Riesgo de entrada de los competidores potenciales
Aquí lo que tienen que entender principalmente es que en una
Industria (ya sea de Agricultura, Tecnología, Salud, Belleza, Automóvil,
etc.) existirá un riesgo que permanecerá permanente y es el de los
competidores potenciales.
¿Qué es ser considerado competidor potencial?
Significa que una Unidad Económica, es decir, una Industria de tal
sector tiene posibilidad de ingresar a otros Mercado/Industria.
Les pongo un ejemplo fácil:
Por ejemplo, tenemos a la Empresa Pantene que todos conocemos por
sus buenos productos para el cabello como el Shampoo y el
Acondicionador.
Bien, como bien sabemos los productos de Pantene son muy buenos y
lo podríamos considerar un potencial competidor
Supongamos que Pantene decide entrar a la Industria del Jabón,
entonces como de por si Pantene es una muy buena Empresa toma el
riesgo de entrar en esa industria y Pantene no solo seguirá haciendo
Shampoos y Acondicionadores, sino que ahora al ingresar en otro
mercado ahora producirá Jabón.
Hay que tener en cuenta
Economías de escala
Lealtad a la marca
Ventajas absolutas de los costos
Costos de cambiar de clientes
Normas Oficiales
Aquí les ayudo a simplificar esos 5 factores
Economía de escala
Esto significa que si la PRODUCCION de una empresa aumenta los
COSTOS UNITARIOS disminuyen:
+𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 ≠ −𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
Si hay más producción equivale a que hay menos costos unitarios
(Reducción de costos, Descuentos sobre compras de insumos,
Distribución rentable y ahorro de costos)
Lealtad a la marca
Como ponemos de ejemplo a Pantene ya de por si tiene lealtad a la
marca, es decir, que sus clientes verán atractivo la decisión de que
ahora Pantene producirá Jabón.
Pero para las empresas de Jabón que ya existían tendrán que mantener
a su clientela porque estamos hablando de una empresa como Pantene
y eso los pondrá en alerta.
Ventajas absolutas en costos
+ Producción superior
+ Control de insumos (mano de obra, material, equipo,
capacidad administrativa)
+ Fondos más baratos
Costos de cambiar para los clientes
Esto es muy fácil, básicamente significa que para la gente (clientes)
les costara tiempo, energía y dinero cambiar a otro producto
(seguimos con el ejemplo de Pantene que sería el producto al que
ellos cambiarían).
Aquí se tiene en cuenta lo siguiente:
⍟ Si el cliente puede adquirir los productos de Pantene y teniendo
que Pantene es una marca muy reconocida va a optar por elegir a
Pantene
⍟ Si el cliente no puede adquirir los productos de Pantene va a
seguir utilizando los productos de la otra compañía.
Normas Oficiales
Esto si es un poquito complicado.
Esto hace referencia a las Normas que tiene X país, es decir, que si
Pantene elige un X país que tiene normas muy negativas para
empresas extranjeras y solo beneficiosas para la Empresa Nacional
saldrá perjudicada al ingresar a dicho País.
A menos que ese X país decide luego desregular esas normas y en
vez de ser perjudicada se convierta en beneficiosa para Pantene.
Límites de las barreras que impiden la entrada
Aun cuando las barreras que evitan la entrada sean muy altas, es
posible que nuevas empresas penetren en una industria si perciben
que los beneficios superan los sustanciales costos de entrada.
Esto quiere decir que, aunque haya barreras que impidan a Pantene
ingresar, es posible que logre penetrar en una industria (Como el
ejemplo que comente de que Pantene entra a la industria del Jabón)
si el riesgo implica un beneficio y no lo contrario.
Rivalidad entre las compañías establecidas
Es la intensidad de la rivalidad entre las compañías establecidas en una
industria.
Rivalidad significa la lucha competitiva entre compañías de una industria
para ganar participación de mercado de las otras.
La lucha competitiva se puede basar en precios, diseño del producto,
gasto de publicidad y promoción, esfuerzos de venta directa y servicio
y apoyo después de las ventas.
Una rivalidad más intensa implica precios más bajos, mayor gasto en
armas competitivas no relacionadas con el precio o ambas.
Como la rivalidad intensa reduce los precios e incrementa los costos,
recorta las ganancias de una industria. Por lo tanto, la rivalidad intensa
entre compañías establecidas constituye una poderosa amenaza para
la rentabilidad. Alternativamente, si la rivalidad es menos intensa, las
compañías pueden tener la oportunidad de aumentar los precios o
reducir los gastos en armas competitivas no relacionadas con los
precios.
Aquí se determina al principio del análisis de la industria:
Una industria fragmentada consiste en varias compañías de tamaño
pequeño o mediano, no tienen el poder de determinar el precio del
sector.
Una industria consolidada es dominada por un número reducido de
compañías grandes, un oligopolio o, en casos extremos, una sola
compañía, un monopolio, y las empresas con frecuencias están en
posición de determinar los precios de la industria.
Por lo tanto, una estructura de industria fragmentada constituye una
amenaza en vez de una oportunidad. Los momentos de prosperidad son
de corta vida debido a la facilidad de los nuevos ingresos, seguido de
guerra de precios y bancarrotas.
Por otra parte, en industrias consolidadas, las compañías son
interdependientes, porque una acción o movimiento competitivo de una
de ellas influye directamente en la participación de sus rivales en el
mercado.
Las barreras para impedir la salida son:
Factores Económicos
Factores Estratégicos
Factores Emocionales
3
Poder de negociación de los compradores
Esto hace referencia a los compradores de una industria que pueden
ser los clientes individuales que consumen los productos o las
compañías que distribuyen los productos de una industria a los usuarios
finales, aquí entran comercializadores, por menor y por mayor.
Este poder nos dice que los compradores tienen capacidad de negociar
la disminución de los precios que cobran las compañías de una industria
o aumentar los costos (de la industria) de estas queriendo una mejor
calidad de producto y servicio. Si logran este cometido los compradores
poderosos pueden sacar ganancias de una industria.
Para el punto de vista de la Industria, los compradores poderosos deben
considerarse una amenaza. Ahora bien, si el comprador no es poderoso
y tiene una negociación débil, la industria puede aprovechar de
aumentar los precios para reducir sus costos, pero conlleva menos
calidad del producto y el servicio, pero beneficiosa el nivel de ganancias
de dicha industria.
Los compradores son más poderosos en las siguientes circunstancias:
Cuando la Industria tiene pequeñas compañías y hay grandes
compradores y pocos, esto permite que los compradores dominen
a las pequeñas compañías de la industria.
Cuando los compradores compran en grandes cantidades, en
tales circunstancias pueden usar su poder de compra como una
palanca para negociar la reducción de precios.
Cuando un porcentaje grande del total de la oferta de la industria
depende de los pedidos de los compradores
Cuando los compradores amenazan con entrar en la industria y
fabricar ellos mismos el producto y, por consiguiente, satisfacer
sus propias necesidades, lo cual también es una táctica para
obligar a que los precios de la industria bajen
En el ejemplo de Pantene seria que consigue compradores para la
ayuda de sus productos, pero dependiendo de la negociación puede
resultar en generar costos para Pantene y el comprador sacaría
ganancia de ellos, por lo que al considerarse una amenaza este optaría
por buscar otros compradores que tengan buena capacidad en
negociación, pero si el comprador que tiene es débil Pantene
aprovecharía para aumentar los precios y sacar ganancia, pero podría
llevar a productos de mediana calidad.
Poder de negociación de los proveedores
El poder de negociación de los proveedores se refiere a la
capacidad de éstos para aumentar los precios de los insumos o
elevar de otro modo los costos de la industria, por ejemplo, al
ofrecer insumos de baja calidad o un servicio deficiente.
Los proveedores con poder reducen las ganancias de una industria
al elevar los costos de la industria. Por lo tanto, los proveedores con
poder son una amenaza.
Si los proveedores son débiles, las compañías que integran la
industria tienen la oportunidad de forzar la reducción de precios de
los insumos y demandar insumos de mayor calidad.
Los proveedores tienen más poder en las siguientes situaciones:
El producto que venden tiene pocos sustitutos y es vital para las
compañías de una industria.
Su rentabilidad no se ve afectada de manera significativa por las
compras de las compañías de una industria en particular, es decir,
cuando la industria no es un cliente importante para ellos.
Las compañías de una industria experimentarían costos significativos
si deciden cambiar un producto por el de otro proveedor porque los
que ofrece uno de ellos en particular son únicos o diferentes. En
dichos casos, la compañía depende de un proveedor en especial y no
puede alentar a los demás para que se enfrenten entre sí para reducir
el precio.
Los proveedores pueden amenazar con entrar en la industria de sus
clientes y usar sus insumos para fabricar productos que competirían
directamente con los de las compañías existentes en la industria.
Las compañías que operan en la industria no pueden amenazar con
entrar en el sector de sus proveedores y producir sus propios insumos
como una táctica para bajar los precios de estos.
Pantene tiene un total de 10 insumos que lleva la creación de su
producto, pero hay uno que logra el equilibrio entre estos y es el PH:
ácido cítrico, citrato de sodio.
Ahora bien, en este caso el insumo más importante de Pantene sería
el PH y esto significa que Pantene tiene que buscar un proveedor que
le ofrezca este insumo importante y al ver que encuentra o se presenta
un proveedor que cumple no solo con los requisitos, sino que supera
las expectativas de este (Pantene) y eso convertiría al proveedor
elegido en una suerte de “Proveedor Unico” o “Proveedor individual”
que estará de forma vital o enlazada con la industria ya que se trata de
un producto vital para el producto.
Productos Sustitutos
Esto hace referencia a que dicho producto al crear uno para tal
categoría cumple con los requisitos de ellos, siguiendo el ejemplo de
Pantene de haber entrado en la industria del Jabón. El jabón cumple el
requisito que es de Higiene y se complementa con productos ya
elaborados por Pantene como el Shampoo y el Acondicionador.
Por otra parte, como estamos hablando de la industria de Higiene
(específicamente del Jabón) hay varios sustitutos, es decir, otros
productos de otras compañías o su competencia.
Ahora bien, si en el caso que hubiera pocos sustitutos esto constituye
una competencia débil y la compañía (Pantene) tendrá la oportunidad
de aumentar los precios y obtener ganancias adicionales.