Etn 85 08-94
Etn 85 08-94
De esta forma la potencia base para los cálculos (equipo de medición, sección de conductores,
transformadores de distribución, etc.) se obtiene afectando por 0,7 ó 0,5 la suma de potencias de
los transformadores.
1.2.2 Factor de potencia El factor de potencia a usarse en los cálculos será de 0,8.
Cuando se considera por razones especiales que este factor puede ser modificado, se aceptarán
los nuevos valores si son debidamente justificados.
dK f
Un
150
m
donde:
d = Separación entre conductores en la mitad del vano (m) en el punto de flecha máxima
y nunca menor que K en metros.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 2 DE 23
K = Factor dependiente del ángulo de inclinación de los conductores por el viento, este
factor está dado en la Tabla que se adjunta.
f = Flecha máxima de los conductores (m) sin viento.
Un = Tensión nominal de la línea (k)
ÁNGULO DE INCLINACIÓN Y FACTOR K
Nº 1 2 3 4 5 6
Ángulo de oscilación de los más de más de 40º
1 conductores con el viento Grado más de 45º hasta hasta 55º 40º y menos
65º 65º
Conductores díspuestos en
2 posición coplanar vertical Factor K 0,95 0,85 0,75 0,70
Conductores dispuestos en
3 triángulo equilátero con dos Factor K 0,75 0,70 0,65 0,62
al mismo nivel arriba o
abajo
Conductores dispuestos en
4 posición coplanar horizontal Factor K 0,70 0,65 0,62 0,60
NOTA: Para la selección del factor K, deberá calcularse el ángulo de inclinación del conductor
con la máxima velocidad de viento. Con el ángulo determinado y la disposición adoptada para los
conductores, se obtiene de la tabla el valor de K.
- Para calcular separación entre conductores de materiales diferentes, secciones diferentes o
flechas desiguales, se usará la misma fórmula, debiéndose emplear el Factor K mayor
correspondiente; en el caso de flechas desiguales rige la distancia determinada para la flecha
mayor en el centro del vano tendido.
1.3.2 Separación entre conductores con tensión y partes del soporte a tierra
La separación entre conductores con tensión y partes del soporte a tierra, deberá ser por lo
Un
menos en metros, pero nunca menor de 0,15 m.
150
1.4.1.1 Para tensiones nominales hasta 100 V, se utilizarán aisladores MN 17, según catálogo
de material normal de la EPE e IRAM.
1.5.1 Aplicación Las presentes especificaciones regirán para todas las conexiones a tierra
que se realicen en subestaciones, líneas y elementos de protección y maniobra.
1.5.3.1 La resistencia eléctrica de cada puesta a tierra, sistema desconectado, tendrá como
valor máximo 7 Ohm.
1.5.3.2 Soporte de líneas sin neutro metálico En los soportes de líneas sin neutro metálico,
construídas con postes y crucetas de hormigón o metálicas serán puestos a tierra todos los
herrajes, sin excepción , a través de la armadura metálica del poste.
En líneas con postes de hormigón y crucetas de madera, aquellos en los cuales la fijación del
aislador central no se realice en la cima del poste, los soportes no se conectarán a tierra.
1.5.3.3 Soporte de línea con neutro metálico En caso de líneas con neutro metálico
construidas con postes y crucetas de hormigón o metálicas, todo los herrajes serán puestos a
tierra sin excepción, a través de la armadura debiendo colocar un electrodo de puesta a tierra en
cada soporte.
En líneas con soporte de madera o soporte de hormigón armado y crucetas de madera, solo se
efectuará la puesta a tierra del neutro cada 1.000 m como máximo.
En los soportes de hormigón armado la armadura del soporte se conectarán a tierra a través del
bloque del mismo.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 4 DE 23
El órgano competente podrá exigir en caso de zonas de intensa actividad eléctrica atmosféricas
que se conectan los pernos al neutro mediante clave de aleación de aluminio de la misma
sección del conductor neutro.
1.5.4.2 Condiciones especiales del terreno Cuando las características del terreno no sean
propicias no se utilizarán tratamientos artificiales del suelo para disminuir la resistencia de tierra,
sino que esta disminución se obtendrá con un número adecuado de tomas a tierra.
1.5.4.3 Medición e inspección de las puestas a tierra Por la importancia que tiene desde el
punto de vista de la seguridad toda instalación de puesta a tierra deberá ser comprobada en el
momento de su puesta en servicio e inspeccionada anualmente.
2.2.1 La provincia de Santa Fe, está dividida en dos (2) Zonas Climáticas.
De acuerdo a la Reglamentación Nacional, las mismas están separadas por el paralelo 30,
denominándose cada una de ellas A y C, según lo indica el mapa siguiente:
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 5 DE 23
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 6 DE 23
Las condiciones de carga para el cálculo de cada zona, caracterizadas por distintas
combinaciones de temperatura, velocidad de viento y eventuales sobrecargas de hielo, se
resuelven en la tabla 2.2.2.
2.2.2 En la provincia de Santa Fe las dos zonas climáticas se denominan "A" y "C", al norte y al
sur del paralelo 30 respectivamente.
Los valores a tener en cuenta para el cálculo son los que a continuación se detallan:
TABLA 2.2.2
2.3 CARGAS VERTICALES Se consideran las cargas verticales debidas al peso propio
de los distintos elementos, conductores, aisladores, herrajes, hilo de guardia, apoyos y
fundaciones.
2.4 PRESIONES DEBIDAS AL VIENTO A los fines de considerar el efecto del viento
sobre los cables, crucetas, aisladores, soportes y accesorios, se deberá aplicar la siguiente
fórmula:
V K . C. q. F (Kg/m)
Donde:
V = Fuerza del viento en dirección horizontal (Kg/m)
K = Coeficiente que contempla la desigualdad de la velocidad del
viento a lo largo del vano:
v < 30 m/seg (110 Km/h)......................................K = 0,85
v > 30 m/seg (110 kM/h).......................................K = 0.75
Se toma K = 1 para determinar la presión del viento sobre los soportes.
C = Coeficiente de presión dinámica, que se tomará de la tabla 2.5.
v = Velocidad del viento el m/seg.
v2
q presión dinámica debido al viento en Kg/mm2
16
F = superficie expuesta normalmente al viento (m2)
La presión anteriormente indicada se considerará aplicada sobre las proyecciones de las
superficies reales en un plano normal a la dirección del viento.
2.8 DISTANCIAS MÍNIMAS PARA CRUCE DE LÍNEAS Para líneas que se cruzan y
cuya postación no sea compartida se deberán tener en cuenta los valores y aplicaciones de la
formula detallada en plano Nº 1 para líneas que se cruzan con postación compartida se deberá
tener en cuenta el punto 1.3.1
Disposición coplanar: A a 2 f 2 d
Disposición triángulo: A a 2 lc f sen 2 d
donde es:
A = ancho total de la franja de seguridad (m).
a = distancia horizontal entre conductores externos (m).
f = flecha máxima obtenida en la hipótesis de cálculo que considere la máxima presión
por acción del viento (m).
d = distancia horizontal mínima de seguridad, a partir de la posición máxima horizontal del
conductor extremo, que se fija en 3 m para 13,2 kV y 33 kV.
lc = Longitud cadena de aisladores (m).
sen = seno del ángulo máximo de desviación respecto de la vertical que puede alcanzar
el eje de la cadena de aisladores según cálculo.
NOTA: Podrá adoptarse d - 2 (m) (como caso de excepción) cuando exista imposibilidad
material de guardar mayor distancia, en calles ya existentes (abiertas ó que estén
indicadas en fraccionamientos aprobados antes de la construcción de la línea).
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 10 DE 23
PLANO 2a
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 12 DE 23
3.1 CONDUCTORES Para el cálculo mecánico de los cables, se aplicarán las ecuaciones
de cambio de estado, basadas en la parábola.
Para todos los cálculos se hará intervenir la sección real y no la nominal del conductor.
Las condiciones límites de temperaturas y de viento se encuentran en el apartado 2.2.2.
3.2 FLECHAS MÁXIMAS DE LOS CABLES Se considerará la flecha máxima de los cables,
la que se alcance a la temperatura máxima sin viento, considerada en las hipótesis de cálculo
indicada en el apartado 2.2.2.
Los empalmes, conexiones y grapas de retención solicitadas a la tracción deberán resistir los
valores indicados en la tabla siguiente:
3.4 SOPORTES
3.4.1 Condiciones de carga para efectuar cálculos de los soportes El cálculo se efectuará
con los datos e hipótesis suministrados por la presente Especificación y las Normas IRAM
correspondientes.
Para la tracción de los conductores se tomará la tensión de tracción específica máxima de
trabajo que se obtiene en el cálculo mecánico de los mismos.
3.4.2 Puntos fijos de la línea (soporte de retención) Cuando la línea hubiese sido
estructurada básicamente con postes de madera, los soportes de retención tendrán entre sí una
separación máxima de 1 500 m.
Si hubiera sido estructurada con postes de hormigón, la separación máxima entre soporte de
retención será de 3 000 m.
3.4.4 Hipótesis de cálculo de soportes Las diferentes hipótesis que se tendrán en cuanta en
el cálculo de los soportes, serán las que se especifican en el cuadro adjunto, según el tipo de
soporte.
Agregar en todas las hipótesis de cálculo las cargas permanentes.
HIPÓTESIS HIPÓTESIS
TIPOS DE SOSTÉN DENOMINACIÓN NORMALES EXTRAORDINARIA
1. Sostén (S) 1
2. Sostén angular (SA) 2.a - 2.b
3. Retención en tramos rectos:
Tiros equilibrados (Re) 3.1.a 3.1.b
Tiros desequilibrados (Rd) 3.2.a - 3.2.b 3.2.c
4. Retención angular:
Tiros equilibrados (RAe) 4.1.a - 4.1.b 4.1.c
Tiros desequilibrados (RAd) 4.2.a - 4.2.b 4.2.c
5. Terminal (T) 5.a. - 5.b
6. Sostén y terminal (ST) 6.1. - 6.b - 6.c
7. Sostén y sostén (SS) 7.a. - 7.b
8. Sostén y Retención:
Retención equilibrada (SRe) 8.1.a - 8.1.b 8.1.c
Retención desequilibrada (SRd) 8.2.a - b - c 8.2.d
Hipótesis 2b.
La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado de viento máximo y
simultáneamente carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre
poste, cruceta, aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante.
NOTA: Si el vano es mayor que el crítico, las hipótesis 2a y 2b son coincidentes.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 15 DE 23
t T t
v v v
3.4.4.3 Soporte de retención en tramos rectos (R)
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea sobre cables en ambos semivanos
adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios.
v
v v
Hipótesis 3.1.b.
Dos tercios del tiro máximo unilateral de todo los cables y simultáneamente carga del viento
corespondiente al estado de solicitación máxima de los conductores sobre poste, cruceta,
aisladores y accesorios en dirección perpendicular.
2/3 Tmáx
Se presenta este caso cuando se produce cambio de sección y/o números de conductores, o
cuando las tensiones de los cables a ambos lados del soporte son desiguales.
Hipótesis 3.2.a.
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea sobre cables en ambos semivanos
adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios y simultáneamente diferencia entre
tiros unilaterales a ambos lados del soporte correspondientes al estado del viento máximo.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 16 DE 23
v
v v
t
Hipótesis 3.2.b.
Considerar la mayor diferencia entre los tiros unilaterales y simultáneamente carga del viento
correspondiente al estado donde ello se produzca sobre cables en ambos semivanos
adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea.
NOTA: Si esta mayor diferencia de tiros se produce para el estado de máximo viento, las
hipótesis 3.2.a y 3.2.b son coincidentes.
v
v v
t máx
Hipótesis 3.2.c.
Dos tercios del mayor tiro máximo unilateral de todos los cables y simultáneamente carga del
viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores sobre poste, cruceta,
aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea.
2/3 Tmáx
Hipótesis 4.1.b
La resultante del tiro de todos los cables, correspondiente al estado de viento máximo y
simultáneamente carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre
poste, cruceta, aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante.
Hipótesis 4.1.c
Dos tercios del tiro máximo unilateral de todos los cables, considerando sus componentes en el
sentido de la bisectriz del ángulo de desalineación y en el sentido perpendicular a la bisectriz;
simultáneamente carga del viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los
conductores sobre postes y sobre crucetas, aisladores y accesorios en dirección normal a la
bisectriz del ángulo de desalineación.
Hipótesis 4.2.b
Resultante del tiro de todos los cables correspondiente al estado de temperatura mínima y
simultáneamente carga del viento correspondiente a ese estado sobre cables en ambos
semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios en la misma dirección
prevista en la hipótesis anterior.
Hipótesis 4.2.c
Dos tercios del mayor tiro máximo unilateral de todos los cables, simultáneamente carga del
viento, correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores sobre poste,
cruceta, aisladores y accesorios en la dirección considerada en las dos hipótesis anteriores.
Hipótesis 5.a
Tiro máximo de todos los cables, simultáneamente carga del viento correspondiente al estado de
solicitación máxima de los conductores, sobre cables en el semivano adyacente, sobre poste,
cruceta, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea.
Hipótesis 5.b
Tiro de todos los cables correspondiente a; estado del viento máximo y simultáneamente carga
del viento máximo sobre cables en el semivano adyacente sobre poste, cruceta, aisladores y
accesorios en dirección perpendicular a la línea.
NOTA: Si el vano es mayor que el crítico las hipótesis 5.a y 5.b son coincidentes.
Hipótesis 6.b
Tiro de todos los cables de la línea terminal,correspondiente al estado del viento máximo y
simultáneamente carga del viento máximo sobre cables en el semivano adyacente, sobre poste,
cruceta, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea terminal.
NOTA: Si el vano es mayor que el crítico, las hipótesis 6.a y 6.b son coincidentes.
Hipótesis 6.c
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea suspendida sobre cables en
ambos semivanos adyacentes, sobre poste, crucetas, aisladores y accesorios y
simultáneamente, tiro de los cables terminales a la temperatura del estado de viento máximo sin
considerar la acción de este sobre la línea terminal.
Hipótesis 7.a
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a una línea, sobre
los cables de la misma en ambos semivanos adyacentes, sobre poste,
cruceta, aisladores y accesorios.
Hipótesis 7.b
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la otra línea, sobre
sus cables en ambos semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta,
aisladores y accesorios.
Hipótesis 8.1.a
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea suspendida, sobre cables en
ambos semivanos adyacentes, sobre poste, crucetas, aisladores y accesorios.
Hipótesis 8.1.b
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea retenida sobre cables en ambos
semivanos adyacentes, sobre postes, cruceta, aisladores y accesorios.
Hipótesis 8.1.c
Dos tercios del tiro máximo unilateral de todos los cables de la línea retenida y simultáneamente
carga del viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores sobre
poste, crucetas, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea retenida.
Hipótesis 8.2.a
Carga del viento máxima en dirección perpendicular a la línea suspendida sobre cables en
ambos semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios y simultáneamente
diferencia entre tiros unilaterales de línea retenida que se produce a la temperatura del estado
del viento máximo, sin considerar la acción del mismo sobre esta última.
Hipótesis 8.2.b
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea retenida, sobre cables en ambos
semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios y simultáneamente
diferencia entre tiros unilaterales producida en la línea retenida, con la dirección del viento
considerada.
Hipótesis 8.2.c
Máxima diferencia entre los tiros unilaterales de la líneas retenida y simultáneamente carga del
viento correspondiente al estado en que se produce la circunstancia señalada, en dirección
perpendicular a la línea retenida, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre poste,
cruceta, aisladores y accesorios.
Hipótesis 8.2.d
Dos tercios del mayor tiro máximo unilateral de todos los cables de la línea retenida y
simultáneamente carga del viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los
mismos sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea
retenida.
Simbología
V - esfuerzo correspondiente a viento máximo.
v - esfuerzo correspondiente al estado de solicitación máxima.
T - tiro máximo.
t - tiro con viento máximo (con sus índices si son de distintos tramos).
t' - tiro máximo de la derivación con viento paralelo a la misma.
AT - resultante de tiro máximo en caso de tiro desequilibrado en rectas.
R - resultante de los tiros máximos.
At - resultante en caso de tiro desequilibrado en rectas en estado de viento máximo.
At' - resultante en caso de tiro desequilibrado en rectas en estado de viento paralelo a la
línea.
r - resultante de los tiros en el estado de vientos máximos.
At máx - mayor resultante en el caso de tiros desequilibrados en rectas en el estado con
viento máximo.
T máx - el mayor tiro unilateral (estado de tiro máximo).
En los soportes fundados la longitud del empotramiento y las dimensiones de las fundaciones
serán calculados para terrenos blandos, por el método de PHOL y/o MOHR, para terrenos rígidos
por el método de SULZBERGER.
En las estructuras de madera de tipo A, cuyas patas con o sin muerto de madera dura,
empotradas independientemente entre sí, serán calculadas al arrancamiento, debiendo
verificarse la presión máxima ejercida sobre el terreno.
3.4.6.4 Carga máxima sobre el terreno Se comprobará que la carga máxima que el soporte
simplemente empotrado o fundado transmite al terreno, no exceda los valores fijados en la tabla
3.8 suministrada por la presente Especificación teniendo en cuenta las características del mismo.
3.4.6.5 Característica del terreno Para las características del terreno, se podrán utilizar los
valores que se indican en el cuadro adjunto: Tabla 3.8.
3.4.7.1 Dimensiones de los postes Los diámetros en la cima y las longitudes totales, deberán
responder a las ETN. y a las normas IRAM correspondientes.
3.4.8 Soporte de Hormigón Armado Los postes de hormigón armado podrán empotrarse
con o sin fundación de acuerdo con el resultado del estudio técnico-económico pertinente.
3.4.8.1 Detalle de las fundaciones Las fundaciones serán normalmente de hormigón simple.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 21 DE 23
Cuando las tensiones de tracción superen los límites admisibles se utilizarán fundaciones de
hormigón armado.
Para soportes sostén y retención pasante (intermedia) la diagonal mayor de la base será
longitudinal a la línea. Para soporte terminal será transversal a la línea y para soportes desvíos
será transversal a la bisectriz del ángulo de la línea.
En lo que respecta a las dimensiones de las fundaciones de hormigón se tendrán en cuenta las
siguientes limitaciones.
a) Empotramiento mínimo del soporte de hormigón armado de cualquier clase, dentro del macizo;
1/10 de la longitud total.
b) Espesor de la pared de las funciones; será como mínimo de 0,20 m; no se considerará como
espesor útil el sello de hormigón que se introduce entre el poste y la fundación.
c) Espesor del fondo: Cuando se utilice hormigón simple, la parte del macizo que excede los
1/10 de empotramiento del soporte tendrá como mínimo 0,20 m y como máximo 1/5 de altura
total de la fundación.
3.6 CRUCETAS DE HORMIGON Deberán responder a las NIME y/o IRAM vigentes y al
catálogo de materiales normal de la EPE Santa Fe.
3.7 RIENDAS Estarán construídas por cables de acero galvanizado de tipo pesado (IRAM
666), serán aptas para intemperie, alcanzando la máxima tensión mecánica con el estado más
desfavorable del cálculo mecánico del conductor.
El coeficiente de seguridad a adoptar será igual a 2.
Los alambres serán de acero según NIME 1041.
El cable será MN 101a, según catálogo de material normal de la EPE Santa Fe.
4.1 TRANSFORMACIÓN Los centros de distribución en baja tensión, podrán ser puestos
aéreos, cámaras o cabinas de transformación y los transformadores a utilizar responderán a las
normas IRAM 2247-2250-2279 y además las ETN vigentes que correspondan.
También se podrán utilizar cuando las necesidades lo requieran en centros de transformación,
transformadores media-media tensión que respondan a la NIME 6050 y además a las ETN
vigentes que correspondan.
4.2.1.1 Aplicación Se deberá instalar en todos los centros de transformación y/o medición en
media tensión sin excepción. Además también en baja tensión cerca de los transformadores.
4.2.1.2 Selección Para la selección de los descargadores se deberán tener en cuenta las
especificaciones correspondientes y los cálculos por el proyectista.
Los seccionadores fusibles tipo intemperie estarán a una altura del suelo superior a 5 m,
inaccesibles en condiciones ordinarias, con su accionamiento dispuesto de forma que no pueda
ser maniobrado más que por el Personal del Servicio, y se montarán de tal forma que no puedan
cerrarse por gravedad TN Nº 364/5/6.
En las cabinas o cámaras de transformación de distribución, los seccionadores se instalarán en
el tablero de comando y sus características serán de acuerdo a la carga de cada salida.
4.3 MEDICIÓN
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 23 DE 23
4.3.1 La energía podrá medirse en media o baja tensión según corresponda: para
Cooperativas, Consorcios y/o grandes usuarios se medirá en media tensión.
Para usuarios residenciales, ya sean urbanos o rurales se hará la medición individualmente y en
baja tensión.