0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Cambio Social

El documento aborda cómo el cambio social ha impactado la profesión docente, afectando su identidad y valoración en la sociedad. Se discuten las tensiones entre la imagen ideal del docente y la realidad, así como la falta de respeto hacia su labor, lo que contribuye a una crisis de identidad profesional. Además, se analizan las características de los sistemas educativos en diferentes contextos, destacando la importancia de la formación docente y la necesidad de adaptarse a un entorno en constante transformación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas19 páginas

Cambio Social

El documento aborda cómo el cambio social ha impactado la profesión docente, afectando su identidad y valoración en la sociedad. Se discuten las tensiones entre la imagen ideal del docente y la realidad, así como la falta de respeto hacia su labor, lo que contribuye a una crisis de identidad profesional. Además, se analizan las características de los sistemas educativos en diferentes contextos, destacando la importancia de la formación docente y la necesidad de adaptarse a un entorno en constante transformación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

EL CAMBIO SOCIAL Y EL TRABAJO DE

LOS PROFESORES
El cambio social ha transformado profundamente el trabajo de los profesores su
imagen y también la valoración que la sociedad hace de su tarea En primer lugar
existen cambios vinculados al contexto Macro y a la evolución de los valores y de las
concepciones sociales también hay cambios en el contexto del aula que lleven entre
otros a revisar los contenidos curriculares por último hay cambios en el contexto
político y administrativo
LA CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD PROFESIONAL
La construcción de la identidad profesional que se inicia
en la formación inicial de docentes y se prolonga durante
toda su ejercicio profesional esa identidad nos urge
automáticamente como resultado de un título profesional
por el contrario es preciso construirla la temática de la
identidad docente refiere a cómo los docentes viven
subjetivamente su trabajo y cuáles son los factores de
satisfacción e insatisfacción también guarda la relación
con la diversidad de estas entidades profesionales y con la
percepción del oficio por los docentes mismos y por la
sociedad la entidad docentes tanto la experiencia personal
como el papel que es el reconocido en una sociedad
LA PROFESIÓN
DOCENTE
El cambio histórico-cultural revoluciones en las
tecnologías de la información y la comunicación la
globalización y el neoliberalismo que la orienta
empuja a cambios estructurales y la escuela Recibe
un nuevo encargo social ese nuevo encargo pasa
por una crítica a la educación que pone énfasis en
sus elementos y no en unidades de análisis
LA PROFESIÓN DOCENTE Y SU CONSTRUCCIÓN
SOCIOCULTURAL
El concepto de profesión es el resultado de un marco socio-cultural
e ideológico que influye en una práctica laboral, ya que las
profesiones son legitimadas por el contexto social en que se
desarrollan. Por tanto, no existe "una" definición, sino que
profesión, es un concepto socialmente construido, que varía en el
marco de las relaciones con las condiciones sociales e históricas de
su empleo.
La escuela constituye una realidad social intrincada, compuesta por
diversos actores, procesos formativos complejos, planes y
programas prescriptivos, grados, ciclos y reglamentos, entre
muchos otros aspectos, por consecuencia el período formativo de
los docentes no es prolongado; que no se dispone de una estructura
de conocimiento que explique y dé dirección a la práctica de la
profesión docente; que falta frecuentemente una cultura común a
los docentes que se transmita a los candidatos a profesor.
DESDE EL ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL
La formación docente: es una actividad humana, y , como tal, implica
procesos psíquicos superiores tanto cognitivos como efectivos.
Se realiza socialmente
Se expresa en comportamientos guiados por motivos e intencione.
Esta culturalmente mediada por las herramientas y signos con que se realiza.
Esta historicente situada.
FALTA DE VALORACIÓN SOCIAL:
¿IMAGEN O REALIDAD?
La construcción de la identidad profesional, y su posible choque con la realidad refiere
también a la imagen social que tiene para la sociedad en general. Las expectativas y
realidades, estereotipos y condiciones de trabajo, contribuyen a configurar el
autoconcepto, autoestima y la propia imagen social.
A principios del siglo XX pertenecer al sistema educativo, ser maestro o profesor, era un
verdadero privilegio, que permitía la incorporación a un ámbito respetable y
prestigioso, con posibilidades de autorrealización y pertenencia significativa. Hoy en
día, en cambio, el trabajo docente ha sido calificado como un trabajo de riesgo
participando de casi todos los indicadores de fatiga nerviosa que se consideran
habitualmente: sobrecarga de tareas, bajo reconocimiento social, atención a otras
personas, rol ambiguo, incertidumbre respecto a la función, falta de participación en las
decisiones que le conocieren, individualismo e impotencia.
LA CRISIS DE LA IDENTIDAD
DOCENTE
La crisis de identidad surge de la tensión entre el profesor ideal y el profesor real, entre lo que se
espera que sea y realice y lo que efectivamente es y puede hacer. Para responder a las nuevas
exigencias que hoy tienen nuestros sistemas educativos seguimos confiando en maestros y profesores
a los que exigimos habilidades, competencias y compromisos cada vez más complejos, sin las
consiguientes contraprestaciones de formación, motivación o salario. He aquí una paradoja.
Obviamente que la crisis de identidad del profesorado, al igual que en el caso de otras profesiones, va
unida a la crisis de la sociedad y específicamente a la crisis de la escuela. La crisis de identidad por la
que transitan muchos maestros y profesores, se inscribe en un cuadro más general de
transformaciones sociales y de las mutaciones de las sociedades modernas. La escuela que es una de
las creaciones de la modernidad, entra en crisis y también lo hacen los docentes.
LA FALTA DE RESPETO HACIA EL DOCENTE
´´Un alumno nuevo de 6° llega a mitad de ciclo escolar por que fue expulsado de su
anterior escuela por ser problemático, en el aula hay una situación tensa ya que el
alumno tiene una mala actitud hacia el docente porque no está realizando las
actividades. ´´

Menciona una posible solución hacia su comportamiento siendo tu el docente:

Recomendaciones:
-Los alumnos son alumnos y los docentes son docentes. Las funciones y límites deben
estar bien definidos para evitar confusiones.
– El maestro debe estar en contacto permanente con las familias. De esta manera, habrá
un intercambio de información con respecto al desempeño estudiantil y sobre la actitud
del alumno.

https://planlea.listindiario.com/2018/05/respeto-hacia-los-profesores/
SU CARACTERIZACIÓN EN LOS ÁMBITOS
NACIONAL E INTERNACIONAL.
Propósito

Abordar las experiencias representativas relacionadas con


la formación de educadores.
En algunos paises del contexto internacional y nacional
Destaca las caracteristcas de los sistemas educativos
EXPERIENCIAS REPRESENTATIVAS RELACIONADA
CON LA FORMACIÓN DE EDUCADORES

El proceso de formación docente tiene un particular enfoque en catalizar


transformaciones a nivel socioemocional y de sus relaciones cotidianas en particular con
sus estudiantes.

Las experiencias colaborativas son el único camino viable para socializar


sistemáticamente a las futuras generaciones y satisfacer las necesidades presentadas por
un mundo cada vez mas urbano, tecnológico e interdependiente. Para que se promueva
una discusión constructiva, en el clima del aula debe de ser de respeto, de tolerancia y de
escucha atenta.

Enseñar los contenidos de un curso, asociados a situaciones reales, añade exigencias al


trabajo del profesor y se convierte en un verdadero reto al que tiene que dedicarle
esfuerzo, tiempo y creatividad.
Así pues, la experiencia pedagógica y el quehacer docente trabajan de la mano para formar y
transformar. De acuerdo a Ferry (1990) “la experiencia es formativa” esto es, existe un proceso
de preparación en el que el docente estudia para adquirir métodos, estrategias, saberes, pautas
de comportamiento, teorías, valores etc.

En este proceso el profesor tiene que:


Identificar situaciones reales que sean retadoras para los estudiantes, que se conecten
directamente a los contenidos del programa y describirlas de forma adecuada para motivar
el estudio.
Cumplir con los contenidos del programa incorporando a los mismos el estudio de la
realidad.
Organizar un proceso para dar continuidad a la reflexión dentro de una estructura escolar
con horarios en los que cada cincuenta minutos se cambia de materia y de docente.
Internacional
ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ
En el sistema norteamericano de formación docente no tiene una estructura uniforme y cada estado goza de
libertad para la adopción de políticas y programas en la materia.
En los últimos años, es posible identificar algunas tendencias de carácter nacional en la construcción de
alternativas para el desarrollo profesional en la construcción de alternativas para el desarrollo profesional
docente, como lo son:
Dominio de las disciplinas del saber docente.
Dominar el lenguaje disciplinar y pedagógico en formal oral y en la escrita.
Crear situaciones de enseñanza y de aprendizaje.
Adaptar la enseñanza a las características de los alumnos.
Mientras que en Canadá no existe un sistema educativo unificado. Cada provincia establece sus propias formas de
organización del sistema.

Se respeta loa principios federales declaración del país, la gratitud y la obligatoriedad de la educación desde el
primer grado hasta el final de la secundaria
LATINOAMÉRICA
La situación educativa desde la ultima década del siglo pasado ha
venido experimentando diversos cambios.

Tensiones:
Bajos perfiles académicos y socioeconómicos de los
estudiantes de educación.
Diferencias entre la formación universitaria y la no
universitaria.
Entidades gestoras de la formación en servicio frente a
ministerios y asignación presupuestaria para la
formacion.
Nacional
El Sistema Educativo Mexicano surge en 1857, estableciendo el manejo de la educación en
responsabilidad de cada estado. Donde se establece la federación como forma de gobierno y del
aceptar la tolerancia de cultos, suprimiendo la religión de estado. Enfocándose a los derechos del
hombre, reconociendo: la libertad de pensar y escribir, la libertad de trabajo y enseñanza.
El Sistema Educativo Mexicano es un conjunto de normas, instituciones, recursos y tecnologías
destinados a ofrecer servicios educativos a la población mexicana; no se trata de un sistema estático,
si no uno en constante trasformación.
Cuyos niveles son: educación inicial, educación básica, educación media superior y educación
superior.

propósitos
Formar un educador de la más alta calidad científica y ética.
desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del educador.
Fortalecer la investigación en el campo pedagógico y del saber específico.
Generar normas para el control de la calidad en la formación.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS
1.- El alumno adquiere conocimientos relevantes y profundos
Aporta a los contenidos de un programa un valor sustancial para cumplir con el perfil del estudiante
puesto que permite reflexionar sobre aspectos éticos, políticos y sociales relacionados con los temas
de estudio; reflexiones que, en un esquema de aprendizaje exclusivamente centrado en la disciplina
Tienen acceso al conocimiento que es esencial para desarrollar el compromiso de los alumnos con su
realidad y fomentar una participación más activa, responsable, crítica y eficiente.
propone manejar las teorías, los conceptos y los procedimientos contenidos en los programas, no
como fin en sí mismos, pasando a formar parte de los conocimientos culturales del alumno de forma
teórica y memorística, sino para comprender el mundo que le rodea y aplicarlos a la solución de
problemas de la sociedad actual y del trabajo.

2.- El alumno aprende a trabajar colaborativamente


El aprendizaje colaborativo es una experiencia de socialización que se orienta a lograr en el alumno
una forma de vida solidaria y donde radica la esencia educativa, que no es más que la esencia del
desarrollo de la capacidad mental del ser humano. Estas dos dimensiones de la persona, la individual y
la social, constituyen una relación recíproca y dinámica, no se dan por separado. El desarrollo
individual está condicionado por la relación con los otros y, a su vez, el individuo dispone de sus
cualidades y recursos para que los demás desarrollen su ser de personas.
3.- El alumno dirige su propio aprendizaje
Preparar a los jóvenes para un mundo en constante cambio requiere que los alumnos
aprendan no sólo conocimientos relevantes de manera profunda, sino también los
procesos a través de los cuales aprenden. En esta característica los prepara para ser
autónomos y capaces de educarse de forma continua por sí mismos, y llevar a cabo
acciones a partir de sus propias elaboraciones acerca de la realidad social dentro de un
marco interpretativo de valores y creencias que definen sus obligaciones para con los
demás.

Un profesor facilita el aprendizaje autónomo a sus alumnos cuando permite que


participen en experiencias en las que logran por ellos mismos la construcción de su propio
conocimiento, es decir, cuando investigan, analizan y contrastan información por cuenta
propia, cuando proponen formas de trabajo y organizan los tiempos para llevarlas a cabo,
y cuando presentan las soluciones defendiendo con argumentos sólidos sus ideas y se las
comunican de forma adecuada a los demás para su comprensión.
POR SU ATENCION
¡GRACIAS!

También podría gustarte