(PEI-PCI-RI-Pat) : Documento Articulado DE Gestion 2025
(PEI-PCI-RI-Pat) : Documento Articulado DE Gestion 2025
(PEI-PCI-RI-PAT)
2025
Resolución Directoral Institucional
Nº 018-2025- UGEL-MORROPÓN-D.I.E. L.S.P-L.S.P.
Lagunas de san Pablo 18 de marzo 2025
VISTO,
Visto el Documento Articulado de Gestión de la I.E. Laguna de San Pablo
– del Centro poblado Lagunas de San Pablo, del distrito de
Pacaipampa, provincia de Ayabaca, Región Piura.
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 66° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación,
establece que la Institución Educativa, como comunidad educativa de aprendizaje,
es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo
descentralizado;
SE RESUELVE:
¿Quiénes Somos?
Se ubica a ………… msnm y limita por el norte con el distrito de ……………….., por el sur
con caserío de ……………………., por el oeste con el caserío de………………………, por
el este con el caserío……………. . Su población se caracteriza por ser andino porque
90% son provenientes de la sierra (provincia de Ayabaca)
PRINCIPIOS:
LA ÉTICA
Que, inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad
justicia, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral
individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio
permanente de la responsabilidad ciudadana.
LA EQUIDAD
Que, garantiza a todas y todas iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.
LA INCLUSIÓN
Que, incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación,
contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.
LA DEMOCRACIA
Que, promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y
el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la
tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y
minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
LA INTERCULTURALIDAD
Que, asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país,
y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como
en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento
para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas
del mundo.
LA ÉTICA
Que, promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y
el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la
tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y
minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.
LA EQUIDAD
Que, asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país,
y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como
en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento
para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas
del mundo.
LA CONCIENCIA AMBIENTAL
Que, motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
garantía para el desenvolvimiento de la vida.
LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN
Que, la creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
VALORES INSTITUCIONALES
con
problemas y
que tienen
un
comportamiento
inadecuado.
Objetivos
CGE Indicadores Metas
Institucionales
Incrementar el logro Incremento del número de Al 2025, incremento de
de aprendizajes de las estudiantes que obtienen un logro 30% de estudiantes que
y los estudiantes de la destacado en las evaluaciones que obtienen un nivel de logro
IE. Lagunas de San genera la propia IE. destacado (AD) en las
Pablo, Reducción del número o % de evaluaciones que realiza el
estudiantes que tienen un nivel de docente en las áreas de
1 en logro inicio en las evaluaciones que matemática y
correspondencia a genera la propia IE. comunicación.
las Incremento del número o % de Al 2025, aumento de 70%
demandas del estudiantes que logran nivel de estudiantes que
entorno y las satisfactorio en evaluaciones obtienen un nivel de logro
necesidades de estandarizadas en que participe la previsto que (A) en las
aprendizaje según el IE. áreas de matemática y
grado y nivel, a través Reducción del número o % de comunicación.
del uso de estrategias estudiantes que se ubican en el
y menor nivel de logro en
metodologías activas. evaluaciones en que participe la IE.
“Garantizar el acceso, 0% de estudiantes que Al 2025 mantener el
permanencia y la abandonan la Institución Educativa acceso y permanencia del
culminación oportuna en el nivel Primaria. 100% de estudiantes
2 de las y los Reducción de estudiantes que
estudiantes de la IE. abandonan sus estudios en el nivel matriculados, en el nivel
Laguna de San Pablo, secundario. inicial y primaria, brindando
según factores una atención oportuna a
de riesgo, de sus necesidades.
abandono escolar Al 2025 mantener el
identificados”. acceso de permanencia al
95% de estudiantes
matriculados en el nivel
secundaria, brindando una
atención oportuna a sus
necesidades.
V. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES.
CGE MESES
RESPONSABLE
METAS ANUALES ACTIVIDADES TAREAS E F M A M J J A S O N D
CGE Cumplimiento 100% del total 1.1 Elaboración de la calendarización del año Director
3 de horas lectivas X
lectivo
programadas en el año
Director
escolar. 1.2 Registra a los niños y las niñas en el X
SIAGIE
100% de 1. 1.3 Genera y aprueba la nómina de matrícula Director
estudiantes en el SIAGIE X
matriculados y registrados Actividades
oportunamente en el SIAGIE para 1.4 Conforma el Comité de Alimentación Director
el buen Escolar (CAE) X
inicio del 1.5 Realiza mantenimiento preventivo del Director
100% de nóminas aprobadas año
en el SIAGIE oportunamente escolar local de la I.E.I. X
Director
Comité de CAE conformado 1.6 Conforma el CONEI
oportunamente
X
Informe aprobado de gastos.
CG4 03 cursos virtuales Director
concluidos y certificados 2.1 Realiza el registro y participación de
cursos a través de Perú Educa
O4 reuniones de trabajo 2. Fortalecimiento 2.2 Realiza reuniones de trabajo
colegiado en comunidades de de capacidades colegiado organizado en Comunidad de X X X X
aprendizaje Aprendizaje
3.1 Aplica instrumentos que facilitan el Director
3. Recojo de recojo de información diagnóstica (ficha X
información sociolingüística, etc.)
01 registro sistematizado (contexto, niños y
de información diagnostica. 3.2 Procesa y sistematiza la información Director
niñas, padres
de familia) diagnóstica recogida X
CG5 4.1 Elabora las normas de convivencia Director
con participación de los niños, las niñas y X
adolescentes.
4.2 Implementa el libro Director
de incidencias en la IE X
4. Implementación 4.3 Ejecuta talleres con las familias y
de los lineamientos autoridades locales para
de promover espacios seguros y
convivencia escolar libres de X X X X
violencia
VI. CALENDARIZACION.
VII. PLAN DE ESTUDIOS Y ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.
PSICOMOTRIZ
ÁREAS
COMUNICACIÓN
S
MATEMÁTICA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Personal social
Educación religiosa
Educación física
Ciencia y tecnología
S
matemática
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Organización y distribución del tiempo semanal de Educación Primaria
Días
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Hora
7:45 a 8:00 INGRESO
8:00 a 8:45
Comunicació Matemática Comunicació Matemátic Arte y
n n a Cultura
8:45 a 9:30
La propuesta pedagógica de la Laguna de San Pablo, tiene como protagonistas de su aprendizaje a los
propios estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias
innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y
lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura
local y los articulan con nuevos conocimientos.
AREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES
ESTANDAR: Escribe, a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos o de temas variados considerando el propósito y
el destinatario, a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas entorno a un tema, con la intención de trasmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
DESEMPEÑO
Escribe por propia iniciativa a su manera y lo que le interesa: Considera a quién le escribirá o para qué lo escribirá;
utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas
o emociones en torno a un tema, a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento.
Escribe por propia iniciativa a su manera y lo que le interesa: Considera a quién le escribirá o para qué lo escribirá;
utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas
o emociones en torno a la fiesta de san juan, para relatar la historia del apóstol San juan y su relación con la fiesta.
Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación
de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos. A continuación, se presentan y
describen cada una de ellas:
• Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de
los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes
pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que
cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas
situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de
desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar
reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las
capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas. Las
situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es
decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones
no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de
esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que
pueden ser generalizables.
• Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se
involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se
cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se
favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida que puedan
participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán
mejor de ella si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es
posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no
cuando el profesor la
considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese
caso puede brotar el interés.
44 El socio constructivismo es una corriente de pensamiento que plantea que el conocimiento es construido
por el sujeto que aprende y por la interacción con personas con diferentes niveles de conocimiento, de tal
forma que su mutua influencia acaba produciendo aprendizaje.
Se nutre del principio de aprender haciendo, formulado por John Dewey en la primera mitad del siglo XX.
• Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los
conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos
previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación
significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo
conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el
docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje
será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus
saberes previos y el nuevo aprendizaje.
• Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas
y de interacción necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a
entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la
convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un
dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente
en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando,
produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más
competencias implicadas.
• Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de
aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error
puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la
reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error
requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de
abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor-
estudiante. VI. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias.
• Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya
solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de
un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el
sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el
desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo
aprendizaje.
• Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante el
proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de
posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo
menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es
necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente
permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.
• Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo
a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata
de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los
estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos,
habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a
través de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda
realizar de manera individual.
7.4. Experiencia de
aprendizaje (APLICA
EN LA II.EE.)
Situación
actitudes, representaciones,
vivencias, emociones, ideas,
creencias, entre otros aspectos.
Propósito de aprendizaje
Presenta las competencias que requieren movilizarse para responder al reto planteado en la situación. Se
refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar a partir de una situación, por lo tanto,
responde a la pregunta “¿Qué van a aprender los estudiantes?”. El propósito debe ser compartido con los
estudiantes. Por esta razón, se recomienda partir de un diálogo con ellos, analizar la experiencia entre todos,
e identificar las competencias que tendrían que movilizar para responder al reto de la EdA. Asimismo, es
conveniente orientarlos a reflexionar acerca de las competencias que deben trabajar (es decir, que
reconozcan sus necesidades de aprendizaje) para mejorar su desempeño.
Enfoques transversales
Aportan concepciones sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común,
y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que la comunidad escolar
debe esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales se impregnan
en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo
pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos.
Criterios de evaluación
Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias. Describen
las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que los estudiantes deben demostrar en
sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado. Se elaboran a partir de los estándares y sus
desempeños. Deben incluir a las capacidades de la competencia que se requiere movilizar según la situación.
Producción/actuación
La secuencia de actividades sugeridas presenta un orden lógico y coherente para lograr el propósito
planteado e ir desarrollando el(los) producto(s) o actuación(es). En el planteamiento de las actividades, se
consideran los enfoques curriculares y de las áreas, según corresponda. Se diseñan actividades que buscan
el desarrollo de la autonomía de los estudiantes, para lo cual se les invita a reflexionar acerca de sus
progresos, de las competencias que están movilizando y por qué, de lo que están aprendiendo y de sus
dificultades frente a la situación. Asimismo, se les da espacio para organizar sus actividades, recursos,
espacios, tiempos, etc. Finalmente, se proyectan actividades factibles de ser desarrolladas en un tiempo
previsto, considerando el propósito, que movilicen diversas competencias, que promuevan el diálogo de
saberes, intercultural o intergeneracional, y que, de ser el caso, involucren la participación de la familia y la
comunidad
Libre interacción de los estudiantes, así como la posibilidad de realizar actividades individuales y
colaborativas, de forma cómoda y segura.
Al docente tener un registro amplio de lo que sucede en el espacio, permitiéndole acompañar las
actividades que realizan los estudiantes.
Resguardar la salud, protegiendo elementos u objetos que puedan generar peligro (enchufes,
armarios u otros elementos que no estén bien asegurados).
La iluminación y ventilación natural.
Organizar los materiales, trabajos, carteles u otros que contribuyan al propósito de aprendizaje.
Promover el sentido de pertenencia al incentivar la personalización de los espacios con las
producciones de los estudiantes.
MATERIALES EDUCATIVOS.
Los materiales que cuenta la Institución Educativa contribuyen de manera efectiva al aprendizaje de
las y los estudiantes. Tabletas
Proyector 2.60 x 1.40 mt.
Equipo de sonido
¿Qué entendemos por competencias? Existen diversas maneras de definir la competencia desde el
ámbito académico, económico y, sobre todo, desde los sistemas educativos. Asumir el enfoque
educativo por competencias nos lleva a reflexionar sobre cómo estamos organizando las experiencias
de aprendizaje de nuestros estudiantes dentro y fuera del aula. Con el propósito de asumir una
pedagogía coherente, te presentamos la definición de competencia que se plantea desde el Ministerio
de Educación.
COMPETENCIA: Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de
lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y
consentido ético. (CNEB)
CAPACIDAD: Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos,
habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada, estas
capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones
más complejas (Currículo Nacional)
DESEMPEÑO: Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de la competencia. Son observables en una diversidad de situaciones y contextos lo que
hacen los estudiantes. (Currículo nacional)
XI. CONTEXTO
15.1. EL CONOCIMIENTO: No es una posesión del docente que deba ser transmitida a
los estudiantes sino el resultado de un proceso de trabajo entre estudiantes y docentes
por el cual se realizan preguntas, se busca información y esta información se elabora
para obtener conclusiones.
15.2. EL PAPEL DEL ESTUDIANTE: No se limita a la escucha activa sino se espera que
participe activamente en procesos cognitivos de rango superior; reconocimiento de
problemas, priorización, recogida de información, comprensión e interpretación de
datos, establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones o revisión
de crítica de preconceptos y creencias.
Paso 1: Clarificación de conceptos. Objetivo: Evitar confusión o malos entendidos, los conceptos
utilizados en el conjunto de tares (descripción del problema) son primeramente clarificados.
Esto permite que todos los participantes inicien de un mismo punto.
Paso 2: Definición del problema. Objetivo: Que los estudiantes formulen una o más definiciones
del problema. Estas definiciones constituyen el punto inicial de la discusión y la lluvia de
ideas. El objetivo del curso y la ubicación de la actividad en el libro de texto pueden dar
pistas acerca de cuál área del problema debería ser investigado y desde cuál punto de
vista.
Paso 5: Formulación de objetivos de aprendizaje. Objetivo: Este paso es lógico después de los
primeros 4 pasos. Ahora los alumnos tienen que determinar, sobre la base de las
explicaciones dadas, qué conocimiento aún falta y qué ha permanecido poco claro. Sobre la
base de esto, tienen que formular sus objetivos de aprendizaje. Estos objetivos de
aprendizaje profundizan en lo que tienen que estudiar.
Paso 6: Auto estudio. Objetivos: Los estudiantes comienzan a recopilar y encontrar materiales
de aprendizaje basados en los objetivos de aprendizaje. Estos materiales de aprendizaje
deben ser en términos de calidad y cantidad, ser suficientes para tratar con los objetivos de
aprendizaje. Los estudiantes tienen que estudiar de tal manera que puedan discutir acerca
de la teoría subyacente y puedan aplicar esta teoría a los problemas en la tarea.
Paso 7: Reporte y síntesis. Objetivo: Los estudiantes reportan acerca de los principios
básicos que están involucrados para afrontar los problemas de la tarea. Ellos elaborarán las
soluciones que hayan encontrado para estos problemas. Y si aún hay cosas que
permanecen poco claras después de la discusión, ellos pueden formular nuevos problemas
de aprendizaje.
PROPUESTA DE GESTIÓN
Se trata de instituir una cultura escolar que necesita promover la convivencia democrática y un
nuevo pacto de involucramiento con las familias y la comunidad. En relación con el ejercicio del
director o equipo directivo, ellos asumen un liderazgo pedagógico centrado en la tarea de
establecer una dirección (visión, expectativas, metas del grupo), desarrollar al personal, rediseñar
la organización y gestionar los programas de enseñanza y aprendizaje.
Una escuela eficaz es, sin duda alguna, una escuela participativa. Una escuela donde alumnos,
padres y madres, docentes y la comunidad donde se asienta la escuela en su conjunto participan
de forma activa en las actividades de la escuela; están implicados en su funcionamiento y
organización, y contribuyen a la toma de decisiones. Es una escuela donde los docentes y la
dirección valoran la participación de la comunidad y existen canales institucionalizados para que
esta se dé. La relación con el entorno es un elemento muy importante, en especial para las
escuelas iberoamericanas: las buenas escuelas son aquellas que están íntimamente relacionadas
con su comunidad. (M3-MINEDU, 2017)
PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL: La participación de los estudiantes es una situación que debiera ser
habitual en todas las instituciones educativas: estudiantes que ejercen su derecho a la
participación, que son orientados y asesorados para que puedan aprender y hacerlo del mejor
modo, representantes estudiantiles que tienen una presencia activa en una instancia como el
CONEI (presencia activa: participación), que mantienen permanente comunicación con el
conjunto de los estudiantes, que rinden cuentas, entre otros aspectos.
La participación de las niñas, niños y adolescentes en todo aquello que los afecte es un derecho
reconocido por el marco normativo nacional e internacional. Este derecho incluye, por supuesto,
la participación en la vida escolar. En este sentido, las escuelas deben garantizar el ejercicio del
derecho de los estudiantes a la participación, ejercicio que a su vez es indesligable de la misión
formativa de la escuela. A participar se aprende participando, y en ese proceso se desarrollan las
competencias y capacidades relacionadas con la formación ciudadana y el ejercicio democrático.
Ahora bien, no siempre los actores educativos entendemos lo mismo cuando hablamos de
participación. De allí que sea importante precisar qué implica el ejercicio del derecho a la
participación de acuerdo al marco normativo
nacional e internacional. (M3-PARTICIPACIÓN YCLIMA ESCOLAR, MINEDU, 2017)
• Expresar sus opiniones sobre aquello que los afecte y a que se tome en cuenta su
tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten y por los
medios que elijan, incluida la objeción de conciencia, y a que se tenga en cuenta sus opiniones
en función de su edad y madurez.
Organizarse: El artículo 13 del Código de los Niños y Adolescentes señala: El niño y el adolescente
tienen derecho a la libertad de asociarse con fines lícitos y a reunirse pacíficamente.
La normativa sectorial recoge estos aspectos, de allí que el Reglamento de la Ley General de
Educación (Decreto Supremo N.° 011-2012-ED) señale:
En esta línea es clave que los miembros del CONEI velen por que los diferentes instrumentos de
gestión consideren la promoción de una convivencia escolar democrática en la escuela y que
esos planteamientos sean efectivamente llevados a cabo y evaluados en ella.
A veces, sin embargo, el CONEI solo legitima decisiones tomadas previamente por la dirección, lo
cual evidentemente no debería ser así. Del mismo modo, tampoco se trata de que el CONEI
reemplace a la dirección, tome todas las decisiones, pero sin asumir responsabilidades, pues
estas recaen sobre la dirección. Ambas instancias tienen sus propias responsabilidades y
funciones, definidas en la Ley General de Educación, su Reglamento y normativas
complementarias.
El concepto de clima escolar tiene antecedentes en la noción de clima organizacional propia del
entorno laboral. Es importante tener en cuenta estos antecedentes, pues, por ejemplo, si bien la
escuela es también una organización laboral, pues allí trabajan personas adultas, esto no define
su especificidad, sino más bien el hecho de ser una comunidad educativa al servicio de la
formación y bienestar integral de los estudiantes.
Algunos autores centran la noción de clima escolar en “la percepción que tienen los sujetos
acercade las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar… y el contexto o
marco en el cual estas interacciones se dan” (Cornejo y Redondo, citados en Magendzo y Toledo
2008: 53)
Sin embargo, con clima escolar se suele aludir también a la percepción de diversas dimensiones
de la vida escolar, como las relaciones interpersonales, la enseñanza y el aprendizaje, el sentido
de seguridad, el ambiente de la institución (conexión y compromiso con la escuela, así como el
entorno físico, los recursos y suministros) y los procesos de mejora (MINEDU 2016b; Thapa et al.
2013). Siguiendo también una concepción multidimensional del concepto de clima escolar,
Frisancho (2016) sintetiza en tres sus grandes componentes:
El siguiente cuadro, elaborado por la autora (Frisancho 2016), nos permite acercarnos a los
diversosaspectos que comprenden estos tres grandes componentes:
En la etapa de creación se dan las sub etapas: sensibilización, toma de decisiones, el sueño, la
selección de prioridades, la organización en grupos de trabajo, la organización del aula” (Gómez
Alonso). “… las interacciones están guiadas por principios solidarios como el que afirma que la
igualdad y la diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores.” (Rodríguez,
2012. Pág. 71)
A lo largo del desarrollo se deben fortalecer las principales características de una comunidad de
aprendizaje que son conductores de una comunidad de iguales: “
1. visión y valores compartidos, Creación Desarrollo Consolidación.
2. responsabilidad colectiva para el aprendizaje del alumno.
3. curiosidad reflexiva por parte de los profesionales,
4. colaboración centrada en el aprendizaje.
5. aprendizaje profesional; individual y en grupo.
6. Miembros no solo docentes.
7. confianza, respeto y apoyo mutuo.
8. ser receptivos, relación entre centros y compañerismo.” (Stoll, 2005 Pág. 3 al 6).
Visión y valores
compartidos
Ser Receptivo.
Responsabilidad
Confianza, Características
Respeto y apoyo
mutuo. de la Comunidad Curiosidad
de Aprendizaje
Colaboración
Miembros no
centrada en el
solo docente aprendizaje
aprendizaje
Profesional
XVIII. ANEXOS
Evidencias fotográficas
Actas de reuniones de trabajo con padres de familia
Informes
APRENDIZAJE