AÑO DE LA CONSOLIDACION Y RECUPERACION DE LA ECONOMIA PERUANA
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
de Ica
Facultad
de
Ciclo: I
Sección: C
Asignatura: Lenguaje
Docente: Lic. Arteaga Cuyubamba Rosa
Maria
Integrantes:
-Gonzales Hernández, Cady Camila
-Gutiérrez Arguedas, Sebastián Valentín
-Gutierrez Ramirez, Dayana Suley
-Huaripaucar Oncebay, Sebastián Abel
-Huasasquiche Carrera, Ana Karina
-Mendoza Mendoza, Tatiana Isabel
-Onofre Vargas Andrea del Pilar
¿Cómo escribir un artículo
científico?
Un artículo científico es un texto, escrito en registro formal y académico, que
tiene como objetivo difundir de manera no ambigua y precisa los resultados
de una investigación específica sobre una cuestión de interés científico.
Usualmente los artículos científicos contienen nuevos hallazgos, evaluaciones
y mediciones previamente no conocidas, así como fomentar el desarrollo de
métodos experimentales innovadores. Algunos artículos científicos son de
replicación o revisión y tratan de replicar hallazgos previos con metodologías
ligeramente diferente o sobre nuevos datos.
TITULO: Se inicia con el nombre del artículo, que debe claramente indicar el
contenido del estudio, es decir, el problema de investigación y variables
principales; debe ser claro, fácil de entender, conciso no más de 15 palabras,
debe contener las palabras claves o descriptores del estudio, no utilizar
abreviaturas, usando tiempo afirmativo. No debe ser partido, es decir, no
separar en frases, usar un lenguaje sencillo, términos claros y directos, no
contener sobre explicaciones.
AUTORES: Esta sección es fundamental para proporcionar información sobre
quiénes son los responsables del contenido y la investigación presentada en
el artículo. A continuación, te explico la función de esta sección:
FUNCIONES:
1. Reconocimiento de la autoría: La sección de autores permite reconocer y
acreditar a los investigadores y escritores que han contribuido al artículo.
2. Responsabilidad intelectual: Al incluir sus nombres, los autores asumen la
responsabilidad intelectual por el contenido y la investigación presentada en
el artículo.
3. Transparencia y credibilidad: La sección de autores proporciona
transparencia sobre quiénes están detrás del artículo, lo que puede influir en
la credibilidad y la confianza que los lectores depositan en el contenido.
4. Referenciación y citación: La información de los autores es esencial para la
referenciación y citación adecuadas del artículo en otras publicaciones.
Información que se incluye:
1. Nombres y apellidos: Los nombres y apellidos completos de los autores.
2. Afiliaciones institucionales: La institución o organización a la que cada
autor está afiliado.
3. Direcciones de correo electrónico: Las direcciones de correo electrónico de
los autores, para facilitar el contacto y la comunicación.
4. Contribuciones: En algunos casos, se incluye una descripción breve de las
contribuciones de cada autor al artículo.
RESUMEN: Es de tipo estructurado y consiste en un párrafo formado por un
conjunto de frases u oraciones cortas que describe lo más relevante de cada
una de las partes del manuscrito en un máximo de 300 palabras y con los
siguientes apartados: Objetivo, Métodos y materiales, Resultados y discusión,
Conclusiones y Palabras clave.
INTRODUCCIÓN: En esta sección se expondrá de manera clara el propósito y
la razón detrás de la investigación. Se abordará el planteamiento del
problema, los objetivos y las preguntas que guiarán el estudio, así como la
justificación del mismo. También se delineará el contexto general en el que
se desarrolló la investigación, especificando cómo y dónde se llevó a cabo, las
variables involucradas y sus definiciones, además de las limitaciones que se
presentaron durante el proceso. Es fundamental que esta introducción capte
la atención del lector desde el primer párrafo, invitándolo a continuar con la
lectura del documento. Se debe emplear un estilo directo que no deje lugar a
malentendidos. El tema central será presentado de inmediato, seguido del
planteamiento del problema de investigación. Este último se refiere al
fenómeno específico que se desea explorar, el cual debe ser relevante,
observable y medible, asegurando así su viabilidad para el estudio.
La Metodología: Artículo científico es crucial para garantizar la transparencia
y reproducibilidad del estudio. Esta sección describe de manera detallada el
enfoque y los procedimientos seguidos para recolectar y analizar datos.
Incluye los siguientes apartados:
1. Tipo de Estudio: Se especifica la naturaleza del estudio:
•Cuantitativo
•Cualitativo
•Mixto
2. Diseño Metodológico: Describe cómo se estructuró el estudio:
Diseño Experimental
Diseño Cuasi experimental
Diseño Descriptivo
Diseño Correlacional
Estudios Longitudinales o Transversales
3. Población y Muestra: Se detalla el universo de estudio y el proceso de
selección de participantes:
•Población
•Muestra
•Probabilístico
•No probabilístico
•Criterios de Inclusión y Exclusión.
4. Consideraciones Éticas: Se detallan las medidas para proteger a los
participantes:
•Aprobación Ética
•Consentimiento Informado
•Confidencialidad y Anonimato
5. Materiales e Instrumentos Utilizados: Se describen las herramientas
empleadas para recolectar datos:
•Cuestionarios y Encuestas
•Entrevistas y Grupos Focales
•Instrumentos de Medición
6. Validez y Confiabilidad de los Instrumentos: Se asegura la precisión y
consistencia de los datos:
•Validez
•Confiabilidad
7. Procedimiento: Describe paso a paso cómo se llevó a cabo el estudio:
•Recolección de Datos
•Intervenciones o Manipulaciones.
•Control de Sesgos
8. Análisis de Datos: Detalla las técnicas y herramientas utilizadas para
analizar la información:
•Cuantitativo
•Cualitativo
•Significancia Estadística
LOS RESULTADOS: Presenta los hallazgos del estudio de manera clara y
objetiva, sin interpretaciones ni discusiones. Debe enfocarse en mostrar los
datos obtenidos a partir de los métodos aplicados.
*Organización Clara: Se presentan los resultados en el mismo orden en que
se plantearon los objetivos o hipótesis.
*Datos Relevantes: Solo se incluyen los datos que responden a las preguntas
de investigación o hipótesis.
*Tablas y Figuras: Se utilizan para resumir y presentar datos de manera visual
(gráficos, tablas, diagramas). Cada una debe tener un título descriptivo y una
leyenda que explique su contenido.
*Texto Descriptivo: Se describen los hallazgos más relevantes, destacando las
tendencias o patrones observados en los datos.
*Sin Interpretación: No se analizan ni interpretan los resultados; eso se deja
para la sección de Discusión.
DISCUSIÓN: Es donde se interpretan los resultados de la investigación y se
comparan con otros estudios, se analizan los puntos fuertes y débiles del
estudio y se explica porque los resultados son importantes.
CONCLUSIONES: Se recomienda no confundir la discusión de resultados con
las conclusiones, ni repetir textualmente lo dicho en el resumen; las
conclusiones dependen de los resultados y de su análisis, toman en
consideración tanto el marco teórico como los objetivos; deben obtenerse a
partir de algo más que de los datos, y buscan resaltar el principal aporte de la
investigación (Rogel, 2009). Además de las conclusiones derivadas en forma
directa de la realización de la investigación, es necesario incluir en esta
sección información que delimite la aportación, tal es el caso de las posibles
interpretaciones alternativas que se descartan en el trabajo; las potenciales
líneas adicionales de investigación a la vista de los resultados obtenidos, y la
relevancia de las aportaciones del trabajo de investigación frente a otros
trabajos similares.
AGRADECIMIENTO: La sección de agradecimientos en un artículo es el
espacio donde el autor expresa su gratitud hacia aquellas personas e
instituciones que contribuyeron de alguna manera a la realización de su
trabajo. Aquí es donde puedes reconocer el apoyo académico, técnico,
financiero, y emocional que recibiste durante el desarrollo de tu
investigación o proyecto. Los agradecimientos pueden incluir, por ejemplo:
1. Asesores y mentores: Profesores, investigadores o profesionales que te
brindaron orientación y supervisión.
2. Instituciones: Universidades, laboratorios, empresas o fundaciones que
proporcionaron recursos o financiamiento.
3. Colaboradores: Colegas o compañeros que contribuyeron con su trabajo,
conocimientos o apoyo técnico.
4. Familia y amigos: Personas cercanas que te ofrecieron apoyo emocional y
motivación.
La idea es reconocer y agradecer a todas aquellas personas e instituciones
cuya ayuda fue significativa para la culminación exitosa de tu trabajo.
BIBLIOGRAFÍA: Es esencial contar con las referencias apropiadas. En este
contexto, los descriptores que figuran en el título del artículo deben alinearse
con los descriptores de las referencias. Se recomienda que estas sean
actualizadas, con al menos el 50% de ellas procedentes de los últimos cinco
años; el resto puede ser de trabajos de no más de cinco años antes. Por
excepción, se aceptan referencias de publicaciones "clásicas" que sean más
antiguas. Un artículo científico derivado de una investigación debe incluir un
mínimo de 30 referencias, de las cuales al menos el 50% deben ser
publicaciones primarias. Cada revista tiene requisitos específicos, pero, en
términos generales, las referencias deben contener la siguiente información:
para libros, se debe incluir el autor, el título, el lugar de publicación, la
editorial y el año; en el caso de artículos de revistas, se requiere el autor, el
título, el nombre de la revista, el volumen y las páginas.