0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas12 páginas

El Texto

El documento explora la naturaleza del texto, sus características y clasificaciones según su función y estructura, destacando su importancia en la comunicación y la comprensión. Se describen diferentes tipos de textos, como narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, entre otros, cada uno con su propósito específico. Además, se abordan aspectos clave para la producción de textos efectivos, incluyendo coherencia, cohesión, adecuación y claridad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas12 páginas

El Texto

El documento explora la naturaleza del texto, sus características y clasificaciones según su función y estructura, destacando su importancia en la comunicación y la comprensión. Se describen diferentes tipos de textos, como narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, entre otros, cada uno con su propósito específico. Además, se abordan aspectos clave para la producción de textos efectivos, incluyendo coherencia, cohesión, adecuación y claridad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Unidad curricular: Proyecto III

EL TEXTO

Facilitador:
Lcda. Arani Mata
Integrantes:
Nelida Cova C.I.: 14.818.233
Richard Useche C.I.: 14.594.603
Josermy Rodriguez C.I.: 14.818.606
SECCION CP01
PNF: Contaduría Pública
El Tigre, noviembre 2024
INTRODUCCION

El texto nos permite comunicarnos y enviar diferentes tipos de información que nos
ayudan a comprender textos mensajes entre otros escritos. Desde las primeras formas de escritura
hasta los textos digitales contemporáneos, su evolución ha sido crucial en el desarrollo de la
sociedad y la cultura. Este informe tiene como objetivo explorar la naturaleza del texto, sus
características esenciales y su clasificación en diferentes tipos según su función y estructura.
Asimismo, se analizará la importancia de comprender los elementos que componen un texto para
mejorar nuestras habilidades de lectura y escritura. Los textos influyen en nuestra vida diaria y
en la manera en que interactuamos con el mundo que nos rodea.
EL TEXTO

Un texto es una unidad de comunicación que transmite un mensaje a través de palabras.


Puede ser escrito, oral o visual y su propósito puede variar desde informar hasta persuadir o
entretener. Los textos se organizan en párrafos y pueden abarcar distintos géneros y formatos,
como artículos, ensayos, cuentos, entre otros.

Dicho de otro modo, un texto es un conjunto de signos que posee una intención
comunicativa y que adquiere sentido en un determinado contexto. También podemos definir el
concepto de texto como un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que trata sobre un tema
determinado. El propósito de un texto es la intención comunicativa que tiene el emisor para
transmitir un mensaje al lector.

Al momento de escribir un texto se debe tener en claro qué se desea lograr, por ejemplo,
puedes perseguir la intención de informar o convencer sobre un determinado tema a alguien.
Para desarrollar un tema correctamente se requiere buscar una intención, posteriormente escribir
bajo ese objetivo y el tópico principal. Cada segmento de tu contenido debe representar una idea
nueva que haga la lectura más comprensible y a la vez nutritiva. La clave es que la información,
mientras más se la consume, aporte valor y no sea redundante. Nutrir con coherencia en todo
momento es una de las características del texto más importantes.

TIPOS DE TEXTOS

Los textos se pueden clasificar en varias categorías según su propósito y características:

Textos narrativos: Cuentan una historia y suelen tener personajes, un conflicto y un


desenlace. Ejemplos incluyen cuentos, novelas y fábulas. Los textos narrativos se caracterizan
por hilar una secuencia de eventos empleando verbos dinámicos para expresarlos, así como
conectores espaciales y adverbios como ¨primero¨, ¨y luego¨, ¨segundo¨ o ¨tercero¨.
El pasado es la forma verbal más utilizada en un tipo de texto narrativo con el pretérito
perfecto, reservando el uso del presente únicamente para reproducir diálogos entre personajes.

Textos descriptivos: Se centran en describir personas, lugares, objetos o situaciones.


Buscan crear una imagen vívida en la mente del lector.

La finalidad de los tipos textos descriptivos es la de definir algo: una persona, un objeto,
una situación, un animal o una descripción de algún tipo de texto diferente. También se utiliza
para expresar los sentimientos.

Los atributos de una cosa son tomados como el eje central de los textos descriptivos,
utilizando habitualmente formas del pronombre de la tercera persona. Hay dos tipos de textos
descriptivos: el técnico (énfasis en datos exactos) y el literario (intencionalidad del autor con
descripciones personales).

Textos expositivos: Su objetivo es informar o explicar un tema de manera clara y


objetiva. Se encuentran en enciclopedias, artículos científicos y manuales. Exponer un tema sin
que el autor de su opinión personal. Por ello, proporcionan cifras y hechos relevantes
prescindiendo de opiniones. Los libros escolares suelen contener muchos textos expositivos ya
que incluyen explicaciones y definiciones. Consulta más información en ¿Cómo hacer un texto
expositivo? Además, el texto expositivo tiene una estructura muy sencilla:

1. Introducción: cuenta con una introducción para dar a conocer la temática.

2. Desarrollo: sigue con el desarrollo con un análisis objetivo, datos y ejemplos.

3. Conclusión: finaliza con una conclusión para resumir los aspectos fundamentales del tema
tratado. La finalidad de este tipo de texto es la de informar.

Textos argumentativos: Presentan un argumento o una postura sobre un tema específico,


buscando convencer al lector con razones y evidencias. Los ensayos son un buen ejemplo. El
texto se inicia con una exposición para ayudar a que se entiendan los argumentos propuestos.

De esta manera, se pone en contexto al lector antes de la exposición de los beneficios o


características del tema tratado. Además, suelen utilizarse referencias bibliográficas para que los
argumentos ganen credibilidad y validez. Algunos ejemplos de texto argumentativo son aquellos
que se añaden razonamientos de autoridad, causa-efecto y de popularidad.
Textos instructivos: Dan instrucciones sobre cómo realizar una tarea o actividad. Son
comunes en recetas de cocina, manuales de usuario y guías.

Se explica cómo hacer o desarrollar una actividad, así como llevar a cabo algún objetivo. El
orden lógico es fundamental en este tipo de textos, así como establecer relaciones de causa y
efecto y un orden de mayor a menor importancia. Los manuales de instrucciones son un buen
ejemplo de texto directivo.

Texto digital: La revolución de las nuevas tecnologías ha cambiado las relaciones


humanas y la forma de comunicarse. Estos cambios han influido en los textos, adquiriendo un
gran poder en el ámbito digital.

Los tipos de textos digitales son los que puedes encontrarte en revistas digitales y blogs.
Es un medio caracterizado por la inmediatez informativa y un acceso fácil al contenido
encontrado, por lo que el lector no acostumbra a leer por completo estos textos, simplemente los
escanea para hallar la información que más le interesa.

Texto administrativo: Es un tipo de texto similar al jurídico, sin embargo, no es tan rígido
como este. Por otra parte, también se suele referir al texto administrativo con el término de texto
jurídico-administrativo. Una de las características más a destacar de este tipo de texto es que
tiene un carácter normativo y que hace uso de un lenguaje especializado.

Además, su estructura se compone de, en primer lugar, la identificación del emisor; la


justificación del motivo de comunicación y, finalmente, la propuesta de resolución de un
problema o conflicto.

Texto jurídico: Estos tipos de textos se emplean en el ámbito judicial y tienen la función
de comunicar un contenido normativo en el que se expone de forma clara los derechos y
obligaciones que acoge el sistema jurídico. Por eso, contienen términos antiguos y tecnicismos,
además de utilizar un lenguaje conservador y formal.

Texto científico: Se trata de un tipo de texto cuya finalidad es la de mostrar los

avances realizados en investigaciones, ya que son resultado de la práctica de estudios. De esta


manera, abordar temáticas vinculadas al desarrollo o exposición de teorías o conceptos
relacionados con la ciencia.
Algunos ejemplos de textos científicos son los artículos de revistas y semanarios
científicos, informes y monografías, conferencias o presentaciones, y textos divulgativos. Si
quieres realizar uno, te dejamos este artículo para que te sirva de ayuda: Cómo escribir un
artículo científico.

Texto publicitario: La finalidad del desarrollo de un contenido publicitario es la de


persuadir a los lectores para conseguir que hagan la compra de algún producto o que contrate un
servicio determinado. Por eso, el tipo de texto publicitario busca llamar la atención de los
consumidores y elabora un mensaje comprensible y atractivo para su público objetivo.

Texto literario: Se trata de tipos de textos de gran estética literaria, motivo por el que son
considerados como obras de arte. Destacan por el empleo de un lenguaje metafórico, lleno de
emotividad y expresividad. Algunos ejemplos de textos literarios son los cuentos, las poesías,
relatos y ciertos ensayos.

Además, un texto literario puede narrar eventos reales o puramente fantásticos, mediante
formas no convencionales de escritura con el objetivo de embellecer el mensaje.

La finalidad de esta tipología es la de conmover al lector o atraparlo en el relato. También


busca hacerlo reflexionar o, incluso, transmitir alguna enseñanza vital.

Textos poéticos: Buscan expresar sentimientos y emociones a través del lenguaje figurado
y la estética, como en poemas y canciones.

Cada tipo de texto tiene su propio estilo y estructura, lo que los hace únicos y adecuados
para diferentes propósitos comunicativos.

CARACTERISTICAS DEL TEXTO

Estas características son esenciales para evaluar la calidad y efectividad de un texto en


cualquier contexto.
1. Coherencia: Las ideas dentro del texto deben estar conectadas lógicamente, lo que
permite que el lector siga el hilo argumentativo o narrativo sin confusión. La coherencia permite
que el mensaje sea entendido y asimilado correctamente.

2. Cohesión: Se refiere a cómo se relacionan las partes del texto entre sí a través de
conectores (como ¨sin embargo¨, ¨por lo tanto¨) y pronombres. Una buena cohesión ayuda a que
el texto fluya de manera natural, facilitando la lectura y comprensión.

3. Adecuación: El texto debe ajustarse al contexto y al público al que va dirigido,

utilizando un lenguaje apropiado. Un texto adecuado logra captar la atención del lector y cumplir
con su propósito comunicativo.

4. Estructura: Un buen texto presenta una estructura clara con introducción, desarrollo y
conclusión. Una estructura bien definida facilita la comprensión del contenido y permite al lector
anticipar cómo se desarrollará la información.

5. Intencionalidad: Cada texto tiene un propósito específico, ya sea informar, entretener


o persuadir. Comprender el propósito ayuda tanto al escritor en su redacción como al lector en su
interpretación.

6. Comunicativo: Porque es el resultado de una actividad lingüística mediante la cual


comunicamos significados.

7. Claridad: Un texto claro utiliza un lenguaje sencillo y directo, evitando ambigüedades


o términos complicados innecesarios. La claridad es esencial para que el mensaje sea
comprendido sin dificultades por los lectores.

Las propiedades textuales sirven para una comunicación adecuada la coherencia (orden
lógico entre las ideas), la cohesión (uso adecuado de conectores entre oraciones y párrafos, uso
correcto de los signos de puntuación), los aspectos gramaticales (oraciones ordenadas y
concordantes, uso correcto de las palabras.
Actitud Crítica y Reflexiva ante el texto y su realidad.

Es la habilidad de examinar un texto, cuestionando sus ideas y buscando significados más


profundos. Una reflexión crítica ante un texto es un ejercicio que permite analizar las ideas de un
texto y contrastarla con las propias opiniones. Para realizar una reflexión crítica no podemos
basar en las siguientes estructuras:

-En el primer párrafo, se debe presentar el tema de manera objetiva

-En el Segundo párrafo, se debe interpretar el tema

-En el tercer párrafo, se debe analizar, criticar y opinar sobre el tema

-En el último párrafo de debe resumir lo más importante y ofrecer una conclusión

Una actitud crítica y reflexiva ante un texto implica manejar los discursos desde una
mirada personal y una actitud de extrañamiento posicionándose ideológicamente ante el
contenido.

Para identificar un pensamiento crítico, podemos seguir los siguientes pasos:

-Identificar el problema

-Investigar

-Determinar la relevancia de los datos

-Hacer preguntas

-Encontrar la mejor solución

-Presentar la solución

-Analizar

Producción de Texto

Se refieren al proceso de crear y elaborar textos por medio de la escritura. Es una forma
de expresión que permite plasmar ideas, pensamientos y mensajes en forma de palabras y
oraciones escritas.
Por supuesto, requiere varias etapas, que van desde la planificación y organización del
contenido hasta la revisión y edición final del texto. En primer lugar, es importante tener claridad
sobre el propósito del escrito y el público al que va dirigido. Luego, se realiza una etapa de
planificación, donde se estructuran las ideas principales y se definen los puntos clave del éxito.

Estrategias para la producción de texto

Una vez que se tiene una idea clara de lo que se quiere transmitir, se procede con
las estrategias para la producción escrita, donde se desarrollan y se organizan las ideas en
párrafos y secciones. Durante este proceso, es importante utilizar un lenguaje claro y coherente,
así como asegurarse de que las ideas se presenten de manera lógica y ordenada.

Durante las estrategias de reducción escrita se llevan a cabo las etapas de revisión y
edición, en la que se corrigen posibles errores gramaticales, se mejora la estructura del texto y se
pulen los detalles. Esta fase es fundamental para asegurar la calidad y la claridad del escrito
final.

Tipos de estrategias para la producción de texto

La producción escrita puede variar en cuanto a su formato y propósito, abarcando desde


ensayos académicos hasta correos electrónicos, cartas formales, informes, artículos periodísticos,
por ejemplo:

*Planificación: Antes de comenzar a escribir, es recomendable realizar una planificación


previa para organizar las ideas de manera coherente y estructurada.

*Conocimiento del público: Si el público es especializado en el tema, es posible utilizar


un lenguaje técnico y específico. En cambio, si se trata de un público general, es recomendable
utilizar un lenguaje más sencillo y evitar términos demasiado técnicos o jergas que puedan
resultar confusas.

*Investigación: Antes de escribir sobre un tema en particular, es importante recopilar


información relevante y confiable. La investigación proporciona datos, hechos y ejemplos que
respaldan las ideas y brindan credibilidad al escrito.
*Uso de estructuras y conectores: El uso de estructuras claras y conectores adecuados
contribuye a la comprensión y coherencia del texto. Una estructura bien organizada facilita la
lectura y guía al lector a través de las ideas principales.

Algunos ejemplos de conectores y palabras de transición son: "por otro lado", "en primer
lugar", "además", "asimismo", "en conclusión", entre otros. Estas palabras ayudan a indicar la
relación entre las ideas, como causa y efecto, contraste, comparación o secuencia temporal.

*Revisión y edición: Después de finalizar el primer borrador, es necesario revisar el texto


con atención para corregir posibles errores gramaticales, ortográficos o de puntuación.

Para ello, hay que leer el texto en voz alta para identificar posibles incoherencias,
redundancias o falta de claridad, también es útil utilizar herramientas de corrección ortográfica y
gramatical disponibles en procesadores de texto o utilizar la ayuda de un corrector externo.

*Retroalimentación y revisión externa: Pedir a alguien más, como un compañero de


clase, un profesor o un editor, que revise el texto y proporcione comentarios constructivos puede
brindar una perspectiva diferente y ayudar a detectar áreas de mejora.

*Práctica constante: Cuanto más se escribe, más se desarrollan las habilidades y la


fluidez en la escritura. Es importante dedicar tiempo regularmente a escribir, incluso si son textos
cortos o ejercicios de escritura.

La práctica permite familiarizarse con diferentes estilos de escritura, experimentar con


diferentes enfoques y ganar confianza en el proceso de escritura. También ayuda a identificar las
fortalezas y debilidades personales, lo que permite centrar los esfuerzos en el desarrollo de áreas
específicas que requieran más atención.

Coherencia.

Se refiere a la relación entre las partes del texto, es decir, a que estén bien unidas. Se
logra cuando las oraciones están conectadas a nivel de oración.

Cohesión

Se refiere a la relación entre las partes del texto, es decir, a que estén bien unidas. Se
logra cuando las oraciones están conectadas a nivel de oración.
Para lograr coherencia y cohesión en la redacción, se pueden seguir algunos consejos, como:

 Identificar los conceptos o temas centrales que se quieren transmitir.

 Empezar cada párrafo con una frase temática concisa que introduzca la idea principal.

 Utilizar transiciones simples, como “además, adicionalmente, por lo tanto, así, por el
contrario, de la misma manera, al mismo tiempo, en otras palabras, etc.”.

 Variar las longitudes y estructuras de las oraciones.

 Utilizar el vocabulario y la gramática correctos

Registro del habla (narración, descripción y dialogo)

La narración, descripción y diálogo son elementos que se pueden encontrar en un relato:

 Narración

Es la cuenta de hechos reales o ficticios que se desarrollan en el tiempo y están


protagonizados por personajes. En los textos narrativos se distinguen tres elementos
fundamentales: narrador, personajes y acción.

 Descripción

Es la presentación de las partes o los rasgos característicos de seres, lugares, paisajes,


objetos, sentimientos o fenómenos.

 Diálogo

Es el intercambio recíproco de información entre un emisor y un receptor a través de un


medio oral u escrito. En un relato, el narrador transcribe los diálogos de los personajes, citando
sus palabras en estilo directo, estilo indirecto y cita-resumen.

En una narración, las descripciones se incluyen para detener la acción y preparar el


escenario de los hechos que siguen. Existen tres tipos principales de descripciones: de lugares, de
objetos y personas.
CONCLUSION

En conclusión, el texto se presenta como una herramienta esencial en la comunicación


humana, desempeñando un papel crucial en la transmisión de ideas, emociones y conocimientos
a lo largo de la historia. A través del análisis de sus características, como la coherencia, cohesión
y estructura, hemos podido comprender cómo se construyen los mensajes y se facilita su
comprensión. Además, la clasificación de los textos según su función y tipo nos permite apreciar
la diversidad de formas en que nos expresamos y nos relacionamos con nuestro entorno. En un
mundo cada vez más digitalizado, la habilidad para interpretar y crear textos se vuelve vital, no
solo para el desarrollo académico y profesional, sino también para una participación activa e
informada en la sociedad. Por lo tanto, seguir profundizando en el estudio del texto es
fundamental para mejorar nuestras competencias comunicativas y fomentar una comunicación
efectiva en todos los ámbitos de la vida.

También podría gustarte