0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas52 páginas

(PEI-PCI-RI-Pat) : Documento Articulado DE Gestion 2025

El Documento Articulado de Gestión 2025 de la I.E. Laguna de San Pablo establece la aprobación y ejecución del Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo para mejorar los aprendizajes y la gestión educativa. La institución se enfoca en la inclusión, equidad y respeto a la diversidad cultural, mientras enfrenta desafíos como la dispersión geográfica de los estudiantes y la falta de apoyo familiar. Se identifican fortalezas y debilidades en el funcionamiento y resultados educativos, con un objetivo claro de incrementar el logro de aprendizajes y garantizar la permanencia de los estudiantes.

Cargado por

Nelly Berrú
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas52 páginas

(PEI-PCI-RI-Pat) : Documento Articulado DE Gestion 2025

El Documento Articulado de Gestión 2025 de la I.E. Laguna de San Pablo establece la aprobación y ejecución del Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual de Trabajo para mejorar los aprendizajes y la gestión educativa. La institución se enfoca en la inclusión, equidad y respeto a la diversidad cultural, mientras enfrenta desafíos como la dispersión geográfica de los estudiantes y la falta de apoyo familiar. Se identifican fortalezas y debilidades en el funcionamiento y resultados educativos, con un objetivo claro de incrementar el logro de aprendizajes y garantizar la permanencia de los estudiantes.

Cargado por

Nelly Berrú
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

DOCUMENTO ARTICULADO DE GESTION 2025

(PEI-PCI-RI-PAT)

I. DATOS GENERALES DE LA IE:

1.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA: LAGUNA DE SAN PABLO

1.2. CÓDIGO MODULAR: 0571935-0351734-0698613

1.3. CÓDIGO DE LOCAL: 200008

1.4. DEPARTAMENTO: PIURA

1.5. PROVINCIA: AYABACA

1.6. DISTRITO: PACAIPAMPA

1.7. DRE: PIURA

1.8. UGEL: MORROPÓN

1.9. LUGAR: LAGUNAS DE SAN PABLO

1.10. PERIODO: MARZO – DICIEMBRE DEL

2025
Resolución Directoral Institucional
Nº 018-2025- UGEL-MORROPÓN-D.I.E. L.S.P-L.S.P.
Lagunas de san Pablo 18 de marzo 2025

VISTO,
Visto el Documento Articulado de Gestión de la I.E. Laguna de San Pablo
– del Centro poblado Lagunas de San Pablo, del distrito de
Pacaipampa, provincia de Ayabaca, Región Piura.

CONSIDERANDO:
Que, el artículo 66° de la Ley N° 28044, Ley General de Educación,
establece que la Institución Educativa, como comunidad educativa de aprendizaje,
es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo
descentralizado;

Que, el artículo 68° de la misma ley establece que la Institución


Educativa es responsable de elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar el Documento
Integrado De Gestión, en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos
de política educativa;

Que, el artículo 127° del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley


General de Educación, aprobada mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED,
establece que la Institución Educativa tiene autonomía en el planeamiento,
ejecución, supervisión, monitoreo y evaluación del servicio educativo, así como en
la elaboración de sus instrumentos de gestión, en el marco de la normatividad
vigente;

Que, el artículo 137 del Reglamento de la Ley N° 28044, Ley General


de Educación, aprobada mediante Decreto Supremo N° 011-2012-ED, establece
que los instrumentos que orientan la gestión de la Institución Educativa son el
Proyecto Educativo Institucional, El Proyecto Curricular Institucional, El
Reglamento Interno Y El Plan Anula De Trabajo;

Que, siendo política de la Institución Educativa Laguna de San Pablo,


contar con los documentos de gestión y habiendo actualizado el Documento
Integrado de Gestión, que es un instrumento que orienta la gestión de la
Institución Educativa, con la finalidad de concretizar los objetivos estratégicos
para la mejora de los aprendizajes, comprendiendo todos sus procesos y funciones
que corresponden dentro del sistema educativo.

SE RESUELVE:

PRIMERO : APROBAR, el DOCUMENTO INTEGRADO DE GESTIÓN (PEI,


PAT,
PCI, RI), de la I.E. Laguna de San Pablo-Lagunas de san Pablo, del distrito de
Pacaipampa, provincia de Ayabaca, Región Piura, para la Gestión Escolar 2025.

SEGUNDO : Implementar y ejecutar el presente Proyecto


Educativo Institucional y Plan Anual de Trabajo para el año escolar 2025.

TERCERO : Comunicar a los estudiantes y padres de familia el


contenido del Proyecto Educativo Institucional y Plan Anual de Trabajo para su
ejecución y evaluación.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE


II. IDENTIDAD DE LA IE:

¿Quiénes Somos?

Somos la I.E “Laguna de San Pablo” de gestión pública. Brindamos educación a


estudiantes del centro poblado Lagunas de San Pablo y sus alrededores, quienes
hablan lengua castellana y provienen de familias dedicadas principalmente a la
agricultura; principalmente al cultivo de café y a la ganadería para ser beneficiados
con la producción de leche y carne. El centro poblado de Lagunas de San Pablo se
localiza en el distrito de Pacaipampa, provincia Ayabaca, departamento de Piura y se
caracteriza por ser una comunidad organizada, realizando trabajos mancomunados y
que preserva con mucho ímpetu sus tradiciones y costumbres ancestrales.

Se ubica a ………… msnm y limita por el norte con el distrito de ……………….., por el sur
con caserío de ……………………., por el oeste con el caserío de………………………, por
el este con el caserío……………. . Su población se caracteriza por ser andino porque
90% son provenientes de la sierra (provincia de Ayabaca)

Los estudiantes deben caminar distancias considerables, por rutas agrestes y


inclemencias climáticas adversas para acceder a sistema educativo .
2.1. ¿Cuál es nuestra Misión?

2.2. ¿Cuál es nuestra Visión?


2.3. ¿Cuáles son nuestros Valores?

PRINCIPIOS:

 LA ÉTICA
Que, inspira una educación promotora de los valores de paz, solidaridad
justicia, honestidad, tolerancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno
respeto a las normas de convivencia; que fortalece la conciencia moral
individual y hace posible una sociedad basada en el ejercicio
permanente de la responsabilidad ciudadana.

 LA EQUIDAD
Que, garantiza a todas y todas iguales oportunidades de acceso,
permanencia y trato en un sistema educativo de calidad.

 LA INCLUSIÓN
Que, incorpora a las personas con discapacidad, grupos sociales excluidos,
marginados y vulnerables, especialmente en el ámbito rural, sin
distinción de etnia, religión, sexo u otra causa de discriminación,
contribuyendo así a la eliminación de la pobreza, la exclusión y las
desigualdades.

 LA DEMOCRACIA
Que, promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y
el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la
tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y
minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.

 LA INTERCULTURALIDAD
Que, asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país,
y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como
en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento
para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas
del mundo.

 LA ÉTICA
Que, promueve el respeto irrestricto a los derechos humanos, la libertad de
conciencia, pensamiento y opinión, el ejercicio pleno de la ciudadanía y
el reconocimiento de la voluntad popular; y que contribuye a la
tolerancia mutua en las relaciones entre las personas y entre mayorías y
minorías, así como al fortalecimiento del Estado de Derecho.

 LA EQUIDAD
Que, asume como riqueza la diversidad cultural, étnica y lingüística del país,
y encuentra en el reconocimiento y respeto a las diferencias, así como
en el mutuo conocimiento y actitud de aprendizaje del otro, sustento
para la convivencia armónica y el intercambio entre las diversas culturas
del mundo.

 LA CONCIENCIA AMBIENTAL
Que, motiva el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como
garantía para el desenvolvimiento de la vida.

 LA CREATIVIDAD Y LA INNOVACIÓN
Que, la creatividad y la innovación, que promueven la producción de nuevos
conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura.
VALORES INSTITUCIONALES

1. Solidaridad: La solidaridad es el apoyo o la adhesión circunstancial a


una causa o al interés de otros, por ejemplo, en situaciones difíciles.
La palabra solidaridad es de origen latín “solidus” que significa
“solidario”. Cuando dos o más personas se unen y colaboran
mutuamente para conseguir un fin común, se habla de
solidaridad.

2. Empatía: La empatía es la intención de comprender los sentimientos y


emociones, intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente
otro individuo. La palabra empatía es de origen griego “empátheia” que
significa “emocionado”.

3. Tolerancia: Tolerancia se refiere a la acción y efecto de tolerar.


Como tal, la tolerancia se basa en el respeto hacia lo otro o lo que es
diferente de lo propio, y puede manifestarse como un acto de
indulgencia ante algo que no se quiere o no se puede impedir, o
como el hecho de soportar o aguantar a alguien o algo.

4. Respeto: El respeto es un valor y una cualidad positiva que se refiere


a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y
reconocimiento por una persona o cosa.

III. DIAGNÓSTICO DE LA IE:

3.1. Diagnóstico del cumplimiento de las condiciones para el


funcionamiento de la IE:

Análisis del nivel de implementación de las condiciones para el funcionamiento de la IE


CGE Información
Fortalezas Debilidades Sintetizada sobre…
 Cumplimiento del 95% del total de horas  Realizar  Calendarización
lectivas programadas en el año escolar. gestiones en
 Difusión de la matrícula en forma oportuna y y condiciones
Nóminas emitidas en el plazo previsto. entidades operativas
 100% de docentes nombrados antes del inicio públicas
del año escolar.
3  Niños y niñas y adolescentes con su respectivo
material educativo al inicio del año escolar.

 Análisis de manera semanal de las evidencias  Excesivo trabajo  Visitas a los/las


de aprendizaje de los niños y niñas, y pedagógico estudiantes con
adolescentes para que de esta manera se dificultades de
tome algunas estrategias para su mejora. y administrativo aprendizajes o
 Institución Educativa Afiliada a la plataforma por ser en riesgo
virtual del SISEVE. unidocente.
 Conformación de los comités de gestión  Falta de de
4 de la convivencia escolar de la I.E. implementacione permanencia en
 Trabajo colegiado con la comunidad de s de el grado.
aprendizaje para la planificación mensual. acciones
 Se realiza reforzamiento pedagógico por las formativas
tardes. como:
fichas de
auto
evaluación,
revisión y
análisis
documentario.
 Elaboración de manera concertada de las  Se desconoce el  Acciones
normas de convivencia y su respectiva contenido de los
difusión. 6 protocolos de promoción de
 Implementación de acciones de prevención de la convivencia,
la violencia con estudiantes, familias y de atención en casos de
personal de la IE. casos de violencia escolar
5  Atención oportuna de situaciones de violencia violencia escolar. identificados
contra  Niños, niñas y y
niñas, niños y adolescentes de acuerdo con los adolescent atendidos.
protocolos vigentes. e s que
son víctimas de
familias

con
problemas y
que tienen

un
comportamiento
inadecuado.

3.2. Diagnóstico del entorno con relación a las condiciones


para el funcionamiento de la IE:

Análisis de las características del entorno de la IE


CGE Información
Oportunidades Amenazas
sintetizada sobre…
 La Institución Educativa cuenta  Los estudiantes viven
con infraestructura adecuada dispersos a distancias  Calendarizació
para el desarrollo de actividades considerables lo que dificulta ny
3 de aprendizaje. (primaria) que sean puntuales. condiciones
 Existen eventos como la operativas.
cosecha de café, algunas
enfermedades como: la
gripe, etc, que afectan la
asistencia de los estudiantes.
 Acceso a Cursos de capacitación  El docente no accede a las  Visitas a los/las
virtuales desarrollados por Perú- ofertas de acciones estudiantes con
educa y otras instituciones formativas del MINEDU, dificultades
4 privadas que contribuyen a DRESM y UGEL, por carga
mejorar nuestra practica laboral. de aprendizajes o
pedagógica para lograr los en riesgo
aprendizajes orientados al perfil
de de
egreso del CNEB. permanencia en
el
grado.
5  La I.E tiene organizada los  Estudiantes en riesgo de  Acciones
diversos estamentos, y se abandono y desprotección
encuentran reconocidos con RD. por parte de sus padres de promoción de
debido a trabajo de peonaje la convivencia,
en otras comunidades. casos de
 La I.E cuenta con directorio violencia escolar
de aliados estratégicos para identificados
la prevención y atención y
contra la violencia, pero por atendidos
la distancia o ubicación
geográfica dificulta su
atención oportuna.

3.3. Diagnóstico de los resultados de la gestión de la IE:


¿Cómo influyen las fortalezas, aspectos de mejora, oportunidades y amenazas sobre
el aprendizaje (CGE1) y acceso al SEP (CGE 2) de los estudiantes?

Análisis de los resultados de la IE.


CGE Información
Resultados Causas sintetizada sobre…
1  Se ha identificado un incremento del  Poco apoyo por parte de  Evaluaciones
% en los resultados de las los padres de familia ya conducidas por
evaluaciones realizados por el que se dedican el docente.
docente en las competencias del mayormente y la gran
área de comunicación en año 2024- parte de su tiempo a
INICIO(%), con relación a los labores agrícolas.
resultados del 2024-FINAL(%).  Implementación y
aplicación del plan lector.
 Se ha identificado un decremento  Retroalimentación reflexiva
del % en los resultados de las
evaluaciones realizadas por el
docente en las competencias del
área de matemática en año 2024-
INICIO(%), con relación a los
resultados del 2024-FINAL(35%).
2  En año 2024 se matriculó  Migración de familias  Número
estudiantes, por motivos de
traslados y estudiantes trabajo. de estudiantes
que abandonaron. matriculados/as,
 En año 2023 se matriculo trasladados/as,
estudiantes, retirados/as o
traslados y estudiantes que
que abandonaron. abandonaron sus

 En año 2022 se matriculó estudios


estudiantes, traslados y estudiantes
que abandonaron.
 Se ha identificado que la matrícula
en estos últimos años ha
aumentado en un 10%.

IV. OBJETIVOS Y METAS: (PEI)

4.1. Objetivos de la IE.

CGE Objetivos Institucionales


“Incrementar el logro de aprendizajes de las y los estudiantes en correspondencia
1
a las demandas
del entorno y las necesidades de aprendizaje según el grado y nivel”.
“Garantizar la permanencia y la culminación oportuna de la educación básica
2 de las y los estudiantes de la IE según los factores de riesgo de abandono escolar
identificados”.

4.2. Metas referidas a los resultados de la IE.

Objetivos
CGE Indicadores Metas
Institucionales
Incrementar el logro  Incremento del número de  Al 2025, incremento de
de aprendizajes de las estudiantes que obtienen un logro 30% de estudiantes que
y los estudiantes de la destacado en las evaluaciones que obtienen un nivel de logro
IE. Lagunas de San genera la propia IE. destacado (AD) en las
Pablo,  Reducción del número o % de evaluaciones que realiza el
estudiantes que tienen un nivel de docente en las áreas de
1 en logro inicio en las evaluaciones que matemática y
correspondencia a genera la propia IE. comunicación.
las  Incremento del número o % de  Al 2025, aumento de 70%
demandas del estudiantes que logran nivel de estudiantes que
entorno y las satisfactorio en evaluaciones obtienen un nivel de logro
necesidades de estandarizadas en que participe la previsto que (A) en las
aprendizaje según el IE. áreas de matemática y
grado y nivel, a través  Reducción del número o % de comunicación.
del uso de estrategias estudiantes que se ubican en el
y menor nivel de logro en
metodologías activas. evaluaciones en que participe la IE.
“Garantizar el acceso,  0% de estudiantes que  Al 2025 mantener el
permanencia y la abandonan la Institución Educativa acceso y permanencia del
culminación oportuna en el nivel Primaria. 100% de estudiantes
2 de las y los  Reducción de estudiantes que
estudiantes de la IE. abandonan sus estudios en el nivel matriculados, en el nivel
Laguna de San Pablo, secundario. inicial y primaria, brindando
según factores una atención oportuna a
de riesgo, de sus necesidades.
abandono escolar  Al 2025 mantener el
identificados”. acceso de permanencia al
95% de estudiantes
matriculados en el nivel
secundaria, brindando una
atención oportuna a sus
necesidades.
V. PROGRAMACIÓN ANUAL DE ACTIVIDADES.

CGE MESES
RESPONSABLE
METAS ANUALES ACTIVIDADES TAREAS E F M A M J J A S O N D
CGE Cumplimiento 100% del total 1.1 Elaboración de la calendarización del año Director
3 de horas lectivas X
lectivo
programadas en el año
Director
escolar. 1.2 Registra a los niños y las niñas en el X
SIAGIE
100% de 1. 1.3 Genera y aprueba la nómina de matrícula Director
estudiantes en el SIAGIE X
matriculados y registrados Actividades
oportunamente en el SIAGIE para 1.4 Conforma el Comité de Alimentación Director
el buen Escolar (CAE) X
inicio del 1.5 Realiza mantenimiento preventivo del Director
100% de nóminas aprobadas año
en el SIAGIE oportunamente escolar local de la I.E.I. X
Director
Comité de CAE conformado 1.6 Conforma el CONEI
oportunamente
X
Informe aprobado de gastos.
CG4 03 cursos virtuales Director
concluidos y certificados 2.1 Realiza el registro y participación de
cursos a través de Perú Educa
O4 reuniones de trabajo 2. Fortalecimiento 2.2 Realiza reuniones de trabajo
colegiado en comunidades de de capacidades colegiado organizado en Comunidad de X X X X
aprendizaje Aprendizaje
3.1 Aplica instrumentos que facilitan el Director
3. Recojo de recojo de información diagnóstica (ficha X
información sociolingüística, etc.)
01 registro sistematizado (contexto, niños y
de información diagnostica. 3.2 Procesa y sistematiza la información Director
niñas, padres
de familia) diagnóstica recogida X
CG5 4.1 Elabora las normas de convivencia Director
con participación de los niños, las niñas y X
adolescentes.
4.2 Implementa el libro Director
de incidencias en la IE X
4. Implementación 4.3 Ejecuta talleres con las familias y
de los lineamientos autoridades locales para
de promover espacios seguros y
convivencia escolar libres de X X X X
violencia
VI. CALENDARIZACION.
VII. PLAN DE ESTUDIOS Y ORIENTACIONES PEDAGOGICAS.

Plan de estudios de la Educación Básica Regular


NIVEL EDUCACIÓN INICIAL
CICLOS II
EDAD 3 4 5
PERSONAL SOCIAL
CURRICULRE

PSICOMOTRIZ
ÁREAS

COMUNICACIÓN
S

MATEMÁTICA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO SEMANAL DE EDUCACIÓN INICIAL

AREA DE DESARROLLO NÚMERO DE HORAS POR GRADOS


PERSONAL 1° 2° 3° 4° 5° 6°
MATEMÁTICA 6 6 6 6 6 6
COMUNICACIÓN 7 7 7 7 7 7
PERSONAL SOCIAL 4 4 4 4 4 4
ARTE Y CULTURA 3 3 3 3 3 3
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4 4 4 4 4 4
EDUCACIÓN FÍSICA 3 3 3 3 3 3
EDUCACION RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
2 2 2 2 2 2
EDUCATIVA
TOTAL 30

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


8:00-8:45
8:45-9:30

NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA


CICLOS III IV V
GRADOS 1° 2° 4° 5° 6°
Comunicación
Arte y cultura
CURRICULARE
ÁREAS

Personal social
Educación religiosa
Educación física
Ciencia y tecnología
S

matemática
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA
Organización y distribución del tiempo semanal de Educación Primaria

AREA DE DESARROLLO NÚMERO DE HORAS POR GRADOS


PERSONAL 1° 2° 3° 4° 5° 6°
MATEMÁTICA 6 6 6 6 6 6
COMUNICACIÓN 7 7 7 7 7 7
PERSONAL SOCIAL 4 4 4 4 4 4
ARTE Y CULTURA 3 3 3 3 3 3
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 4 4 4 4 4 4
EDUCACIÓN FÍSICA 3 3 3 3 3 3
EDUCACION RELIGIOSA 1 1 1 1 1 1
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
2 2 2 2 2 2
EDUCATIVA
TOTAL 30

Días
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
Hora
7:45 a 8:00 INGRESO
8:00 a 8:45
Comunicació Matemática Comunicació Matemátic Arte y
n n a Cultura
8:45 a 9:30

9:45 A 10:00 DESAYUNO


10:00 a 10:45 Comunicació Arte y C.
Comunicació Matemática n Ciencia y
n
10:45 a 11:30 (refuerzo (refuerzo Personal S. Tecnología Ed. Física
escolar) escolar)
11:30 a 11:45 HORA LIBRE
11:45 a 12:30 Tutoría y Ciencia y T. Educación
Ingles Orientació Personal Física
12:30 a 1:15 n Social Religión
Educativ
a
7.1. Matriz de diseños curriculares diversificados por ciclo análisis de
competencias, contextualización, adecuación y/o adaptación por ciclo

PROPUESTA PEDAGÓGICA. (PCI)

La propuesta pedagógica de la Laguna de San Pablo, tiene como protagonistas de su aprendizaje a los
propios estudiantes quienes, de manera colaborativa, construyen sus aprendizajes con estrategias
innovadoras y basadas en la investigación. Se toma en cuenta sus características culturales y
lingüísticas y se desarrollan y evalúan competencias que parten de los saberes y valores de la cultura
local y los articulan con nuevos conocimientos.

AREA: COMUNICACIÓN
COMPETENCIAS CAPACIDADES

Escribe diversos tipos de  Adecúa el texto a la situación comunicativa.


texto en su lengua materna.  Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
 Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y
evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

ESTANDAR: Escribe, a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de textos o de temas variados considerando el propósito y
el destinatario, a partir de su experiencia previa. Desarrolla sus ideas entorno a un tema, con la intención de trasmitir ideas o
emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.

DESEMPEÑO
Escribe por propia iniciativa a su manera y lo que le interesa: Considera a quién le escribirá o para qué lo escribirá;
utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas
o emociones en torno a un tema, a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento.

Escribe por propia iniciativa a su manera y lo que le interesa: Considera a quién le escribirá o para qué lo escribirá;
utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas
o emociones en torno a la fiesta de san juan, para relatar la historia del apóstol San juan y su relación con la fiesta.

7.2. Orientaciones pedagógicas para el proceso de enseñanza y aprendizaje:

Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación
de los procesos de enseñanza y aprendizaje en los espacios educativos. A continuación, se presentan y
describen cada una de ellas:

• Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de
los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes
pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por este motivo se dice que
cuando una situación le resulta significativa al estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas
situaciones cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de
desarrollo mayor al que tenían. Para que este desarrollo ocurra, los estudiantes necesitan afrontar
reiteradamente situaciones retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las
capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas. Las
situaciones pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas sociales, es
decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida diaria. Aunque estas situaciones
no serán exactamente las mismas que los estudiantes enfrentarán en el futuro, sí los proveerán de
esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de competencias en contextos y condiciones que
pueden ser generalizables.

• Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se
involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se
cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros.). Así, se
favorece la autonomía de los estudiantes y su motivación para el aprendizaje a medida que puedan
participar plenamente de la planificación de lo que se hará en la situación significativa. Se responsabilizarán
mejor de ella si conocen los criterios a través de los cuales se evaluarán sus respuestas y más aún si les es
posible mejorarlas en el proceso. Hay que tener en cuenta que una situación se considera significativa no
cuando el profesor la
considera importante en sí misma, sino cuando los estudiantes perciben que tiene sentido para ellos. Solo en ese
caso puede brotar el interés.

44 El socio constructivismo es una corriente de pensamiento que plantea que el conocimiento es construido
por el sujeto que aprende y por la interacción con personas con diferentes niveles de conocimiento, de tal
forma que su mutua influencia acaba produciendo aprendizaje.

• Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada


«enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el
contexto son claves para el aprendizaje. Construir el conocimiento en contextos reales o simulados implica
que los estudiantes pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendan a partir de su
experiencia, identificando el problema, investigando sobre él, formulando alguna hipótesis viable de solución,
comprobándola en la acción, entre otras acciones.

Se nutre del principio de aprender haciendo, formulado por John Dewey en la primera mitad del siglo XX.

• Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los
conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos
previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación
significativa. Estos saberes previos no solo permiten poner al estudiante en contacto con el nuevo
conocimiento, sino que además son determinantes y se constituyen en la base del aprendizaje, pues el
docente puede hacerse una idea sobre cuánto ya sabe o domina de lo que él quiere enseñarle. El aprendizaje
será más significativo cuantas más relaciones con sentido sea capaz de establecer el estudiante entre sus
saberes previos y el nuevo aprendizaje.

• Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas
y de interacción necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a
entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, sea la comunicación, la
convivencia, el cuidado del ambiente, la tecnología o el mundo virtual, entre otros. Importa que logre un
dominio aceptable de estos conocimientos, así como que sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente
en situaciones concretas. La diversidad de conocimientos necesita aprenderse de manera crítica: indagando,
produciendo y analizando información, siempre de cara a un desafío y en relación al desarrollo de una o más
competencias implicadas.

• Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de
aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la didáctica, en cambio, el error
puede ser empleado más bien de forma constructiva, como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la
reflexión y revisión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del estudiante. El error
requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de los factores y decisiones que llevaron a él. Esta forma de
abordarlo debe ser considerada tanto en la metodología como en la interacción continua profesor-
estudiante. VI. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias.

• Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya
solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse de una idea, una información o de
un comportamiento que contradice y discute sus creencias. Se produce, entonces, una desarmonía en el
sistema de ideas, creencias y emociones de la persona. En la medida que involucra su interés, el
desequilibrio generado puede motivar la búsqueda de una respuesta, lo que abre paso a un nuevo
aprendizaje.

• Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante el
proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de
posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje), por lo
menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse bien de manera independiente. De este modo, es
necesaria una conducción cuidadosa del proceso de aprendizaje, en donde la atenta observación del docente
permita al estudiante realizar tareas con distintos niveles de dificultad.

• Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo
a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. Se trata
de un aprendizaje vital hoy en día para el desarrollo de competencias. Desde este enfoque, se busca que los
estudiantes hagan frente a una situación retadora en la que complementen sus diversos conocimientos,
habilidades, destrezas, etc. Así el trabajo cooperativo y colaborativo les permite realizar ciertas tareas a
través de la interacción social, aprendiendo unos de otros, independientemente de las que les corresponda
realizar de manera individual.

• Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento


complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema
interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Desde el enfoque por competencias, se busca que
los estudiantes aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus distintas características a
fin de poder explicarla. El ser humano al que la escuela forma es un ser físico, biológico, psíquico, cultural,
histórico y social a la vez; por lo tanto, la educación debe ir más allá de la enseñanza de las disciplinas y
contribuir a que tome conocimiento y conciencia de su identidad compleja y de su identidad común con
los demás seres humanos.
Reconocer, además, la complejidad de la realidad requiere ir más allá de la enseñanza de las disciplinas, pues
actualmente las distintas disciplinas colaboran entre sí y complementan sus enfoques para poder
comprender más cabalmente los problemas y desafíos de la realidad en sus múltiples dimensiones. Existen
distintas modelos de aprendizaje pertinentes para el desarrollo de competencias de los estudiantes, por
ejemplo: el aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje basado en problemas, estudios de casos, entre
otros. Son las distintas situaciones significativas las que orientan al docente en la elección de los modelos de
aprendizaje.

7.3. Aprendizaje basado


en proyectos:
La I.E basara su propuesta pedagógica en la
elaboración e implementación de proyectos
de aprendizaje, que promuevan la
autonomía y el rol protagónico del
estudiante en su aprendizaje. Se trabaja
proyectos de aprendizaje a partir de la
identificación de problemas, oportunidades
intereses y serán los estudiantes quienes
propongan las alternativas de solución, en
el marco del aprendizaje experiencial
planteado por Jhon Dewey, a su vez se
promoverá actividades para desarrollar el
pensamiento complejo, creatividad por
medio de la implementación del Plan lector,
el cual se trabajara principalmente a través
de fabulas, incidiendo en los mensajes que
aportaría en el cambio de actitud y la
práctica de valores
…………………………..

7.4. Experiencia de
aprendizaje (APLICA
EN LA II.EE.)

Situación

La situación permite identificar y


describir contextos específicos, ya
sea a nivel personal, familiar, local,
regional, nacional o global, reales o
simulados (posibles en la realidad),
creados intencionalmente para el
desarrollo de los aprendizajes de
los estudiantes. Asimismo,
promueve el abordaje de
problemáticas, actitudes,
estereotipos y sesgos relacionados
con los enfoques transversales. La
situación debe ser retadora,
desafiante y significativa para el
estudiante. Para ello, se plantea un
reto, el cual se formula como una
pregunta o descripción que debe
hacer el estudiante. El reto debe
ser abierto y claro, y permitir que
el estudiante reflexione y haga uso
de sus competencias a partir de la
situación planteada. Además, debe
generar un interés o
cuestionamiento al estudiante
respecto a sus conocimientos,
concepciones,

actitudes, representaciones,
vivencias, emociones, ideas,
creencias, entre otros aspectos.
Propósito de aprendizaje

Presenta las competencias que requieren movilizarse para responder al reto planteado en la situación. Se
refiere a aquello que explícitamente se quiere lograr o fomentar a partir de una situación, por lo tanto,
responde a la pregunta “¿Qué van a aprender los estudiantes?”. El propósito debe ser compartido con los
estudiantes. Por esta razón, se recomienda partir de un diálogo con ellos, analizar la experiencia entre todos,
e identificar las competencias que tendrían que movilizar para responder al reto de la EdA. Asimismo, es
conveniente orientarlos a reflexionar acerca de las competencias que deben trabajar (es decir, que
reconozcan sus necesidades de aprendizaje) para mejorar su desempeño.

Enfoques transversales

Aportan concepciones sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común,
y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes que la comunidad escolar
debe esforzarse por demostrar en la dinámica diaria de la escuela. Los enfoques transversales se impregnan
en las competencias que se busca que los estudiantes desarrollen; orientan en todo momento el trabajo
pedagógico en el aula e imprimen características a los diversos procesos educativos.

Criterios de evaluación

Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias. Describen
las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que los estudiantes deben demostrar en
sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado. Se elaboran a partir de los estándares y sus
desempeños. Deben incluir a las capacidades de la competencia que se requiere movilizar según la situación.

Producción/actuación

En la producción/actuación, el estudiante demuestra el nivel de desarrollo de sus competencias, tanto las


que pone en juego durante el proceso como las que se evidencian en un producto/actuación integrador(a).
Esas producciones/actuaciones que recoges se constituyen en evidencias del aprendizaje de los desempeños
de los estudiantes. Recuerda que debes proporcionar múltiples opciones para que ellos expresen sus
aprendizajes. De ese modo, si el producto es un informe de investigación, este debe mostrar las
competencias movilizadas como “Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos”,
“Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
Tierra y universo” y “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”. En el proceso, se recogerán
evidencias sobre las competencias “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna” y “Gestiona
su aprendizaje de manera autónoma”

Secuencia de actividades sugeridas

La secuencia de actividades sugeridas presenta un orden lógico y coherente para lograr el propósito
planteado e ir desarrollando el(los) producto(s) o actuación(es). En el planteamiento de las actividades, se
consideran los enfoques curriculares y de las áreas, según corresponda. Se diseñan actividades que buscan
el desarrollo de la autonomía de los estudiantes, para lo cual se les invita a reflexionar acerca de sus
progresos, de las competencias que están movilizando y por qué, de lo que están aprendiendo y de sus
dificultades frente a la situación. Asimismo, se les da espacio para organizar sus actividades, recursos,
espacios, tiempos, etc. Finalmente, se proyectan actividades factibles de ser desarrolladas en un tiempo
previsto, considerando el propósito, que movilicen diversas competencias, que promuevan el diálogo de
saberes, intercultural o intergeneracional, y que, de ser el caso, involucren la participación de la familia y la
comunidad

VIII. FORMULACION DE LINEAMIENTOS

8.1. Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje


 Es importante crear en el aula un clima afectivo que favorezca las relaciones interpersonales de
reciprocidad y de respeto mutuo.
 Se activará las experiencias y conocimientos previos del estudiante, como punto de inicio para la
construcción de los nuevos aprendizajes.
 La promoción de participación activa, consciente e intencional de los estudiantes, es
fundamental en el proceso de construcción de los aprendizajes.
 Se promoverá actividades de reflexión de los estudiantes sobre el proceso de adquisición de sus
propios aprendizajes (metacognición) y de la necesidad de desarrollar la capacidad para juzgar y
valorar la calidad de los aprendizajes que realiza.
 Las estrategias que se utilice deben ser flexibles y deben contemplar una diversidad de
procedimientos y procesos, que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes.
 Las estrategias metodológicas de aprendizaje, deben definirse y orientarse hacia el desarrollo de las
capacidades
fundamentales.
 Se desarrollará aprendizaje basado en proyectos híbridos y aprendizaje basado en problemas.
 Se hará uso de recursos tecnológicos como Tablet, plataformas virtuales, WhatsApp, aplicativos y
otros que favorezca el desarrollo del aprendizaje autónomo, pensamiento complejo y crítico.

8.2. Organización de espacios, recursos y materiales educativos

y de tiempo ESPACIOS EDUCATIVOS.

La Institución Educativa N° 00893, cuenta con espacios educativos que permiten:

 Libre interacción de los estudiantes, así como la posibilidad de realizar actividades individuales y
colaborativas, de forma cómoda y segura.
 Al docente tener un registro amplio de lo que sucede en el espacio, permitiéndole acompañar las
actividades que realizan los estudiantes.
 Resguardar la salud, protegiendo elementos u objetos que puedan generar peligro (enchufes,
armarios u otros elementos que no estén bien asegurados).
 La iluminación y ventilación natural.
 Organizar los materiales, trabajos, carteles u otros que contribuyan al propósito de aprendizaje.
 Promover el sentido de pertenencia al incentivar la personalización de los espacios con las
producciones de los estudiantes.

MATERIALES EDUCATIVOS.

 Los materiales que cuenta la Institución Educativa contribuyen de manera efectiva al aprendizaje de
las y los estudiantes. Tabletas
Proyector 2.60 x 1.40 mt.
Equipo de sonido

8.3. Desarrollo de la tutoría y orientación educativa:

En la I.E se desarrollará la tutoría grupal e individual.


TUTORIA GRUPAL: Consiste en el encuentro grupal entre los estudiantes y su tutor en un clima de confianza
y respeto que se constituye en un espacio de orientación y acompañamiento de acuerdo a las
necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes.
TUTORIA INDIVIDUAL: Esta modalidad atiende manera personalizada las necesidades de orientación de un
estudiante, mediante un espacio de dialogo en forma discreta y confidencial, mostrando el tutor empatía,
capacidad de escucha que favorecen la construcción de vínculos afectivos.
 TRABAJO CON FAMILIAS:
 ORIENTACION ESPONTANEA:
 ORIENTACION PLANIFICADA:
 ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON LAS FAMILIAS:
 Encuentro familiares
 Escuela de padres.
 Boleta de calificaciones.
 CONTINUIDAD EDUCATIVA:
 Identificar a los estudiantes en riesgo de interrupción de estudios y que necesitan medidas
preventivas para promover su continuidad educativa.
 Implementar diversas estrategias para promover la continuidad de educativa.

8.4. Lineamientos metodológicos sobre evaluación formativa


 La evaluación es un proceso cuyo propósito fundamental es mejorar el aprendizaje de los
 estudiantes.
 La evaluación de los estudiantes se conducirá en el marco del enfoque formativo.
 Se evaluarán las competencias de los estudiantes, estableciendo criterios de evaluación claros y
precisos, cuya fuente de referencia serán las evidencias de aprendizaje.
 La escala de calificación se realizará según lo establecido en el CNEB por modalidades y niveles
 educativos, pudiendo ser: literal, con las letras AD (destacado) A, (logrado) B (en proceso) y C (en
inicio). Vigesimal: de 0 a 20.
 Se harán uso de instrumentos de evaluación acorde a la modalidad de la prestación del servicio
educativo que se esté brindando (presencial, semipresencial y a distancia) y la información que se
desea recoger (portafolio, lista de cotejo, rúbrica, ficha de seguimiento y observación y otros),
adecuado a cada nivel educativo.
 La evaluación se realizará en forma permanente y sistemática. Cada periodo (bimestre) del año
 escolar se informará a través del informe del progreso del estudiante, precisando sus avances y
dificultades orientado a la mejora continua de su aprendizaje.

IX. NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA IE.

Acuerdos de convivencia en el aula.

1. EMPLEAR PALABRAS DE CORTESÍA AL SALUDAR, AL DESPEDIRNOS O AL PEDIR UN FAVOR (GRACIAS,


POR FAVOR,
PERMISO, DISCULPE).
2. TRATAR A TODOS POR IGUAL SIN EXCLUIR A NADIE DE UNA ACTIVIDAD O JUEGO POR SUS
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS, SU FORMA DE VESTIR O HABLAR.
3. TENER UN COMPORTAMIENTO DISCIPLINADO, ATENTO Y PARTICIPATIVO DURANTE EL
DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES ACADÉMICAS.
4. COLABORAR CON LA LIMPIEZA DE LA I.E.
5. COMUNICAR CON RESPETO LO QUE ME DESAGRADA O ME HACE SENTIR MAL.
6. TRABAJAR CON ESFUERZO Y COMPROMISO Y REPASAR LA INFORMACIÓN DE LOS CUADERNOS Y
LIBROS PARA
APRENDER CADA DÍA MÁS.
7. SALUDAR DE MANERA RESPETUOSA, A TODA PERSONA QUE VISITE LA I.E. O FUERA DE ELLA.
8. TENER AUTOCONTROL Y NO COMER NI BEBER DURANTE CLASES.
9. VALORAR Y RECONOCER LAS IDEAS, DECISIONES U OPINIONES DE TODOS, A PESAR DE SER
DIFERENTES A LAS
NUESTRAS.
10. RESPETAR EL USO DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS, UTILIZANDO SÓLO EL QUE LES
CORRESPONDE, SEGÚN LAS INDICACIONES.

Acuerdos de convivencia institucional.

 Somos Asertivos y empáticos con los miembros de la comunidad educativa porque


valoramos los sentimientos de todos.
 Somos responsables y disciplinados porque nos permite seguir enfocados en los
objetivos que se plantea cada uno.
 Practicamos y cultivamos valores humanos, porque permiten que haya certidumbre
en la forma en la que se desenvuelve la vida cotidiana.
 Practicamos un buen comportamiento en la institución educativa para fortalecer
el valor del respeto.
 Mantenemos limpio el salón de clases y ambientes que se encuentren en la I.E.
para cuidar y proteger la salud.
 Practicamos la democracia y la justicia social, actuando con trasparencia y
legalidad, para vivir en armonía.
 Nos respetamos mutuamente en los espacios donde interactuamos para fortalecer el
clima institucional
 Ponemos en práctica los protocolos de bioseguridad para proteger mi salud y de los demás
 Participamos activamente de las actividades programadas de la institución educativa
porque demostramos respeto y puntualidad.

X. ENFOQUES, COMPETENCIAS Y EVALUACIÓN FORMATIVA:

¿Qué entendemos por competencias? Existen diversas maneras de definir la competencia desde el
ámbito académico, económico y, sobre todo, desde los sistemas educativos. Asumir el enfoque
educativo por competencias nos lleva a reflexionar sobre cómo estamos organizando las experiencias
de aprendizaje de nuestros estudiantes dentro y fuera del aula. Con el propósito de asumir una
pedagogía coherente, te presentamos la definición de competencia que se plantea desde el Ministerio
de Educación.
COMPETENCIA: Es la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de
lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y
consentido ético. (CNEB)

CAPACIDAD: Son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos,
habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada, estas
capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones
más complejas (Currículo Nacional)

DESEMPEÑO: Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de
desarrollo de la competencia. Son observables en una diversidad de situaciones y contextos lo que
hacen los estudiantes. (Currículo nacional)

ESTANDAR: Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad,


desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de
los estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas
porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o
enfrentar situaciones auténticas. (Currículo nacional)

XI. CONTEXTO

11.1. Saberes y valores de la comunidad.


11.2. Características e intereses de los estudiantes.
 Son muy curiosos y les gusta explorar el entorno y los objetos que tiene a su alrededor.
 Muestra dificultad para socializarse y convivir en armonía.
 Realizar juegos libres y espontáneos.
 Muestran iniciativa por escribir para que lo lea un adulto.
 Muestran preferencia por el juego en los sectores.
 Le cuesta respetar las normas de convivencia y regular su comportamiento.
 Tienen dificultad para expresarse y mantener un dialogo coherente y fluido.
 Tiene dificultad en la práctica de los hábitos alimenticios.
 Muestran poca iniciativa por el practicar hábitos de cuidado y protección del espacio y
medioambiente

11.3. Necesidades e intereses de los estudiantes

NIVEL/CICLO NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE

 Sistema de numeración decimal.


 Construir su pensamiento a partir de la manipulación de objetos concretos.
 Discernir sobre lo bueno y lo malo de su cultura asumiéndolas como
consecuencias físicas o afectivas de sus acciones,
 Construyen su identidad e incorporan progresivamente estrategias de
PRIMARIA autorregulación, de control de sus emociones y de resolución de algunas
III situaciones de conflicto con sus pares.
CICLO  Habilidades personales y sociales, tales como el respeto, la colaboración, la
ayuda mutua, etc.
 Realizar diversos movimientos realizando actividades físicas – recreativas en
los diversos contextos en los que se desenvuelven para tomar conciencia de sí
mismos, construir nociones espaciales y temporales, desarrollar capacidades
socio motrices en interacción con el ambiente
y con las personas de su entorno.
 Desarrollar aprendizajes complejos de cada una de las áreas curriculares,
en estrecha relación con el entorno y con la propia realidad personal y social.
 Interactuar con sus pares para fortalecer habilidades como la empatía y el
respeto a: opiniones distintas a la propia y al bienestar del otro y a toda forma de
vida, la valoración de las expresiones culturales de las personas y grupos.
 Expresarse con lenguaje fluido comunicando con facilidad su pensamiento.
 Acceder a fuentes de información y aplicaciones digitales.
PRIMARIA  Desarrollar la noción de “tiempo”, “espacio” y el reconocimiento de sus
IV intereses, habilidades y limitaciones motrices para que sean capaces de elegir y
CICLO organizarse en actividades de recreación, aprendizaje y socialización.
 Comprender la economía del hogar y de las actividades económicas de sus
miembros; habilidades en el manejo del dinero.
 Consolidar el sistema de numeración decimal y operaciones matemáticas
 Habilidades en estrategias de tipo mental para solucionar con soltura
problemas de transacciones económicas propios de su edad y de su cultura.
Manipulación concreta de objetos en situaciones de su contexto para seguir
aprendiendo y
encontrando relaciones matemáticas y otras.
 Interactuar sobre la realidad y los objetos, analizarlos y llegar a
conclusiones a partir de los elementos que los componen
 Conocer sobre cambios físicos, continuos contrastes en las emociones de
los estudiantes para contribuir en la búsqueda de la afirmación de su
personalidad y sociabilidad.
 Acceso permanente a la información académica y a la relacionada con
PRIMARIA asuntos públicos y situaciones de conflicto moral.
V  Desarrollo consiente de su aprendizaje para percibir de forma más objetiva
CICLO el mundo que los rodea.
 Desarrollar competencias como la empatía, mayor autoconocimiento,
capacidad de examinar sus propias acciones e intenciones y estrategias de
autorregulación; para hacer frente a las causas y consecuencias de sus cambios
emocionales y de los demás.
 Desarrollar habilidades como el asertividad en la comunicación, habilidades
relacionadas
con la investigación, el manejo de datos e información diversa, el cuidado del
ambiente, de su salud e higiene de su propio cuerpo, entre otras.
 Participar cooperativamente del gobierno del aula y de la escuela para
promover expresiones democráticas auténticas.

XII. SITUACIONES DE APRENDIZAJE

SITUACIONES DESCRIPCIÓN DE LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE

Las situaciones se orientan a promover la salud desde una mirada integral,


entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y
social; considerando también las relaciones y el equilibrio entre los seres
Salud y que habitan en el planeta desde una mirada de sostenibilidad ambiental,
conservación en el marco del buen vivir. Además, la salud es asumida también como un
ambiental derecho que debe ser garantizado por el Estado en un marco de equidad.
Así también, la salud desde una perspectiva que incluya y articule los
diferentes tipos de conocimiento, cosmovisiones y saberes de los pueblos
indígenas y originarios, que permita entender la salud desde una
perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la práctica de la salud
intercultural.
Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión sobre la ciudadanía
comprendida como el conjunto de aspectos vinculados con la defensa de
los derechos, la pertenencia a la comunidad afroperuana, a un pueblo
Ciudadanía y
indígena, a un territorio o país; así como la manera cómo nos relacionamos
convivencia en
la diversidad en la sociedad, la calidad de las relaciones humanas, la participación en la
búsqueda del bien común y del buen vivir, y de una sociedad inclusiva,
libre de discriminación y violencia.
Estas situaciones pueden considerar las dimensiones sociales, política,
económica, histórica, ética, cultural o ambiental; y desarrollarse a nivel
local, regional, nacional o global.
Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión desde distintas
narrativas o perspectivas, sobre lo que ha significado construir el Perú
Logros y actual y lo que significa para cada pueblo, comunidad o generación pensar
desafíos del en el futuro desde una mirada común hacia el país que queremos.
país en el Así también, el reconocimiento de los derechos sociales y culturales a lo
bicentenario largo de la historia republicana y analizar cuál es la situación y las
demandas actuales de la ciudadanía (grupos sociales, colectivos, pueblos
indígenas u originarios) con perspectiva de un futuro que contribuya a
enfrentar los desafíos que tenemos como país diverso.
Las situaciones se orientan a la exploración, observación, comprensión y
cuestionamiento del mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la curiosidad
o solucionar algún problema o necesidad personal o colectiva.
Descubrimiento
Así mismo, el abordaje de estas situaciones genera una nueva forma de
e innovación
percibir la realidad que lo lleva a un cambio de paradigma, que en algunos
casos lo puede llevar a crear y diseñar algunos objetos y/o soluciones, que
complementan y reconocen los saberes locales y globales, a partir de su
recreación, adaptación, o adecuación.
Las situaciones se orientan a una reflexión de las necesidades no
satisfechas o de problemas económicos, sociales, ambientales u otros que
afectan a las personas.
Trabajo y
Estas necesidades o problemas se hacen frente a partir del
emprendimient
o en el siglo emprendimiento social o económico, haciendo uso sostenible de los
XXI recursos que brinda el contexto de manera creativa, con eficiencia y
eficacia, en conjunto con técnicas y estrategias necesarias para alcanzar
objetivos individuales o colectivos.
Estas situaciones también implican el reconocimiento y valoración de las
artes-oficios que se practican desde el trabajo comunitario y la transmisión
intergeneracional.

XIII. ENFOQUES POR COMPETENCIAS


El enfoque curricular por competencias, que se aspira en la IE es formar personas capaces de
actuar en su sociedad modificando realidades en la comunidad y poniendo en práctica
conocimientos, habilidades, valores y actitudes a fin de influir sobre el entorno, resolver
problemas y lograr metas individuales y colectivas en contextos diversos y desafiantes.
XIV. ENFOQUE POR AREAS CURRICULARES:
Los enfoques por áreas son las grandes intencionalidades de cada área curricular; ellas se definen
desde el Currículo Nacional de la Educación Básica, y luego se explican en los propósitos que son
las competencias, capacidades, desempeños y los Enfoques Transversales planteados en el
CNEB. A continuación, veamos los enfoques vigentes para las áreas a lo largo de la EBR.

EDUCACIÓN INICIAL – PRIMARIA-SECUNDARIA


ÁREA ENFOQUE COMPETENCIAS
Resuelve problemas de cantidad
Centrado en la resolución Resuelve problemas de regularidad, equivalencia
MATEMATICA
de problemas
y cambio. Resuelve problemas de forma,
movimiento y localización. Resuelve problemas
de gestión de datos e incertidumbre.
Se comunica oralmente en su lengua materna.
COMUNICACION Comunicativo Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna. Escribe diversos tipos de textos en su
lengua materna
Construye su identidad.
Desarrollo Personal y Convive y participa
PERSONAL SOCIAL
Ciudadanía Activa democráticamente. Construye
interpretaciones históricas.
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Gestiona responsablemente los recursos económicos.
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos.
Indagación y Explica el mundo físico y y artificial en base a
CIENCIA Y
Alfabetización
TECNOLOGÍA conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
científica y tecnológica
biodiversidad, tierra y universo.
Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno.
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su
EDUCACIÓN FÍSICA Construcción de la
PSICOMOTRICIDAD corporeidad motricidad. Asume una vida saludable.
Interactúa a través de sus habilidades socio motrices.
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos -
Post moderno
ARTE Y CULTURA multicultural e Explora y experimenta los diversos lenguajes del arte.
interdisciplinario. Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico
culturales-
Percibe manifestaciones artístico-culturales
Construye su identidad como persona humana, amada
Humanista cristiano por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la
EDUCACIÓN doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las
Cristo céntrico
RELIGIOSA que le son cercanas *
comunitario
Asume la experiencia el encuentro personal y
comunitario con Dios en su proyecto de vida en
coherencia con su creencia
religiosa*
Construye normas y asume acuerdos y
CIENCIAS SOCIALES Ciudadanía Activa leyes: Maneja conflictos de manera
constructiva
Delibera sobre asuntos públicos:
Participa en acciones que promueven el bienestar
común:
DESARROLLO Construye su identidad.
PERSONAL Desarrollo personal Convive y participa democráticamente
CIUDADANIA Y
CÍVICA
Se comunica oralmente en inglés como lengua
extranjera
INGLES Comunicativo
Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como
lengua extranjera
Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua
extranjera

XV. ESTRATEGIAS INNOVADORAS


APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Y APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

UNA DEFINICIÓN DEL AbP DE PROYECTOS


El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos adquirir los
conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que
den respuesta a problemas de la vida real. El aprendizaje y la enseñanza basados en proyectos
forman parte del ámbito del aprendizaje activo. Dentro de este ámbito encontramos junto al
aprendizaje otras metodologías como el aprendizaje basado en tareas, el aprendizaje basado en
problemas, el aprendizaje por descubrimiento o el aprendizaje basado en retos.

Todas estas estrategias de enseñanza y aprendizaje establecen una diferencia respecto a la


enseñanza directa porque:

15.1. EL CONOCIMIENTO: No es una posesión del docente que deba ser transmitida a
los estudiantes sino el resultado de un proceso de trabajo entre estudiantes y docentes
por el cual se realizan preguntas, se busca información y esta información se elabora
para obtener conclusiones.

15.2. EL PAPEL DEL ESTUDIANTE: No se limita a la escucha activa sino se espera que
participe activamente en procesos cognitivos de rango superior; reconocimiento de
problemas, priorización, recogida de información, comprensión e interpretación de
datos, establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones o revisión
de crítica de preconceptos y creencias.

15.3. PAPEL DEL DOCENTE: Se expande más allá de la exposición de contenidos. La


función principal del docente es crear la situación de aprendizajes que permita que los
estudiantes puedan desarrollar el proyecto, lo cual implica buscar materiales, localizar
fuentes de información, gestionar el trabajo en grupos, valorar el desarrollo del
proyecto, resolver dificultades, contralar el ritmo de trabajo, facilitar el éxito del
proyecto y evaluar el resultado.

Aprendizaje Basado en Problemas ABP

Paso 1: Clarificación de conceptos. Objetivo: Evitar confusión o malos entendidos, los conceptos
utilizados en el conjunto de tares (descripción del problema) son primeramente clarificados.
Esto permite que todos los participantes inicien de un mismo punto.

Paso 2: Definición del problema. Objetivo: Que los estudiantes formulen una o más definiciones
del problema. Estas definiciones constituyen el punto inicial de la discusión y la lluvia de
ideas. El objetivo del curso y la ubicación de la actividad en el libro de texto pueden dar
pistas acerca de cuál área del problema debería ser investigado y desde cuál punto de
vista.

Paso 3: Análisis del problema / lluvia de ideas. Objetivo: Refrescar y establecer el


conocimiento presente dentro del grupo, seguido por un proceso de proporcionar tantas
explicaciones, alternativas y/o hipótesis como sea posible para el problema. En este paso y
el paso 4 se activa el conocimiento previo.

Paso 4: Inventario sistemático / clasificación. Objetivo: En el paso 3 se dan muchas


opiniones. Estas opiniones no están estructuradas. En este paso los estudiantes deben
reflexionar acerca de cómo sus ideas pueden explicar o resolver los problemas discutidos.
Ellos también deben estructurar y abandonar ideas e incluso indicar sus interrelaciones.

Paso 5: Formulación de objetivos de aprendizaje. Objetivo: Este paso es lógico después de los
primeros 4 pasos. Ahora los alumnos tienen que determinar, sobre la base de las
explicaciones dadas, qué conocimiento aún falta y qué ha permanecido poco claro. Sobre la
base de esto, tienen que formular sus objetivos de aprendizaje. Estos objetivos de
aprendizaje profundizan en lo que tienen que estudiar.

Paso 6: Auto estudio. Objetivos: Los estudiantes comienzan a recopilar y encontrar materiales
de aprendizaje basados en los objetivos de aprendizaje. Estos materiales de aprendizaje
deben ser en términos de calidad y cantidad, ser suficientes para tratar con los objetivos de
aprendizaje. Los estudiantes tienen que estudiar de tal manera que puedan discutir acerca
de la teoría subyacente y puedan aplicar esta teoría a los problemas en la tarea.
Paso 7: Reporte y síntesis. Objetivo: Los estudiantes reportan acerca de los principios
básicos que están involucrados para afrontar los problemas de la tarea. Ellos elaborarán las
soluciones que hayan encontrado para estos problemas. Y si aún hay cosas que
permanecen poco claras después de la discusión, ellos pueden formular nuevos problemas
de aprendizaje.
PROPUESTA DE GESTIÓN

ENFOQUE DE LIDERAZGO PEDAGÓGICO.

El liderazgo pedagógico concierne a una labor “transformadora”, pues no se limita a trabajar en


las condiciones existentes y con metas dadas, sino que busca irlas cambiando para que mejoren
la educación y las prácticas docentes en el aula (Leithwood, 2009).
En este sentido, es importante revisar el concepto de liderazgo y cómo debemos asumirlo en la
organización escolar. Una consideración inicial a este respecto es que se trata de configurarlo
comoun fenómeno o cualidad de la organización y no solo como un rasgo individual. El ejercicio
de la dirección como liderazgo se ve, en estos casos, como una práctica distribuida, más
democrática, “dispersada” en el conjunto de la organización, y no como algo exclusivo de los
líderes formales. Es decir, puede ser observado desde dos perspectivas: como un rasgo esencial
de una escuela que centraliza los aprendizajes, o como tarea y responsabilidad común.

Se trata de instituir una cultura escolar que necesita promover la convivencia democrática y un
nuevo pacto de involucramiento con las familias y la comunidad. En relación con el ejercicio del
director o equipo directivo, ellos asumen un liderazgo pedagógico centrado en la tarea de
establecer una dirección (visión, expectativas, metas del grupo), desarrollar al personal, rediseñar
la organización y gestionar los programas de enseñanza y aprendizaje.

PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

La participación es uno de los principios de la convivencia escolar, de acuerdo a lo planteado en


la propuesta de Lineamientos para la gestión de la convivencia escolar (Minedu 2016a). Se trata
de un aspecto central que se encuentra asociado al cumplimiento mismo de la misión de las
escuelas sobre el particular, la investigación ha encontrado que las escuelas eficaces se
caracterizan, precisamente, por ser participativas (Murillo et al. 2007: 282- 283)

Una escuela eficaz es, sin duda alguna, una escuela participativa. Una escuela donde alumnos,
padres y madres, docentes y la comunidad donde se asienta la escuela en su conjunto participan
de forma activa en las actividades de la escuela; están implicados en su funcionamiento y
organización, y contribuyen a la toma de decisiones. Es una escuela donde los docentes y la
dirección valoran la participación de la comunidad y existen canales institucionalizados para que
esta se dé. La relación con el entorno es un elemento muy importante, en especial para las
escuelas iberoamericanas: las buenas escuelas son aquellas que están íntimamente relacionadas
con su comunidad. (M3-MINEDU, 2017)

PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL: La participación de los estudiantes es una situación que debiera ser
habitual en todas las instituciones educativas: estudiantes que ejercen su derecho a la
participación, que son orientados y asesorados para que puedan aprender y hacerlo del mejor
modo, representantes estudiantiles que tienen una presencia activa en una instancia como el
CONEI (presencia activa: participación), que mantienen permanente comunicación con el
conjunto de los estudiantes, que rinden cuentas, entre otros aspectos.

La participación no se limita a la representación estudiantil, ni el hecho de que existan


representantes estudiantiles garantiza que aquella se esté ejerciendo adecuadamente. Los
estudiantes que no son representantes estudiantiles tienen el derecho a participar en los
diferentes aspectos de la vida escolar, sean estos la organización del aula, los tiempos y espacios
de convivencia, el desarrollo de iniciativas y actividades o la evaluación de los procesos
pedagógicos en la escuela. A continuación, precisaremos el marco normativo de los aspectos que
estamos señalando.

La participación de las niñas, niños y adolescentes en todo aquello que los afecte es un derecho
reconocido por el marco normativo nacional e internacional. Este derecho incluye, por supuesto,
la participación en la vida escolar. En este sentido, las escuelas deben garantizar el ejercicio del
derecho de los estudiantes a la participación, ejercicio que a su vez es indesligable de la misión
formativa de la escuela. A participar se aprende participando, y en ese proceso se desarrollan las
competencias y capacidades relacionadas con la formación ciudadana y el ejercicio democrático.
Ahora bien, no siempre los actores educativos entendemos lo mismo cuando hablamos de
participación. De allí que sea importante precisar qué implica el ejercicio del derecho a la
participación de acuerdo al marco normativo
nacional e internacional. (M3-PARTICIPACIÓN YCLIMA ESCOLAR, MINEDU, 2017)

• Expresar sus opiniones sobre aquello que los afecte y a que se tome en cuenta su

opinión: El artículo 9 del Código de los Niños y Adolescentes señala:


El niño y el adolescente que estuvieren en condiciones de formarse sus propios juicios

tendrán derecho a expresar su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten y por los
medios que elijan, incluida la objeción de conciencia, y a que se tenga en cuenta sus opiniones
en función de su edad y madurez.

Organizarse: El artículo 13 del Código de los Niños y Adolescentes señala: El niño y el adolescente
tienen derecho a la libertad de asociarse con fines lícitos y a reunirse pacíficamente.

La normativa sectorial recoge estos aspectos, de allí que el Reglamento de la Ley General de
Educación (Decreto Supremo N.° 011-2012-ED) señale:

Artículo 53° [al estudiante le corresponde]

c. Organizarse en municipios escolares u otras formas de organización estudiantil, a fin de ejercer


sus derechos y participar responsablemente en la IE y en la comunidad.

d. Opinar sobre la calidad del servicio educativo que recibe.

Es decir, la participación de los estudiantes (y, por lo tanto, su promoción) no se reduce ni a la


presencia de los estudiantes en diversas actividades ni, solamente, al ejercicio de su derecho de
organizarse. Supone también que sus opiniones sean tomadas en cuenta en función de su
proceso de desarrollo. Para ello es necesario desarrollar las capacidades no solo de los
estudiantes, sino también de los propios miembros adultos de la comunidad educativa. Por
ejemplo, un docente puede estar habituado a evaluar a los estudiantes, pero menos a ser
evaluado por ellos. Como señaló el estudio cualitativo de la Unidad de Medición de la Calidad
(Minedu 2006: 443)

PARTICIPACIÓN DE LOS MIEMBROS ADULTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


El logro de la intencionalidad educativa de la escuela es una tarea que compromete al conjunto
de actores de la comunidad educativa. En este sentido, la participación es simultáneamente un
derecho y un deber. Por ello, las directoras y los directores que ejercen óptimamente su liderazgo
pedagógico “promueven y sostienen la participación democrática de los diversos actores de la
institución educativa y la comunidad a favor de los aprendizajes”, competencia 2, Marco de buen
desempeño del directivo (Minedu 2014 )

CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (CONEI): en sentido estricto, el CONEI es un espacio


intergeneracional, pues se encuentran allí representantes de los miembros adultos de la
comunidad educativa como de los estudiantes. Se trata, entonces, de generar tanto las
condiciones y procesos para que los representantes estudiantiles y representantes adultos
puedan colaborar con “la promoción y ejercicio de una gestión eficaz, transparente, ética y
democrática” (artículo 143 del Reglamento de la Ley General de Educación).

En esta línea es clave que los miembros del CONEI velen por que los diferentes instrumentos de
gestión consideren la promoción de una convivencia escolar democrática en la escuela y que
esos planteamientos sean efectivamente llevados a cabo y evaluados en ella.

A veces, sin embargo, el CONEI solo legitima decisiones tomadas previamente por la dirección, lo
cual evidentemente no debería ser así. Del mismo modo, tampoco se trata de que el CONEI
reemplace a la dirección, tome todas las decisiones, pero sin asumir responsabilidades, pues
estas recaen sobre la dirección. Ambas instancias tienen sus propias responsabilidades y
funciones, definidas en la Ley General de Educación, su Reglamento y normativas
complementarias.

ASOCIACIONES DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA, COMITÉS Y OTRAS INSTANCIAS DE REPRESENTACIÓN


Igual que en el caso de los miembros del CONEI, un líder pedagógico mantiene comunicación
permanente con los representantes de las familias, docentes y personal administrativo.
Finalmente, es fundamental promover la vinculación entre las escuelas y las comunidades de las
que forman parte. Esto supone establecer relaciones de coordinación y apoyo recíproco con las
organizaciones y líderes de la comunidad, con las escuelas de la red educativa, así como con las
instituciones de la sociedad civil y del estado del territorio, Demuna, centro de salud,
Centro de Emergencia Mujer, entre otros.

XVI. CLIMA ESCOLAR.


El concepto de clima escolar se utiliza en educación, principalmente, a partir de los estudios
sobre eficacia escolar. Desde esta línea, diversos estudios muestran consistentemente su
importancia para favorecer los aprendizajes de las y los estudiantes. En el caso de Latinoamérica
se ha encontrado que el clima escolar es un factor asociado a los aprendizajes con mayor
incidencia en los estudiantes (UNESCO 2008a).

El concepto de clima escolar tiene antecedentes en la noción de clima organizacional propia del
entorno laboral. Es importante tener en cuenta estos antecedentes, pues, por ejemplo, si bien la
escuela es también una organización laboral, pues allí trabajan personas adultas, esto no define
su especificidad, sino más bien el hecho de ser una comunidad educativa al servicio de la
formación y bienestar integral de los estudiantes.

Algunos autores centran la noción de clima escolar en “la percepción que tienen los sujetos
acercade las relaciones interpersonales que establecen en el contexto escolar… y el contexto o
marco en el cual estas interacciones se dan” (Cornejo y Redondo, citados en Magendzo y Toledo
2008: 53)

Sin embargo, con clima escolar se suele aludir también a la percepción de diversas dimensiones
de la vida escolar, como las relaciones interpersonales, la enseñanza y el aprendizaje, el sentido
de seguridad, el ambiente de la institución (conexión y compromiso con la escuela, así como el
entorno físico, los recursos y suministros) y los procesos de mejora (MINEDU 2016b; Thapa et al.
2013). Siguiendo también una concepción multidimensional del concepto de clima escolar,
Frisancho (2016) sintetiza en tres sus grandes componentes:

• Características físicas de la institución educativa.


• El sistema social de relaciones entre los individuos y grupos (convivencia escolar).
• El sistema de creencias y valores que comparten los integrantes de la institución
educativa (cultura escolar).

El siguiente cuadro, elaborado por la autora (Frisancho 2016), nos permite acercarnos a los
diversosaspectos que comprenden estos tres grandes componentes:

Elemento del clima Elemento del clima escolar ¿Qué significa?


escolar ¿Qué
significa?
• La apariencia del local institucional y de sus aulas
Características físicas
de la institución • El tamaño de la escuela
educativa Incluyen, • El orden y la organización de las aulas en la escuela
pero no se limitan a • La disposición y calidad de materiales y recursos educativos
lo siguiente
• Presencia de árboles, plantas y jardines
• Luminosidad del ambiente
• Limpieza y salubridad de las instalaciones
• Seguridad y comodidad de los estudiantes
Dimensiones sociales Las dimensiones sociales del clima escolar incluyen:
• Las relaciones entre los estudiantes, entre estos y su profesor.
El sistema social de • Un trato equitativo y justo a los estudiantes por parte de los trabajadores
relaciones entre los
y los docentes
individuos y grupos
• Los vínculos de pertenencia desarrollados o no hacia la institución por
parte de sus distintos miembros
• El grado de comparación y de competitividad entre los estudiantes
• El grado en que la escuela involucra a los padres y madres
• El grado en el que los estudiantes, profesores y otros trabajadores
contribuyen a la toma de decisiones de la institución educativa.
Es el conjunto de todos aquellos patrones de creencias, valores y
tradiciones que se han ido formando a lo largo de la historia de la escuela,
que son profundos y están muy arraigados en las representaciones,
creencias y prácticas de cada agente educativo. Incluye, pero no se limita
El sistema de a lo siguiente:
creencias y • Los reglamentos y normas que regulan la vida comunitaria
valores que
• Los ritos y ceremonias que la escuela ha desarrollado para determinadas
comparten los
integrantes de la ocasiones
institución • Los procesos y estilos de comunicación
educativa • Los valores explícitos y no explícitos
• Los supuestos básicos o creencias que tienen las personas sobre la
institución

XVII. COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE

Una comunidad de aprendizaje, según Torres, (2001) es:


 Una propuesta educativa comunitaria, cuyo ámbito de concreción es la sociedad local.
 Parte de la premisa de que toda comunidad humana posee recursos, agentes,
instituciones y redes de aprendizaje operando.
 Adopta una visión amplia de lo educativo.
 Asume como objetivos y como eje el aprendizaje.
 Involucra a niños, jóvenes y adultos, valorando el aprendizaje inter- generacional y entre
pares.
 Se basa en la premisa de que únicamente un esfuerzo conjunto puede hacer posible
la educación para todos y el aprendizaje permanente.
 Estimula la búsqueda y el respeto por lo diverso.
 Busca mostrar la importancia y el potencial que tiene el desarrollo de sistemas
de aprendizaje generados y desarrollados a nivel local.
 Se propone como un modelo de desarrollo y cambio educativo de abajo hacia arriba y
de adentro hacia fuera.
Kearney (2001. pág. 6) indica además que en las comunidades de aprendizaje “…hay ciertos
elementos comunes que se pueden identificar:
 La responsabilidad compartida.
 El conocimiento se entiende como dinámico, adquirido.
 Es un proceso activo y colaborativo.
DESARROLLO DE UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
Como muchos procesos que involucran recurso humano, las etapas en el desarrollo de las
comunidades de aprendizaje son: creación, desarrollo y consolidación (Stoll, 2005. Pág. 8).

En la etapa de creación se dan las sub etapas: sensibilización, toma de decisiones, el sueño, la
selección de prioridades, la organización en grupos de trabajo, la organización del aula” (Gómez
Alonso). “… las interacciones están guiadas por principios solidarios como el que afirma que la
igualdad y la diferencia son valores compatibles y mutuamente enriquecedores.” (Rodríguez,
2012. Pág. 71)

A lo largo del desarrollo se deben fortalecer las principales características de una comunidad de
aprendizaje que son conductores de una comunidad de iguales: “
1. visión y valores compartidos, Creación Desarrollo Consolidación.
2. responsabilidad colectiva para el aprendizaje del alumno.
3. curiosidad reflexiva por parte de los profesionales,
4. colaboración centrada en el aprendizaje.
5. aprendizaje profesional; individual y en grupo.
6. Miembros no solo docentes.
7. confianza, respeto y apoyo mutuo.
8. ser receptivos, relación entre centros y compañerismo.” (Stoll, 2005 Pág. 3 al 6).

Visión y valores

compartidos

Ser Receptivo.
Responsabilidad

Confianza, Características
Respeto y apoyo
mutuo. de la Comunidad Curiosidad
de Aprendizaje
Colaboración
Miembros no
centrada en el
solo docente aprendizaje
aprendizaje

Profesional

XVIII. ANEXOS

 Evidencias fotográficas
 Actas de reuniones de trabajo con padres de familia
 Informes

PROPUESTA PEDAGÓGICA (PCI)


Parafrasear las orientaciones pedagógicas que deben

estar PONER LA ESTRUCTURA DE UNA EXPERIENCIA DE

APRENDIZAJE

NELLY BERRÚ PINTADO DE CORREA


DIRECTORA
EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

También podría gustarte