0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas20 páginas

Es Eiti Policy Brief Preparing For The Energy Transition

El informe aborda la preparación de los países dependientes del petróleo, gas y minería para la transición energética hacia fuentes renovables, destacando la necesidad de datos y diálogo para informar políticas. Se enfatiza que la transición puede generar tanto riesgos como oportunidades económicas, y el Estándar EITI puede facilitar la transparencia y la rendición de cuentas en este proceso. Además, se discuten los beneficios de la planificación anticipada para gobiernos, empresas y comunidades, así como la importancia de un marco legal adecuado para apoyar esta transición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas20 páginas

Es Eiti Policy Brief Preparing For The Energy Transition

El informe aborda la preparación de los países dependientes del petróleo, gas y minería para la transición energética hacia fuentes renovables, destacando la necesidad de datos y diálogo para informar políticas. Se enfatiza que la transición puede generar tanto riesgos como oportunidades económicas, y el Estándar EITI puede facilitar la transparencia y la rendición de cuentas en este proceso. Además, se discuten los beneficios de la planificación anticipada para gobiernos, empresas y comunidades, así como la importancia de un marco legal adecuado para apoyar esta transición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

La preparación para la transición

energética: preguntas clave


para los países dependientes del
petróleo, el gas y la minería

INFORME SOBRE POLÍTICAS


INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

Índice
Datos y diálogo para informar la transición 4

Beneficios de los subsidios para la planificación de la transición 5


energética

Datos para planificar la transición energética 7

La planificación de la transición energética en acción 10

1. Ingresos y finanzas públicas 10

2. Proyectos, oportunidades y riesgos futuros 13

3. Creación de políticas y legislación 15

4. Impacto climático 16
De cara al futuro: las posibles lecciones para el sector 17
de las energías renovables

Notas finales 18

El presente informe ha sido publicado por:

Secretariado Internacional EITI


Rådhusgata 26, 0151 Oslo, Noruega
+47 222 00 800
[email protected]

Octubre de 2021

3
Datos y diálogo para El 73%
informar la transición de las emisiones
globales de
La transición energética es un cambio global que supone dejar atrás los combustibles fósiles carbono de 2016
para adoptar fuentes renovables de energía y, de este modo, contribuir en sentido más amplio procedieron del
a la transición que busca alcanzar una economía libre de carbono para mediados de siglo.
Se sustenta en un compromiso colectivo mundial de mantener el calentamiento global por
sector energético 1
debajo de los 2˚C en sintonía con el Acuerdo de París y las contribuciones determinadas
a nivel nacional (CDN).

El cambio global que se contempla alcanzar mediante esta transición hará necesario
transformar las industrias extractivas y expondrá a los países productores a nuevos riesgos
y oportunidades2 . Al reducirse el consumo global de combustibles fósiles, los países que
dependen de las rentas procedentes del petróleo y el carbón deberán hacer frente a una caída
en los ingresos sectoriales. Para los productores de minerales, la expansión de las energías
renovables y las tecnologías limpias generará una mayor demanda de materias primas como el
cobalto, el litio y el cobre, así como un incremento potencial muy pronunciado de la inversión.

A los fines de prepararse para estos cambios rápidos en la demanda, será necesario contar
con datos que puedan utilizarse para realizar análisis con proyección hacia el futuro, servir
de base para el diálogo en torno a las respuestas de las políticas y orientar el debate público.
El Estándar EITI ofrece un marco para la divulgación y la participación de las partes interesadas
como base fundamental para la rendición de cuentas y una buena gobernanza.

El EITI puede ayudar a los países ricos en recursos a lidiar con las implicaciones económicas
de la transición energética. El análisis de los datos informados a través del EITI (p. ej. sobre la
producción de combustibles fósiles y los ingresos por transporte, los gastos sociales y los impactos
ambientales) puede ayudar a los gobiernos y la ciudadanía a realizar pronósticos sobre las
repercusiones que podrían sentir sus economías en las próximas décadas. Los pronósticos basados
en datos concernientes al EITI pueden aportar pruebas que ayuden a los creadores de políticas
a gestionar los riesgos y aprovechar al máximo las oportunidades de la transición energética.

Los grupos multipartícipes (GMP) del EITI reúnen a los gobiernos, las empresas y a la sociedad
civil para promover el debate y el diálogo. Pueden servir como plataforma para la divulgación
de datos importantes para el futuro del sector extractivo y, de esta forma, posibilitar una
participación que contribuirá a definir los cursos de acción de la transición.

En el caso de los países que producen minerales esenciales, el EITI también puede ayudar a
los gobiernos a identificar y abordar los riesgos y las oportunidades que plantea su producción.
El diálogo y las divulgaciones vinculadas al EITI pueden funcionar como un antídoto contra
la corrupción a lo largo de toda la cadena de valor de la minería. Asimismo, las medidas de
transparencia y rendición de cuentas de la industria extractiva podrían aportar enseñanzas
a la industria de las energías renovables.

TERMINOLOGÍA

Contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN)


Las CDN3 son metas establecidas por los gobiernos en virtud de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) que apuntan
fundamentalmente a reducir las emisiones nacionales de CO2. De conformidad
con el Acuerdo de París de 2015, todos los gobiernos, incluidos los de los países
implementadores del EITI, deben incorporar compromisos de mitigación y adaptación
frente al cambio climático en todos los sectores, lo cual incluye a las industrias extractivas.

4
INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

Beneficios de los subsidios 45


para la planificación de la Beneficios de los

transición energética
subsidios para
la planificación
de la transición
Producer subsidies energética 4
Beneficios para los gobiernos
Prepararse para la transición energética ayudará a los gobiernos a vincular
sus compromisos relativos al cambio climático con las prioridades del
desarrollo del sector extractivo, así como a identificar oportunidades de
inversión.
• Al prepararse para la eventual caída en la demanda de combustibles
fósiles y maximizar el potencial de los recursos minerales los gobiernos
pueden mitigar el riesgo de las fluctuaciones en los precios y la
demanda de las materias primas, así como los impactos económicos.
• La armonización de las políticas nacionales en materia de cambio
climático, energía e industrias extractivas garantizará los objetivos
comunes, fortalecerá la coordinación y evitará las duplicaciones.
• La recolección y el análisis de datos sobre la matriz energética
nacional, el consumo de combustibles fósiles y el aporte económico de
combustibles fósiles y de los minerales esenciales permitirán que los
gobiernos nacionales y subnacionales se anticipen y planifiquen una
transición más fluida y sostenible.
• La implicación temprana de la ciudadanía en el diálogo sobre las
políticas genera confianza respecto del modo en que el gobierno está
preparándose y adoptando medidas de mitigación frente a los posibles
efectos de la transición.

Beneficios para la ciudadanía


Prepararse para la transición energética puede empoderar a las
comunidades que dependen de las industrias extractivas para que se
adapten a la nueva economía que plantea el cambio climático.
• La transparencia de las políticas y planes gubernamentales relativos a la
transición energética puede empoderar a la ciudadanía para examinar
las presunciones sobre los ingresos futuros y participe en los diálogos
sobre políticas.
• La transparencia y la planificación en relación con el crecimiento del
sector minero y la contracción del sector del petróleo y el gas pueden
ayudar a la ciudadanía a anticipar los cambios en el mercado laboral y
las oportunidades comerciales.
• La elaboración de informes y análisis sobre las transferencias y los
pagos subnacionales procedentes del sector extractivo, tanto actuales
como futuros, puede ayudar a las comunidades y los gobiernos locales
a prever las fluctuaciones de los ingresos.

5
INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

Beneficios para las empresas


Prepararse para la transición energética ayudará a las empresas a maximizar
la rentabilidad para los accionistas a través de una mejor gestión de los
riesgos al alza y a la baja de las inversiones.
• La transparencia de los planes de transición de los gobiernos puede
ayudar a las empresas a establecer objetivos de balance neto igual a
cero adaptados al contexto específico en sintonía con sus prioridades
nacionales.
• Las empresas de titularidad estatal pueden elaborar estrategias en
consulta con las partes interesadas y destinar recursos al desarrollo de
habilidades técnicas para adaptarse a la transición.
• Al divulgar información sobre su estrategia y enfoque para la gestión de
riesgos y relacionarse de forma proactiva con las partes interesadas, las
empresas pueden demostrar que están preparadas.
• Las empresas pueden fortalecer su licencia social para operar
incorporando tecnologías de energías limpias en sus operaciones
y comunicando a las partes interesadas sus planes y avances para
contribuir a una economía con un balance neto igual a cero.

CRÉDITO: ZYLBERMAN LAURENT - GRAPHIX IMAGES - TOTAL

6
INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

Datos para planificar


la transición energética
Los efectos de la transición energética variarán considerablemente según el país y las
materias primas producidas, y habrá diferentes cursos de acción para lograr esta transición
de manera sostenible. Los datos informados en virtud del Estándar EITI y la plataforma
multipartícipe pueden servir de base para planificar la transición y para el debate público.

Asunto Preguntas clave para debatir y analizar Requisitos EITI

Ingresos y finanzas públicas


¿Cómo podrían verse afectados los ingresos de las industrias
extractivas en los diferentes escenarios de la transición?

Resiliencia y • ¿Cómo se comparan las presunciones Divulgación


optimización nacionales sobre los precios y la demanda exhaustiva de
de los de materias primas con las proyecciones impuestos e
ingresos mundiales? ingresos
(Requisito 4.1)
• ¿Estas presunciones contemplan los cambios
en la demanda de combustibles fósiles o Gestión de
minerales esenciales? ingresos y gastos
• ¿Las presunciones respecto de los precios y (Requisito 5.3)
la demanda tienen en cuenta suficientemente
los cambios en los patrones de la demanda?
• ¿Cuáles son las implicaciones para el gasto
y la deuda nacionales?

El riesgo para • ¿Cuántos fondos públicos se encuentran Participación


las finanzas invertidos en la industria extractiva (incluyendo estatal
públicas los activos y pasivos)? (Requisito 2.6)
• ¿Cuántos fondos públicos se encontrarían en Transacciones
riesgo en un escenario de transición rápida? relacionadas con
las empresas de
• ¿Los marcos de gobierno de las empresas
titularidad estatal
de titularidad estatal favorecen la transición
(Requisito 4.5)
energética y permiten evaluar los riesgos
climáticos?
• ¿Las empresas de titularidad estatal están
preparadas para adaptarse a la transición?

7
INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

Asunto Preguntas clave para debatir y analizar Requisitos EITI

Ingresos y finanzas públicas


¿Cómo podrían verse afectados los ingresos de las industrias
extractivas en los diferentes escenarios de la transición?

Subsidios • ¿Existe transparencia y rendición de cuentas Participación


respecto del apoyo estatal al sector del estatal
petróleo y el gas y los subsidios a los (Requisito 2.6)
combustibles fósiles?
Gastos
• ¿Cómo incide el apoyo estatal en la viabilidad cuasifiscales
de los proyectos? (Requisito 6.2)
• ¿Cuál es la contribución neta del sector
extractivo a la economía?
• ¿Cómo inciden los subsidios en la competitividad
de las tecnologías de energías limpias?
• ¿Cómo podría una reforma de los subsidios
favorecer la capacidad de un país de cumplir
con sus contribuciones determinadas a nivel
nacional (CDN) conforme al Acuerdo de París?

Proyectos, oportunidades y riesgos futuros


¿Cómo incidirá la transición energética en los proyectos, la economía
local y las oportunidades laborales del futuro?

Viabilidad de • ¿Cuál es el costo de la producción de Producción


los proyectos combustibles fósiles por cada proyecto? (Requisito 3.2)
• ¿Cuán competitivos son los proyectos actuales Información a
y potenciales si se compara con otros de los nivel de proyecto
ámbitos nacional e internacional? (Requisito 4.7)

Fijación de • ¿Existe un régimen de fijación de precios del Divulgación


precios del carbono? ¿Qué impacto tiene la fijación de exhaustiva de
carbono precios del carbono sobre los ingresos o los impuestos e
precios de las materias primas? ingresos
(Requisito 4.1)
• ¿Cuáles son las presunciones de las compañías
operadoras con respecto a los precios del Gastos sociales
carbono? y ambientales
(Requisito 6.1)
• ¿Las empresas de titularidad estatal aplican
un régimen interno de fijación de precios del
carbono?

Transición • ¿Existe algún plan para gestionar los efectos Pagos


hacia un socioeconómicos de la transición hacia un subnacionales
menor menor consumo de combustibles fósiles? (Requisito 4.6)
consumo de
• ¿Cómo incidirá esta transición en los ingresos Transferencias
combustibles
subnacionales? subnacionales
fósiles
(Requisito 5.2)
• ¿Cómo incidirá esta transición en el empleo y las
cadenas de suministro de la industria extractiva? Contribución del
sector extractivo
• ¿En qué ámbitos podría favorecer la transición
a la economía
energética el crecimiento y el empleo con
(Requisito 6.3)
conciencia ecológica?

8
INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

Asunto Preguntas clave para debatir y analizar Requisitos EITI

Planificación y legislación
¿Los países cuentan con marcos legales y de políticas para
apoyar la transición energética nacional?

Políticas de • ¿El gobierno cuenta con un plan o política Marco legal y


transición en relación con los minerales esenciales? régimen fiscal
energética ¿El gobierno está tomando medidas para (Requisito 2.1)
abordar los desafíos de gobernanza afines
relacionados con la exploración, producción y
exportación de minerales esenciales?

Distribución • ¿Los regímenes legales y fiscales contemplan Contratos


del riesgo los riesgos de la transición? (Requisito 2.4)
• ¿Los contratos contienen cláusulas
“riesgosas” que podrían poner al gobierno
en una situación desfavorable o demorar los
ingresos?

Impacto climático
¿Cómo están contemplando los países el cambio climático
en la gestión de su sector extractivo?

Emisiones • ¿Se divulgan datos a nivel de proyecto sobre Impacto


las reservas y emisiones de los combustibles ambiental de
fósiles? las industrias
extractivas
• ¿Cuál es la intensidad de las emisiones de la
(Requisito 6.4)
producción?
• ¿Las emisiones del sector extractivo se
contemplan en los planes para cumplir con
las contribuciones determinadas a nivel
nacional (CDN) y/o los objetivos climáticos
a largo plazo?

9
La planificación de Pregunta
la transición energética clave
¿Cómo incidirá
en acción la transición
energética en
Muchos de los países implementadores del EITI están yendo más allá de lo previsto en el los ingresos
Estándar EITI al incorporar cuestiones relativas a la transición energética en sus informes, actuales y futuros
valiéndose de requisitos de divulgación puntuales para ofrecer datos de su contexto derivados del
específico con vistas a la planificación y el diálogo en torno a la transición.
petróleo, el gas
y los minerales?

1. Ingresos y finanzas públicas

Comprender las presunciones en las que se basan los pronósticos de ingresos (procedentes
de combustibles fósiles y minerales esenciales) será importante para que los gobiernos y la
ciudadanía contemplen los posibles riesgos para las finanzas públicas, y si es probable que
las decisiones sobre inversiones relacionadas con los activos y las empresas de titularidad
estatal generen ganancias o activos inmovilizados. Los gobiernos y analistas también
necesitarán datos fiables sobre los subsidios a los combustibles fósiles a fin de evaluar su Requisitos
impacto en las inversiones en energías limpias.
EITI
Cómo pueden utilizarse los datos EITI
2.6 Participación
Los informes presentados en virtud del EITI pueden ayudar a abordar interrogantes
estatal
referentes a la resiliencia y la optimización de los ingresos, las finanzas públicas, y los riesgos
y oportunidades relacionados con la transición. Las actuales divulgaciones requeridas por el
4.1 Divulgaciones
EITI en relación con los términos fiscales que rigen la industria, los ingresos y la gestión de
ingresos y los gastos pueden aportar información a los debates sobre estos temas. exhaustivas de
ingresos
La combinación de datos sobre los costos e ingresos de los proyectos puede ayudar a las
e impuestos
partes interesadas a:
• Prever el impacto de la transición sobre el potencial económico de la industria extractiva. 4.5 Transacciones
• Comparar las curvas de costos entre los proyectos del ámbito nacional y otros proyectos relacionadas con
similares del extranjero. las empresas de
• Pronosticar la viabilidad de futuros proyectos y orientar las decisiones gubernamentales titularidad estatal
relativas a inversiones.
5.3 Gestión de
El EITI también exige divulgaciones sobre el papel de las empresas de titularidad estatal
ingresos y gastos
y sus correspondientes inversiones y transacciones, que pueden utilizarse para contemplar
los riesgos climáticos asociados a sus decisiones en materia de inversiones. También exige
6.2 Gastos
divulgaciones sobre gastos que generalmente no se incluyen en el presupuesto del gobierno
como, por ejemplo, los subsidios. cuasifiscales,
incluidos los
subsidios a los
combustibles
fósiles

10
INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

ESTUDIO DE CASO

Iraq
Pronósticos e informes con proyección hacia el futuro
Iraq posee casi el 10 % de las reservas mundiales probadas de petróleo (143.000
millones de barriles) y el 2 % de las reservas globales de gas natural. El gobierno
federal controla la industria en el territorio iraquí administrado por Bagdad, donde la
empresa estatal comercializadora de petróleo SOMO vende crudo a 40 compañías
internacionales acreditadas. El semiautónomo Gobierno Regional de Kurdistán
(GRK) posee una serie de acuerdos de producción compartida con empresas
internacionales.

EITI Iraq está sacando provecho de sus divulgaciones para desarrollar un modelo
de pronóstico de ingresos para SOMO. Este modelo combina datos históricos con
proyecciones de los precios y costos a fin de estimar la producción y los ingresos
futuros. También se utilizará para estimar las caídas futuras en la demanda y los
precios del petróleo crudo a fin de orientar los procesos de planificación nacionales
relacionados con la transición energética.

ESTUDIO DE CASO

Indonesia
Los riesgos fiscales de la transición
Indonesia es uno de los grandes productores de combustibles fósiles y de minerales
y el mayor exportador mundial de carbón. La producción de petróleo y gas está
disminuyendo, y el país depende cada vez más de las importaciones de aceite
combustible, que está fuertemente subsidiado. La dependencia del país respecto de
los combustibles fósiles ha generado preocupación en torno a los potenciales riesgos
fiscales que plantea la transición energética. El Grupo Multipartícipe de EITI Indonesia
ha destacado que seguir invirtiendo en infraestructura extractiva y energética
podría suponer un riesgo para la economía, especialmente teniendo en cuenta las
aspiraciones del país con respecto a la transición energética.

El GMP prevé definir su papel en la realización de las contribuciones determinadas


a nivel nacional (CDN) conforme al Acuerdo de París, así como desarrollar su
capacidad en áreas relacionadas con el clima y la transición energética. Se observan
oportunidades para que el GMP influya y participe en la creación de políticas
nacionales para la transición energética, aprovechando las divulgaciones motivadas
por el EITI sobre los ingresos, los costos de producción y las emisiones. Dada la
naturaleza altamente descentralizada del gobierno en Indonesia, el EITI también
puede cumplir la función de colaborar con el gobierno y las partes interesadas en la
labor de armonización y coordinación de políticas, reuniendo en la mesa de debate a
los actores apropiados del gobierno, la industria y la sociedad civil.

11
INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

ESTUDIO DE CASO

Ghana
Inversiones en activos de titularidad estatal
Entre julio y agosto de 2021, el Parlamento de Ghana aprobó un acuerdo para obtener
un crédito por un valor de USD 1650 millones a fin de aumentar su participación
en dos bloques petroleros de la Corporación Petrolera Nacional de Ghana (Ghana
National Petroleum Corporation - GNPC), una empresa de titularidad estatal.
El acuerdo tuvo por fin acelerar el desarrollo de activos de cara a la transición
energética y mitigar el riesgo de que se generen activos inmovilizados.

El acuerdo generó inquietud con respecto a posibles riesgos de gobernanza tales


como el aumento de la deuda estatal y la valuación de los activos, que estuvo
basada en un escenario de precios de petróleo elevados. También se plantearon
interrogantes con respecto a la sostenibilidad de las inversiones en nuevos activos
petroleros gestionados por GNPC.

Las reacciones frente a este acuerdo demuestran el creciente interés del público
por participar en los debates de políticas en materia de transición energética. El
debate público en torno a este caso destaca oportunidades para que EITI Ghana
contribuya a debates públicos basados en datos en relación con los riesgos asociados
a las inversiones estatales, el papel de las empresas de titularidad estatal y las
implicaciones para la sostenibilidad de la deuda. También ofrece la oportunidad de
generar confianza en la toma de decisiones del gobierno a través de la transparencia
y el diálogo con las partes interesadas. El Grupo Multipartícipe de EITI Ghana está
evaluando oportunidades para reflejar los temas de la transición energética en sus
contribuciones al debate público.

Divulgación de los subsidios a los combustibles fósiles


El Estándar EITI exige publicar información sobre los subsidios relacionados con las materias
primas extractivas que no se registran en los presupuestos nacionales. El EITI ha publicado
una reseña de los países que divulgan información sobre los subsidios a los combustibles
fósiles, entre los cuales se encuentran Alemania (subsidios directos a la industria del carbón),
Mongolia (descuentos sobre el carbón térmico), Nigeria (subsidios al consumo de productos
derivados del petróleo), la República del Congo (suministro de petróleo crudo a la refinería
local) y Ucrania (descuentos sobre el gas natural para consumo interno).5

12
INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

2. Proyectos, oportunidades y riesgos futuros


Pregunta
clave
La transición energética probablemente incida en la economía de los proyectos extractivos
futuros. Para comprender si los proyectos están en riesgo de convertirse en activos inmovilizados, ¿Cómo incidirá
los gobiernos y la ciudadanía deberán reevaluar la viabilidad comercial de los proyectos actuales la transición
y propuestos. Otros factores que inciden en los proyectos futuros de la industria son, por
energética en
ejemplo, el desarrollo de regímenes de fijación de precios del carbono que introduzcan impuestos
adicionales basados en las emisiones de carbono6 o la eliminación gradual de los proyectos de los proyectos, la
combustibles fósiles que influyan sobre el empleo y los ingresos subnacionales. economía local y
Cómo pueden utilizarse los datos EITI
las oportunidades
laborales del
Los datos sobre producción e ingresos a nivel de proyecto que se divulgan por medio
futuro?
del EITI pueden contribuir al análisis de la viabilidad de los proyectos. Los datos sobre los
costos de producción son fundamentales para determinar qué proyectos tal vez ya no sean
comercialmente viables y, por lo tanto, cuán vulnerables pueden ser los flujos de ingresos.
Algunos países del EITI están estudiando oportunidades para mejorar la transparencia de
los costos de los proyectos a fin de favorecer dicho análisis.

Las divulgaciones de pagos vinculados a los impuestos al carbono, que forman parte de
la información requerida por el EITI cuando esos pagos son considerados significativos,
pueden ser útiles al momento de proyectar los ingresos futuros. Algunos países del EITI
tienen un precio del carbono al que aspiran y que constituye la base de su sistema de
imposición fiscal sobre el carbono; sin embargo, muchos aún no recaudan este impuesto
Requisitos
en el sector extractivo. Por ejemplo, Níger y Nigeria aspiran a un precio del carbono de USD EITI
50 por tonelada equivalente de dióxido de carbono (tCO2e), el cual, una vez que se ponga
en práctica, generará ingresos adicionales para el gobierno. La publicación de información 3.2 Producción
sobre este flujo de ingresos puede orientar la planificación y el diálogo en torno a los
objetivos nacionales en materia de cambio climático. 4.6 Pagos
subnacionales
Las divulgaciones de pagos relacionados con los impuestos al carbono, además, forman
parte de la información requerida por el EITI cuando se trata de pagos que se consideran
4.7 Divulgación
significativos. Los informes presentados en virtud del EITI en Noruega dan cuenta de un
impuesto al carbono de su industria petrolera, que generó ingresos para el gobierno por de ingresos a nivel
más de USD 600 millones en 2018. de proyecto
El EITI también exige divulgar información sobre los ingresos y gastos sociales recibidos a 5.2 Transferencias
nivel local y el empleo. Las comunidades y los gobiernos subnacionales cuyos ingresos y
empleo dependen de la industria extractiva podrían utilizar los datos sobre las tendencias
subnacionales
de las rentas a fin de prepararse para el futuro, basando sus decisiones actuales sobre gasto
e inversión en estos datos. Los ingresos de origen extractivo actuales, además, pueden
6.1 Gastos sociales
canalizarse hacia el desarrollo de la capacidad y las habilidades locales para involucrarse y ambientales,
en el sector de las energías renovables y limpias. incluidos los
La viabilidad de los proyectos: comparar los proyectos en la curva de costos impuestos al
carbono
El “precio de equilibrio” indica el precio promedio que se necesitaría a lo largo de la vida del
proyecto para que este sea rentable. El valor actual neto de un proyecto está basado en las 6.3 Contribución
presunciones sobre los precios de las materias primas subyacentes que predominan en el
mercado. Comprender estas medidas y cómo se comparan las presunciones sobre los precios
del sector
subyacentes con los pronósticos puede ayudar a los gobiernos y a la ciudadanía a evaluar la extractivo
viabilidad de los proyectos y el potencial riesgo de que se generen activos varados. a la economía,
El Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales (Natural Resource Governance Institute incluido el empleo
- NRGI) analizó7 y comparó los precios de equilibrio o de proyectos potenciales de 19 países.
Este tipo de análisis puede contribuir a los debates públicos y a la creación de políticas por
parte de los países productores.

13
INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

Margen de los precios de equilibrio para potenciales proyectos

Cerca del
máximo

3.er cuartil

Mediana

1. er cuartil

Cerca del
mínimo

Fuente: Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI)

ESTUDIO DE CASO

Colombia
El impacto de la transición energética sobre las
comunidades locales
En Colombia, el mayor productor de carbón de América Latina, los gobiernos
regionales y locales tienen derecho a percibir transferencias de regalías de la
porción estatal de los ingresos de origen extractivo. Según la información divulgada
a través del EITI sobre las transferencias subnacionales previstas y realizadas, estas
representaron casi el 40 % de los ingresos totales de origen extractivo entre 2014 y
2018. En el caso de que la demanda de combustibles fósiles disminuya a medida que
el país vaya diversificando su matriz energética, la caída de los ingresos derivados
del carbón podría tener un impacto significativo y duradero sobre las comunidades.

En este sentido, se han introducido reformas en la ley de regalías a fin de favorecer


la diversificación de la economía local y la conservación ambiental. El EITI puede
contribuir a la realización de análisis y diálogos sobre cómo gestionar el sector
de una manera sostenible en el contexto de la transición energética. Esto podría
incluir análisis sobre cómo pueden verse afectados los ingresos subnacionales en el
mediano y largo plazo, y sobre cómo podrían usarse esos ingresos para desarrollar
resiliencia en las comunidades locales. A efectos de lograr una transición inclusiva,
será fundamental garantizar que las comunidades locales tengan la oportunidad de
participar y contribuir al diálogo en torno a las políticas.

14
INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

3. Creación de políticas y legislación


Pregunta
Como parte de la preparación para la transición energética, los países ricos en recursos
clave
deberían asegurarse de que sus marcos legales y fiscales estén bien posicionados para ¿Los países
lidiar con el impacto sobre los sectores extractivo y energético. Abordar las deficiencias o cuentan con
riesgos de los contratos o la legislación del sector extractivo y armonizarlos con las políticas
marcos legales
climáticas puede minimizar las disrupciones.
y de políticas
Cómo pueden utilizarse los datos EITI para apoyar
Las divulgaciones realizadas a través del EITI sobre el marco legal y fiscal que rige la industria la transición
extractiva pueden promover la comprensión por parte del público de los planes o políticas energética
gubernamentales relacionados a la transición energética, ayudando, así, a identificar y
nacional?
abordar los desafíos en materia de gobernanza asociados a la exploración, la producción
y la exportación de minerales esenciales para la transición energética.

El EITI exige divulgar los contratos (incluidas sus modificaciones), lo cual puede permitir
que las partes interesadas fiscalicen los potenciales riesgos de las cláusulas contractuales.
Algunos contratos poseen cláusulas que determinan cuál de las partes asume el riesgo por
las fluctuaciones de los precios de las materias primas en el futuro. La publicación de los
contratos puede reforzar la confianza del gobierno y la ciudadanía en aquellos casos en que
los términos contractuales protegen tanto al gobierno como a las empresas de los futuros
riesgos asociados al clima.

Análisis contractual de cláusulas riesgosas

El Instituto de Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI) analizó 34 contratos extractivos


de 11 países publicados después de la celebración del Acuerdo de París, y destacó una
serie de potenciales riesgos de la transición energética . El estudio recomienda repensar las
cláusulas típicas, como las de estabilización, arbitraje y fuerza mayor, a fin de abordar los
riesgos del cambio climático y la necesidad de tomar medidas con políticas climáticas.

ESTUDIO DE CASO
Requisitos
Alemania EITI
Planes para eliminar gradualmente el carbón y ampliar 2.1 Marco legal y
las energías renovables régimen fiscal
Alemania es uno de los mayores importadores y consumidores de recursos minerales
y un importante productor de lignito (carbón pardo), que se utiliza para la energía 2.4 Contratos
doméstica. El país aspira a expandir el uso de energías renovables y eliminar
gradualmente las centrales eléctricas de carbón.

EITI Alemania ha estado explorando distintas cuestiones relacionadas con la transición


energética, y ofrece una reseña de las políticas y medidas de transición energética
del Gobierno, tales como la desactivación de proyectos carboneros. Los informes
presentados a través del EITI, además, incluyeron información sobre subsidios y
sobre la parte de la matriz energética de Alemania correspondiente a las energías
renovables. El grupo multipartícipe de Alemania ha estado estudiando el papel de los
minerales en las tecnologías con baja emisión de carbono. En este sentido, encargó la
elaboración de un análisis sobre los diferentes escenarios de la transición energética
del gobierno y sus implicaciones para la demanda de minerales.

15
INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

4. Impacto climático Pregunta


clave
Las emisiones de CO2 de los proyectos extractivos son cada vez más un asunto de interés
público. En muchos países, las industrias del petróleo, el gas y la minería son uno de los ¿Cómo están
principales responsables de las emisiones nacionales. La mayoría de los gobiernos y contemplando los
empresas están tomando medidas para reducir las emisiones de carbono relacionadas con
países el cambio
las actividades extractivas y las cadenas de suministro. Sin embargo, hay mucha disparidad
en la disponibilidad y la exhaustividad de los datos sobre emisiones a nivel de proyecto. climático en la
gestión de su
Cómo pueden utilizarse los datos EITI
sector extractivo?
El EITI alienta a los países miembros a divulgar información sobre el impacto ambiental de las
industrias extractivas, la cual puede usarse para supervisar y planear los impactos climáticos
de los proyectos extractivos. Los GMP pueden evaluar si hay datos disponibles sobre las
reservas y emisiones de los combustibles fósiles, la intensidad de la producción, y el modo
en que la reducción de las emisiones de la industria puede contribuir a los compromisos
nacionales.

ESTUDIO DE CASO
Requisitos
Trinidad y Tobago EITI
La divulgación del impacto climático de la industria 6.4 Impacto
extractiva ambiental de
las industrias
Trinidad y Tobago es un pequeño Estado insular rico en recursos y uno de los
mayores exportadores mundiales de gas natural líquido. EITI Trinidad y Tobago
extractivas
(TTEITI) ha mejorado la disponibilidad de datos sobre el sector extractivo y cumple
una importante función al generar conciencia en el público acerca del cambio
climático y la transición energética. Alienta a la sociedad civil a mirar más allá de la
divulgación de información financiera y ver el impacto ambiental y social en sentido
más amplio de las industrias extractivas. TTEITI ha creado un subcomité ambiental
para supervisar la futura labor de divulgación de información ambiental, incluyendo
emisiones de CO2, que actualmente no forma parte de los requisitos divulgativos en
materia ambiental del EITI.

TTEITI ha desarrollado un proceso voluntario para que las empresas informen los
impactos de los recursos (incluida la electricidad, el uso del agua, CO2 y metano) así
como requisitos legales relativos a la contaminación del aire y el agua. Junto con
el Banco Central de Trinidad y Tobago y otros organismos, el subcomité ambiental
busca incorporar cuestiones ambientales y climáticas entre los aspectos a considerar
en la gestión del sector, que incluyan un enfoque del capital natural.

16
INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

De cara al futuro:
las posibles lecciones
para el sector de las
energías renovables
La implementación del EITI ha demostrado que la participación multipartícipe es fundamental
para promover una mayor transparencia y rendición de cuentas. A tal fin, la plataforma
multipartícipe también puede funcionar como un medio para una labor de promoción de alto
nivel de los asuntos de gobernanza relativos a la transición desde fuentes de energía con
alta emisión de carbono hacia energías renovables. Existe potencial para utilizar el Estándar
EITI y el foro multipartícipe con el fin de abordar los desafíos de la gobernanza y aprovechar
las oportunidades para tomar medidas colectivas en el sector de las energías renovables.

Algunas de las áreas clave de interés fundamentales para abordar los potenciales riesgos
y desafíos dentro de la industria de las energías renovables son la transparencia en
las contrataciones, los beneficiarios reales de las empresas, los ingresos y el impacto
socioambiental. Valiéndose de lo aprendido de los países miembros y las empresas de
apoyo, el EITI examinará el potencial para aprovechar las enseñanzas que sean pertinentes
a efectos de contribuir a mejorar la gobernanza de las energías renovables.

ESTUDIO DE CASO

Albania
La capitalización de las enseñanzas derivadas del EITI
en la industria de las energías renovables
La energía hidroeléctrica es la segunda fuente energética más importante de Albania
después del petróleo. Las centrales hidroeléctricas constituyen la fuente principal
de generación de electricidad con baja emisión de carbono. Los informes de EITI
Albania van más allá de lo previsto en el Estándar EITI y contienen una sección que
examina en profundidad la energía hidráulica. El último informe elaborado expone el
contexto legal y regulatorio de la energía hidráulica, divulga datos sobre la producción
y los ingresos, y presenta una conciliación de los pagos subnacionales. Este análisis
identificó pérdidas significativas en el sistema de distribución de energía, que las
autoridades albanesas están procurando subsanar.

EITI Albania pretende complementar este trabajo con un estudio de factibilidad para
evaluar otras tecnologías de energías renovables. Esta iniciativa se encuadra en el
contexto del programa gubernamental para ampliar la producción de energías limpias,
que incluye un nuevo e innovador proyecto de demostración de energía solar flotante.
Los próximos informes presentados en virtud del EITI podrían seguir los pasos de
estos avances a fin de brindar una perspectiva más amplia de la transición energética
en Albania.

17
Notas finales
1 Nótese que el sector energético incluye la electricidad, la calefacción y el transporte. Consulte Hannah Ritchie
y Max Roser (2020), "CO2 and Greenhouse Gas Emissions", https://ourworldindata.org/co2-and-other-greenhouse-
gas-emissions.

2 Siân Bradley (2020), Transparency in Transition: Climate Change, Energy Transition and the EITI, Chatham House,
p. 4, https://www.chathamhouse.org/sites/default/files/2020-06-15-transparency-in-transition-eiti-bradley.pdf.

3 Para obtener más información, consulte CMNUCC, “Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC)”,
https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/nationally-determined-contributions-ndcs/
contribuciones-determinadas-a-nivel-nacional-ndc.

4 Un estudio sobre el estado de la transición energética en cada país, realizado en 2021 por el Secretariado
Internacional EITI, reveló que 45 de los 55 países implementadores del Estándar EITI disponen de leyes y políticas
dedicadas a la transición energética, y que los 55 países del EITI cuentan con legislación relativa al cambio
climático.

5 EITI (2020), Subsidies at what cost? Shedding light on state support for fossil fuel consumption.

6 Al menos nueve países del EITI han introducido regímenes de fijación de precios del carbono (Argentina, Colombia,
Alemania, Kazajistán, México, Países Bajos, Noruega, Ucrania y el Reino Unido).

7 Natural Resource Governance Institute (2020), La carrera hacia el fondo y de regreso a la cima: el régimen
tributario del petróleo y el gas durante la pandemia y después de ella.

8 Natural Resource Governance Institute (2021), Tying Their Hands? How Petroleum Contract Terms May Limit
Governments’ Climate Policy Flexibility.

18
INFORME SOBRE POLÍTICAS
La preparación para la transición energética

19
Extractive Industries
Transparency Initiative

Rådhusgata 26 +47 222 00 800


0151 Oslo [email protected]
Noruega eiti.org

También podría gustarte