0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas23 páginas

Etn 85 08-94

El documento establece lineamientos para el cálculo y diseño de redes eléctricas, incluyendo cálculos eléctricos y mecánicos, caídas de tensión admisibles, coeficientes de simultaneidad y diversidad de cargas, y requisitos de puesta a tierra. Se detallan especificaciones sobre la separación de conductores, características de aisladores y condiciones de carga en función de zonas climáticas. Además, se incluyen parámetros para el cálculo mecánico de líneas, considerando factores como cargas verticales y presiones del viento.

Cargado por

seba muhn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas23 páginas

Etn 85 08-94

El documento establece lineamientos para el cálculo y diseño de redes eléctricas, incluyendo cálculos eléctricos y mecánicos, caídas de tensión admisibles, coeficientes de simultaneidad y diversidad de cargas, y requisitos de puesta a tierra. Se detallan especificaciones sobre la separación de conductores, características de aisladores y condiciones de carga en función de zonas climáticas. Además, se incluyen parámetros para el cálculo mecánico de líneas, considerando factores como cargas verticales y presiones del viento.

Cargado por

seba muhn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085

EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94


REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 1 DE 23

1 GENERALIDADES La presente especificación está referida a cálculos eléctricos y


mecánicos a tener en cuenta en el diseño de redes.

1.1 CÁLCULOS ELÉCTRICOS Estos se harán para determinar la sección de los


electroductos y la capacidad de la protección a instalar en el sistema. Para lograr estos valores
se deben conocer la/s carga/s, distancias, etc.

1.2 CAÍDA DE TENSIÓN MÁXIMA ADMISIBLE


En el diseño de las redes se tendrán en cuenta las siguientes caídas de tensión máxima:

- Líneas de Media Tensión


(desde barras de alimentación hasta el transformador de distribución más alejado)..... 5%
Transformador de distribución y circuitos secundarios de baja tensión hasta su
acometida al usuario (conexión de entrada al
medidor).....................................................................................................................................5%

1.2.1 Coeficiente de simultaneidad y diversidad de las cargas Estará determinado por


la relación entre el máximo consumo de potencia (pico) y la potencia instalada.
Simultaneidad: es el valor de la relación entre el máximo consumo (pico) de un usuario y la
potencia instalada en el mismo.
Diversidad: es el valor de la relación entre el máximo consumo de todos los usuarios del sistema
y la potencia total instalada.
A título orientativo el coeficiente de simultaneidad podrá tomarse igual á 0,4.
En esta forma la potencia del transformador se obtendrá afectando con 0,4 la suma de las
demandas individuales de cada usuario.
El coeficiente de diversidad podrá tomarse:

a) Para menos de 10 transformadores (usuarios)....................K = 0,7


b) Para más de 10 transformadores (usuarios)........................K = 0,5

De esta forma la potencia base para los cálculos (equipo de medición, sección de conductores,
transformadores de distribución, etc.) se obtiene afectando por 0,7 ó 0,5 la suma de potencias de
los transformadores.

1.2.2 Factor de potencia El factor de potencia a usarse en los cálculos será de 0,8.
Cuando se considera por razones especiales que este factor puede ser modificado, se aceptarán
los nuevos valores si son debidamente justificados.

1.3 DISTANCIA DE SEGURIDAD

1.3.1 Separación de conductores con tensión entre sí y con el neutro


Para conductores de secciones iguales, materiales idénticos e igual flecha, se usará la fórmula:

dK f 
Un
150
m 

donde:
d = Separación entre conductores en la mitad del vano (m) en el punto de flecha máxima
y nunca menor que K en metros.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 2 DE 23

K = Factor dependiente del ángulo de inclinación de los conductores por el viento, este
factor está dado en la Tabla que se adjunta.
f = Flecha máxima de los conductores (m) sin viento.
Un = Tensión nominal de la línea (k)
ÁNGULO DE INCLINACIÓN Y FACTOR K

Nº 1 2 3 4 5 6
Ángulo de oscilación de los más de más de 40º
1 conductores con el viento Grado más de 45º hasta hasta 55º 40º y menos
65º 65º
Conductores díspuestos en
2 posición coplanar vertical Factor K 0,95 0,85 0,75 0,70
Conductores dispuestos en
3 triángulo equilátero con dos Factor K 0,75 0,70 0,65 0,62
al mismo nivel arriba o
abajo
Conductores dispuestos en
4 posición coplanar horizontal Factor K 0,70 0,65 0,62 0,60

NOTA: Para la selección del factor K, deberá calcularse el ángulo de inclinación del conductor
con la máxima velocidad de viento. Con el ángulo determinado y la disposición adoptada para los
conductores, se obtiene de la tabla el valor de K.
- Para calcular separación entre conductores de materiales diferentes, secciones diferentes o
flechas desiguales, se usará la misma fórmula, debiéndose emplear el Factor K mayor
correspondiente; en el caso de flechas desiguales rige la distancia determinada para la flecha
mayor en el centro del vano tendido.

1.3.2 Separación entre conductores con tensión y partes del soporte a tierra
La separación entre conductores con tensión y partes del soporte a tierra, deberá ser por lo
Un
menos en metros, pero nunca menor de 0,15 m.
150

1.4 NIVEL DE AISLARON Para la coordinación de la aislación de líneas aéreas y


subestaciones, para tensiones nominales de 1 kV y superiores, regirá lo establecido en Normas
IRAM 2211 "Normas para la coordinación de aislación".

1.4.1 Características de los aisladores de montaje rígido

1.4.1.1 Para tensiones nominales hasta 100 V, se utilizarán aisladores MN 17, según catálogo
de material normal de la EPE e IRAM.

1.4.1.2 Para tensiones nominales mayores a 1000 V, se utilizarán según corresponda,


aisladores: MN 14 - MN 3a - MN 3b - MN 3c, según catálogo de material normal de la EPE e
IRAM.

1.4.2 Características de los aisladores de retención Se utilizarán aisladores, según


corresponda, MN11-MN11a-MN12a para media tensión y MN17 para tensiones menores a 1000
V, de acuerdo al catálogo del material normal de la EPE e IRAM.

1.5 PUESTA A TIERRA


LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 3 DE 23

1.5.1 Aplicación Las presentes especificaciones regirán para todas las conexiones a tierra
que se realicen en subestaciones, líneas y elementos de protección y maniobra.

1.5.2 Puesta a tierra de subestaciones hasta 33 kV

1.5.2.1 Subestaciones a Nivel Se construirá en el terreno de la subestación una


malla constituida por un conjunto de dispersores normalizados, conductores de Cu de
smín  25mm 2 , dispuestos horizontalmente y conectados entre sí formando retículas en
disposición ortogonal de modo de efectuar cuadrados de 5 m de lado, cubriendo de modo
efectivo la superficie de la subestación.
A cada uno de los vértices de la malla citada se conectará una jabalina.
El conjunto de malla-jabalina deberá ofrecer una resistencia de puesta a tierra inferior a 2 Ohm,
con hilo de guardia y neutro desconectado y una tensión máxima de contacto inferior a 125 V.
Por lo menos dos (2) jabalinas tendrán cámaras de inspección.
El cerco de protección de la subestación se conectará a tierra independiente de la red general de
puesta a tierra. Dicho cerco deberá presentar buena conductibilidad eléctrica en todo su
perímetro, para lo cual se emplearán flejes mallados. Todo el sistema se conectará a tierra
empleando no menos de cuatro (4) jabalinas, de modo que asegure una impedancia no mayor
de 7 Ohm.

1.5.2.2 Subestaciones aéreas


a) Construídas con postes de hormigón.
Se utilizará una sola bajada de puesta a tierra a la cual se conectarán los descargadores,
neutros de alta y baja tensión, cuba del transformador, aparatos de protección, maniobras y
medición, todos los bloquetes de soportes y vínculos, pernos y demás elementos metálicos.
Las bajadas de puesta a tierra se conectarán a un número suficiente de jabalinas, separadas a
una distancia no menor de 5 m entre sí, que permita asegurar bajo condiciones normales del
terreno, una resistencia de 2 Ohm como máximo, con neutro e hilo de guardia del sistema
desconectado.
b) Construídas con postes de madera: Idem que 1.5.2.2. a) (sin conectar los pernos).

1.5.3 Puesta a tierra de líneas

1.5.3.1 La resistencia eléctrica de cada puesta a tierra, sistema desconectado, tendrá como
valor máximo 7 Ohm.

1.5.3.2 Soporte de líneas sin neutro metálico En los soportes de líneas sin neutro metálico,
construídas con postes y crucetas de hormigón o metálicas serán puestos a tierra todos los
herrajes, sin excepción , a través de la armadura metálica del poste.
En líneas con postes de hormigón y crucetas de madera, aquellos en los cuales la fijación del
aislador central no se realice en la cima del poste, los soportes no se conectarán a tierra.

1.5.3.3 Soporte de línea con neutro metálico En caso de líneas con neutro metálico
construidas con postes y crucetas de hormigón o metálicas, todo los herrajes serán puestos a
tierra sin excepción, a través de la armadura debiendo colocar un electrodo de puesta a tierra en
cada soporte.
En líneas con soporte de madera o soporte de hormigón armado y crucetas de madera, solo se
efectuará la puesta a tierra del neutro cada 1.000 m como máximo.
En los soportes de hormigón armado la armadura del soporte se conectarán a tierra a través del
bloque del mismo.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 4 DE 23

El órgano competente podrá exigir en caso de zonas de intensa actividad eléctrica atmosféricas
que se conectan los pernos al neutro mediante clave de aleación de aluminio de la misma
sección del conductor neutro.

1.5.4 Características generales de las puestas a tierra

1.5.4.1 Materiales Se deberán utilizar dispersores de acero-cobre MN 555 ó 555a según


catálogo de material normal de la EPE Santa Fe.

1.5.4.2 Condiciones especiales del terreno Cuando las características del terreno no sean
propicias no se utilizarán tratamientos artificiales del suelo para disminuir la resistencia de tierra,
sino que esta disminución se obtendrá con un número adecuado de tomas a tierra.

1.5.4.3 Medición e inspección de las puestas a tierra Por la importancia que tiene desde el
punto de vista de la seguridad toda instalación de puesta a tierra deberá ser comprobada en el
momento de su puesta en servicio e inspeccionada anualmente.

2 PARÁMETROS A CONSIDERAR EN EL CALCULO MECÁNICO DE LÍNEAS

2.1 CARGAS Y SOBRECARGAS A CONSIDERAR El cálculo mecánico de los elementos


de la línea, cualquiera sea la naturaleza de éstos, se efectuará bajo la acción de las cargas y
sobrecargas que a continuación se indican, combinadas en las formas y en las condiciones que
se fijan en los aparatos siguientes.
En el caso que puedan preverse acciones de todo tipo más desfavorables que las que a
continuación mencionamos, deberá el proyectista adoptar de modo justificado valores distintos a
los establecidos.

2.2 ESTADOS ATMOSFÉRICOS

2.2.1 La provincia de Santa Fe, está dividida en dos (2) Zonas Climáticas.
De acuerdo a la Reglamentación Nacional, las mismas están separadas por el paralelo 30,
denominándose cada una de ellas A y C, según lo indica el mapa siguiente:
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 5 DE 23
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 6 DE 23

Las condiciones de carga para el cálculo de cada zona, caracterizadas por distintas
combinaciones de temperatura, velocidad de viento y eventuales sobrecargas de hielo, se
resuelven en la tabla 2.2.2.

2.2.2 En la provincia de Santa Fe las dos zonas climáticas se denominan "A" y "C", al norte y al
sur del paralelo 30 respectivamente.
Los valores a tener en cuenta para el cálculo son los que a continuación se detallan:

TABLA 2.2.2

ZONA ESTADOS TEMPERATURA VELOCIDAD VIENTO


A 1. Tmáx + 50ºC 0
2. Tmín - 5ºC 0
3. T + 10ºC 110 Km/h
4. Tm.a. + 20ºC 0
B 1. Tmáx + 45ºC 0
(equivale a 2. Tmín - 10ºC 0
Zona C del 3. T +15ºC 145 Km/h
reglamento 4. T + 5ºC 30 Km/h
nacional) 5. Tm.a. +16ºC 0
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 7 DE 23

2.3 CARGAS VERTICALES Se consideran las cargas verticales debidas al peso propio
de los distintos elementos, conductores, aisladores, herrajes, hilo de guardia, apoyos y
fundaciones.

2.4 PRESIONES DEBIDAS AL VIENTO A los fines de considerar el efecto del viento
sobre los cables, crucetas, aisladores, soportes y accesorios, se deberá aplicar la siguiente
fórmula:
V  K . C. q. F (Kg/m)
Donde:
V = Fuerza del viento en dirección horizontal (Kg/m)
K = Coeficiente que contempla la desigualdad de la velocidad del
viento a lo largo del vano:
v < 30 m/seg (110 Km/h)......................................K = 0,85
v > 30 m/seg (110 kM/h).......................................K = 0.75
Se toma K = 1 para determinar la presión del viento sobre los soportes.
C = Coeficiente de presión dinámica, que se tomará de la tabla 2.5.
v = Velocidad del viento el m/seg.
v2
q  presión dinámica debido al viento en Kg/mm2
16
F = superficie expuesta normalmente al viento (m2)
La presión anteriormente indicada se considerará aplicada sobre las proyecciones de las
superficies reales en un plano normal a la dirección del viento.

2.5 TABLA COEFICIENTE DE PRESIÓN DINÁMICA

ELEMENTO ESTRUCTURAL COEFICIENTE C


Conductores 1,1
Elementos cilíndricos de estructura Postes tubula-
res de acero, de hormigón armado o de madera, 0,7
de sección circular
Postes dobles de madera, de caños tubulares de
acero, de hormigón armado de sección circular:
a) Viento paralelo al plano de la estructura 0,7
b) Normal al plano de la estructura 0,75
Elementos planos de estructuras 1,4

2.6 SOBRECARGAS MOTIVADAS POR HIELO En las zonas donde se forman


manguitos de hielo sobre el conductor, deberán verificarse, además, las flechas, con la hipótesis
de cálculo de manguito de hielo y temperatura mínima, con el viento que se produce a dicha
temperatura.

2.7 CUADRO DE RESUMEN ALTURAS MÍNIMAS


El siguiente resumen detalla las alturas mínimas a tener en cuenta en el cálculo de líneas:
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 8 DE 23

CASOS 33 kV (m) 13,2 kV (m) Neutro M.T. B.T (m)


Ciudades 8,50 8.00 6.5 5,50
Poblaciones rurales 8,00 8,00 6,5 5,50
Zona Rural (campo y a lo 6,00 5,50 4,5 4,50
largo de caminos)
En rutas y caminos rurales 6,00 5,50 4,5 4,50
Cruces con calles de
acceso a predios y 6,50 6,00 5,0 5,00
caminos rurales
Cruces con rutas
nacionales o provinciales Según disposiciones vigentes
Cruces con ferrocarriles Según disposiciones vigentes
Cruces con líneas de
telecomunicaciones Según disposiciones vigentes

2.8 DISTANCIAS MÍNIMAS PARA CRUCE DE LÍNEAS Para líneas que se cruzan y
cuya postación no sea compartida se deberán tener en cuenta los valores y aplicaciones de la
formula detallada en plano Nº 1 para líneas que se cruzan con postación compartida se deberá
tener en cuenta el punto 1.3.1

2.9 DISTANCIAS MÍNIMAS ENTRE CONDUCTORES DE DISTINTAS CLASES Y


ESTRUCTURAS A TIERRA Y EDIFICIOS Se tomarán los valores detallados
seguidamente:

CASOS 33 kV (m) 13,2 kV (m) B.T. (m)


Distancia horizontal desde edificio y otras
estructuras a tierra. 3,00 2,00 0,20
Distancia horizontal desde balcones de edificio
u otras estructuras a tierra, accesibles a 3,00 2,50 1,50
personas.
Distancia horizontal en cualquier dirección,
desde alambres a tierra que no forman parte 2,50 1,80 0,30
de la misma línea.
Distancia vertical sobre construcciones 4,00 3,50 3,00
existentes

El órgano competente aceptará el paso de línea sobre construcciones existentes en casos


especiales y sólo cuando exista absoluta imposibilidad de adoptar otra solución.
Si por condiciones especiales los valores indicados para distancias horizontales deben ser
reducidos, las crucetas de los soportes de la línea de energía serán del tipo vela orientada en
dirección a la calzada.

2.10 ZONA DE SEGURIDAD En una zona cuyo ancho dependerá de la aplicación de la


fórmula que a continuación se transcribe, no se permitirá la ejecución de ninguna obra sobre el
nivel del terreno.
El ancho de la franja de seguridad, a tener en cuenta en el trazado de las líneas, es lo que
indican los planos Nº 2 y 2a.
La determinación de los anchos de las zonas mínimas de seguridad para toda línea de media
tensión se realizará empleando las fórmulas siguientes:
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 9 DE 23

Disposición coplanar: A  a  2 f  2 d 
Disposición triángulo: A  a  2 lc  f sen   2 d
donde es:
A = ancho total de la franja de seguridad (m).
a = distancia horizontal entre conductores externos (m).
f = flecha máxima obtenida en la hipótesis de cálculo que considere la máxima presión
por acción del viento (m).
d = distancia horizontal mínima de seguridad, a partir de la posición máxima horizontal del
conductor extremo, que se fija en 3 m para 13,2 kV y 33 kV.
lc = Longitud cadena de aisladores (m).
sen  = seno del ángulo máximo de desviación respecto de la vertical que puede alcanzar
el eje de la cadena de aisladores según cálculo.

NOTA: Podrá adoptarse d - 2 (m) (como caso de excepción) cuando exista imposibilidad
material de guardar mayor distancia, en calles ya existentes (abiertas ó que estén
indicadas en fraccionamientos aprobados antes de la construcción de la línea).
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 10 DE 23

CRUCE DE LÍNEAS ELÉCTRICAS


LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 11 DE 23

PLANO 2a
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 12 DE 23

3 CÁLCULOS MECÁNICOS DE LÍNEA AÉREA

3.1 CONDUCTORES Para el cálculo mecánico de los cables, se aplicarán las ecuaciones
de cambio de estado, basadas en la parábola.
Para todos los cálculos se hará intervenir la sección real y no la nominal del conductor.
Las condiciones límites de temperaturas y de viento se encuentran en el apartado 2.2.2.

3.1.1 Coeficiente de presión dinámica: C Se utilizarán los indicados en la tabla del


apartado 2.4.

3.1.2 Tensiones específicas máximas de trabajo


Las tensiones máximas admisibles, para el caso más desfavorable, serán las siguientes:

TIPO DE CONDUCTOR TENSIÓN (tracción máxima admisible)


Cables de cobre 15,0 kg/mm2
Cables de aleación de aluminio 12,0 kg/mm2
Cables de aleación de aluminio con alma de 17,5 kg/mm2
acero
Cables de aluminio con alma de acero 12,0 kg/mm2

3.1.3 Tensiones de tracción específica máxima a temperatura media anual


 Sin elementos antivibratorios.
Deberá verificarse además el conductor adoptándose la condición de no superar los valores que
a continuación figuran para la hipótesis de cálculo de temperatura media anual sin viento:

TIPO DE CONDUCTOR TENSIÓN (tracción máxima admisible)


Cables de cobre 8,6 kg/mm2
Cables de aleación de aluminio 4,6 kg/mm2
Cables de aleación de aluminio con alma de 7,1 kg/mm2
acero
Cables de aluminio con alma de acero 6,0 kg/mm2

 Con elementos antivibratorios.


Cuando éstos se utilicen, se admitirán las tensiones de tracción especifica máxima de trabajo, las
que a continuación se indican para la hipótesis de cálculo mencionada precedentemente:

TIPO DE CONDUCTOR TENSIÓN (tracción máxima admisible)


Cables de cobre 9,4 kg/mm2
Cables de aleación de aluminio 5,0 kg/mm2
Cables de aleación de aluminio con alma de 7,8 kg/mm2
acero
Cables de aluminio con alma de acero 6,5 kg/mm2

3.2 FLECHAS MÁXIMAS DE LOS CABLES Se considerará la flecha máxima de los cables,
la que se alcance a la temperatura máxima sin viento, considerada en las hipótesis de cálculo
indicada en el apartado 2.2.2.

3.3 EMPALMES, CONEXIONES Y GRAPAS DE SUSPENSIÓN Y RETENCIÓN


Características mecánicas.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 13 DE 23

Los empalmes, conexiones y grapas de retención solicitadas a la tracción deberán resistir los
valores indicados en la tabla siguiente:

TIPO DE Resistencia mecánica en % de


TIPO DE HERRAJES ENSAYO la carga de rotura del
conductor
Suspensión simple Rotura 60
Suspensión doble o múltiple Rotura 80
Retención simple Rotura 110
Retención doble o múltiple Rotura 130
Empalme para cables de energía y de guardia. Deslizamiento 85
Grapas para conexiones no sometidas a Deslizamiento 20
tracción
NOTA: Para todos los ensayos se admitirá una tolerancia de 5%.

3.4 SOPORTES

3.4.1 Condiciones de carga para efectuar cálculos de los soportes El cálculo se efectuará
con los datos e hipótesis suministrados por la presente Especificación y las Normas IRAM
correspondientes.
Para la tracción de los conductores se tomará la tensión de tracción específica máxima de
trabajo que se obtiene en el cálculo mecánico de los mismos.

3.4.2 Puntos fijos de la línea (soporte de retención) Cuando la línea hubiese sido
estructurada básicamente con postes de madera, los soportes de retención tendrán entre sí una
separación máxima de 1 500 m.
Si hubiera sido estructurada con postes de hormigón, la separación máxima entre soporte de
retención será de 3 000 m.

3.4.3 Clasificación de los soportes según su aplicación


1- Soporte sostén (S).
Destinado a fijar los conductores en línea recta.
2- Soporte sostén angular (SA).
Destinado a fijar conductores cuando el ángulo no supere los 10º.
3- Soporte de retención en tramos rectos (R).
Destinado para amarrar los conductores en puntos intermedios en tramos rectos de una línea.
4- Soporte de retención angular (RA).
Destinado para amarrar los conductores cuando el ángulo es entre 10º y 90º.
5- Soporte terminal (T).
Destinado para amarrar los conductores unilateralmente.
6- Soporte sostén y terminal (ST).
Destinado para fijar los conductores de una línea recta y para amarrar los conductores de una
línea terminal.
7- Soporte sostén y sostén (SS).
Destinado para fijar simultáneamente los conductores de dos líneas rectas que se cruzan.
8- Soporte sostén y retención (SR).
Destinado para fijar y amarrar los conductores de dos líneas que se cruzan respectivamente.
9- Soportes no contemplados.
Se calcularán siguiendo los lineamientos generales establecidos para los soportes mencionados
precedentemente.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 14 DE 23

3.4.4 Hipótesis de cálculo de soportes Las diferentes hipótesis que se tendrán en cuanta en
el cálculo de los soportes, serán las que se especifican en el cuadro adjunto, según el tipo de
soporte.
Agregar en todas las hipótesis de cálculo las cargas permanentes.
HIPÓTESIS HIPÓTESIS
TIPOS DE SOSTÉN DENOMINACIÓN NORMALES EXTRAORDINARIA
1. Sostén (S) 1
2. Sostén angular (SA) 2.a - 2.b
3. Retención en tramos rectos:
 Tiros equilibrados (Re) 3.1.a 3.1.b
 Tiros desequilibrados (Rd) 3.2.a - 3.2.b 3.2.c
4. Retención angular:
 Tiros equilibrados (RAe) 4.1.a - 4.1.b 4.1.c
 Tiros desequilibrados (RAd) 4.2.a - 4.2.b 4.2.c
5. Terminal (T) 5.a. - 5.b
6. Sostén y terminal (ST) 6.1. - 6.b - 6.c
7. Sostén y sostén (SS) 7.a. - 7.b
8. Sostén y Retención:
 Retención equilibrada (SRe) 8.1.a - 8.1.b 8.1.c
 Retención desequilibrada (SRd) 8.2.a - b - c 8.2.d

3.4.4.1 Soporte Sostén (S)


Hipótesis 1.
Carga del viento en dirección
perpendicular a la línea, sobre
cables en ambos semivanos
adyacentes, sobre poste, v
v v
crucetas, aisladores y accesorios.

3.4.4.2 Soporte sostén angular (SA)


Hipótesis 2a.
La resultante del tiro máximo de todos
los cables y simultáneamente carga del viento
correspondiente al estado de solicitación
máxima de los conductores, sobre cables en
ambos semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios, en la dirección de
esa resultante.

Hipótesis 2b.
La resultante del tiro de todos los cables correspondientes al estado de viento máximo y
simultáneamente carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre
poste, cruceta, aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante.
NOTA: Si el vano es mayor que el crítico, las hipótesis 2a y 2b son coincidentes.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 15 DE 23

t T t

v v v
3.4.4.3 Soporte de retención en tramos rectos (R)

3.4.4.3.1 Con tiros equilibrados


Hipótesis 3.1.a.

Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea sobre cables en ambos semivanos
adyacentes, sobre postes, crucetas, aisladores y accesorios.

v
v v

Hipótesis 3.1.b.
Dos tercios del tiro máximo unilateral de todo los cables y simultáneamente carga del viento
corespondiente al estado de solicitación máxima de los conductores sobre poste, cruceta,
aisladores y accesorios en dirección perpendicular.

2/3 Tmáx

3.4.4.3.2 Con tiros desequilibrados

Se presenta este caso cuando se produce cambio de sección y/o números de conductores, o
cuando las tensiones de los cables a ambos lados del soporte son desiguales.

Hipótesis 3.2.a.
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea sobre cables en ambos semivanos
adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios y simultáneamente diferencia entre
tiros unilaterales a ambos lados del soporte correspondientes al estado del viento máximo.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 16 DE 23

v
v v

t
Hipótesis 3.2.b.
Considerar la mayor diferencia entre los tiros unilaterales y simultáneamente carga del viento
correspondiente al estado donde ello se produzca sobre cables en ambos semivanos
adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea.
NOTA: Si esta mayor diferencia de tiros se produce para el estado de máximo viento, las
hipótesis 3.2.a y 3.2.b son coincidentes.

v
v v

t máx
Hipótesis 3.2.c.
Dos tercios del mayor tiro máximo unilateral de todos los cables y simultáneamente carga del
viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores sobre poste, cruceta,
aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea.

2/3 Tmáx

3.4.4.4 Soporte de retención angular (RA)

3.4.4.4.1 Con tiros equilibrados


Hipótesis 4.1.a
La resultante del tiro máximo de todos los cables y simultáneamente carga del viento
correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores, sobre cables en ambos
semivanos adyacentes, sobre poste, crucetas, aisladores y accesorios en la dirección de esa
resultante.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 17 DE 23

Hipótesis 4.1.b
La resultante del tiro de todos los cables, correspondiente al estado de viento máximo y
simultáneamente carga del viento máximo, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre
poste, cruceta, aisladores y accesorios en la dirección de esa resultante.

Hipótesis 4.1.c
Dos tercios del tiro máximo unilateral de todos los cables, considerando sus componentes en el
sentido de la bisectriz del ángulo de desalineación y en el sentido perpendicular a la bisectriz;
simultáneamente carga del viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los
conductores sobre postes y sobre crucetas, aisladores y accesorios en dirección normal a la
bisectriz del ángulo de desalineación.

3.4.4.4.2 Con tiros desequilibrados


Hipótesis 4.2.a
Resultante del tiro de todos los cables correspondiente al estado de viento máximo y
simultáneamente carga del viento máximo sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre
poste, cruceta, aisladores y accesorios en dirección normal a la bisectriz del ángulo de
desalineación.

Hipótesis 4.2.b
Resultante del tiro de todos los cables correspondiente al estado de temperatura mínima y
simultáneamente carga del viento correspondiente a ese estado sobre cables en ambos
semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios en la misma dirección
prevista en la hipótesis anterior.

Hipótesis 4.2.c
Dos tercios del mayor tiro máximo unilateral de todos los cables, simultáneamente carga del
viento, correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores sobre poste,
cruceta, aisladores y accesorios en la dirección considerada en las dos hipótesis anteriores.

3.4.4.5 Soporte terminal (T)

Hipótesis 5.a
Tiro máximo de todos los cables, simultáneamente carga del viento correspondiente al estado de
solicitación máxima de los conductores, sobre cables en el semivano adyacente, sobre poste,
cruceta, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea.

Hipótesis 5.b
Tiro de todos los cables correspondiente a; estado del viento máximo y simultáneamente carga
del viento máximo sobre cables en el semivano adyacente sobre poste, cruceta, aisladores y
accesorios en dirección perpendicular a la línea.

NOTA: Si el vano es mayor que el crítico las hipótesis 5.a y 5.b son coincidentes.

3.4.4.6 Soporte sostén y terminal (ST)


LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 18 DE 23

Tiro de todos los cables de la línea


terminal, simultáneamente carga
del viento Hipótesis 6.a correspondiente al estado
de solicitación máxima de los
conductores, sobre cables en el semivano adyacente, sobre poste, cruceta, aisladores y
accesorios en dirección perpendicular a la línea terminal.

Hipótesis 6.b
Tiro de todos los cables de la línea terminal,correspondiente al estado del viento máximo y
simultáneamente carga del viento máximo sobre cables en el semivano adyacente, sobre poste,
cruceta, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea terminal.

NOTA: Si el vano es mayor que el crítico, las hipótesis 6.a y 6.b son coincidentes.

Hipótesis 6.c
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea suspendida sobre cables en
ambos semivanos adyacentes, sobre poste, crucetas, aisladores y accesorios y
simultáneamente, tiro de los cables terminales a la temperatura del estado de viento máximo sin
considerar la acción de este sobre la línea terminal.

3.4.4.7 Soporte sostén y sostén (SS)

Hipótesis 7.a
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a una línea, sobre
los cables de la misma en ambos semivanos adyacentes, sobre poste,
cruceta, aisladores y accesorios.

Hipótesis 7.b
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la otra línea, sobre
sus cables en ambos semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta,
aisladores y accesorios.

3.4.4.8 Soporte sostén y retención (SR)

3.4.4.8.1 Caso en que la retención es equilibrada

Hipótesis 8.1.a
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea suspendida, sobre cables en
ambos semivanos adyacentes, sobre poste, crucetas, aisladores y accesorios.

Hipótesis 8.1.b
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea retenida sobre cables en ambos
semivanos adyacentes, sobre postes, cruceta, aisladores y accesorios.

Hipótesis 8.1.c
Dos tercios del tiro máximo unilateral de todos los cables de la línea retenida y simultáneamente
carga del viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los conductores sobre
poste, crucetas, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea retenida.

3.4.4.8.2 Caso en que la retención es desequilibrada


LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 19 DE 23

Hipótesis 8.2.a
Carga del viento máxima en dirección perpendicular a la línea suspendida sobre cables en
ambos semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios y simultáneamente
diferencia entre tiros unilaterales de línea retenida que se produce a la temperatura del estado
del viento máximo, sin considerar la acción del mismo sobre esta última.

Hipótesis 8.2.b
Carga del viento máximo en dirección perpendicular a la línea retenida, sobre cables en ambos
semivanos adyacentes, sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios y simultáneamente
diferencia entre tiros unilaterales producida en la línea retenida, con la dirección del viento
considerada.

Hipótesis 8.2.c
Máxima diferencia entre los tiros unilaterales de la líneas retenida y simultáneamente carga del
viento correspondiente al estado en que se produce la circunstancia señalada, en dirección
perpendicular a la línea retenida, sobre cables en ambos semivanos adyacentes, sobre poste,
cruceta, aisladores y accesorios.

Hipótesis 8.2.d
Dos tercios del mayor tiro máximo unilateral de todos los cables de la línea retenida y
simultáneamente carga del viento correspondiente al estado de solicitación máxima de los
mismos sobre poste, cruceta, aisladores y accesorios en dirección perpendicular a la línea
retenida.

Simbología
V - esfuerzo correspondiente a viento máximo.
v - esfuerzo correspondiente al estado de solicitación máxima.
T - tiro máximo.
t - tiro con viento máximo (con sus índices si son de distintos tramos).
t' - tiro máximo de la derivación con viento paralelo a la misma.
AT - resultante de tiro máximo en caso de tiro desequilibrado en rectas.
R - resultante de los tiros máximos.
At - resultante en caso de tiro desequilibrado en rectas en estado de viento máximo.
At' - resultante en caso de tiro desequilibrado en rectas en estado de viento paralelo a la
línea.
r - resultante de los tiros en el estado de vientos máximos.
At máx - mayor resultante en el caso de tiros desequilibrados en rectas en el estado con
viento máximo.
T máx - el mayor tiro unilateral (estado de tiro máximo).

3.4.5 Coeficiente de seguridad de los soportes


Los coeficientes de seguridad de los soportes serán:
- Soportes de madera: normal 2,5 extraordinaria 1,5.
- Soportes de Hormigón Armado: normal 2,5 extraordinaria 1,5.

3.4.6 Empotramiento y función de los soportes

3.4.6.1 Método de cálculo En los soportes simplemente empleados la longitud del


empotramiento serán calculadas al vuelo.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 20 DE 23

En los soportes fundados la longitud del empotramiento y las dimensiones de las fundaciones
serán calculados para terrenos blandos, por el método de PHOL y/o MOHR, para terrenos rígidos
por el método de SULZBERGER.
En las estructuras de madera de tipo A, cuyas patas con o sin muerto de madera dura,
empotradas independientemente entre sí, serán calculadas al arrancamiento, debiendo
verificarse la presión máxima ejercida sobre el terreno.

3.4.6.2 Coeficiente de seguridad al vuelco En los soportes simplemente empotrados o


fundados, se comprobará el coeficiente de seguridad al vuelco, que es la relación entre los
momentos estabilizadores mínimos y el momento volcador máximo motivado por las reacciones
externas. El coeficiente de seguridad no será inferior a los prescriptos por el método de
SULZBERGER para terrenos rígidos y para los restantes métodos los siguientes valores:

Hipótesis normales 2,5


Hipótesis excepcionales 1,5

3.4.6.3 Angulo de giro de los soportes empotrados o fundados En los soportes


simplemente empotrados o fundados cuya estabilidad este fundamentalmente confiada a las
reacciones horizontales del terreno no se admitirá un ángulo de giro del soporte o de fundación
cuya tangente sea superior a 0,01 para alcanzar el equilibrio de las acciones volcadoras
máximas con las reacciones del terreno.

3.4.6.4 Carga máxima sobre el terreno Se comprobará que la carga máxima que el soporte
simplemente empotrado o fundado transmite al terreno, no exceda los valores fijados en la tabla
3.8 suministrada por la presente Especificación teniendo en cuenta las características del mismo.

3.4.6.5 Característica del terreno Para las características del terreno, se podrán utilizar los
valores que se indican en el cuadro adjunto: Tabla 3.8.

3.4.6.6 Posibilidad de aplicación de otros valores Cuando el desarrollo en la aplicación


de las teorías de la mecánica del suelo lo permita, el proyectista podrá proponer valores
diferentes a los mencionados en la tabla 3.8 haciendo intervenir las características reales del
terreno cuando se realicen los respectivos ensayos.

3.4.7 Soporte de madera

3.4.7.1 Dimensiones de los postes Los diámetros en la cima y las longitudes totales, deberán
responder a las ETN. y a las normas IRAM correspondientes.

3.4.7.2 Cargas de rotura a la flexión Se deberá tener en cuenta la ETN 07 de la EPE.

3.4.7.3 Detalle del empotramiento de los postes de madera


Los postes de madera se empotrarán directamente en la tierra.
Las longitudes de empotramiento calculadas según lo expresado en el párrafo 3.4.6.1, no serán
menores de: H/10 + 0,60 mm (H - longitud total del soporte en m).

3.4.8 Soporte de Hormigón Armado Los postes de hormigón armado podrán empotrarse
con o sin fundación de acuerdo con el resultado del estudio técnico-económico pertinente.

3.4.8.1 Detalle de las fundaciones Las fundaciones serán normalmente de hormigón simple.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 21 DE 23

Cuando las tensiones de tracción superen los límites admisibles se utilizarán fundaciones de
hormigón armado.
Para soportes sostén y retención pasante (intermedia) la diagonal mayor de la base será
longitudinal a la línea. Para soporte terminal será transversal a la línea y para soportes desvíos
será transversal a la bisectriz del ángulo de la línea.
En lo que respecta a las dimensiones de las fundaciones de hormigón se tendrán en cuenta las
siguientes limitaciones.
a) Empotramiento mínimo del soporte de hormigón armado de cualquier clase, dentro del macizo;
1/10 de la longitud total.
b) Espesor de la pared de las funciones; será como mínimo de 0,20 m; no se considerará como
espesor útil el sello de hormigón que se introduce entre el poste y la fundación.
c) Espesor del fondo: Cuando se utilice hormigón simple, la parte del macizo que excede los
1/10 de empotramiento del soporte tendrá como mínimo 0,20 m y como máximo 1/5 de altura
total de la fundación.

3.5 CRUCETAS DE MADERA En lo que respecta a propiedades y características


mecánicas de madera responderán a la Norma IRAM 9540 y ETN 09.
Las crucetas se calcularán en función de las cargas y las reglas habituales de la resistencia de
materiales.
El coeficiente de seguridad será igual a 2.

3.6 CRUCETAS DE HORMIGON Deberán responder a las NIME y/o IRAM vigentes y al
catálogo de materiales normal de la EPE Santa Fe.

3.7 RIENDAS Estarán construídas por cables de acero galvanizado de tipo pesado (IRAM
666), serán aptas para intemperie, alcanzando la máxima tensión mecánica con el estado más
desfavorable del cálculo mecánico del conductor.
El coeficiente de seguridad a adoptar será igual a 2.
Los alambres serán de acero según NIME 1041.
El cable será MN 101a, según catálogo de material normal de la EPE Santa Fe.

4 TRASNFORMACIÓN, PROTECCIÓN Y MEDICIÓN

4.1 TRANSFORMACIÓN Los centros de distribución en baja tensión, podrán ser puestos
aéreos, cámaras o cabinas de transformación y los transformadores a utilizar responderán a las
normas IRAM 2247-2250-2279 y además las ETN vigentes que correspondan.
También se podrán utilizar cuando las necesidades lo requieran en centros de transformación,
transformadores media-media tensión que respondan a la NIME 6050 y además a las ETN
vigentes que correspondan.

4.1.1 Capacidad de Transformación Para determinar la potencia de la máquina se deberá


tener en cuenta la carga del usuario o de los usuarios según corresponda.
Para los dos casos se deberán utilizar coeficientes de simultaneidad y para cuando sea más de
un usuario, también el de diversidad. Ambos coeficientes deberán adaptarse según criterio del
proyectista.

4.1.2 Centros de Transformación En el diseño de cámaras, cabinas o plataformas


deberá privar el catálogo de tipo constructivos urbano y rural y para lo que no esté normalizado,
las reglas del buen arte.

4.2 PROTECCIÓN La protección de las redes se harán con descargadores para


sobretensiones y seccionadores fusibles para sobreintensidad.
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 22 DE 23

4.2.1 Descargadores se Sobretensión

4.2.1.1 Aplicación Se deberá instalar en todos los centros de transformación y/o medición en
media tensión sin excepción. Además también en baja tensión cerca de los transformadores.

4.2.1.2 Selección Para la selección de los descargadores se deberán tener en cuenta las
especificaciones correspondientes y los cálculos por el proyectista.

4.2.1.3 Emplazamiento Los descargadores para proteger transformadores se conectarán lo


más próximos a los bordes de los mismos. Si se emplea cable subterráneo de longitud superior a
los 7 m, se colocarán descargadores en cada extremo de éste, cuando la longitud sea menor,
previo análisis del problema, se protegerá en un solo extremo. En general, se recomienda
estudiar el sistema teniendo en cuanta las posibilidades reflexiones de las ondas en cambios de
impedancia en el sistema.

4.2.1.4 Conexiones La conexión entre el descargador y la línea se tratará de ejecutar con


conductor de iguales características que el empleo en esta última, en caso de distinto material,
se deberán instalar elementos bimetálicos. El recorrido de la conexión entre el descargador y
tierra se ejecutará lo más corto posible, evitando los cambios bruscos de dirección.

4.2.2 Seccionadores Fusibles

4.2.2.1 Media Tensión En los puestos aéreos de transformación de distribución se


instalarán seccionadores fusibles de alto poder de corte.
Para usuarios rurales (hasta 100 kVA) se colocarán en el arranque de la acometida o el puesto
de transformación y podrán ser del tipo KEARNEY o ballesta. Además, en un sistema rural, en
las derivaciones importantes por el número de usuarios se instalarán los del tipo KEARNEY.

Los seccionadores fusibles tipo intemperie estarán a una altura del suelo superior a 5 m,
inaccesibles en condiciones ordinarias, con su accionamiento dispuesto de forma que no pueda
ser maniobrado más que por el Personal del Servicio, y se montarán de tal forma que no puedan
cerrarse por gravedad TN Nº 364/5/6.
En las cabinas o cámaras de transformación de distribución, los seccionadores se instalarán en
el tablero de comando y sus características serán de acuerdo a la carga de cada salida.

4.2.2.2 Baja Tensión En los puestos aéreos de transformación de distribución se instalarán


seccionadores MN 233-MN 237 o MN 239 y en cabina o cámaras, en el tablero de distribución,
seccionadores tipo interior con capacidades acorde a las salidas.

4.2.2.3 Reconectadores automáticos en media tensión Para protección y comando, se usarán


reconectores automáticos en el punto de alimentación del sistema. Los mismos serán
coordinados apropiadamente con seccionalizadores, seccionadores fusibles o con combinación
de ellos. Para sistemas pequeños, en lugar de reconectadores podrán usarse otras formas de
protección y comando.

Seccionadores automáticos En sistemas de distribución rural con importante cantidad de


usuarios es conveniente instalar en el arranque de subalimentadoras, seccionalizadores
coordinados con el reconector.

4.3 MEDICIÓN
LINEAMIENTOS BASICOS PARA ETN 085
EL CALCULO Y DISEÑO DE VIGENCIA: 08/94
REDES REEMPLAZA A:
Disposición Nº
Hoja Nº 23 DE 23

4.3.1 La energía podrá medirse en media o baja tensión según corresponda: para
Cooperativas, Consorcios y/o grandes usuarios se medirá en media tensión.
Para usuarios residenciales, ya sean urbanos o rurales se hará la medición individualmente y en
baja tensión.

4.3.1.1 Pobladores urbanos o rurales individualmente


Monofásica - Medición directa en baja tensión.
Trifásica - Hasta 40 kVA - medición en baja tensión.
De 63 kVA en adelante - medición en baja tensión con transformadores de corriente.

4.3.1.2 Núcleo de productos alimentados de una sola subestación


Medición directa en cada bajada domiciliaria, de acuerdo a 4.3.1.1.-*

También podría gustarte