Divisibilidad
Situación 1
Malena, Melina y Milena son trillizas. Su tío Ricardo recordó que hoy cumple años Malena y, claro, también Melina y
Milena. En la feria artesanal compró 13 pulseritas de colores y 6 anillos fantasía.
a) ¿Podrá el tío Ricardo repartir entre sus sobrinas todas las pulseritas que compró? ¿Por qué?
b) ¿Se pueden repartir todos los anillos en partes iguales entre las trillizas? Si es así, ¿Cuántos le dará a cada una?
c) En la fiesta de cumpleaños de las trillizas, su mamá preparó 3 tortas. Si en cada una colocó 10 velitas ¿Cuántas
velitas hubo en total?
d) Las chicas invitaron al cumpleaños a 6 amigos. El tío Ricardo, que es dueño de un kiosco, llevó una bolsa con 261
caramelos. ¿Puede repartir todos los caramelos en partes iguales entre los 9 chicos?
e) En caso de que pueda repartir los caramelos, ¿cuántos recibirá cada chico?
Situación 2
En la hora de Educación Física, la profesora formó 4 grupos con los 24 alumnos de 5° y los ubicó en cuatro lugares
diferentes del patio.
En cada uno de estos lugares, que la profesora llamó bases, los alumnos practicaban un ejercicio físico determinado
durante 30 segundos. Luego, los grupos iban rotando de base en base: el que estaba en la base I pasaba a la base II,
el que estaba en la base II pasaba a la base III y el que estaba en la base III pasaba a las IV
Base I: vertical
Base II: Salto en el lugar
Base III: Flexiones
Base IV:Rol adelante
a) Si en cada grupo había el mismo número de alumnos, ¿cuántos integraban cada grupo?
b) Si hubiera 8 bases de ejercicios y se armaran 8 grupos de chicos ¿Cuántos alumnos debería tener cada grupo
para que en todos hubiese la misma cantidad?
c) Mario comenzó los ejercicios en un grupo que estaba en la base III ¿durante cuantos segundos hizo ejercicios
si, después de pasar por las cuatro bases volvió a la base III? ¿Cuántos minutos representan?
d) Romina comenzó sus ejercicios haciendo flexiones. Si en total hizo ejercicios durante 6 minutos, ¿Cuántas
vueltas dio al circuito completo?
e) Cintia comenzó haciendo la vertical. Después de 300 segundos de ejercicios, le pidió permiso a la profesora y
se fue al baño. ¿En qué base estaba Cintia cuando interrumpió su práctica?
En las actividades anteriores estuvimos trabajando con los múltiplos y divisores de los números.
Los múltiplos de un número son aquellos que se obtienen al multiplicarlo por un número natural. Por ejemplo, los
múltiplos del 2 son: 2,4,6,8,10,……20,……2000…..
Un número es un Divisor de otro si lo divide en forma exacta, es decir cuando al realizar la división obtenemos
como resto cero.
Por ejemplo son dos ejemplos de cuentas exactas.
24:6 =4 por lo tanto podemos decir que, 6 es divisor de 24 y que 24 es múltiplo de 6.
15:5=3 es una división exacta, por lo tanto podemos decir que 5 es divisor de 15 y que 15 es múltiplo de 5
1) Escribir los primeros 9 múltiplos de 3, 7 y 9
2) Rodeá con un circulo los divisores de cada número
a) 20 1 2 3 4 5 8 10
b) 55 1 3 5 9 11 15 55
c) 92 1 2 6 23 30 32 43
3) Completar con múltiplo o divisor según corresponda en cada caso
a) 2 es …………………….de 16 b) 5 es …………………… de 125 c) 49 es...................... de 7
d) 81 es ……………………de 9 e) 36 es ……………………..de 6 f) 9 es ....................... de 90
4)Sebastián está ayudando a su tío en la verdulería. Tiene que acomodar en 9 estantes,
117 naranjas que están en las cajas.
a) ¿Es posible ubicar las naranjas en los 9 estantes de modo que en cada estante haya la misma cantidad de
naranjas? ¿Pueden darse cuenta sin dividir?
b) En caso de que pueda ubicárselas, ¿Cuántas habrá en cada estante?
5) Relacionen con flechas cada número con las frases de la derecha. De un número puede salir más de una flecha.
412 Es divisible por 3
2415 Es divisible por 4
717 Es divisible por 5
6) Determinen cuales de estos números son divisibles por 10
320 1259 24500 70 44080 924
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD
Los criterios de divisibilidad me sirven para saber si una división es exacta sin necesidad de realizar la cuenta. Aquí
tenemos un cuadro con cada número, su criterio y ejemplos.
Número Criterio Ejemplo
El número termina en 0 o en una cifra par (2, 4,
2 378: porque la última cifra (8) es par.
6, 8).
3 La suma de sus cifras es un múltiplo de 3. 480: porque 4+ 8+ 0 = 12 es múltiplo de 3.
El número formado por las dos últimas cifras es
un múltiplo de 4 o cuando termina en doble 7324: porque 24 es múltiplo de 4.
4 cero. O bien, si el resultado de sumar el doble
del penúltimo dígito y el último da un número 8200: porque termina en 00. 5232: porque 3*2+2=8 y 8
es múltiplo de 4.
divisible entre 4.
5 La última cifra es 0 o 5. 485: porque termina en 5.
6 El número es divisible entre 2 y entre 3 a la vez. 18: es múltiplo común 2 y de 3.
Un número es divisible entre 7 cuando, al 34349: separamos el 9,y lo duplicamos (18), entonces
7 separar la última cifra de la derecha, 3434-18=3416. Repetimos el proceso separando el 6
multiplicarla por 2 y restarla de las cifras (341'6) y duplicándolo (12), entonces 341-12=329, y de
restantes la diferencia es igual a 0 o es un nuevo, 32'9, 9*2=18, entonces 32-18=14; por lo tanto,
múltiplo de 7. 34349 es divisible entre 7 porque 14 es múltiplo de 7.
27896: porque 896 es múltiplo de 8. De otro modo
Un número es divisible por 8 si el número considero las tres últimas cifras divido entre 2, veo si el
8 formado por las tres últimas cifras es un cociente es múltiplo de 4, viendo las dos últimas; la
múltiplo de 8 o termina en tres ceros. mitad de 896 es 448, como termina en 48, múltiplo de
4.
Un número es divisible por 9 si la suma de sus
9 3744: porque 3+7+4+4= 18 es múltiplo de 9.
cifras es múltiplo de 9.
Un número es divisible por 10 si su última cifra
10 470: termina en cifra 0.
es 0.
Sumando las cifras (del número) en posición
impar por un lado y las de posición par por
42702: 4+7+2=13 · 2+0=2 · 13-2=11 → 42702 es
otro. Luego se resta el resultado de ambas
múltiplo de 11
11 sumas obtenidas. Si el resultado es cero (0 o un
múltiplo de 11, el número es divisible por este. 66: porque las dos cifras son iguales. Entonces 66 es
Múltiplo de 11
Si el número tiene sólo dos cifras y estas son
iguales será múltiplo de 11.
7) Marcar con una X la columna que corresponda. Utiliza los criterios de divisibilidad. Debajo de la tabla está
resuelto a modo de ejemplo con sus explicaciones el primer número de la tabla. No es necesario detallarlo de esa
manera, es a modo de explicación.
Divisible por 2 3 4 5 6 9 10
204 x x x x
8415
1800
704
264
550
6500
48000
204 es divisible por 2? Si, ya que termina en 4 y el número 4 es par, por lo tanto le hacemos una X
204 es divisible por 3? Veamos, 2+0+4=6 y 6 es múltiplo de 3 (esta en la tabla) por lo tanto hacemos la X en el 3
204 es divisible por 4? 04 son sus últimas dos cifras y el 04 es múltiplo de 4 por lo tanto hacemos la X
204 es divisible por 5? No, porque no termina en 0 ni en 5. Por lo tanto no hacemos la x
204 es divisible por 6? Si, porque vimos que es divisible por 2 y por 3 también entonces lo va a ser por 6
204 es divisible por 9? Veamos, 2+0+4=6 que no es múltiplo de 9, por lo tanto no indicamos con una x
204 es divisible por 10?no, ya que no termina en 0.
8) Escribir un número que cumpla don las condiciones dadas, usando las cifras 7, 2, 4 y 0.
a) Un número que sea múltiplo de 2
b) Divisible por 10 menor que 4000
c) múltiplo de 5 pero no de 4
d) Múltiplo de 4
NÚMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS
Un número es PRIMO si tiene solo dos divisores, el mismo y el 1.
Un número es COMPUESTO si tiene más de dos divisores naturales.
Por ejemplo el 2, se puede dividir solamente por 1 y por 2, entonces es un número PRIMO
El 4, se puede dividir por 1, por 2 y por 4. Tiene más de 2 divisores entonces es un número COMPUESTO
Criba de Eratóstenes
El matemático griego Eratóstenes ( siglo III a.C.) ideó una manera rápida de obtener todos los números primos
hasta uno concreto. Se trata de un procedimiento denominado Criba de Eratóstenes, que veremos cómo funciona
encontrando todos los números primos entre 1 y 100.
Teniendo todos los números en una tabla, se trata de ir buscando los que sean múltiplos de algún número y por
tanto sean compuestos, para descartarlos como primos. Los números que nos queden sin descartar, serán
declarados números primos.
Marcamos el 1, que no se considera un número primo.
Múltiplos de 2
Primero, buscamos los múltiplos de 2 y los marcamos (exceptuando el 2, que sabemos que sólo tiene como
divisores 1 y 2, así que es primo). Todos estos números serán compuestos.
Múltiplos de 3
Ahora, de los que quedan, buscamos los múltiplos de 3 y los marcamos (exceptuando el 3, que es primo). Una
manera fácil es ir contando de 3 en 3
Múltiplos de 5
Ahora es el turno de buscar los múltiplos de 5 (de 4 no haría falta, porque todos los múltiplos de 4 también son
múltiplos de 2, así que ya los hemos marcado anteriormente). Es fácil encontrarlos, ya que son todos los acabados
en 0 o 5. Dejamos el 5 sin marcar, ya que es primo.
Múltiplos de 7
Vamos ahora con los múltiplos de 7 (los de 6 no hace falta buscarlos, ya que 6 = 2 x 3 y ya hemos buscado los de 2 y
3). Dejamos el 7 sin marcar, ya que es primo
Lista de números primos entre 1 y 100
Podemos determinar entonces que los números que nos han quedado sin marcar, son todos números primos. Así
que ya tenemos la lista de números primos entre 1 y 100.
9) Escriban todos los números PRIMOS(es decir, aquellos que quedaron sin pintar)
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
Y ahora todos los números COMPUESTOS
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
10) Todos los números compuestos pueden escribirse como una multiplicación de números primos. Por ejemplo el
70 se puede escribir como 2.5.7
Escriban los siguientes números como una multiplicación de números primos
a) 14= . b) 20= . . c) 12= . .
FACTORIZACIÓN DE UN NÚMERO
Lo que hicimos en la actividad anterior, al escribir el número como un producto de
números primos se llama factorizar .
En los casos anteriores para los números propuestos fue fácil encontrar su factorización,
pero va a haber otros números para los cuales no va a resultar tan sencillo, como por
ejemplo para el 728.
Para factorizar un número, se puede armar un esquema con flechas o uno vertical con divisiones sucesivas. Vamos a
trabajar con los dos, y ustedes decidan cual les resulto más simple, y utilizan ese.
Por ejemplo: vamos a factorizar el número 36
Recordamos los primeros números primos:2,3,5,7,11,13,17…
36 2 36 se puede dividir por 2, y da como resultado 18
18 2 18 se puede dividir por 2, y da como resultado 9
9 3 9 no se puede dividir por dos, se divide por 3 y da 3
3 3 3 se puede dividir por 3 y da como resultado 1
1
36=2.2.3.3= 22. 32 El 36 puedo expresarlo como el producto de otros dos
números, por ejemplo 18 x 2, el número 2 es un
Ahora vamos a realizarlo de otra forma
número primo, por lo tanto le hacemos un circulito.
3 Continuamos con el 18 que no es primo y lo
expresamos como el producto de dos números, puede
9 3 ser 9 x 2, el 2 es primo, lo encerramos en un círculo,
pero el 9 no, entonces continuamos con el 9
18 2
expresándolo como el producto de otros dos números,
36 puede ser 3 x 3, ahora si, los dos números son primos,
los encierro en un circulo a los 2.
2 Los que me quedaron encerrados son
2,2,3 y 3. Entonces 36=2.2.3.3= 22. 32
Observen que de las dos formas llegamos a lo mismo, por lo tanto podes trabajar con el método que te resulto
más sencillo
11) Unir con flechas con su correspondiente factorización ( debe quedar expresado en la hoja el procedimiento ,
no solo unir con flechas)
a) 16 22. 3.5
b) 18 32. 5
c) 30 2. 32. 5
d) 60 2.3.5
e) 45 24
2. 32
12) Completar los siguientes diagramas de árbol y escribir el factoreo del número
13) Completar con el exponente que corresponde en cada caso
Actividad para entregar
1) Escribir un número que cumpla con las condiciones dadas, usando las cifras 4,5,7 y 8
a) Que sea múltiplo de 2
b) Múltiplo de 2 pero no de 4
c) Divisible por 4 y que la cifra de las unidades sea menor que 8
d) Divisible por 5 y mayor que 8000
2)Factorear cada uno de los siguientes números
a) 8 b)28 c)36 d) 100 e)720 f)165
Situación 3
En un edificio de 20 pisos hay dos ascensores que están en la planta baja. Algunas personas suben al ascensor I y otras al
ascensor II.
Del ascensor I salió una persona cada 4 pisos y del ascensor II salió una persona cada 3 pisos.
Ascensor I Ascensor II
a) ¿En qué pisos bajaron personas del ascensor I y en que pisos bajaron del ascensor II?
Pisos en los que bajaron personas del ascensor I……………………………………………………
Pisos en los que bajaron personas del ascensor II…………………………………………………
b) ¿Cuántas personas entraron en la planta baja en cada ascensor?
Ascensor I:………………………. Ascensor II:…………………..
c) ¿En qué piso bajaron personas de los dos ascensores?...........
Situación 4
Vanina está engripada y tiene mucha tos. El médico le recetó un jarabe que debe tomar cada 4 hs y un
analgésico
que debe tomar cada 6 hs. Si comienza tomando los dos medicamentos a las 10 de la mañana,
¿Cuántas horas deberán pasar para que vuelva a tomarlos juntos? ¿A qué hora será?
Situación 5
Jorge y Laura tienen dos lámparas que parpadean en diferentes intervalos de tiempo. La lámpara de Jorge parpadea cada 6
segundos mientras que la de Laura lo hace cada 5 segundos. Si ambos encienden sus lámparas al mismo tiempo, ¿cuándo
volverán a parpadear al mismo tiempo nuevamente?
En las situaciones anteriores, estuvimos trabajando con los múltiplos de cada unos de los números y más
concretamente, lo que nos pedían buscar era el mínimo de esos múltiplos que tenían en común.
MINIMO COMUN MÚLTIPLO
El mínimo común múltiplo entre 2 o más números en el menor de los múltiplos comunes.
Por ejemplo:
El mínimo común múltiplo entre 8,12 Y 16
Múltiplos de 8=8-16-24-32-40-48-56-64-72-80-88-96……
Múltiplos de 12= 12-24-36-48-60-72-84-96-108-……….
Múltiplos de 16= 16-32-48-64-80-96-112-128…………….
El M.C.M( 8,12 y 16)=48
14) Completar la siguiente tabla:
Primeros múltiplos de 6
Primeros múltiplos de 8
Primeros 3 múltiplos comunes entre 6 y 8
Mínimo común múltiplo entre 6 y 8
15) Busquen el mínimo común múltiplo de los siguientes números
a) 4 y 5 b) 6 y 7 c) 9 y 12 d) 2 y 8 e) 4 y 14
16) Resolver las siguientes situaciones:
a) Juan va al club cada tres días, Santiago cada cuatro y Agustín cada seis días. Si fueron los tres juntos el 1 de junio
¿Cuándo volverán a encontrarse? ¿se encontraran el 23 de junio? ¿y el 25?
b) Tres hermanos dan vueltas a un circuito de bicicleta. El mayor tarda 18 minutos en dar una vuelta; el del medio
24 minutos y el menor 36 minutos. Si partieron todos al mismo tiempo ¿ Después de cuanto se vuelven a
encontrar en el punto de partida y cuantas vueltas dio cada uno de ellos?
¿Qué ocurrió con el problema b de la actividad anterior? ¿Les resultó igual de simple obtener la respuesta con los datos
que tenían? Bueno, no siempre es tan simple encontrar el mínimo común múltiplo buscando cada uno de los múltiplos de
los números, y para ello podemos recurrir a otro método :
Una manera práctica de encontrar el MCM entre dos o más números es multiplicar los factores primos COMUNES y NO
COMUNES de los números con su MAYOR EXPONENTE
Lo que hacemos es factorizar cada número
8 2 12 2 16 2
4 2 6 2 8 2
2 2 3 3 4 2
1 1 2 2
1
8=23 12=22. 3 16=24
Ahora que tenemos factorizados los números:
El dos es el común en los 3, miramos cual es el exponente más grande y el más grande es el 4,por lo tanto
elegimos el 24 y como no común, es decir el que no está en los 3 es el 3
El mcm(8,12 y 16) = 24 . 3 = 16.3 = 48
17) Calcular el MCM entre los siguientes números y pintar la respuesta correcta para cada caso.
a) MCM (9 y 15) 35 45 105
b) MCM (18 y 24) 42 82 72
c) MCM ( 6,10 y 15) 30 60 92
d) MCM (12,20 Y 45) 280 180 160
e) MCM( 24 Y 40) 120 160 64
18) Resolver las siguientes situaciones problemáticas
a) Rubén y Raúl escalan un cerro en Bariloche. Rubén descansa cada 8 minutos y Raúl cada 14 minutos. Si ambos
se encontraron en uno de los descansos a las 11 de la mañana, ¿Después de cuantos minutos volverán a
coincidir los descansos?¿A qué hora exactamente?
b) En un local de iluminación decoraron la vidriera con tres tipos de luces led. Las luces azules se encienden cada
20 minutos, las blancas cada 30 minutos y las lilas cada 15 minutos. ¿cada cuantos minutos se encienden
simultáneamente los tres tipos de luces?
c) En un árbol de navidad las luces rojas prenden cada 6 segundos, las azules cada 8 y las verdes cada 10. Acaban
de prender juntas:
Calcula cuantos segundos pasan hasta que vuelven a prender juntas……
i) las rojas y las azules
ii) las rojas y las verdes
iii) las azules y las verdes
iv) ¿ cuanto tiempo pasa hasta que vuelven a prender los tres colores?
d) Zaira va a la peluquería a cortarse el pelo cada 18 días, Giuliana va cada 30 días y celeste va cada 45 días. Se
encontraron en la peluquería el día 15 de septiembre ¿Después de cuantos días se volverán a encontrar? ¿Qué día
será?
e) Claudia tiene un reloj que suena cada 15 minutos y otro que suena cada 30 minutos. A las 9 de la mañana han
sonado los dos relojes. ¿Cuántos minutos como mínimo deben pasar hasta que vuelvan a coincidir?
Situación 6
En el colegio se está organizando una jornada de lectura de cuentos. Los alumnos de 6° año le van a leer a los más chicos.
Se armaron dos grandes grupos: el grupo A, formado por los alumnos de 1° , 2° y 3° y el grupo B, formado por los alumnos
de 4° y 5° año. En el grupo A hay 64 alumnos en total y en el grupo B hay 56 alumnos. A cada uno de los grupos A y B se los
quiere dividir a su vez en pequeños grupitos ubicados en distintos lugares del colegio.
a) ¿De cuantos alumnos pueden ser los grupitos correspondientes al grupo A?
b) ¿ De cuantos alumnos pueden ser los grupitos correspondientes al grupo B?
c) Los chicos de 6° año sugirieron que convenía que todos los grupitos tuvieran la misma cantidad de alumnos. Si esto se
llevara a cabo, ¿Cuántos alumnos tendría entonces cada grupito? Escriban todas las posibilidades.
d) Dado que en 6° año no hay tantos alumnos como para repartirse en los grupitos de lectura, la maestra de 5° año
propuso que tuvieran igual cantidad de alumnos, pero que esa cantidad fuera la mayor posible. Si la propuesta de la
maestra fuese aceptada ¿Cuántos alumnos integrarían cada grupito?
e) Si se armaran los grupitos como propuso la maestra de 5° año, ¿Cuántos de estos serian del grupo A y cuantos del
grupo B?
MÁXIMO COMUN DIVISOR
El máximo común divisor entre dos o más números es el mayor de todos los divisores comunes Por ejemplo,
busquemos en DCM entre 24 y 32
Divisores de 24= 1-2-3-4-6-8-12 y 24
Divisores de 32= 1-2-4-8-16 y 32
Observamos que en común tenemos el 1, el 2, el 4 y el 8. El mayor de los divisores comunes es el 8. DCM(24 y 32) =8
19) completar la siguiente tabla
Divisores de 20
Divisores de 30
Divisores comunes de 20 y 30
Máximo común divisor de 20 y 30
Así como ocurrió con el mínimo común múltiplo, para el Máximo común divisor también existe una manera práctica para
calcularlo.
Al igual que en el m.c.m comenzamos por factorizar los números.
24 2 32 2
12 2 16 2
6 2 8 2
3 3 4 2
1 24= 23. 3 2 2 32= 25
1
La diferencia consiste en que para hallar el
M.C.D debemos multiplicar los factores primos
COMUNES de los números con su MENOR
EXPONENTE
Si miramos en la expresión factorizada de cada número vemos que el único que tengo en común en los dos factoreos es
el 2. Y entre el 23 y 25 el exponente más chico es el 3. Por lo tanto debemos tomar solo el
23. DCM( 24 y 32) = 23=8
20) Calcular
a) DCM(12 Y 30)= b)DCM(20 Y 50)=
c) DCM(36 Y 42)= d) DCM( 36,48 y 60)=
e) DCM(108,180,392) = f) DCM(60,36,65)=
21) Resolver las siguientes situaciones problemáticas
a) Un comercio tiene 40 botellas de gaseosa y 56 botellas de jugo. Si quiere colocarlas en la menor cantidad de
estantes con la misma cantidad de botellas, pero sin mezclarlas. ¿cuántas botellas debe colocar por estante
y cuantos estantes ocupará?
b) Federico tiene 3 tiras de papel: de 27 cm, 36 cm y 45 cm. Si quiere cortarlas en la menor cantidad de partes iguales
¿Cuánto debe medir cada una?
c) Un kiosquero tiene 192 latas de cola, 144 de naranja y 216 de lima limón. Si quiere poner la mayor cantidad de latas
en una heladera, pero la misma cantidad de cada sabor ¿Cuántas latas debe colocar en la heladera?
d) Para festejar su cumpleaños Camila compro 12 esmaltes, 6 collares , 18 anillos y 36 caramelos. Si quiere armar
bolsas de regalo con la misma cantidad de obsequios de cada tipo para cuatro amigas ¿ le alcanza?
e) Si en el curso hay 20 chicas y 16 chicos. ¿Cuántos grupos de igual cantidad de miembros pueden formarse, como
máximo? Tené en cuenta que en todos debe haber la misma cantidad de chicas.
f) Un grupo de chicos recolecto 300 muñecas ,42 pistolas de agua ,480 pelotas y 600 rompecabezas para formar
paquetes y regalar en el dia del niño en el club del barrio. Si en cada paquete colocaran la misma cantidad de
cada juguete.¿ cuál es la mayor cantidad de paquetes que podrían armar? ¿cuántos juguetes de cada tipo
tendrá cada paquete?
PARA ENTREGAR
1) Calcular
a)m.c.m (30 y 45) b) m.c.m (32,40 y 48) c) m.c.m ( 12,18 y 27)
2) resolver
a) Un repartidor de gaseosas pasa por un kiosco cada 4 días, por una almacén cada 10
días y por un supermercado cada 15 días. Si pasó por los tres negocios un mismo día
¿Después de cuantos días volverá a suceder lo mismo?
b) Alan y Pedro comen en la misma pizzería, pero Alan asiste cada 20 días y Pedro cada
38. ¿Cuándo volverán a encontrarse?
3) calcular
a)d.c.m ( 12 y 20) b) d.c.m ( 32 y 56) c) d.c.m ( 36,48 y 60)
4) Resolver
a) Andrés tiene una cuerda de 120 metros y otra de 96 metros. Desea cortarlas de modo que
todos los trozos sean iguales pero lo más largos posible. ¿Cuántos trozos de cuerda obtendrá
b) La familia de Agustina tiene un negocio en Península Valdés donde venden bolsas con
recuerdos del lugar. Si desean ordenar 30 estrellas de mar y 40 caracoles. ¿Cuántas bolsitas
pueden armar con igual cantidad de cada clase sin que le sobre ninguno?