0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas18 páginas

Trabajo de Fallas en Conectores de Acero

El documento aborda las fallas en uniones con conectores mecánicos, centrándose en el uso del acero estructural y la importancia de los conectores para garantizar la integridad de las estructuras. Se detallan los tipos de conectores, su instalación, y las diferentes fallas que pueden ocurrir, como fallas por tracción, corte y aplastamiento. Además, se discuten las propiedades de los pernos y su clasificación, así como las medidas para prevenir fallas en las uniones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas18 páginas

Trabajo de Fallas en Conectores de Acero

El documento aborda las fallas en uniones con conectores mecánicos, centrándose en el uso del acero estructural y la importancia de los conectores para garantizar la integridad de las estructuras. Se detallan los tipos de conectores, su instalación, y las diferentes fallas que pueden ocurrir, como fallas por tracción, corte y aplastamiento. Además, se discuten las propiedades de los pernos y su clasificación, así como las medidas para prevenir fallas en las uniones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación


Universitaria

Universidad Nacional Experimental Del Táchira

Unidad Curricular: Proyectos Estructurales II

Prof: Ing. Nerio Hurtado Jara

Fallas en las
uniones con
conectores
mecánicos
2024
Autores:

Darwin Jose Rojas Archila CI V-24.743.013

Heidy Veronica Ramirez Castañeda CI V-


26.841.726

Angel Ignacio Lopez Becerra CI V-24.356.113

San Cristóbal, enero de 2024


ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................3
Conectores mecánicos..................................................................................................................5
Pernos o tornillos......................................................................................................................5
Instalación y ajuste de los pernos.........................................................................................7
Juntas............................................................................................................................................9
Falla en lo conectores.................................................................................................................12
Falla por tracción en los pernos..............................................................................................12
Falla por corte en los pernos...................................................................................................12
Falla por aplastamiento de pernos..........................................................................................13
Falla en los miembros conectados..............................................................................................13
Falla por aplastamiento de las planchas..................................................................................13
Desgarramiento del material..................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

El acero estructural es un material ampliamente utilizado en la construcción de


edificios, puentes, torres y otras estructuras. Su resistencia, ductilidad y
versatilidad lo convierten en una opción ideal para soportar cargas y transmitir
fuerzas en proyectos de ingeniería civil y arquitectura.

El acero estructural se compone principalmente de hierro y carbono, con


pequeñas cantidades de otros elementos como manganeso, silicio y fósforo. Su
fabricación implica procesos de laminación y conformado para obtener perfiles y
secciones específicas. Estas formas incluyen vigas, columnas, placas y barras,
que se utilizan para crear esqueletos resistentes en las estructuras.

Entre las propiedades del Acero Estructural se tienen la resistencia: El acero


estructural tiene una alta resistencia a la tracción y compresión, lo que lo hace
adecuado para soportar cargas pesadas. La ductilidad: Puede deformarse sin
romperse, lo que es crucial en situaciones de carga sísmica. La maleabilidad:
Se puede moldear en diversas formas y tamaños. La durabilidad: El acero
estructural es resistente a la corrosión y al desgaste.

Los conectores mecánicos son dispositivos utilizados para unir barras de acero
de manera eficiente y segura. Entre los aspectos clave están que evitan
traslapes en la construcción pues las barras de acero a menudo se superponen
o traslapan para formar una armadura continua. Sin embargo, los conectores
mecánicos permiten que las barras se unan de punta a punta, eliminando la
necesidad de traslapes.

Sus ventajas consisten en una resistencia mejorada pues los conectores


mecánicos ofrecen una mayor resistencia en comparación con los traslapes
convencionales, además en cuanto a la elasticidad reducen los esfuerzos
debido a la expansión térmica

En áreas de alta vibración, pueden requerir más mantenimiento y una


inspección periódica.
En resumen, los conectores mecánicos son esenciales para garantizar la
integridad y la seguridad de las estructuras de acero, permitiendo una unión
sólida y eficiente de las barras de refuerzo.
Conectores mecánicos

Los conectores permiten unir barras de acero de punta a punta. Generalmente


cuando se realiza el diseño estructural de un muro o una losa de piso, de techo
o la que fuere, el ingeniero estructural tiene que calcular la cantidad de fierros
que tiene que tener el elemento. Entonces, cuando se realiza el cálculo, se
define también el diámetro, el espaciamiento entre una barra y otra y también,
el traslape. El conector evita ese traslape y permite que la enfierradura sea de
punta a punta. Los conectores mecánicos son elementos que permiten la unión
de la armadura.

Clasificación:

Remaches (antiguo)

Pasadores (de continuo mantenimiento de lubricación)

Pernos o tornillos

Pernos o tornillos

Se designan pernos o tornillos a los dispositivos mecánicos de conexión, con


cabeza cuadrada o hexagonal formados por un vástago cilíndrico con roscado
exterior en su extremo libre, que se insertan a través de agujeros pasantes en
placas o piezas a unir y se ajustan con tuercas o arandelas de apriete en su
extremo sobresaliente de rosca.

Según sus dimensiones, se clasifican en:

Normales

Pesados

Semipesados
En las estructuras se utilizan pernos hexagonales normalizados debido a que
las cabezas hexagonales son más fáciles de ajustar y necesitan un espacio
menor para girar con las llaves de apriete. Las tuercas también pueden ser
cuadradas o hexagonales.

Según sus características mecánicas se clasifican en grados:

A 307

A 325

A 490

Los pernos A 307 son conectores normales sin tornear, conocidos como
pernos estándar o comunes. Están elaborados con acero de bajo contenido de
carbono y están disponibles en diámetros entre ¼” y 1 ½”. Se utilizan en
miembros secundarios de edificios industriales con cargas estáticas de limitada
magnitud o en construcciones precarias o provisionales de corta vida y fácil
desarme. Debido a que su apriete no es muy ajustado, pueden producirse
desplazamientos entre las planchas o miembros estructurales que conectan.
Por lo tanto, se exige calcularlos al aplastamiento, y no se toma en cuenta la
fuerza de tracción en el vástago resultante del apriete de las tuercas.

Por otro lado, los pernos A 325 y A 490 son de alta resistencia. Están
elaborados con aceros de medio carbono aleados, templados y revenidos.
Tienen un uso específico en estructuras, como juntas o nodos de pórticos de
edificios, puentes, armaduras de techos y galpones. Usualmente requieren una
rondana o arandela de superficie endurecida bajo el elemento que se hace
girar, que puede ser indistintamente la cabeza o la tuerca del perno. Cuando se
emplean pernos A 490 para conectar miembros con una resistencia a la fluencia
(Fy) mayor o igual a 2,800 kg/cm², deben colocarse correctamente.
Tabla 1: propiedades de los pernos.

En ocasiones se fabrican también pernos de acero A 449 con dimensiones


mayores a 1 ½”, que es el diámetro máximo de los A 325 y A 490. Estos
tornillos se utilizan usualmente como pernos de maquinaria. El control de
calidad exigido para los pernos A 325 y A 490 es más estricto que para los A
449, por lo cual estos últimos no pueden materializarse como pernos típicos de
fricción.

Instalación y ajuste de los pernos

Los pernos se instalan en conjuntos con un diámetro de vástago igual o menor


a 22 mm. Se colocan las tuercas adecuadas sin apriete previo, cargando los
pernos para evitar que las vibraciones y esfuerzos los hagan girar. Luego, se
conectan debidamente y se aprietan perfectamente en la cabeza del perno
hasta que el miembro conectado quede bien firme. Esto evita problemas
secundarios debido a la fatiga y asegura que las tuercas no se aflojen,
reduciendo la capacidad portante.

Las tuercas se colocan después de que los miembros conectados estén bien
firmes en la conexión. En casos especiales, se utilizan dispositivos
autotrabadores adicionales.

Los métodos más usuales para el apriete son:


1. El método del giro de tuerca

2. El ajuste con llaves calibradas

El método del giro de tuerca se aplica con llaves corrientes o tuerca, en forma
manual. Inicialmente, se aprieta la tuerca hasta mantenerla sin tambalear.

Al ajustar la tuerca, se introduce en el vástago una combinación simultánea de


esfuerzos de torsión y torsión, por la fricción entre rosca y tuerca. Si el apriete
es excesivo, se plastifica la rosca, mientras la espiga continúa elástica. La falla
del perno por exceso de ajuste se produce cuando el vástago por tracción.

El ajuste con llaves calibradas:

Este método de ajuste se realiza con llaves calibradas de torque o de impacto,


operadas mecánicamente que detienen su carrera en una posición al alcanzar
un torque deseado. Cuando se usan llaves calibradas, parten de que: aunque
durante la colocación del primer apriete los tornillos quedarán inicialmente más
apretados, pueden aflojarse durante la colocación de los restantes, hasta lograr
que todos queden uniformemente ajustados.

Los pernos ajustados con llaves calibradas deben instalarse con arandela
endurecida bajo la tuerca o cabeza del perno, dependiendo del diseño, y deben
ser apretados girando durante el ajuste. Con ello se evita la corrosión y se
provee una fricción más uniforme en la conexión.

Si los pernos A 325 no han sido reutilizados después de una prueba de


resistencia que no supera los 4900 Nm, pueden volver a usarse, pero ver figura
3.6. Las cabezas suelen aplastarse al alcanzar el torque especificado, indicando
una distancia mínima entre las caras planas.
Las roldanas nervadas se pueden colocar bajo la cabeza o bajo las tuercas,
coincidiendo con el extremo en el cual están localizadas las tuercas. Esto es
accesible para inspección, indicando dos lados consecutivos empenados para
detectar cualquier irregularidad.

Figura 2: Estructura de un perno.

Figura 3: apriete final en los pernos.

Figura 4: Fuerzas mínimas de tracción Tb en los pernos.

Juntas
Las uniones remachadas o empernadas permiten lograr diferentes tipos de
juntas

Juntas solapadas:

Juntas a tope

Juntas en doble plano


Juntas múltiples
Falla en lo conectores

Falla por tracción en los pernos


Este tipo de falla actúa sobre el apriete de pernos y tuercas, lo que
genera fuerzas penetrantes en la conexión. Si se suman fuerzas de tracción
externas sobre el conector a estas tensiones iníciales y exceden su resistencia
inicial a la falla por tracción, se producirá una falla.

Cuando los pernos de alta resistencia están solicitados por fuerzas de


tracción repetidas o en régimen de fatiga, las fuerzas de palanca que se
originan producen un alargamiento de los pernos y una pérdida de la acción de
apriete de las tuercas, que favorece la fractura de la conexión en un tiempo
breve.

Cuando se tiene dos líneas de conectores en cada lado de la conexión,


los exteriores no son efectivos, pues casi no colaboran en la resistencia a
tracción, sino solamente a corte. La fuerza de palanca aliviana el trabajo de los
pernos exteriores, aplastando la plancha contra la unión

Falla por corte en los pernos


Este tipo de falla ocurre cuando el desplazamiento entre las placas
provoca altos esfuerzos cortantes en uno o más planos del conector.
Capacidad resistente para falla por corte

La condición de deslizamiento crítico implica que el deslizamiento está


impedido, no puede existir ningún tipo de corrimiento relativo entre las planchas
conectadas, debido a la fricción que se genera por el ajuste de los pernos “Las
conexiones de deslizamiento crítico deben ser diseñadas para prevenir el
deslizamiento y para satisfacer los estados límites en conexiones”.

Falla por aplastamiento de pernos


Es menos probable que ocurra este tipo de falla porque la calidad del
acero de los pernos es mayor que la del acero de las placas o planchas que
unen, y el confinamiento dentro de las perforaciones incrementa con la
ductilidad.

Falla en los miembros conectados

Falla por aplastamiento de las planchas


Este fallo se produce debido a la compresión del vástago conectora contra la
pared del orificio, ya que el movimiento que las planchas hacen que el orificio
aumente gradualmente de tamaño, aumentando así su diámetro en la dirección
de la fuerza ejercida por este desplazamiento.
La capacidad resistente al aplastamiento en los agujeros de las planchas
se verifica en las conexiones tipo deslizamiento crítico y las de tipo
aplastamiento.

Desgarramiento del material


La falla ocurre cuando la distancia desde la perforación hasta el borde de
carga es insuficiente, si es efectiva y se respeta la distancia mínima
especificada para el borde, se puede evitar el desgarro.

Donde:

db: es el diámetro nominal del perno de la parte no roscada del vástago.

S: es el paso o distancia entre centros de agujeros medidos en la dirección de


la fuerza.

Fu: es la resistencia mínima de agotamiento en tracción específica para el


acero de las planchas o miembros, como se muestran en la figura.
Falla por tracción en el área gruesa.

En los diseños de las estructuras metálicas siempre se trata de prever


que la resistencia sea igual o mayor a los miembros que las conectan, caso
contrario se produce la falla por tracción total o denominada área gruesa. En la
figura se observa como el corte de toda la falla se produce en todo el ancho del
elemento, pero lejos del perno de conexión. Este fallo no es muy común, pero
se produce más cuando el material sufre una reducción en el ancho de las
planchas.

Falla por tracción en el área neta

El esfuerzo de la sección transversal de un miembro fraccionado aumenta


cuando existe una perforación a pesar de que se coloque un conector ajustado,
esto es debido a la reducción del área sobre la cual se debe distribuir la carga y
la concentración de tensiones en los bordes de perforación
Fallas por Bloque de Corte

Esta falla se produce a lo largo de la trayectoria que implique tracción


en un plano y corte en otro plano perpendicular, pero es poco probable que la
factura exista en ambos planos simultáneamente, por lo cual la hipótesis se
basa en que una de las dos superficies de falla se fractura y la otra cede,
ambas superficies constituyen las resistencias totales, por lo que la suma de las
resistencias de las dos superficies serán la resistencia final del bloque de
cortante.

Fractura por cortante y fluencia por tensión (a).

Cuerpo libre del “bloque” que tiende a desgarre en el ángulo de la parte a


(b)]
Fractura por tensión y fluencia por cortante.

Consiste en el trozo extremo de la barra que puede desgarrarse del resto


de la barra, las líneas de falla se pueden dar en:

 Uniones atornilladas: línea que une los centros de agujeros.


 Uniones soldadas: desgarro del perímetro de la superficie limitada por los
cordones.
EJERCICIO

También podría gustarte