0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas3 páginas

Psi Coli Gia

La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales, con raíces en la filosofía desde la Antigüedad. A lo largo de su evolución, ha pasado por diversas corrientes como el estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo y la teoría cognitiva, cada una aportando diferentes enfoques sobre el comportamiento humano. Actualmente, los psicólogos integran elementos de estas perspectivas para abordar situaciones específicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas3 páginas

Psi Coli Gia

La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales, con raíces en la filosofía desde la Antigüedad. A lo largo de su evolución, ha pasado por diversas corrientes como el estructuralismo, el funcionalismo, el conductismo y la teoría cognitiva, cada una aportando diferentes enfoques sobre el comportamiento humano. Actualmente, los psicólogos integran elementos de estas perspectivas para abordar situaciones específicas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

REPÚBLICA BOLÍVARIA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPEIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”

DECANATO DE MEDICINA

CATEDRA: PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA GENERAL

ESTADO GÚARICO

ORÍGENES DE LA PSICOLOGÍA Y SU EVOLUCIÓN


HISTÓRICA

Facilitador: Autor:

Dr. Francisco Velásquez Yecselis Herrades

C.I: 32.113.410

Altagracia de Orituco; Febrero 2025


La psicología es la ciencia social que se encarga del estudio de
la conducta humana y los procesos mentales que experimentan los individuos y
grupos sociales en diversas situaciones determinadas, por lo cual, basa su
análisis en las percepciones de la mente y la experiencia humanas desde
diversas perspectivas, corrientes y metodologías. A su vez, utiliza el método
científico para encontrar regularidades en la conducta, los pensamientos y las
motivaciones de las personas.

La psicología como ciencia en sus comienzos se encontraba ligada a


la filosofía, en ese sentido, la práctica de la psicología se remonta a la
Antigüedad, a los siglos IV y V A.C., pensadores como Platón y Aristóteles
postularon distintas teorías sobre la naturaleza del ser humano, el alma y su
relación con el cuerpo. Consecutivamente, surgieron doctrinas filosóficas
como el racionalismo, que se centró en el estudio de la mente y la conciencia
humana. Para René Descartes (1596-1650), uno de los principales exponentes
de la psicología, estableció que la única forma de acceder al conocimiento es la
introspección.

Por otro lado, Otra corriente relevante de esta época fue el empirismo,
que defendía la idea de que el conocimiento se adquiere a través de la
experiencia sensorial. Por ello, John Locke (1632-1704) fundamentó que, al
nacer, la mente es como una hoja en blanco sobre la que se imprimen las
ideas.

El primer laboratorio de psicología experimental fue fundado por Wilhelm


Wundt (1832-1920) en la Universidad de Leipzig, Alemania, en 1879. A partir
de entonces, surgieron diversas ramas de exploración teórica y práctica de la
mente humana, inaugurando un área del saber muy vasta y diversa.

En 1890, se fundó la Asociación Americana de Psicología (American


Psychological Association, APA), bajo la dirección de G. Stanley Hall. En
cuanto a Ivan Pavlov, (1849-1936), realizó el famoso experimento que mostró
que los perros salivaban cuando esperaban comida, introduciendo el concepto
de “condicionamiento”.
Por su parte, Sigmund Freud, (1856-1939) introdujo el campo del
psicoanálisis, un tipo de psicoterapia. Utilizó métodos interpretativos,
introspección y observaciones clínicas para comprender la mente. Se centró en
resolver conflictos inconscientes, angustia mental y psicopatología.

Por otro lado, Edward B. Titchener, se establece como un firme creyente


en el estructuralismo pero a su vez, William James y John Dewey, que creían
firmemente en el funcionalismo, en tal sentido, el debate entre los
funcionalistas y los estructuralistas condujo a un rápido crecimiento en el
interés por la psicología en los Estados Unidos y en otros lugares, y al
establecimiento del primer laboratorio de psicología en los Estados Unidos, en
la Universidad Johns Hopkins.

En 1913, el psicólogo estadounidense, John B. Watson, fundó un nuevo


movimiento que cambió el enfoque de la psicología. Argumentando que el
comportamiento no es el resultado de procesos mentales internos, sino el
resultado de cómo respondemos al medio ambiente.

Por lo tanto, el conductismo se centró en cómo las personas aprenden


nuevos comportamientos del medio ambiente. Sin embargo, los humanistas
vieron el conductismo y la teoría psicoanalítica como demasiado
deshumanizantes. En lugar de ser víctimas del medio ambiente o del
subconsciente, propusieron que los humanos son innatamente buenos y que
nuestros propios procesos mentales desempeñan un papel activo en nuestro
comportamiento.

En 1970 se establece la teoría cognitiva mediante el cual se cree que


tomamos información de nuestro entorno a través de nuestros sentidos y luego
procesamos los datos mentalmente al organizarlos, manipularlos, recordarlos y
relacionarlos con la información que ya tenemos almacenada.

La teoría cognitiva se aplica al lenguaje, la memoria, el aprendizaje, los


sistemas perceptivos, los trastornos mentales y los sueños. Cabe destacar, que
hoy en día, los psicólogos estudian todos estos enfoques y eligen lo que
parecen ser mejor de cada perspectiva para una situación en particular.

También podría gustarte