0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas15 páginas

Informe 5

El documento detalla las actividades y aprendizajes de un estudiante de Seguridad Industrial durante su curso de práctica intensiva en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial. Incluye registros de inspecciones, charlas de seguridad, elaboración de matrices de identificación de riesgos, y la importancia de la evaluación de riesgos psicosociales en el entorno laboral. Además, se enfatiza la necesidad de implementar medidas preventivas para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas15 páginas

Informe 5

El documento detalla las actividades y aprendizajes de un estudiante de Seguridad Industrial durante su curso de práctica intensiva en el Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial. Incluye registros de inspecciones, charlas de seguridad, elaboración de matrices de identificación de riesgos, y la importancia de la evaluación de riesgos psicosociales en el entorno laboral. Además, se enfatiza la necesidad de implementar medidas preventivas para garantizar un ambiente de trabajo seguro y saludable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL

CURSO DE PRÁCTICA INTENSIVA

CUADERNO DE INFORMES

1
DIRECCIÓN ZONAL

Talara

FORMACIÓN PROFESIONAL

CFP/UCP/ESCUELA: Talara-Senati ____

ESTUDIANTE: Castillo Maza Carlos David ____

ID: 001476502 BLOQUE: 1

CARRERA: Seguridad Industrial Prevención de Riesgos ____

INSTRUCTOR: Atoche Ramírez Alan Eli ____

SEMESTRE: 5TO DEL: 19/08/24 AL: 20/12/24

2
INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes es un documento de auto control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que
ejecuta en su aprendizaje, es un medio para desarrollar la Competencia de
Redactar Informes.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los


trabajos que ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia
registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la semana totalizará las
horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el ESTUDIANTE seleccionará la
tarea más significativa (1) y él hará una descripción del proceso de ejecución
con esquemas, diagramas y dibujos correspondientes que aclaren dicho
proceso.
2.2 Semanalmente, el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes
haciendo las observaciones y recomendaciones que considere convenientes,
en los aspectos relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (letra
normalizada, dibujo técnico, descripción de la tarea y su procedimiento,
normas técnicas, seguridad, etc.
2.3 Escala de calificación vigesimal:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado

3
INFORME SEMANAL

.....5to....SEMESTRE SEMANA N° 6

DÍA TAREAS EFECTUADAS HORAS

FORMACIÓN PRACTICA
LUNES  Realizamos inspección a las máquinas energizadas, para
23/09/24 poder verificar el estado que la que se encuentran, y así
poder anticiparnos a los peligros y la ocurrencia de un Horas-practica
accidente o incidente 8:00 AM-
 Se realizó la charla de 5 minutos de SST, la cual el tema 3:00Pm
explicar fue los peligros eléctricos, donde se detalló su
definición, los riesgos presentes y sus medidas de control
Además se incentivó que los trabajadores participen en la
identificación de peligros
FORMACIÓN PRACTICA
MARTES Inspección de taller de soldadura
24/09/24  Durante la realización de nuestras actividades,
nuestro encargo, nos pidió que lo acompañemos a
un taller de soldadura, donde realizaría una
inspección para la realización de IPERC, durante
Horas-practica
nuestro recorrido, observamos muchos factores
8:00 AM-
peligrosos que ponían en riesgo la integridad de los
3:00Pm
trabajadores, la cuales se tomaron medidas
preventivas y unas correctivas para que estas
condiciones y actos subestándar no se vuelvan a
repetir
 Luego de unas horas de realización, se pudo
terminar la matriz IPERC, la cual sería mostrada al
empleado con el fin de ser aprobada y difundida en
su taller

4
FORMACIÓN PRACTICA
Se realizó una inspección por todas las áreas para
poder realizar un mapa de riesgo;
 Para poder realizar o elaborar este importe factor, se
Horas-practica
realizó diferentes inspecciones en loa lugares de
8:00 AM-
trabajo para identificar los peligros y riesgos,
3:00Pm
además de ir trazando los diámetros que tenía cada
área
 Primero se realizó un borrador para verificar que
factores nos falta en el mapa de riesgos, y así evitar
algunos errores
 Luego se pasó a la creación de la leyenda donde se
MIÉRCOLES tomó en cuenta las señaléticas de seguridad y salud
25/09/24 en el trabajo colocadas en las áreas, además de
implementar señaléticas que debía a ver estado
implementa en dicha área
Se tomó en cuenta que el mapa de riesgo elabora por el
momento es un borrador
SEMINARIO DE COMPLEM PRACT II
 Observamos las importancias de las capacitaciones-
guía. La cual pudimos aprende las prevenciones de
accidentes y lesiones, el cumplimiento normativo, la
mejora de la productividad, así como la reducción de
costos y entre otros factores
 Aprendimos sobre los tipos indicadores usados en la Horas-senati
gestión de seguridad y salud en el trabajo (reactivo y 8:00 AM-
3:00Pm
proactivo).
 Además, se nos encargó la Tarea N°4, de realizar
y/o ejecutarlos con las siguientes recomendaciones
2 de estructura, 2 de proceso, 6 de resultados
 La RM-050-2013TR nos da indicadores que
podemos utilizar y clasificar

5
FORMACIÓN PRACTICA
 Nuestro encargado nos pidió de actualización algunos
datos de la empresa, la cual nos pidió que no Horas-practica
describiéramos o detalláramos muchas cosas en nuestro 8:00 AM-
informe semanal, por ser cosas privadas de la empresa 3:00Pm
Pero, en conclusión, domas se pidió actualizar y revisar
registros, datos importantes de la empresa, como otros
factores

SEMINARIO DE COMPLEM PRACT II


 Antes de comenzar con la clase, una compañera fue
JUEVES asignada para dar la charla de seguridad, la cual el tema
26/09/24 fue exceso de confianza, donde la compañera nos
explicó el por qué se daba esto y como hacer entender a
los trabajadores sobre este factor que pone en riesgo sus
vidas Horas-senati
 Aprendimos sobre como elegir a un supervisor o 6:00PM
conformar un comité de seguridad y salud en el trabajo 9:00Pm
 Aprendimos los procedimientos a seguir que se debe
hacer para elegir a los representantes del comité, la cual
siempre la mitad debe ser elegido por loa empleados y la
otra mitad por los trabajadores
 Aprendimos sobre las funciones de comité de SST, las
tareas a realizar. También se nos dio entender que puede
existir un sub comité

FORMACIÓN PRACTICA
No se asistió al centro de prácticas por el tema de asuntos Horas-practica
privados, y la realización del entregable 2 del curso (sin laptop). 8:00 AM-
La asistencia la recuperaría el día sábado 3:00Pm

6
SEMINARIO DE COMPLEM PRACT II
 En este día, no se realizaron muchas cosas, por el tema
por el tema que un compañero había conseguido el Horas-senati
contacto de una empresa para poder realizar la visita que 1:30Pm -
tanto habíamos deseado para poder seguir adquiriendo 6:45Pm
conocimiento de forma práctica, la cual el instructor los
llamo y se encargó de la conversación para acordar el día
VIERNES y hora
27/09/24  Aprendimos sobre la Seguridad Ocupacional, su enfoque,
su objetivo y como este nos ayuda a previene las
enfermedades ocupacionales/profesionales
 También participamos en la lectura de peligros riesgos y
medidas de control que el instructor estaba presentando
para poder adquirir conocimientos acerca de las
capacitaciones, y así poder realizar nuestro programa de
capacitaciones para el entregable 2

FORMACIÓN PRACTICA Horas-practica


Realización del cuestionario de riesgos psicosociales; 8:00 AM-
 Para la realización, pedimos ayuda a nuestro encargado 1:00Pm
para poder inspeccionar las áreas, y las diversas tareas
SÁBADO que hacían los trabajadores.
28/09/24  Luego pasamos a reunir a los trabajadores para poder
realizar el cuestionario, pero antes de eso se explicó de
que trataba, pero sin definir su verdadero propósito.
 Luego de la realización, se recogió loa test y se dio unas
recomendaciones para evitar o control loa riesgos
psicosociales

TOTAL

7
INFORME DE TAREA MÁS SIGNIFICATIVA
Tarea N°1:
“INSPECCIÓN EN EL TALLER DE SOLDADURA”
PROCESO:
Durante la realización de la rutina diaria, mi tutor Julio me solicitud que lo
acompañe a realizar una inspección al taller de soldadura, para poder
identificar los peligros y riesgos presentes, qué podrían ocasionar daño a los
empleadores, los bienes de la empresa o al medio ambiente, con fin de realizar
una MATRIZ IPERC.

Durante nuestro recorrido por el taller podemos observar que los trabajadores
no estaban usando correctamente sus EPPs, estaban correctamente
capacitados, pero ignoraban el riesgo presente en sus lugares de trabajo,
También se pudo observar algunos practicantes del SENATI del área de
soldadura, Pero pudimos observar que, durante sus actividades de soldaduras,
los practicantes y trabajadores no limpiaban sus lugares de trabajo, ni antes ni
después de terminar, la falta de orden y limpieza, estaba presente en el taller
de soldadura, pero, durante el recorrido pudimos realizar unas pequeñas
medidas preventivas a este problema presente.

IMPORTANCIA DE LAS INSPECCIONES


Las inspecciones en el lugar de trabajo son fundamentales para ayudar a
prevenir lesiones y enfermedades causadas por las condiciones o por los
accidentes de trabajo. Para hacer esto, no solo es necesario detectar los
peligros sino también registrarlos para que puedan corregirse, y aun si esto se
trata de una labor de trabajos en caliente que puede causar un accidente fatal

OBJETIVOS
1. Identificar loa peligros y riesgos presentes
2. Evaluar los lugares de trabajo
3. Realizar e implementar la mejora continua para garantizar o crea un
ambiente de trabajo seguro
4. Establecer medidas preventivas

8
MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Conocer al personal que tendremos a cargo
2. Conocer el taller de soldadura e identificar los peligros y riesgos presentes
3. Capacitar a los trabajadores acerca del orden y limpieza durante sus
actividades
4. Capacitar en trabajos en caliente
5. Realización de la Matriz de IPERC
6. Implementar un programa de seguimiento y evaluación para garantizar el
cumplimiento de las medidas de seguridad
7. Charla de Seguridad de 5 minutos de trabajos en caliente
8. Capacitar en orden y limpieza
9. Capacitar en la importancia de los EPP

CONCLUSION
En conclusión, la inspección en el taller de soldadura fue un paso importante
para identificar y abordar los peligros y riesgos presentes en el lugar de trabajo.
La implementación de medidas preventivas y la capacitación a los trabajadores
serán clave para prevenir lesiones y enfermedades, y garantizar un ambiente
de trabajo seguro y saludable. Es fundamental continuar monitoreando y
evaluando la efectividad de estas medidas para asegurar que se mantengan y
mejoren las condiciones de seguridad en el taller de soldadura.

9
MATRIZ IPERC

IDENTIFICACION
DE RIESGOS

SUPERVISAR Y EVALUACION
REVISAR DE RIESGOS

ANALISIS DE
RIESGOS

10
INFORME DE TAREA MÁS SIGNIFICATIVA

Tarea N°2:
“CUESTIONARIO DE RIESGOS PSICOSOCIALES”

PROCESO:
Se realizó los siguientes pasos

A. Se informa a los trabajadores de en qué consiste la evaluación de riesgos


psicosociales, del procedimiento a seguir y de la finalidad.

Se recogió la información relevante para realizar la evaluación de riesgos psicosociales,


puesto que orientará el proceso de evaluación a seguir. Número y listado de trabajadores,
situación laboral, horarios, turnos, tipos de contrato de los trabajadores, funciones y
tareas, absentismo y medidas de conciliación de la vida laboral y familiar.

B. Se realizó el cuestionario de psicosociales para los trabajadores a los que se les va a


realizar la evaluación, se visitó los puestos de trabajo, se llevó a cabo la observación, se
administraron los cuestionarios y escalas generales y se realizan las entrevistas a los
trabajadores.

C. Tras la recogida de información se procede al tratamiento de los datos obtenidos a


través de los cuestionarios, las escalas, la observación, las entrevistas, etc. Dicho
tratamiento implica, en general, la utilización de herramientas informáticas.

También fue momento de realizar la aplicación de las escalas y los cuestionarios


específicos, y de mantener las entrevistas para clarificar circunstancias o problemas
psicosociales concretos

D. En esta fase se valoran e interpretan los datos, resultantes del análisis de la


información. Se especifican los riesgos psicosociales existentes asociados a cada puesto,
la intensidad de los mismos, las medidas correctoras para eliminarlos o reducirlos y los
plazos recomendados para ello.

Los factores de riesgo, tanto los identificados con el análisis de condiciones de trabajo
como por la evaluación subjetiva de los trabajadores y la información sobre los accidentes
y enfermedades nos permitio establecer prioridades y crear grupos homogéneos según el
factor de riesgo, así como diseñar acciones de intervención focalizada.

E. Los resultados de la evaluación, con su valoración e interpretación, se recogen en un


informe de evaluación de riesgos psicosociales y planificación de la actividad preventiva,
11
que deben ser comunicados a los trabajadores, mediante una conversación privada y
discreta.
Se aconseja mantener una sesión informativa con los trabajadores sobre los riesgos
psicosociales detectados, la valoración y clasificación del riesgo, las medidas de
prevención propuestas y los plazos para aplicarlas.

CONSECUENCIAS PARA EL TRABAJADOR


En general el trabajador con estrés laboral muestra signos o manifestaciones externas a
nivel motor y de conducta estarían como hablar rápido, temblores, tartamudeo,
imprecisión al hablar, precipitación a la hora de actuar, explosiones emocionales, voz
entrecortada, comer excesivamente, falta de apetito, conductas impulsivas, risa nerviosa y
bostezos frecuentes

OBJETIVOS:
1. Identificar los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo
2. Tomar medidas preventivas para mitigar estos riesgos.
3. Realizar e implementar la Mejora continua

CONCLUSION
Es fundamental evaluar los riesgos psicosociales en una empresa porque estos pueden
afectar la salud y el bienestar emocional de los trabajadores, así como la productividad y
el rendimiento en el trabajo. Los riesgos psicosociales se refieren a factores del ambiente
laboral que pueden causar estrés, ansiedad, depresión, agotamiento y otros problemas de
salud mental en los empleados. La evaluación de los riesgos psicosociales permite
identificar estos factores a tiempo y tomar medidas preventivas, para evitar su impacto
negativo en la salud y el bienestar de los trabajadores a futuro. Además, esta evaluación
ayuda a la empresa a mejorar el clima laboral, fomentar la motivación, y mejora el
compromiso

12
PSICOSOCIALES (FACTORES)

MENOS
DEMANDA
LABORAR

ALTO BAJO
ESTRÉS ESTRÉS
LABORAL LABORAL

MAYOR
DEMANDA
LABORAR

13
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA

EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL


NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR:

FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:

14
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

15

También podría gustarte