0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas16 páginas

Elaboracion y Evaluación de CERDOS

El proyecto propone la explotación y comercialización de ganado porcino de la raza Landrace en Viacha, La Paz, con el objetivo de generar empleo y mejorar la economía local. Se identifican fortalezas como la disponibilidad de terreno y servicios, y debilidades como el escaso conocimiento veterinario. El proyecto busca producir carne de cerdo de alta calidad y satisfacer la demanda del mercado, enfrentando amenazas como la competencia y condiciones climáticas adversas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas16 páginas

Elaboracion y Evaluación de CERDOS

El proyecto propone la explotación y comercialización de ganado porcino de la raza Landrace en Viacha, La Paz, con el objetivo de generar empleo y mejorar la economía local. Se identifican fortalezas como la disponibilidad de terreno y servicios, y debilidades como el escaso conocimiento veterinario. El proyecto busca producir carne de cerdo de alta calidad y satisfacer la demanda del mercado, enfrentando amenazas como la competencia y condiciones climáticas adversas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE

AGRONOMIA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA
EVALUACION Y ELABORACION DE PROYECTOS

INTEGRANTES:
 Castillo Condori Mary Evelyn
 Patti Quispe Eva Jhanet

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

❖ Grande extensión de terreno ❖ Ingresar a nuevos mercados


❖ Disponibilidad de servicios ❖ Explotar y aprovechar los
básicos recursos naturales de la
❖ Conocimiento sobre el manejo comunidad para la alimentación
de porcinos

DEBILIDADES AMENAZAS

❖ Escaso conocimiento ❖ Mayor competencia en


sobre medicina veterinaria el mercado
❖ Falta de contactos para ❖ Condiciones climáticas
la comercialización ❖ Carretera

TITULO:
PROYECTO EN EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION DE ENGORDE DE
GANADO PORCINO CON LA RAZA (landrace) EN EL MUNICIPIO DE VIACHA -
LA PAZ
1. JUSTIFICACIÓN
Sin el proyecto va seguir aumentando la tasa de migración por falta de empleo y por
falta de iniciativa de emprendimiento, la gente sale de su hogar para buscar una
mejor vida, sin darse cuenta que se encuentran en un lugar de suelos agrícolas,
todo esto sucede porque no hay asesoramiento adecuando para crear actividades
económicas.
Por eso con el proyecto se generará empleos directos e indirectos, esta actividad
económica va incrementar el interés de aprender el sistema de producción, a
muchas familias con conocimientos poco o nada en esta área de manejo de cría y
engorde de porcinos, con el proyecto existen las posibilidades de convertirse en
potencial de producción pecuaria en el futuro.
2. OBJETIVOS:
2.1 OBJETIVO GENERAL.
 Aprovechar la crianza de engorde del ganado porcino de la raza (landrace)
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

✓ Producir de manera sustentable y sostenible

✓ Generar un producto de alta CALIDAD competitivo

✓ Cubrir la demanda y satisfacer en cantidad de carne porcina a los


distribuidores.
3. METAS

✓ Disponer áreas de producción de ganado porcino

✓ Generar ingresos aceptables


4. ESTUDIO DE MERCADO.
El proyecto está enfocado en la cría y comercialización de ganado porcino en el
municipio de Viacha ubicado en la ciudad de La Paz.
5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
5.1. Macro localización.
El proyecto tendrá lugar en el municipio de Viacha, misma que se halla situado en
la provincia Ingavi del departamento de La Paz.
5.2. Micro localización.
Se establecerá el proyecto en Viacha es una ciudad y municipio, conocida como la
capital cemento de Bolivia, ubicada en la provincia Ingavi.
Imagen de la localidad de Viacha

El altiplano se caracteriza por presentar variaciones climáticas, la presencia de


heladas es muy frecuente y la poca precipitación origina épocas de sequía
prolongadas teniendo como consecuencia una sola producción al año. La
temperatura promedio anual es 7,7 ºC; las precipitaciones son estacionales e
irregulares en intensidad y periodicidad, en los últimos años las precipitaciones se
concentran en los meses de diciembre a marzo, alcanzando el 72% de toda la
precipitación con un promedio anual de 349,10 mm (Mamani, Céspedes, 2012).
Método cuantitativo por puntos

Factor Ponderación Achica Viacha


Disponibilidad de
empresas 0,20 7 1.4 8 1.6
compradoras y clientes
Materia prima 0,20 7 1.4 8 1.6
terreno 0,20 7 1.4 9 1.8
Facilidad de vías de
O,15 7 1 8 1.2
acceso
Disponibilidad de
0,15 7 1.05 9 1.35
servicios
básicos (luz, agua y
teléfono)
Mano de obra 0.10 8 0.8 9 0.9
Total 1 7.05 8.45

Se seleccionó dos comunidades para ser evaluados a través de un sistema de


puntaje, cuya calificación por sector fue dada de 1 a 10 y se estableció una
ponderación, cuyos resultados fueron:
La comunidad más conveniente de acuerdo a los resultados para ubicar la
implementación de crianza y comercialización del ganado porcino, se encuentra en
el municipio de Viacha.
6. TAMAÑO DEL PROYECTO.
La superficie total de terreno es de 17000m2. De los cuales solo se ocupará
13500m2
Con el proyecto que se van a beneficiar 5 familias directamente y se incentivará a
más familias que adopten nuestro sistema de producción de porcinos de engorde
para abastecer a la población que demanda.
7. TERRENO E INFRAESTRUCTURA
7.1. TERRENO
7.1.1. Condición legal
El terreno donde se ejecutará el proyecto, es de propiedad privada, por lo tanto,
establece el derecho del individuo, o las organizaciones, a la posesión, el control y
la disposición del terreno
7.1.2. Condición ambiental
Se cumple con todas las especificaciones ambientales para su cuidado y protección
7.1.3. Condición económica
Se cuenta con recursos para la construcción y operación
7.1.4. Condición productiva y de espacio
El terreno está ubicado cerca de un camino comunal que dará acceso a la carretera
principal
Cuenta con acceso de agua y electricidad
Los desechos serán manejados en el biodigestor, que serán aprovechados como
abono orgánico.
7.2 INFRAESTRUCTURA.
Tiene una duración aproximadamente 10 años, la construcción costara 16051 bs.
Por eso es necesario realizar mantenimiento cada cierto tiempo para garantizar más
años a la infraestructura.
La granja contara con la siguiente estructura de 9 galpones con capacidad de 100
cerdos por ambiente con instalación de comederos automáticos, más otras áreas
del personal. Se cuenta con 2 tanques de agua de 1000lts cada uno con sus
respectivas conexiones a los diferentes galpones.
 Área de cuarentena
 Área de recepción
 Área de cerdas
 Área de machos
 Sala de empadre
 Área de gestación
 Área de maternidad
 Área de destete
 Área de engorde
 Área para el personal (cocina, comedor, baños duchas y lavanderías)
 Biodigestor de sólidos y líquidos (residuos)
 Depósito de insumos y herramientas
 Oficina para el personal administrativo

8.
MAQUINARIA Y EQUIPAMIENTO
MAQUINARIA
 Transporte
EQUIPAMIENTO
 Bebederos
 comederos
 Bascula tipo corral
 Tanque de 1000lts
 Descolmillador
 Botas
 guantes
 Carretilla
 Palas
 Manguera de polietileno
 Equipo de cirugía (bisturí, pinzas, tijeras, jeringas, agujas, guantes)

PERSONAL REQUERIDO.
Para este proyecto se requerira el siguiente personal basado en un organigrama
vertical.
Gerente General un ejecutivo que se encargara de la administración de la empresa,
y es uno de los cargos más importantes del proyecto.
Ingeniero Agronomo Trabajaran para solucionar los problemas que se presenten
en el ganado porcino de la raza landrace, balance nutricional del ganado porcino, el
empleo de estructuras e instalaciones, los problemas ambientales y el
almacenamiento y procesamiento de la producción agrícola.
Veterinario Se ocupara de la prevención, diagnóstico y tratamiento de
enfermedades, trastornos y lesiones del ganado porcino.
Contador desarrollara dentro del proyecto, planillas de personal, egresos del
proyecto y finanzas.
10. COMPONENTE
INFRAESRUCTURA
GENETICA
CARACTERISTICAS VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
Originaria de Dinamarca MACHO
Es un cerdo blanco, de Ventajas:
cuerpo alargado tiene de
 Alta tasa de
16 a 17 pares de costillas
crecimiento.
el arco de la espalda es
mucho menos  Tiene una carne
pronunciado que las de magra de excelente
otras razas, algunos calidad con excelente
parecen tener la espalda sabor
plana, las orejas son largas
 Crecimiento joven de HEMBRA
y pesadas y caen sobre la
cabeza. maduración
temprana.
 Excelente calidad de
 La hembra los productos
Landrace es cárnicos.
reconocido por su
producción lechera, Desventajas:
temperamento,  El Landrace se
longevidad y estresa fácilmente.
prolificidad.
 La producción
requiere la máxima
 Los machos son atención.
reproductores
seguros y tienen un
excelente
temperamento, que
Facilita el trabajo
con ellos

ALIMENTACION
Sistema de alimentación según etapa de desarrollo
A. Alimentación de verracos
Hasta la madurez sexual, se alimenta al verraco como a los cerdos de engorda y
luego gradualmente se cambia la ración por aquella para verracos.
La vida productiva y la fertilidad de los verracos dependen de una alimentación
adecuada, es decir, deben estar bien alimentados sin que lleguen a engordar
demasiado. Para evitar que el verraco engorde, se le debe controlar el consumo de
alimento y dejarlo pastorear diariamente para que haga ejercicio y se mantenga
fuerte y saludable. El suministro de la ración debe hacerse de preferencia luego del
servicio. Además de cubrir sus necesidades de vitaminas y minerales, es
recomendable incluir forrajes en la alimentación.
B. Alimentación de cerdas gestantes
Igual que los verracos, la cerda se alimenta al principio con la dieta de engorda,
iniciación y crecimiento hasta que alcance su madurez sexual. Desde 15 días antes
del servicio, hasta los 12 semanas de gestación, las cerdas reciben una dieta para
cerdas gestantes, aproximadamente 2.0 kg de materia seca, lo que en base húmeda
equivale alrededor de 2.2 kg. Durante las últimas 4 semanas de gestación, los fetos
en el vientre de la madre ganan hasta dos tercios de su peso al nacer, el cual
aproximadamente es 1.5 kg. Por esta razón se debe incrementar la ración a la
madre durante este periodo de 2.2 a 3.0 kg de concentrados.
Durante las últimas dos semanas de gestación, se debe cambiar gradualmente la
ración de cerdas gestantes por la de marranas lactantes con más proteínas para
que se vayan adaptando a esta nueva ración. Unas 24 horas antes del parto se
suspende la alimentación a la marrana, proporcionándoles únicamente agua limpia.
C. Alimentación de cerdas lactantes
Unas 24 horas después del parto se reanuda la alimentación con dietas para
marranas lactantes, aumentando la cantidad de alimento gradualmente. Por cada
lechón de mas o de menos, se aumenta o se disminuye la cantidad de alimento en
un 5%.
Al principio la capacidad de ingesta de la marrana recién parida es limitada.
Además, la cantidad de alimento que se necesita para suministrara la marrana
durante la lactancia es mucho más alta que durante la gestación. Se debe
suministrar la ración tres veces al día de modo que la marrana pueda consumir toda
la ración sin que se presenten problemas de constipación.
E. Alimentación de lechones
La cantidad de leche que recibe un lechón varía de acuerdo con la alimentación, la
capacidad para producir leche varía según la alimentación, la capacidad productora
de la madre y su edad. Además de esto, también puede depender de la alimentación
y del tamaño de camada. A cada lechón se le proporciona aproximadamente 40-45
litros de leche durante las 8 semanas de lactancia. La producción de leche de la
cerda aumenta desde la primera hasta la segunda semana de lactancia. Luego
permanece constante durante las tres semanas siguientes y disminuye a partir de
la sexta semana. Es por esto que se recomienda suministrar un concentrado de pre
iniciación a los lechones desde la tercera semana de vida, para mantener su
crecimiento inicial. El pre iniciador es un alimento que se caracteriza por su elevado
contenido de energías y proteínas fácilmente digestibles y, por su bajo nivel de fibra.
Al principio será suficiente dar 500 g del pre iniciador para toda la camada. A medida
que crecen los lechones, se debe aumentar la ración. A partir de la séptima semana
debe cambiarse por un concentrado iniciador. La provisión de agua potables
imprescindible durante este tiempo, para lo cual se debe instalar un bebedero
exclusivamente para los lechones.
Para estimular el apetito de los lechones debe procurarse proveer un lugar caliente
y sin corrientes de aire. Los mejores resultados se obtienen cuando los lechones
son criados por la madre. Eventualmente cuando la madre muere y los lechones
tengan menos de 15 días y pesen menos de 3 kg, se deberá alimentarlos con leche
comercial por medio de biberón, al menos cinco veces al día durante los primeros
días de crianza artificial, cuidando en todo momento la higiene, para lo cual debe
limpiarse el equipo por lo menos dos veces al día.
F. Alimentación de cerdos en engorda
Luego del destete, se suministra únicamente agua durante las 24 horas para evitar
diarreas. Posteriormente se inicia nuevamente el suministro de la ración de
iniciación que tenían antes del destete. Gradualmente se debe ir incrementando la
cantidad suministrada. Cuando los lechones llegan a un peso de 30 kg, se les debe
ir cambiando gradualmente a la dieta de crecimiento con 15% de proteínas
digestibles, suministrando el alimento por la mañana y al medio día. Cuando los
animales alcancen 60 kg de peso se les debe sustituir gradualmente el alimento de
crecimiento por el de finalización el cual contiene 12.5% de proteína.
Para evitar condiciones de estrés en los animales, es recomendable tratar que los
cambios de la alimentación no coincidan con los cambios de corral. Si se presenta
diarrea, se debe suspender el alimento, suministrando únicamente agua potable
durante 24-48 horas, debiendo consultar con un médico veterinario.
G. Control de la alimentación
Con el fin de evaluar tanto el consumo de alimento como la ganancia de peso
durante la engorda de los animales, es necesario efectuar un control de la
alimentación, el cual se lleva a cabo en tarjetas. En dichas tarjetas se deben
registrar los siguientes datos:

 Número de corral
 Fecha de entrada de los animales al corral
 Fecha de salida de los animales del corral
 Número de cerdos iniciado y terminados
 Peso promedio a la entrada y a la salida
 Consumo semanal de alimentos
 Peso semanal promedio del lote
 Conversión alimenticia
Para tener una información completa sobre el lote, se debe registrar también el
precio de venta y después del sacrificio, el rendimiento y la calidad de la canal. Lo
anterior con la finalidad de corregir y adaptar la alimentación conforme las
necesidades del lote de engorda.
La conversión alimenticia es la relación entre la cantidad de alimentos consumidos
y la ganancia de peso del cerdo. Algunos de los factores que influyen en el
crecimiento y el consumo y que afectan directamente la conversión alimenticia son:
 Aptitud para la engorda
 Salud de los animales
 Calidad de la alimentación
 Condiciones de los alojamientos
 Manejo de los animales
COMERCIO
Faenado: La operación del sacrificio inicia cuando el cerdo ya ha alcanzado un peso
de 95 – 105 kilogramos el cual ya es apto para el faenado, en este proceso se utiliza
la pistola de sacrificio de ganado trayendo al cerdo al pasillo de matanza donde
pierde movilidad y es en ese momento que se le coloca la pistola de matanza en
medio de los ojos y se procede a disparar, este procedimiento tiene una duración
de 2 a 3 minutos.

Pelado y eviscerado: En este proceso hacemos uso de la maquina peladora de


cerdos el cual tiene la función de sacar todos los pelos del cerdo realizando un
cepillado que deja el cuero libre de suciedad, este proceso tiene una duración de 3
minutos por cada cerdo. Posteriormente pasamos a la mesa de eviscerado el cual
se lo realiza manualmente en un tiempo aproximado de 5 – 8 minutos por cerdo.

Refrigeración: Una vez la carne ya ha sido procesada se la traslada a la


refrigeración en donde se la almacena para su posterior traslado al punto de venta
o a los puntos de venta de los intermediarios.

Transporte: Para el transporte de la carne utilizamos un vehículo tipo camioneta el


cual contiene una capa de plástico en el piso, esto para evitar que la carne se
ensucie.
Corte: Para el corte de carne utilizamos la maquina cierra de cinta que es la
encargada de realizar los cortes manuales según pedido del cliente.

Envasado: Para el envasado utilizaremos la maquina envasadora de carne al vacío,


dicha maquina tiene la función de realizar el envasado utilizando la presión del
sellado hermético el cual brinda higiene y un almacenamiento optimo del producto.

Consumidores Venta del producto Producto


Personas en Venta por menudeo.
general
Son todas aquellas
personas que adquieren
nuestro producto al
menudeo o por cortes.

Intermediarios Venta faenada.


Son comerciantes
carnicerías que adquieren
el producto faenado ,para
ser comercializado en sus
puntos de venta
Instrucciones Venta en pie.
Son organizaciones
públicas o privadas que
adquieren el producto en
pie, para ofrecerlos como
premios o regalos e
incluso para crianza.

11. CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES


ACTIVIDAD 3 Meses 3 Meses 3 Mes 3 Mes
Delimititacion del terreno
Realizacion de planos
Construccion del area administrativa
Construccion de los galpones

Construccion almacenamiento del


alimento
Construccion del area de veterinaria

Construccion del Biodigestor

Area del faeneo (fuera del area de


produccion)
Area de embarque
Compra de los cerdos

12. COSTOS ANUALES

Detalle Unidad Cantidad Costo unitario Costo parcial


Administrador Salario mensual 12 5000 60000
Trabajador 1 Salario mensual 12 2500 30000
Trabajador 2 Salario mensual 12 2500 30000
Trabajador 3 Salario mensual 12 2500 30000
Trabajador 4 Salario mensual 12 2500 30000
Trabajador 5 Salario mensual 12 2500 30000
Trabajador 6 Salario mensual 12 2500 30000
Trabajador 7 Salario mensual 12 2500 30000
TOTAL 270000
13. FLUJO DE CAJA.

DETALLE 0 1 2 3 4 5 TOTAL %
1.INGRESOS 540.800 632.800 725.920 820.384 916.461 3.636.365 100
1.1 Venta por cabeza - 460.800 547.200 633.600 720.000 806.400 3.168.000 87,12
1.2.Venta por menudencia - 28.000 33.600 40.320 48.384 58.061 208.365 5,73
1.3. Ingreso por venta de ganado 52.000 52.000 52.000 52.000 52.000 260.000 7,15
2. EGRESOS 120000 382.080 214.120 231564 245666 508270 1701700 100
2.1 Implementacion de granja 120000 - - - - - 120000 7,05
2.2 Mantenimiento de granja - 1200 1600 4000 2000 2400 11200 0,66
2.3 Maquinaria y equipamiento 10.000 12.000 14.000 16.000 52000 3,06
2.4 Costos operativos de produccion 352.440 202.520 215.564 229.666 244.935 1.245.125 73
personal para manejo de plaza 270.000 113.400 119.070 125.024 131.275 758.769 45
agua 12.000 12.600 13.230 13.892 14.586 66.308 4
electrcidad 5.000 5.250 5.513 5.788 6.078 27.629 2
alimento ,suplemento y otros 40.000 44.000 48.400 53.240 58.564 244.204 14
insumos sanitarios 4.200 4.620 5.082 5.590 6.149 25.641 2
mantenimiento de la maq. Y equip. 1.800 1.890 1.985 2.084 2.188 9.947 0,6
combustible 3.200 3.360 3.528 3.704 3.890 17.682 1
beneficiado 8.640 8.640 8.640 8.640 8.640 43.200 3
transpote 4.000 4.800 5.760 6.912 8.294 29.766 2
mercado 3.600 3.960 4.356 4.792 5.271 21.979 1
3. Balance -120000 -120.000 86.184 104.004 125.166 -102.174 93.180
4. Bal. Acumulado -120000 -240000 -153816 -49812 75354 -26820 -515.094
k 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
K+1 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05
(k+1)^t 1 1,05 1,1025 1,157625 1,21550625 1,276281563
IA 0 515047,619 573968,254 627076,99 674931,947 718071,174 3109095,98 SIA
EA 120000 363885,714 194213,152 200033,69 202110,026 398242,8446 1358485,43 SEA
B/C 2,28864876 Bs.
VAN 1750610,56 Bs.

14. Indicadores de la rentabilidad


B/C = 2,29 bs
Lo que nos indica que por cada Bs 1 invertido tendremos la ganancia de Bs. 1,29
VAN = 1.750.610 bs
La ganancia neta a partir del año 0 al año actual seria de Bs 1.750.610. Dicho
proyecto genera anualmente Bs 350.122 y mensualmente Bs 29.176.
15. ANALISIS DE SENSIBILIDAD
Nuestro indicador de rentabilidad seria de personal 45% el cual puede cambiar en
el flujo de caja.
16. EVALUACION DEL PROYECTO
La evaluación del proyecto en el impacto ambiental en Bolivia tendrá efectos en
nuestras actividades del proyecto es necesario tomar las medidas para evitar
impactos negativos según la licencia ambiental se realizará seguimiento.
E.E.I.A = Estudio de evaluación ambiental analítica integral.
PPM = Plan de prevención migración.
PASA = Plan de aplicación de seguimiento ambiental

Categorías E.E.I.A PPM PASA LADIA CDEEIAM


E.E.I.A
Categoria 1 Analítico   
Ficha integral
Ambiental
de E.E.I.A
Categoria Categoria 2 Analítico   
Ambiental Especifico
Categoria 3 No requiere   
Categoria 4 No requiere 

También podría gustarte