0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

ACTIVIDAD101

El documento detalla la evolución de las computadoras desde 1945, destacando avances clave como los microprocesadores y las redes de alta velocidad que han permitido la creación de sistemas distribuidos. Se define un sistema distribuido como una colección de computadoras que operan como un único sistema coherente, y se discuten sus características, como la transparencia y escalabilidad. Además, se abordan los objetivos de implementación de estos sistemas, incluyendo la accesibilidad de recursos y la importancia de evitar suposiciones erróneas durante su desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas7 páginas

ACTIVIDAD101

El documento detalla la evolución de las computadoras desde 1945, destacando avances clave como los microprocesadores y las redes de alta velocidad que han permitido la creación de sistemas distribuidos. Se define un sistema distribuido como una colección de computadoras que operan como un único sistema coherente, y se discuten sus características, como la transparencia y escalabilidad. Además, se abordan los objetivos de implementación de estos sistemas, incluyendo la accesibilidad de recursos y la importancia de evitar suposiciones erróneas durante su desarrollo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INTRODUCCIÒN

Se dice que la era moderna de las computadoras comenzó en 1945, sin


embargo, estas han tenido muchos cambios importantes hasta el día de
hoy. Antes eran muy caras y no tenían muchas utilidades como hoy en día
que puede establecerse la conexión entre miles de computadoras al
mismo tiempo.
Sin embargo, hacia la mitad de los 80's, dos avances de la tecnología
comenzaron a cambiar esa situación. El primero de los avances fue el
desarrollo de poderosos microprocesadores. Inicialmente estos eran
máquinas de 8 bits, pero pronto se hicieron comunes las CPU de 16, 32 y
64 bits. La evolución de la tecnología ha sido impresionante, las
computadoras han mejorado sus capacidades y han reducido sus precios
a comparación de otros tipos de tecnología.
La invención de las redes de computadoras de alta velocidad fue el
segundo desarrollo más importante, ya que gracias a ellas se permite la
interconexión de cientos de máquinas localizadas dentro de un edificio, a
esto le llamamos redes de área local o LAN, y gracias a ellas es posible
transferir pequeños volúmenes de información entre máquinas en
segundos. También tenemos lo que se llaman redes de área amplia o
redes WAN, estás son las que permiten la interconexión de millones de
máquinas ubicadas alrededor del mundo a velocidades que van desde los
64kbs por segundo hasta gigabits por segundo.
Gracias a todos estos cambias ahora no solo estas son factibles, sino que
es más fácil poder interconectar las computadoras mediante una red de
alta velocidad, a esto se le llama sistemas de redes de computadoras o
sistemas distribuidos, al contrario de los sistemas centralizados que por lo
general constan de una sola computadora.
DESARROLLO
DEFINICION DE UN SISTEMA DISTRIBUIDO
Un sistema distribuido es una colección de computadoras independientes
que dan al usuario la impresión de constituís un uno sistema coherente. Se
dice que estos sistemas interactúan entre sí como si fueran un sistema
único. Esto quiere decir que de una manera u otra los sistemas y los
componentes necesitan colaborar entre ellos, y la manera en la que tienen
que colaborar radica en el fondo del desarrollo de los sistemas distribuidos.
Al principio los sistemas individuales podrían componerse de mainframe de
alto rendimiento o de pequeños nodos ubicados dentro de redes de
sensores, que también era una manera de colaboración de las
computadoras internamente.
CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DISTRIBUIDO
Algunas de las características importantes de los sistemas distribuidos es
que las diferencias entre las distintas computadoras y la manera en que se
comunican entre sí quedan ocultas para el usuario, otra característica es
que los usuarios y aplicaciones pueden interactuar con un sistema
distribuido de manera consistente y uniforme, sin importar dónde y cuándo
tenga lugar.
Otra característica es que los sistemas distribuidos deberían ser fáciles de
expandir o escalar, en consecuencia, directa de tener computadoras
independientes que están al final de cuentas forman parte del sistema
como un todo. Por lo general, un sistema distribuido estará disponible de
manera continua, aunque partes individuales estén fuera de operación, así
los usuarios no deben poder ver que esas partes estén siendo reparadas o
ver las funciones para agregar a más usuarios o aplicaciones.
MIDDLEWARE
Un
middleware es el software que se encarga de dar soporte a a
computadoras y redes heterogéneas mientras se ofrece la vista de un
sistema único, los sistemas distribuidos se organizan a menudo en
términos de una capa de software, esto es, vienen colocados de manera
lógica entra una capa de alto nivel que constan de usuarios y aplicaciones
y una capa subyacente constituida por sistemas operativos y recursos
básicos de comunicaciones.

Como podemos ver en la imagen este es un sistema distribuido con a


función de middleware, este se extiende sobre diversas máquinas y ofrece
a cada aplicación de este la misma interfaz las funciones que este le
otorgue. También podemos ver que las computadoras están conectadas en
la red y en tres aplicaciones, el middleware permite comunicar a todas con
las aplicaciones a pesar de que no estén conectadas entre sí y también a
la conexión a internet que estas comparten.
OBJETIVOS DE IMPLEMENTAR UN SISTEMA DISTRIBUIDO
Un sistema, distribuido debe hacer que los recursos sean más accesibles
para el usuario, y debe ocultar que los recursos están presentes por toda
la red para que no se vean los cambios o arreglos que se estén haciendo
al servicio, sin olvidar que los sistemas distribuidos deben ser abiertos y
escalables. A continuación, veremos los principales objetivos de
implementar un sistema distribuido en la actualidad.
1. Como hacer accesibles los recursos
No debemos olvidar que el principal objetivo de un sistema distribuido es
facilitar a los usuarios el acceso a los recursos remotos para que estos
puedan ser compartidos y accedan a ellos de una manera controlada y
eficiente. Los recursos pueden ser de cualquier tipo, ya sea impresoras,
computadoras, dispositivos de almacenamiento, datos, archivos, páginas
web y redes, por ejemplo. Hay muchas razones para compartir recursos,
realmente es más eficiente en cuanto a precios compartir una sola
impresora para varias computadoras en una oficina que tener que comprar
una para las computadoras de cada trabajador de la empresa. Este solo es
un ejemplo cotidiano, sin embargo, esto se aplica también a sistemas de
almacenamiento de alto rendimiento, supercomputadoras o máquinas de
otros tipos.
Conectar usuarios y recursos también facilita la colaboración y el
intercambio de información de estos, en internet podemos compartir todo
tipo de recursos de maneras muy sencillas que antes era inimaginable. La
conectividad de internet está creando numerosas organizaciones virtuales
que trabajan juntas por medio de groupware, este es un software para la
edición colaborativa, teleconferencias y más, sin olvidar del comercio
electrónico que es tan popular hoy en día también.
2. Transparencia en la distribución
Un objetivo clave de los sistemas distribuidos es ocultar el hecho de que
sus procesos y recursos están físicamente distribuidos a través de
múltiples computadoras, como ya lo habíamos mencionado antes.
Decimos que un sistema distribuido es transparente si es capaz de
presentarse ante los usuarios y las aplicaciones como si se tratara de una
sola computadora. Y respecto a esto existen varios tipos de transparencia
que veremos a continuación.
• La transparencia de acceso se encarga de ocultar las diferencias en
la representación de los datos y la manera en que el usuario accede
a dichos recursos.
• La transparencia de ubicación se refiere al hecho de que los usuarios
no pueden determinar en qué ubicación física se localiza el sistema.
• En la transparencia de migración es posible reubicar los recursos de
los sistemas distribuidos sin afectar la maneta en la que se puede
acceder a estos.
• En la transparencia de reubicación, podemos reubicar los recursos
mientras acceden a ellos sin que el usuario o la aplicación lo note.
• La transparencia de replicación se utiliza para ocultar que existen
distintas copias del recurso. Para ocultar la replicación a los usuarios
es necesario que todas las réplicas tengan el mismo nombre.
• En la transparencia de concurrencia se puede lograr la comunicación
con el intercambio de recursos de una manera cooperativa, como en
el caso de la comunicación y hasta de manera competida, donde los
usuarios pueden tener información en las mismas tablas, y pueden
utilizar la misma información sin que el otro puede verlo.
• Por último, la transparencia a fallas que significa lograr que el usuario
no se percate de que algún recurso dejo de funcionar correctamente
y que después el sistema se recupere.
3. Grado de apertura
Un sistema distribuido abierto es un sistema que ofrece servicios de
acuerdo con las reglas estándar que describen la sintaxis y la semántica
de los servicios, por ejemplo, el formato y el contenido de los mensajes
enviado y recibidos. Todas esas reglas se clasifican mediante protocolos y
generalmente se especifican mediante interfaces que se definen como
lenguaje de definición de interfaz. Por lo general, las definiciones de
interfaz solamente capturan la sintaxis de los servicios.
La interoperabilidad define la extensión mediante la cual dos
implementaciones de sistemas o componentes de fabricantes distintos
pueden coexistir y trabajar juntos si únicamente se apoyan en sus servicios
mutuos tal como se especifica mediante un estándar común. La
portabilidad define la extensión mediante la cual una aplicación
desarrollada para un sistema distribuido A se puede ejecutar, sin
modificación en un sistema distribuido B que comparte la misma interfaz.
4. Escalabilidad

La escalabilidad de un sistema se puede medir de acuerdo con al menos


tres dimensiones, un sistema puede ser escalabre con respecto a su
tamaño en el cual se pueden agregar usuarios y recursos, también puede
ser escalable geográficamente lo cual a los usuarios y a los recursos se les
permite radicar muy lejos uno de otros y por último un sistema puede ser
escalable administrativamente que significa que se puede manejar e
involucrarse en diferentes organizaciones. Sin embargo, con frecuencia un
sistema escalable en una o más de estas dimensiones exhibe alguna
perdida de rendimiento al escalarlo.

Existen algunos problemas de escalabilidad, por ejemplo, en la


escalabilidad relativa al tamaño, mientras más usuarios o recursos
requieran soporte con más frecuencia se enfrentarán a limitaciones de
servicios y datos, ya que al estar centralizados los servicios puede que
algunos se ejecuten en un mismo servidor o máquina especifica localizada
en el sistema distribuido a pesar de que contemos con un límite de
usuarios o datos, en algún momento habrá problemas con eso.
Existen varios tipos de limitaciones en la escalabilidad, un ejemplo de
servicios centralizados al abarcar un solo servidor para todos los usuarios,
en los datos centralizados un ejemplo importante es al utilizar un solo
directorio telefónico en línea y por último un ejemplo de algoritmos
centralizados, es hacer ruteo basado en información completa.

El problema es recopilar y transportar toda la información de entrada y


salida porque los mensajes sobrecargarían gran parte de la red, de hecho,
debemos evitar cualquier algoritmo que opere recopilando información de
todos los sitios y enviarlo a una sola máquina para procesarlos.
Deberíamos solamente utilizar algoritmos descentralizados.

La escalabilidad geográfica tiene sus propios problemas, ya que es difícil


escalar sistemas distribuidos existentes diseñados para redes de área
local porque se basan en la comunicación síncrona. De esta forma una
parte que solicita el servicio por lo general llamada cliente, bloquea el
servicio hasta que obtiene una respuesta. Este servicio funciona bien en
redes locales donde la comunicación es más rápida, sin embargo, centro
de una red de área amplia, necesitamos tomar en cuenta que la
comunicación interproceso puede ser más pequeña en magnitud. Otro
problema que obstaculice este tipo de escalabilidad es que es redes WAN
la comunicación es inherentemente no fiable y virtualmente siempre es de
punto a punto. Por el contrario, las redes LAN proporcionan facilidades de
comunicación basadas en la difusión altamente confiable, lo cual vuelve a
ser más fácil desarrollar sistemas distribuidos.
5. Trampas
Los sistemas distribuidos difieren del software tradicional debido a que sus
componentes están dispersos por toda una red y al no tomar en cuenta
este problema durante el diseño de estos se vuelven demasiado complejos
y esto provoca errores a la larga. Peter Deutsch, en aquel entonces de Sun
Microsystems, formuló estos errores como las siguiente falsas
suposiciones que todos hacemos el desarrollar por primera vez un sistema
distribuido.

• La red es confiable.
• La red es segura.
• La red es homogénea.
• La topología no cambia.
• La latencia es igual a 0.
• El ancho de banda es infinito.
• El costo de transporte es igual a cero.
• Existe un administrador.

Todas estas suposiciones están relacionadas con las características y


propiedades que son únicas para los sistemas distribuidos y estas deben
tomarse en cuenta al desarrollar este tipo de sistemas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte