0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Modelo Pedagógico.

El documento describe el modelo pedagógico del SENA, centrado en la formación profesional integral (FPI), que combina teoría y práctica con un enfoque humanista. Se destacan principios como el trabajo productivo, la equidad social y la formación permanente, así como los objetivos de desarrollar competencias laborales y sociales. Además, se aborda la importancia de la evaluación del aprendizaje, que se enfoca en la aplicación práctica del conocimiento en contextos reales.

Cargado por

Ángel Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas

Modelo Pedagógico.

El documento describe el modelo pedagógico del SENA, centrado en la formación profesional integral (FPI), que combina teoría y práctica con un enfoque humanista. Se destacan principios como el trabajo productivo, la equidad social y la formación permanente, así como los objetivos de desarrollar competencias laborales y sociales. Además, se aborda la importancia de la evaluación del aprendizaje, que se enfoca en la aplicación práctica del conocimiento en contextos reales.

Cargado por

Ángel Torres
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

MODELO PEDAGÓGICO

JHANA ZULEIMA QUIJANO CAMACHO


DAVID FERNANDO GONGORA REY
BREYNER FABIAN GONGORA REY
DAVIANA ALEXANDRA JARPA BARRIOS

CENTRO AGROTURISTICO SENA


24/01/2023
2023
1. ¿Qué es la formación profesional integral FPI?

Proceso educativo teórico-práctico con una perspectiva humanista en la cual la


persona desarrolla conocimientos, destrezas y aptitudes que le permiten el
desarrollo de competencias laborales y sociales.

2. ¿Cuáles son los principios de la FPI?

 El Trabajo Productivo: La Formación en el SENA se orienta en función de la


actividad productiva como base para el desarrollo social, económico y
cultural del país.

 La Equidad Social: Ofrece de manera gratuita y oportuna, múltiples y


variadas opciones de formación de fácil acceso, según las inclinaciones y
conveniencias de las personas.

 La Integralidad: La Formación se concibe como el equilibrio entre lo social


y lo tecnológico; comprende el obrar tecnológico en armonía con la
comprensión de la realidad social, económica, política, cultural, estética,
ambiental y del actuar ético del hombre en ella.

 La Formación Permanente: La persona aprende a través de toda su vida,


en razón a su cotidiana interacción con los demás y con el medio
productivo.

3. ¿Cuáles son los objetivos de la FPI?

 Desarrollo de la creatividad, capacidad crítica, aprendizaje por procesos y


formación permanente. (Aprender a aprender)
 Se involucra ciencia, tecnología y técnica con el fin del desempeño en el
ámbito laboral. (Aprender a hacer)
 Desarrollo de actitudes que van acorde a la dignidad de la persona.
(aprender a ser)

4. ¿Cuáles son los componentes de la propuesta pedagógica del SENA? Describa


brevemente cada uno de ellos?

El componente técnico hace referencia a las interacciones de la persona en el contexto


productivo. A este componente corresponden las competencias específicas y
transversales.

El componente social hace referencia al conjunto de interacciones en los niveles personal,


social y ambiental que llevan a cabo las personas en espacios y tiempos diferentes a las
del componente productivo. Este componente abarca las actividades del desarrollo
humano integral en los niveles personal y colectivo, las interacciones de carácter familiar y
las de carácter ciudadano. A este último componente corresponden las competencias
básicas, las cuales se requieren tanto en el contexto social como en el productivo.

5. ¿Qué significa que todos los programas formativos del SENA estén diseñados bajo
un enfoque para el desarrollo de competencias?

Significa que asume el trabajo con responsabilidad, como una vocación que
dignifica y realiza al ser humano y como un espacio para construir conocimiento
mediante disciplina, creatividad e innovación.
Para desempeñarse en los ámbitos laboral, social y medio ambiente.

6. ¿Cuáles son los tres tipos de competencias que se adoptan en el SENA? ¿Describa
brevemente cada uno de ellos?

1. Interactuar éticamente en el mundo de la vida;


2. Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos en los contextos
productivo y social;
3. Resolver problemas en los contextos productivo y social en el marco del
aprendizaje permanente
7. ¿Cuáles son los perfiles del aprendiz y del instructor SENA?

APRENDIZ: Es aquella persona con conciencia crítica, constructiva y respetuosa


con las ideas propias y la de los demás, con capacidad de dar solución a los
problemas que se presentan a diario. Se deja guiar por sus valores y principios
buscando así el bien para los demás y el de sí mismo. Es una persona creativa que
puede trasformar una situación y no se deja vencer por los obstáculos que se
presentan en su vida diaria y consigue lo que se propone, se adapta al cambio
global enfrentándose con responsabilidad a las situaciones de nuestro diario vivir

INSTRUCTOR: Además de cumplir con el perfil académico y de experiencia


establecido en el programa de formación, el instructor SENA debe acreditar:
Competencias inetodológicas para la orientación de programas de formación para
el trabajo y el desarrollo humano, técnico y/o tecnológico; Competencias de
comunicación escrita, solución de problemas, pensamiento crítico, entendimiento
interpersonal, trabajo en equipo y comprensión lectora; Competencias digitales,
en particular dominio demostrado en ofimática e internet y/o ciudadanía digital;
Competencias en inglés: Mínimo nivel A2, e igualmente acreditar habilidades en
orientar, evalúa, planificar y administrar los procesos y actividades de la
formación profesional.

8. ¿Qué es la evaluación del aprendizaje dentro de la formación del SENA?

La evaluación del aprendizaje está dirigida, más que a evaluar el conocimiento


teórico, a evaluar la aplicación de dicho conocimiento en prácticas reales con
resultados concretos, en el proceso de formación tanto en la etapa lectiva como
en la productiva.

También podría gustarte