía.

9.- En el mismo finiquito se indicaba que: “Se encuentran las cotizaciones previsionales pagadas
(A.F.C., A.F.P. E ISAPRE).

10.- Existe nulidad del despido por diferencia de cotizaciones previsionales de A.F.C., A.F.P. e
ISAPRE, durante los meses (agosto a noviembre de 2023).

11.- Ahora bien, como antecedente de contexto, es importante hacer presente a S.S., que
habiendo ingresado a la compañía el año 1980, he entregado todo mi tiempo, mis esfuerzos y mis
energías por más de 43 años 7 meses a esta empresa, -reitero S.S., más de 43 años-, con un
exitoso desempeño, siempre cumpliendo las metas de ventas exigidas por mi jefatura.

12.- No obstante lo anterior, por alguna decisión antojadiza de alguna jefatura, -como
generalmente muestra la experiencia con los despidos patronales-, y con abuso de las normas del
trabajo, la empresa me ha despojado sin más de mi fuente de subsistencia, reemplazándome por
otra persona, considerándome no sólo como una simple pieza de un engranaje o como una
mercancía, sino, lo que es peor, sin ninguna consideración al hecho que soy una persona humana
que tiene dignidad, quedando en este caso claramente manifestados los fundamentos de la
aparición del Derecho del Trabajo, que tuvo como antecedente indiscutible el abuso del hombre
por el hombre, el aprovechamiento del fuerte sobre el débil y el desprecio inhumano del
económicamente poderoso sobre el obrero, solicitando por ello que S.S., aplique con rigurosidad
en la sentencia los principios rectores del Derecho del Trabajo, en especial, el principio protector y
de la primacía de la realidad.

13.- Que la Excelentísima Corte Suprema en recurso de unificación de jurisprudencia, Rol N.º
20.043-2016 ha declarado y zanjado de un modo rotundo lo que ha querido expresarse: “5° Que,
en esas condiciones, de la interpretación de las normas que reglamentan el asunto se debe colegir
que si el empleador pretende desvincular a un trabajador tiene que indicar en la carta de despido
tanto la causal legal como los hechos en que se funda, los que han de ser específicos y no
genéricos, pues la última norma citada, que regula cómo debe rendirse la prueba en los juicios
sobre despido, señala que tiene que ofrecerla, en primer lugar, el demandado, quien debe
acreditar la veracidad de los hechos imputados en las comunicaciones a que se refieren los incisos
1 y 4 del artículo 162, sin que pueda alegar otros distintos como justificativos del despido; lo que
confirma que es lo que en ellas se expresa lo que determina qué hechos deben probarse en la
audiencia de juicio, por lo que tiene que ser suficientemente explícita para dar lugar a la etapa
probatoria;

6° Que, así, el trabajador estará en condiciones de reclamar ante el juzgado competente la


decisión del empleador solicitando que se la declare indebida, injustificada o improcedente y se lo
condene al pago de las indemnizaciones legales que sean procedentes, lo que se vería entorpecido
si desconoce las circunstancias fácticas reales y precisas que se tuvieron en consideración para
poner término a su fuente laboral; dificultad que experimentaría si se concluye que es suficiente
que mencione solo la causal legal de término de contrato de trabajo. Sin perjuicio de lo anterior,
se debe tener presente que una manifestación del derecho a un real y justo procedimiento se
traduce, en el caso concreto -trabajador desvinculado por la decisión unilateral del empleador-, en
que se proporcione de manera eficaz todos los antecedentes que motivaron el despido para poder
preparar la defensa y convencer al juzgador que la causal esgrimida es injustificada, indebida o
improcedente; oportunidad que es aquella en que se le comunica el despido por la carta o aviso a
que se ha hecho referencia;

7° Que, en ese contexto, el empleador en la etapa procesal correspondiente deberá demostrar la


certeza de los hechos de que da cuenta la misiva a que se ha hecho alusión, correspondiéndole al
trabajador desvirtuarlos con los medios de prueba recabados, lo que podrá hacer en la medida
que los hechos que sirvieron de fundamento a la decisión que impugna los haya conocido de
manera íntegra y oportuna a través de aquélla. La información que el demandado puede aportar
en el escrito por el cual contesta la demanda no es posible calificarla como eficaz, dado que es un
trámite que debe evacuarse con una antelación de cinco días a la celebración de la audiencia
preparatoria que está destinada para que las partes ofrezcan los medios probatorios que estimen
pertinentes, lo que se traduciría en una reducción injustificada del término que el trabajador tiene
para recabarlos;” (el subrayado es nuestro)”

IV.- CONSIDERACIONES DE DERECHO.

DESPIDO INJUSTIFICADO, INDEBIDO O IMPROCEDENTE.

Nuestro ordenamiento jurídico laboral, en relación con el término del vínculo laboral, consagra el
sistema de estabilidad relativo en el empleo, en virtud del cual, el empleador sólo podrá poner
término al contrato de trabajo cuando concurran determinadas causales legales, las que deberán
ser invocadas y debidamente fundamentadas mediante el envío de la correspondiente carta de
despido, según lo dispuesto en el artículo 162 del Código del Trabajo.

Dichas formalidades, encuentran su fundamento en que nuestro legislador protege la estabilidad y


continuidad de la relación laboral atendido que ello confiere una protección especial al trabajador
que de otra forma sería inexistente, razón por la cual, el término del contrato de trabajo es
considerado como una situación excepcional que debe fundarse en una justa causa.

Por esta razón el artículo 168 del Código del Trabajo, faculta al trabajador para recurrir ante el juez
competente, dentro de plazo legal, para que declare el despido como injustificado, indebido o
improcedente o que no se ha invocado ninguno causa legal.

Dicha norma dispone que: “El trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una o más de las
causales establecidas en los artículos 159, 160 y 161, y que considere que dicha aplicación es
injustificada, indebida o improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal legal, podrá
recurrir al juzgado competente, dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado desde la
separación, a fin de que éste así lo declare”.

En este caso, el juez ordenará el pago de la indemnización a que se refiere el inciso cuarto del
artículo 162 y la de los incisos primero o segundo del artículo 163, según correspondiere,
aumentada esta última en un 80% según lo dispone el artículo 168 letra c) del Código del Trabajo.
En cuanto a la comunicación del despido el artículo 162 de Código del trabajo ordena enviar o
entregar al trabajador una carta de aviso de término de contrato de trabajo indicando la causa
legal que se invoca, los hechos en que se fundamentan y el estado de pago de las cotizaciones de
seguridad social devengadas hasta el último día del mes anterior al del despido, adjuntando los
comprobantes que lo justifique.

Que, esta exigencia legal de detallar los hechos en que se funda la causal de despido es una
obligación esencial para el empleador atendida la naturaleza del procedimiento laboral en que el
trabajador sólo cuenta con la oportunidad de la demanda para controvertir los fundamentos del
despido, de modo que la comunicación del despido que no menciona los hechos o lo realiza de
manera ambigua y/o con indefiniciones produce la indefensión del trabajador, que es lo que la ley
precisamente ha querido evitar al establecer los requisitos que debe cumplir el aviso de despido.

En otras palabras, la exigencia legal de señalar los hechos en que se funda la causal de despido
invocada es de suma relevancia, puesto que de acuerdo a las reglas del onus probandi
corresponde al empleador acreditar los presupuestos fácticos de la causal de despido que invoca.

De este modo, es en base a la carta de aviso que el trabajador demandante prepara su demanda y
define su prueba.

Una carta vaga o genérica -como ocurre en el caso de marras- permite al empleador una ventaja
procesal que es insalvable para el trabajador en la litis, convirtiendo el juicio solo en una
apariencia de tal al haberse vulnerado por esta vía las normas relativas al debido proceso.

En este punto, resulta útil recordar que corresponde al empleador acreditar la veracidad de los
hechos imputados en la carta de despido, por lo que no puede alegar en juicio hechos distintos
justificativos del despido, en conformidad al artículo 454 N°1 del Código del Trabajo, por lo que
está vedado para la parte patronal pasarse de lista, y precisar y/o corregir y/o maquillar las
ambiguedades y/o indefiniciones de la carta de aviso en la contestación de esta demanda, -que
desde ya adelantamos así se hará y deberá ser sancionado con rigurosidad en la sentencia-, más
sólo le corresponde allanarse y pagar lo que en derecho corresponde.

En otras palabras, el empleador dispone de una única oportunidad previamente determinada por
la ley para señalar la causal de despido y los hechos en que se funda, si no lo hace correctamente,
se encontrará privado de invocarlo en un juicio posterior.

En este caso nos encontramos con un cúmulo de hechos ambiguos y/o indefinidos como se ha
señalado y acreditado latamente a lo largo de esta demanda, indefiniciones y/o ambiguedades
que permiten sin lugar a duda declarar indebida la aplicación de la causal de despido a la luz del
artículo 162 en relación con el artículo 454 N°1 del Código del Trabajo y conforme al criterio
jurisprudencial mayoritario. Excelentísima Corte Suprema, Rol N.º 20.043-2016; Ilustrísima Corte
de Apelaciones de San Miguel, Rol N.º 36-2021; Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Rol
N.º 1073-2020; Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel, Rol Nº 279-2007; Ilustrísima
Corte de Apelaciones de Santiago, Rol Nº 8708-2004; Ilustrísima Corte de Apelaciones de
Santiago, Rol N.º 1802012; Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N.º 957-2013;
Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Rol N.º 705-2010.
Que, sobre la especificación que debe tener el contenido de la carta de despido, como es sabido,
el empleador dispone de una sola oportunidad previamente determinada para detallar los motivos
de su despido, en la que debe señalar la causal de despido y los hechos en que se funda de manera
detallada y específica. Si no lo hace se encontrará privado de invocarlos en un juicio posterior.

Por el contrario, si pudiera invocarlos en su reclamo ante la Inspección del Trabajo o en una
eventual contestación ante los tribunales de justicia, se dejaría al trabajador en la absoluta
indefensión, al no tener la posibilidad de rebatirlos y desvirtuarlos por no haber sido conocidos
con anterioridad, vulnerando el debido proceso, que es precisamente lo que ocurre en el caso de
marras.

En este sentido, nuestra jurisprudencia ha dicho de manera rotunda que el hecho que el
empleador omita precisión y especificación en los hechos fundantes convierte al despido en
injustificado, indebido o improcedente, según lo dispuesto en el artículo 162 y 454 del Código del
Trabajo, que es lo que existe en este caso y así se solicita sea declarado en la sentencia.

Que, la Excelentísima Corte Suprema en recurso de unificación de jurisprudencia, Rol N.º 20.043-
2016 ha declarado de un modo rotundo lo que ha querido expresarse: “3° Que, para ese efecto,
corresponde tener presente que el inciso 1° del artículo 162 del Código del Trabajo señala que si el
empleador pone término al contrato de trabajo "... por aplicación de una o más de las causales
señaladas en el artículo 160, deberá comunicarlo por escrito al trabajador, personalmente o por
carta certificada enviada al domicilio señalado en el contrato, expresando la o las causales
invocadas y los hechos en que se funda."

El número 1°, inciso 2°, del artículo 454 del referido texto legal, por su parte, indica que la
audiencia de juicio "... se iniciará con la rendición de las pruebas decretadas por el tribunal,
comenzando con la ofrecida por la demandante y luego con la del demandado..." y que "... en los
juicios sobre despido corresponderá en primer lugar al demandado la rendición de la prueba,
debiendo acreditar la veracidad de los hechos imputados en las comunicaciones a que se refieren
los incisos primero y cuarto del artículo 162, sin que pueda alegar en el juicio hechos distintos
como justificativos del despido." Por lo tanto, cobra relevancia los términos de la misiva por la que
se da noticia del despido, en el sentido que debe reflejar fielmente los hechos que lo motivaron,
porque la prueba que los litigantes deseen rendir para acreditar sus respectivos asertos
necesariamente ha de recaer sobre ellos; lo que autoriza concluir que se erige como un
instrumento con una finalidad precisa y determinada, fijar los hechos que el empleador debe
acreditar en sede judicial; sin perjuicio que el trabajador también tiene la carga probatoria para
refutarlos; 4° Que el legislador impuso la referida exigencia para que quedara establecido, de
manera previa, el hecho sobre el cual debe recaer la prueba del empleador, esto es, el sustento
fáctico de la comunicación de desvinculación, léase conducta, comportamiento o circunstancias
que configuraron la o las causales de término del contrato de trabajo, y así evitar su corrección o
complementación a posterioridad, en el transcurso del juicio; situación, esta última, que dejaba al
trabajador en estado de indefensión, porque, en definitiva, al no tener certeza acerca de la causa
de su separación de la fuente laboral no estaba en condiciones de defenderse, ofreciendo prueba
para rebatirla.

También debe indicarse la norma que la consagra y, finalmente, debe ser notificada al trabajador,
personalmente o mediante su envío por carta certificada al domicilio registrado en el contrato, lo
que ha de perfeccionarse dentro de tercero día hábil siguiente a la cesación, con copia a la
Inspección del Trabajo, dentro del mismo plazo; 5° Que, en esas condiciones, de la interpretación
de las normas que reglamentan el asunto se debe colegir que si el empleador pretende
desvincular a un trabajador tiene que indicar en la carta de despido tanto la causal legal como los
hechos en que se funda, los que han de ser específicos y no genéricos, pues la última norma
citada, que regula cómo debe rendirse la prueba en los juicios sobre despido, señala que tiene que
ofrecerla, en primer lugar, el demandado, quien debe acreditar la veracidad de los hechos
imputados en las comunicaciones a que se refieren los incisos 1 y 4 del artículo 162, sin que pueda
alegar otros distintos como justificativos del despido; lo que confirma que es lo que en ellas se
expresa lo que determina qué hechos deben probarse en la audiencia de juicio, por lo que tiene
que ser suficientemente explícita para dar lugar a la etapa probatoria; 6° Que, así, el trabajador
estará en condiciones de reclamar ante el juzgado competente la decisión del empleador
solicitando que se la declare indebida, injustificada o improcedente y se lo condene al pago de las
indemnizaciones legales que sean procedentes, lo que se vería entorpecido si desconoce las
circunstancias fácticas reales y precisas que se tuvieron en consideración para poner término a su
fuente laboral; dificultad que experimentaría si se concluye que es suficiente que mencione solo la
causal legal de término de contrato de trabajo. Sin perjuicio de lo anterior, se debe tener presente
que una manifestación del derecho a un real y justo procedimiento se traduce, en el caso concreto
-trabajador desvinculado por la decisión unilateral del empleador-, en que se proporcione de
manera eficaz todos los antecedentes que motivaron el despido para poder preparar la defensa y
convencer al juzgador que la causal esgrimida es injustificada, indebida o improcedente;
oportunidad que es aquella en que se le comunica el despido por la carta o aviso a que se ha
hecho referencia;”

En este punto, es importante dejar asentado no sólo la ambigüedad y/o indefinición de la carta de
aviso de despido, razón suficiente para declarar indebida la aplicación de la causal de despido al
tenor de lo dispuesto en el artículo 162 en relación con el numeral 1) inciso 2° del artículo 454 del
Código del Trabajo, sino la inexistencia o falsedad de los hechos que le sirven de fundamento, por
lo que por ambos caminos se alcanza el mismo resultado de declarar indebida la aplicación de la
causal de despido, por cuanto la parte patronal mediante una maquinación fraudulenta ha
falseado la realidad para despedirme sin mis indemnizaciones legales, produciéndome así un
perjuicio reparable sólo con la declaración de indebida la aplicación de la(s) causal(es) de despido.

DE LA NULIDAD DE DESPIDO.

Existe nulidad del despido por diferencia de cotizaciones previsionales de A.F.C., A.F.P. e ISAPRE,
durante los meses (agosto a noviembre de 2023).

Tal como fluye de los antecedentes expuestos precedentemente, a la fecha del término de la
relación laboral, no se dio estricto cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 162 del Código del
Trabajo, en cuanto dispone que “Para proceder al despido de un trabajador por alguna de las
causales a que se refieren los artículos precedentes o el artículo anterior, el empleador le deberá
informar por escrito del estado del pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el
último día del mes anterior al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifican. Si el
empleador no hubiere efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del
despido, éste no producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo”. Las cotizaciones
previsionales, de salud y cesantía al tiempo de nuestro despido no se hallaban pagadas.

Así las cosas, con ocasión de los hechos ocurridos y de acuerdo con la sanción dispuesta en el
artículo 162 del Código del Trabajo, ha de condenarse a las demandadas al pago de las
remuneraciones y demás prestaciones contenidas en el contrato de trabajo comprendido entre la
fecha que se entienda verificado el despido indirecto por SSa. y la fecha de envío o entrega de la
comunicación al trabajador del completo pago de sus respectivas cotizaciones.

La Excelentísima Corte Suprema ha señalado con relación a la acción de nulidad del despido lo
siguiente: “si el empleador se encontraba en mora en el pago de las cotizaciones previsionales, el
despido no producirá efecto alguno y se ajustara a derecho la sentencia que ordena el pago de las
remuneraciones del trabajador, las que se devengaran hasta el día del pago efectivo de las
referidas cotizaciones previsionales, único modo de convalidar el despido” (causa Rol N° 5372-
2002).

Se ha pronunciado reiteradamente la jurisprudencia, en orden a que la sanción también procede


respecto al no pago de las cotizaciones de cesantía, pudiendo citarse al efecto un fallo de fecha 28
de enero de 2010, confirmado por la ILTMA Corte de Apelaciones de Santiago en cauda rol IC
8647-09: “Sexto: Que, como se advierte con nitidez de la norma transcrita precedentemente, la
ley impone al empleador la obligación que, al momento del despido, se encuentren pagadas las
cotizaciones previsionales correspondientes al mes anterior a aquél en que se produce la
desvinculación, es decir, si el término de ésta ocurrió el día 11 de mayo de 2004, entonces el
empleador se encontraba obligado a acreditar su pago, hasta el mes de abril de ese mismo año.
Séptimo: Que como esta Corte lo ha reconocido con anterioridad, la obligación que le impone al
empleador la norma en estudio, comprende también el pago del seguro de cesantía establecido en
la Ley Nº 19.728, es decir, también debe sancionarlo si, a la fecha del despido, estas cotizaciones
se encuentran impagas”.

En el mismo sentido se ha pronunciado la 4ª sala de la Ecxma. C.S. en causa 480-2011: “Décimo


octavo: Que de los antecedentes expuestos se desprende, como se dijo en el motivo séptimo de
esta sentencia, que la carga asignada por la norma en estudio -artículo 162 del Código Laboral-,
comprende también el pago del seguro de cesantía establecido en la ley Nº 19.728, por existir en
este cuerpo legal preceptos que así lo disponen expresamente.

En primer lugar, el señalado artículo 5 inciso 2º que, para todos los efectos legales, les asigna un
carácter previsional a los aportes de cargo del trabajador y del empleador con los que se financia
el fondo respectivo, exceptuando sólo el correspondiente al Estado.

En segundo término, el artículo 11, que, junto con contemplar una serie de medidas para
responder al retraso en la cotización, y hacer aplicable para su cobro y penalización la normativa
pertinente de la ley Nº 17.322, prescribe en su inciso undécimo que dichas sanciones son sin
perjuicio de las contenidas en la ley Nº 19.631, es decir, aquélla que introdujo la institución en
examen al Código Laboral mediante la modificación del precepto anteriormente transcrito.

Del mismo modo, es dable considerar que el artículo 8º de la Ley Nº 19.728 expresamente señala
la forma de cálculo de las cotizaciones por seguro de desempleo tratándose del dependiente con
prescripción médica de descanso y, por su parte, el artículo 8º del Código Civil, establece que
nadie podrá alegar la ignorancia de la ley, después que ésta haya entrado en vigencia, de modo
que no podía el empleador desconocer que las referidas cotizaciones debían enterarse de acuerdo
a la última remuneración imponible.

EN LO PROCEDENTE AL PAGO DE LAS COTIZACIONES DEL SEGURO DE CESANTIA POR TODO EL


TIEMPO QUE HE ESTADO PRIVADO DE PERCIBIRLO. El seguro de cesantía es un instrumento de
seguridad social cuyo objetivo es proteger a los trabajadores cuando estos se encuentren cesantes
que habilita al trabajador a que, durante un tiempo, periodo que se presume en que el trabajador
se encuentra en la búsqueda de un nuevo trabajo, se asegure estabilidad y sustento.

Dada la importancia que tiene el seguro de cesantía, nuestro legislador ha establecido en caso de
incumplimiento al pago de este una sanción que se encuentra consagrada en el artículo 15 inciso 3
y 4 de la Ley 19.728, que indica: “El monto de la prestación por cesantía durante los meses que se
indican en la primera columna, corresponderá al porcentaje indicado en la segunda columna, que
se refiere al promedio de las remuneraciones devengadas por el trabajador en los últimos 12
meses, en que se registren cotizaciones anteriores al término de la relación laboral para aquellos
que se encuentren contratados con duración indefinida. Tratándose de trabajadores con contrato
a plazo fijo o por obra, trabajo o servicio determinado se considerará el promedio de las
remuneraciones devengadas por él en los últimos 6 meses en que se registren cotizaciones
anteriores al término de la relación laboral.

Asimismo, el artículo 17 del mismo cuerpo legal en comento establece que: “Sin perjuicio de lo
señalado en el inciso quinto del artículo 11, en el evento de no existir pago de cotizaciones, el
trabajador tendrá derecho a exigir al empleador el pago de todas las prestaciones que tal
incumplimiento le impidió percibir. El derecho anterior se entiende irrenunciable para todos los
efectos y no se opondrá al ejercicio de las demás acciones que correspondan. La sentencia que
establezca el pago de las prestaciones ordenará, además, a título de sanción, el pago de las
cotizaciones que adeude el empleador con los reajustes e intereses que correspondan, de acuerdo
con el artículo 11, para que éstas sean enteradas en la Sociedad Administradora.”

Por otra parte, el artículo 11 de dicha ley, consagra que: “Las cotizaciones que no se paguen
oportunamente por el empleador o la entidad pagadora de subsidios, según el caso, en la
Sociedad Administradora, se reajustarán considerando el período que va entre el último día del
plazo en que debió efectuarse el pago y el día en que éste efectivamente se realice. Para estos
efectos, se aumentarán considerando la variación diaria del Índice de Precios al Consumidor
mensual del período, comprendido entre el mes que antecede al anterior a aquél en que debió
efectuarse el pago y el mes que antecede al mes anterior a aquél en que efectivamente se realice.
Por cada día de atraso, la deuda reajustada devengará un interés penal equivalente a la tasa de
interés corriente para operaciones reajustables en moneda nacional a que se refiere el artículo 6º
de la ley Nº 18.010, aumentado en un 20%. Con todo, a contar de los noventa días de atraso, la
tasa antes referida se aumentará en un 50%...”

PRESTACIONES ADEUDADAS.

Mi remuneración mensual bruta ascendía a la suma de $ 2.500.000 (dos millones quinientos mil
pesos) incluye bonos de colación, movilización, tiene asignado un plan de celular, un notebook y
plan de internet.
En este sentido S.S., de acuerdo a la base de cálculo ordenada en el artículo 172 del Código del
Trabajo, en mis ultimas remuneraciones desde agosto a noviembre de 2023 existe una diferencia
mensual de $520.000 brutos que ascienden a la cantidad de $1.500.060.- (un millón quinientos
mil sesenta pesos), -monto calculado y ratificado por la Inspección del Trabajo, desde ya solicito se
tenga como base de cálculo en la presente demanda para todos los efectos legales, por lo que las
indemnizaciones y prestaciones que la empresa DISTRIBUIDORA CHILE S.A., me adeuda son las
siguientes:

1.- REMUNERACIÓN ADEUDADA:

a.- Demando la diferencia de remuneración adeudada en mis ultimas remuneraciones desde


agosto a noviembre de 2023, existe una diferencia mensual de $ 520.000 brutos que ascienden a
la cantidad de $ 2.080.000.- (dos millones ochenta mil pesos)

b.- Remuneración de los 13 días del mes de diciembre de 2023, que asciende a la suma de $
1.083.333(un millón ochenta y tres mil trescientos treinta y tres pesos)

2.- GRATIFICACIONES.

Por el no pago mensual en conformidad al artículo 50 del Código del Trabajo por los meses de
agosto a noviembre de 2023, los cuales ascienden a la suma de $ 728.333 (setecientos veintiocho
mil trescientos treinta y tres pesos)

3.- FERIADO ANUAL.

El cual asciende a la suma de $ 3.750.000 (tres millones setecientos cincuenta mil pesos)

4.-FERIADO PROPORCIONAL

El cual asciende a la suma de $ 1.145.833 (un millón cientos cuarenta y cinco mil ochocientos
treinta y tres pesos)

5.- FERIADO PROGRESIVO

El cual asciende a la suma de $ 1.333.333 (un millón trescientos treinta tres mil trescientos treinta
y tres pesos)

6.-HORAS EXTRAS

A razón de 8 horas mensuales autorizadas, en total 32 horas durante los meses de agosto a
noviembre de 2023, lo cual asciende a la suma de $ 666.624 (seiscientos sesenta y seis mil
seiscientos veinticuatro pesos)

7.-Indemnización Sustitutiva de Aviso Previo. De conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 del


Código del Trabajo en relación con el artículo 162 del mismo cuerpo legal y por ser el despido
efectuado indebido, solicito se condene al demandado a pagar una indemnización por este
concepto, la suma de $ 2.500.000 (dos millón quinientos mil pesos)

8.- INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO Y RECARGO DEL ARTÍCULO 168 INCISO 2º DEL
CÓDIGO DEL TRABAJO.
a) De conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 del Código del Trabajo, en relación con el
artículo 163 del mismo cuerpo legal demando la suma de $27.500.000. (veintisiete millones
quinientos mil pesos), que corresponde a la indemnización por años de servicios, y que se calcula
al multiplicar el tope legal de 11 años de servicios por la suma de $ 2.500.000.- ( dos millones
quinientos mil pesos);

9.- NULIDAD DE DESPIDO

Seis meses de remuneración, la cual asciende a la suma de $ 15.000.000 (quince millones de


pesos), mas el incremento del 80% la cual asciende a la suma de $ 12.000.000 (doce millones de
pesos) o el incremento que US., estime pertinente.

10.- RECARGO LEGAL

Demando en mi favor el recargo legal del 80% establecido en el artículo 168 letra c) (Revisar la
pauta) del Código del Trabajo que prescribe que: “Art. 168. El trabajador cuyo contrato termine
por aplicación de una o más de las causales establecidas en los artículos 159, 160 y 161, y que
considere que dicha aplicación es injustificada, indebida o improcedente, o que no se haya
invocado ninguna causal legal, podrá recurrir al juzgado competente, dentro del plazo de sesenta
días hábiles, contado desde la separación, a fin de que éste así lo declare. En este caso, el juez
ordenará el pago de la indemnización a que se refiere el inciso cuarto del artículo 162 y la de los
incisos primero o segundo del artículo 163, según correspondiere, aumentada esta última de
acuerdo a las siguientes reglas: c) En un ochenta por ciento, si se hubiere dado término por
aplicación indebida de las causales del artículo 160”. Atendido que mi despido es indebido
conforme a la ley laboral, solicito se condene a la parte patronal demandada a pagar, por este
concepto, la suma total de $ 22.000.000 (veintidós millones de pesos); El cual asciende a la suma
de $ 32.250.000 (treinta y dos millones doscientos cincuenta mil pesos) (Revisar pauta y cálculo)

11.- DEVOLUCIÓN DE LOS DESCUENTOS DEL FINIQUITO POR LEY 19.728 (A.F.C.).

12.- REAJUSTES E INTERESES.

Todo lo anterior con reajustes e intereses de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 63 y 173 del
Código del Trabajo, o de conformidad S.S. estime en derecho y en justicia.

13.- Costas. Que el demandado sea condenado al pago de las costas de la causa, cuyo monto
solicito sea ejemplar atendido el mérito de autos.

14.- Además, todo lo que S.S. estime pertinente en derecho, acuerdo al mérito de autos;

POR TANTO:

En mérito de lo expuesto y dispuesto en los artículos 168, 162,


163, 489 y demás pertinentes del Código del Trabajo, SOLICITO RESPETUOSAMENTE A S.S., tener
por interpuesta demanda de despido indebido y de cobro de prestaciones, en contra de mi ex
empleador DISTRIBUIDORA CHILE S.A., RUT 76.980.765-3, representado legalmente por don
MIGUEL ÁNGEL TORO FIERRO, ingeniero, o quien a la época de la notificación de la demanda haga
sus veces, conforme lo dispone el artículo 4º del Código del Trabajo, todos domiciliados en calle
AV. AMÉRICO VESPUCIO 768, COMUNA DE QUILICURA, para los efectos que su S.S. declare que mi
despido fue indebido y/o nulo, asimismo, condene a la demandada al pago de las prestaciones
reclamadas que se indicarán, condenándose a esta última al pago de las siguientes prestaciones,

1.- REMUNERACIÓN ADEUDADA: a.- Demando la remuneración adeudada en mis ultimas


remuneraciones desde agosto a noviembre de 2023, existe una diferencia mensual de $ 520.000
brutos que ascienden a la cantidad de $ 2.000.080.- (dos millones ochenta pesos); b.-
Remuneración de los 13 días del mes de diciembre de 2023, que asciende a la suma de $
1.083.333 (un millón ochenta y tres mil trescientos treinta y tres pesos); 2.- GRATIFICACIONES. Por
el no pago mensual en conformidad al artículo 50 del Código del Trabajo por los meses de agosto a
noviembre de 2023, los cuales ascienden a la suma de $ 728.333 (setecientos veintiocho mil
trescientos treinta y tres pesos); 3.- FERIADO ANUAL. El cual asciende a la suma de $ 3.750.000
(tres millones setecientos cincuenta mil pesos); 4.-FERIADO PROPORCIONAL. El cual asciende a la
suma de $ 1.145.833 (un millón cientos cuarenta y cinco mil ochocientos treinta y tres pesos); 5.-
FERIADO PROGRESIVO. El cual asciende a la suma de $ 1.333.333 (un millón trescientos treinta
tres mil trescientos treinta y tres pesos); 6.-HORAS EXTRASA razón de 8 horas mensuales
autorizadas, en total 32 horas durante los meses de agosto a noviembre de 2023, lo cual asciende
a la suma de $ 666.624 (seiscientos sesenta y seis mil seiscientos veinticuatro pesos); 7.-
INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA DE AVISO PREVIO. De conformidad a lo dispuesto en el artículo
168 del Código del Trabajo en relación con el artículo 162 del mismo cuerpo legal y por ser el
despido efectuado indebido, solicito se condene al demandado a pagar una indemnización
equivalente al promedio de las últimas 5 remuneraciones mensuales devengadas con anterioridad
a la a agosto del año 2023, comunicación del despido ocurrido el 13 de diciembre de 2023, es
decir, demando por este concepto, la suma $ 2.500.000 (dos millón quinientos mil pesos); 8.-
INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO Y RECARGO DEL ARTÍCULO 168 INCISO 2º DEL CÓDIGO
DEL TRABAJO: a) De conformidad a lo dispuesto en el artículo 168 del Código del Trabajo, en
relación con el artículo 163 del mismo cuerpo legal demando la suma de $27.500.000. (veintisiete
millones quinientos mil pesos), que corresponde a la indemnización por años de servicios, y que se
calcula al multiplicar el tope legal de 11 años de servicios por la suma de $ 2.500.000.- (dos
millones quinientos mil pesos); b) Además, demando en mi favor el recargo legal del 80%
establecido en el artículo 168 letra c) del Código del Trabajo que prescribe que: “Art. 168. El
trabajador cuyo contrato termine por aplicación de una o más de las causales establecidas en los
artículos 159, 160 y 161, y que considere que dicha aplicación es injustificada, indebida o
improcedente, o que no se haya invocado ninguna causal legal, podrá recurrir al juzgado
competente, dentro del plazo de sesenta días hábiles, contado desde la separación, a fin de que
éste así lo declare. En este caso, el juez ordenará el pago de la indemnización a que se refiere el
inciso cuarto del artículo 162 y la de los incisos primero o segundo del artículo 163, según
correspondiere, aumentada esta última de acuerdo a las siguientes reglas: c) En un ochenta por
ciento, si se hubiere dado término por aplicación indebida de las causales del artículo 160”.
Atendido que mi despido es indebido conforme a la ley laboral, solicito se condene a la parte
patronal demandada a pagar, por este concepto, la suma total de $ 22.000.000 (veintidós millones
de pesos); 9.- NULIDAD DE DESPIDO Seis meses de remuneración, la cual asciende a la suma de $
15.000.000 (quince millones de pesos), más el incremento del 80% la cual asciende a la suma de $
12.000.000 (doce millones de pesos) o el incremento que US., estime pertinente; 10.- RECARGO
LEGAL. El cual asciende a la suma de $ 32.250.000 (treinta y dos millones doscientos cincuenta mil
pesos); 11.- DEVOLUCIÓN DE LOS DESCUENTOS DEL FINIQUITO POR LEY 19.728 (A.F.C.); 12.-
REAJUSTES E INTERESES. 13.- REAJUSTES E INTERESES. Todo lo anterior con reajustes e intereses
de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 63 y 173 del Código del Trabajo, o de conformidad S.S.
estime en derecho y en justicia; 14.- COSTAS. Que el demandado sea condenado al pago de las
costas de la causa, cuyo monto solicito sea ejemplar atendido el mérito de autos. 15.- Además,
todo lo que S.S. estime pertinente en derecho, o la suma mayor, que S.S. estime de acuerdo al
mérito de autos.

PRIMER OTROSÍ: Solicito a S.S., tener por acompañados los siguientes documentos, con citación:

1.- Copia de denuncia ante la Inspección del Trabajo, de fecha 14 de diciembre de 2023, número
0356/2023/415.

2.- Copia del contrato de trabajo de fecha 13 de mayo de 1980 suscrito entre las partes.

3.- Copia de las 12 últimas liquidaciones de sueldo desde enero de 2023 a diciembre de 2023.

5.- Copia de cotización número 11223300, de fecha 13 de diciembre de 2023.

8.- Carta de fecha 15 de diciembre de 2023, mediante el cual la demandada comunica por escrito
el despido;

10.- Copia del certificado de cotizaciones previsionales de la AFP Cuprum, emitido con fecha 15 de
diciembre de 2023.

11.- Copia del certificado de cotizaciones previsionales de la ISAPRE Colmena de fecha 15 de


diciembre de 2023.

SEGUNDO OTROSÍ: Solicito a S.S., tener presente que para efectos del artículo 442 del Código del
Trabajo, se señala como forma especial de notificación de esta parte, el correo electrónico
[email protected].

TERCER OTROSÍ: Solicito a S.S., tener presente que designo abogado patrocinante y confiero poder
suficiente, a don ESTEBAN PEDRO SOTO PÉREZ, abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión, todos con domicilio en MORANDÉ 456, de la comuna de Santiago, a quienes confiero
todas y cada una de las facultades de ambos incisos del artículo séptimo del Código de
Procedimiento Civil, más las especiales de avenir, transigir y percibir.

También podría gustarte