0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas123 páginas

Derecho Administrativo Ii Casm PDF

El documento aborda el Derecho Administrativo, sus fuentes, funciones del Estado, y la centralización y descentralización administrativa en México. Se explican conceptos clave como Soft Law, la relación jerárquica en la administración pública, y los principios fundamentales que rigen el derecho administrativo. Además, se diferencian la administración pública de la privada y se detallan aspectos de la desconcentración y delegación de facultades.

Cargado por

Daniel Robanoba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas123 páginas

Derecho Administrativo Ii Casm PDF

El documento aborda el Derecho Administrativo, sus fuentes, funciones del Estado, y la centralización y descentralización administrativa en México. Se explican conceptos clave como Soft Law, la relación jerárquica en la administración pública, y los principios fundamentales que rigen el derecho administrativo. Además, se diferencian la administración pública de la privada y se detallan aspectos de la desconcentración y delegación de facultades.

Cargado por

Daniel Robanoba
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 123

Carolina Araceli Sánchez Miramón

DERECHO ADMINISTRATIVO II
Dr. Juan Manuel Otero Varela
REPASO

1. Fuentes del Derecho Administrativo y cómo encuadra el Soft Law en él


Formales:

Proceso de manifestación de las normas jurídicas.

Ha tenido un procedimiento de creación, llámese una ley (el procedimiento legislativo), un acto
jurídico (el procedimiento administrativo) o una sentencia (el procedimiento judicial)

★ Constitución
★ Leyes
★ Decretos
★ Reglamentos
★ Doctrina
★ Jurisprudencia
Reales:

● Son los factores o hechos materiales que influyen en el surgimiento o creación de las
normas jurídicas.
● Son acontecimientos, algo que sucede y que inspira a la creación de una norma.
● NO es tangible, es una idea o acontecimiento.

Históricas:

● Documentos antiguos que encierran el texto de una ley e influyen en el proceso de la


creación de la norma.
● Son cosas materiales, documentos tangibles.

Soft Law:

● El concepto Soft Law se utiliza para denotar acuerdos, principios y declaraciones que no
son legalmente vinculantes. Los instrumentos de derecho blanco se encuentran
predominantemente en el ámbito internacional.
● Las resoluciones de la Asamblea General de la ONU son un ejemplo de ley blanca
● Soft Law se refiere a reglas que no son estrictamente vinculantes por naturaleza ni
carecen por completo de significado legal.
● En el contexto del derecho internacional, el derecho blando se refiere a pautas,
declaraciones de políticas o códigos de conducta que establecen estándares de
conducta. Sin embargo, no son directamente exigibles.

2. Funciones del Estado


❖ Actividad del estado: conjunto de actos materiales y jurídicos, operaciones y tareas
que realiza en ejercicio de las atribuciones que la legislación positiva le otorga.
❖ Atribución: es el contenido de la actividad estatal
❖ Función: forma o manera en que se realiza la atribución
❖ Clasificación de las funciones: todo lo que hace el estado lo realiza bajo estas 3
funciones:
➢ Administrativa

1
Carolina Araceli Sánchez Miramón

■Formal: aquella que realiza el poder ejecutivo


■Material: se materializa en la creación del acto administrativo
● Acto administrativo: declaración unilateral de voluntad emitida
normalmente por el órgano ejecutivo y excepcionalmente por el
legislativo y judicial, que crea, modifica, o extingue una situación
jurídica que por regla general es de carácter particular y
excepcionalmente es de carácter general o que determina actos
materiales generales o particulares.
➢ Jurisdiccional
■ Formal: aquella que realiza el poder judicial
■ Material: se materializa en la emisión o pronunciamiento de sentencias
(acto de juzgar con fuerza vinculatoria)
● Requisitos de la función: relación tripartita (proceso), controversia
a resolver
➢ Legislativa
■ Formal: aquella que realiza el poder legislativo
■ Material: creación de leyes

3. Centralización Administrativa
Concepto de centralización y centralización administrativa:

● El concepto de centralización: Reunión de cosas distintas o de diversa procedencia en un


lugar común o bajo una misma dirección.
● La centralización administrativa es la forma fundamental en la cual se encuentran
organizadas las entidades públicas de carácter administrativo.
● La relación jurídica que liga a los diversos órganos constituye lo que se denomina relación
de jerarquía.
● La relación de jerarquía consiste en una relación de dependencia que implica ciertos
poderes de los órganos superiores sobre los inferiores, en cada grado de la jerarquía.

Funciones del Estado:

● La principal característica de la centralización administrativa es que las entidades


centralizadas se encuentran relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico constante.

2
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Existe un órgano superior que concentra todas las funciones y competencias, los demás
órganos de la administración no tienen autonomía funcional
● La centralización es una forma de organización de tendencia organizativa aprovechable por
el Estado tanto en el ámbito político como en el administrativo.
● La centralización administrativa conduce a la unidad en la ejecución de las leyes y en la
gestión de los servicios. Se caracteriza por depositar en el titular del máximo órgano
administrativo en el poder público de decisión, la coacción y facultad de designar a los
agentes de la administración pública.
● Toda acción proviene del centro, por ello, los órganos centrales monopolizan las facultades
coactivas, las de decisión y las de designar prácticamente todos los agentes de la
administración pública.
● Bajo el mando y dirección del Poder Ejecutivo, la administración pública centralizada está
integrada por las dependencias que le están jerárquicamente subordinadas.
● El artículo 90 divide la administración pública federal en centralizada y paraestatal
● La administración pública centralizada federal se integra en los términos del artículo 1º de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal con la presidencia de la república, las
secretarías de Estado y los departamentos administrativos.

Características:

● La principal característica de la centralización administrativa es que las entidades


centralizadas se encuentran relacionadas entre sí por un vínculo jerárquico constante.
Existe un órgano superior que centra todas las funciones y competencias, los demás
órganos de la administración no tienen autonomía funcional.
● Toda acción proviene del centro, por ello, los órganos centrales monopolizan las facultades
coactivas, las de decisión y las de designar prácticamente todos los agentes de la
administración pública.
● La centralización es una forma de organización de tendencia organizativa aprovechable por
el Estado tanto en el ámbito político como en el administrativo.
● Bajo el mando y dirección del Poder Ejecutivo, la administración pública centralizada está
integrada por las dependencias que le están jerárquicamente subordinadas.
● La centralización administrativa conduce a la unidad en la ejecución de las leyes y en la
gestión de los servicios. Se caracteriza por depositar en el titular del máximo órgano
administrativo en el poder público de decisión a los agentes de la administración pública.
● La administración pública centralizada federal se integra en los términos del artículo 1º de la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal con la presidencia de la república, las
secretarías de Estado y los departamentos administrativos.

1. Sentido Objetivo y Subjetivo de la Administración Pública

Sentido Subjetivo Sentido Objetivo

Se entiende al Derecho Administrativo como Es la administración pública entendida como


todo aquel en el que se identifica la presencia verbo. Ya no como un conjunto de órganos
de una rama del Poder Ejecutivo. adscritos a un sujeto, sino como un “hacer”.
Consiste en identificar la presencia de un Es el conjunto de actividades encaminadas a
sujeto que forma parte de la administración satisfacer el interés público.
pública.

3
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Art. 26º Ley Orgánica de la Administración Art. 28 CPEUM (OCAs)


Pública Federal

2. Diferencias entre Administración Pública y Privada

Administración Pública Administración Privada

Servicio a la comunidad Ánimo de lucro

Ingresos de los impuestos, deuda pública o Ventas de bienes o servicios, o de las cuotas
fondos internacionales, financiamiento de asociados, subvenciones
público directo.

Interés público Interés económico

Institución creada por el Estado Por particulares

3. La descentralización administrativa

● A partir de un órgano central de toma de decisiones, conjunto de atribuciones, funciones,


facultades, actividades y recursos, se delega a favor de otros organismos o instituciones
que forman parte de la misma administración, y aunque éstos se encuentren en una
situación de subordinación no guardan entre sí una relación de jerarquía.
● La descentralización se emplea en diferentes ámbitos:
○ Política
■ Federalismo
○ Administrativa
■ Organismos descentralizados
○ Económica
■ Multiplicación de polos de desarrollo
● Art. 45 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal “Organismos
descentralizados es la entidad con personalidad jurídica y patrimonio propios, creada por
ley o decreto del congreso del estado o el ejecutivo”.

4. Descentralización administrativa en México


● La división de la administración pública centralizada y descentralizada se dio en 1976
durante el gobierno de José López Portillo. A partir de este momento se distingue:
○ Una parte de la administración pública que depende del presidente que se
compone de dependencias y secretarías
■ Mientras que la descentralizada a pesar de depender del presidente
tienen personalidad jurídica y patrimonio propio.
○ Ejemplos de organismos descentralizados: IMSS, INFONAVIT, ISSTE,
PROFECO

La administración pública descentralizada reúne todos los elementos de atributos de la


personalidad para las dependencias y cuenta con autonomía técnica propia para tomar algunas
decisiones que sean propias de su órbita de actuación. En ese sentido, no hay una jerarquía de

4
Carolina Araceli Sánchez Miramón

las entidades paraestatales respecto del Ejecutivo Federal pues no dependen directamente de
él.

La nota particular de la administración pública descentralizada es que los organismos públicos


descentralizados y las empresas de participación estatal mayoritaria tienen personalidad
jurídica, mientras que los fideicomisos públicos a pesar de pertenecer a la administración pública
descentralizada no la tienen.

Desconcentración administrativa
Forma de organización administrativa que utiliza el Estado para hacer más ágil el
funcionamiento de la administración pública aliviando o remediando los inconvenientes que una
centralización llevada al extremo representa.
Fundamento: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Artículo 17. Para la más eficaz atención y eficiente despacho de los asuntos de su
competencia, las Secretarías de Estado podrán contar con órganos administrativos
desconcentrados que les estarán jerárquicamente subordinados y tendrán facultades
específicas para resolver sobre la materia y dentro del ámbito territorial que se determine en
cada caso, de conformidad con las disposiciones aplicables.
Los órganos desconcentrados dependen de un órgano central (PRG= Secretarías de Estado;
Excepción= De un organismo descentralizado).
Tipos de desconcentración administrativa
● Por materia: ej. SEMARNAT, CONAGUA
● Por región: Ej. Las delegaciones de la SER para expedición de pasaportes
● Por servicio: EJ. SEP y Unidad Pedagógica Nacional

La diferencia con la descentralización es que esta transfiere facultades y atribuciones de una


persona de derecho público a otra; la desconcentración traslada competencia y poder decisorio
de un órgano superior a uno inferior.
Delegación de Facultades
Tiene su fundamento en el artículo 16 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Artículo 16. Corresponde originalmente a los titulares de las Secretarías de Estado el trámite y resolución
de los asuntos de su competencia, pero para la mejor organización del trabajo podrán delegar en los
funcionarios a que se refiere el artículo 14 de esta Ley, cualesquiera de sus facultades, excepto aquéllas
que por disposición de ley o del reglamento interior respectivo, deban ser ejercidas precisamente por
dichos titulares.

Los propios titulares de las Secretarías de Estado también podrán adscribir orgánicamente las unidades
administrativas establecidas en el reglamento interior respectivo, a las Subsecretarías y a las otras
unidades de nivel administrativo equivalente que se precisen en el mismo reglamento interior.

Los acuerdos por los cuales se deleguen facultades o se adscriban unidades administrativas se publicarán
en el Diario Oficial de la Federación.

Notas distintivas de la delegación de facultades


A. La delegación de facultades tiene como finalidad mejorar el funcionamiento y la
organización del trabajo para hacer más eficiente la administración
B. El órgano superior es el que tiene facultad de delegar facultades al inferior
C. Solamente puede delegarse lo que la ley permite que se delegue

5
Carolina Araceli Sánchez Miramón

D. El hecho que se deleguen facultades no significa que el órgano delegante pierda esas
facultades
E. Para que la delegación de facultades surta efectos frente a terceros, los acuerdos
respectivos deben publicarse en el DOF.

Avocación
Es el proceso inverso de la delegación, en este caso el superior ejercerá la competencia que le
corresponde al inferior; deberá estar expresamente en la Ley.
En la práctica rara vez sucede ya que bastará que el superior indique informalmente al inferior
qué debe hacer en el caso concreto.
De igual manera el superior tiene la facultad de oficio y a petición de parte (por medio de
recursos) de revisar el acto emitido por el inferior y modificarlo o anularlo.
Artículo 86. El escrito de interposición del recurso de revisión deberá presentarse ante la autoridad que
emitió el acto impugnado y será resuelto por el superior jerárquico, salvo que el acto impugnado provenga
del titular de una dependencia, en cuyo caso será resuelto por el mismo.

Suplencia
Acto administrativo por virtud del cual ante la ausencia tmeporal del titular de una Secretaria de
Estado se determina con vase en acuerdos delegatorios de facultades, oficios de autorización y
reglamentos interiores de las dependencias al servidor público de jerarquía inmediata inferior
para garantizar el efectivo despacho y resolución de los negocios del orden administrativos.
Fundamento en el Art. 18 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal:
Artículo 18. En el reglamento interior de cada una de las Secretarías de Estado que será expedido por
el Presidente de la República, se determinarán las atribuciones de sus unidades administrativas, así como
la forma en que los titulares podrán ser suplidos en sus ausencias.

Principios del Derecho Administrativo


A. Principio general de la buena fe
Por buena fe ha de entenderse el cumplimiento leal, honrado y sincero de nuestros deberes
para con el prójimo y el ejercicio también lean, honrado y sincero de nuestros derechos. (Ruíz
de Velasco)
El principio de buena fe predica la concordancia entre el acto y la conciencia, entre la acción y la
intención, en cuya virtud se adquieren derechos o beneficios como en el caso de la prescripción,
o se liberan responsabilidades o cancelan deberes.
B. Principio general del debido procedimiento
Consiste en la prohibición de afectar los derechos de los gobernados sin cubrir ciertas
condiciones y requisitos que incluyen el respeto de la garantía de audiencia, la prohibición de
tribunales especiales y leyes privativas, y la fundamentación y motivación de las resoluciones
judiciales dictadas por autoridad competente.
Fundamentos: Art. 13º, 14º y 16º CPEUM
C. Principio general de legalidad
El principio de legalidad establece la obligación que tienen las autoridades de la Federación, de
los Estados y de los Municipios, de actuar única y exclusivamente en cumplimiento a las
disposiciones legales en vigor.
Enmarcado por los actos realizados por el órgano legislativo, garantizado por la Ley.

6
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Fundamentos: art. 14º y 16º CPEUM.


D. Principio general de moralidad administrativa
Establece que en el ejercicio de sus funciones, la conducta de los servidores públicos adscritos
a la administración pública debe ajustarse a la ética, habrá de orientarse por criterios de
legalidad, lealtad, justicia, imparcialidad, eficiencia, eficacia y honradez, tanto en sus relaciones
con los administrados, como con sus compañeros, sus jefes y sus subordinados.
Fundamentos:
Art. 113º y 134º CPEUM
Art. 7º de la Ley General de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos
E. Principio general de seguridad jurídica
Es la garantía que el Estado debe dar, a través del órgen jurídico, de preservar y proteger no
sólo la vida y la integridad física de todo individuo, sino también sus libertades, bienes y
derechos contra todo acto indebido ya sea de otros particulares o de las autoridades, pues solo
pueden afectar la esfera jurídica de los gobernados si se cumplen los requisitos previstos en la
Ley.
Fundamentos: Art. 14º y 16º CPEUM
F. Principio general de supremacía del interés público sobre el interés privado
Es un principio general de derecho inherente a cualquier sociedad, por ser una condición propia
de su existencia (Celso Antonio Vandeira de Mello).
Fundamentos: Art. 3º, 25º, 27º y 28º entre otros.

7
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Poderes implícitos de una relación jerárquica


★ Poder de Mando
○ Dar instrucciones u ordenar a los funcionarios subordinados
★ Nombramiento y remoción
○ Designar a los titulares de los órganos que están subordinados
★ Poder de Vigilancia
○ Rendición de cuentas
★ Poder disciplinario
○ Imponer correctivos y sanciones a los subordinados (el superior sólo
puede ordenar sanciones menores)
★ Poder de Revisión
○ Revisar los actos de los subordinados y modificar, anular o confirmar los
actos.
★ Poder presupuestario
○ Los superiores determinan las políticas y prioridades de gasto
★ Conflictos de Competencia
○ Posibilidad de decidir quien resuelve un asunto

Conflicto de competencia de los poderes jerárquicos


Artículo 24. En casos extraordinarios o cuando exista duda sobre la competencia de alguna
Secretaría de Estado para conocer de un asunto determinado, el presidente de la República
resolverá, por conducto de la Secretaría de Gobernación, a qué dependencia corresponde el
despacho del mismo.
Refrendo
La Constitución mexicana determina en su art. 92 que todos los reglamentos, decretos,
acuerdos, órdenes del presidente deberán estar firmados por el Secretario de Estado a que
corresponda y sin este requisito no serán obedecidos.
En los sistemas presidenciales, el refrendo es una mera formalidad administrativa; sin embargo,
en las monarquías este mecanismo se implementó como mecanismo de contrapeso de los
ministros a los monarcas.
Proceso legislativo:
● Iniciativa
● Discusión
● Aprobación
● Sanción
● REFRENDO
● Publicación
● Iniciación de Vigencia

Delegación Regional como forma de organización administrativa


Art. 17 Bis y Ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
Para el manejo de los programas sociales además de poder dividirse entre todas las entidades
federativas, dentro de estas también puede dividirse entre regiones para un mejor manejo de
dichos programas.

Forma de administración de la 4T.

Explique en qué consiste la Representación como forma de organización administrativa

8
Carolina Araceli Sánchez Miramón

La delegación de competencia es una decisión del órgano administrativo a quien legalmente


aquella le corresponde, por la cual transfiere el ejercicio de todo o parte de esta a un órgano
inferior.

La delegación no opera para realizar una modificación en la estructura de los órganos de la


administración, sino que busca dar un mayor dinamismo. En realidad, es un medio jurídico,
concreto e individual por el cual un órgano público con una función en específico puede
desgravarse temporalmente del peso del ejercicio de esa competencia propia.

Para entender qué es la delegación territorial, debemos mencionar que, con el aumento de la
población, y de los negocios que tiene que atender la administración se desarrolla una
absorbente burocracia que impide la agilidad y la eficiencia del funcionamiento.

Para atenuar los inconvenientes que la centralización en el país ha producido, se ha recurrido a


la delegación de facultades administrativas, a la desconcentración y a convenios de
coordinación de entidades federativas.

Entonces, esto nos permite que, los titulares de órganos que así lo permita, puedan delegar
funciones que no deban ser ejercidas específicamente por dichos titulares.

Entonces la desconcentración administrativa genera que, para la eficaz atención y eficiente


despacho de los asuntos, algunos órganos pueden contar con órganos administrativos
desconcentrados y jerárquicamente subordinados, que tendrán funciones específicas para
resolver sobre la materia en el ámbito territorial que atienda a cada caso.

No es una renuncia a esa competencia de manera definitiva.

Ley orgánica de la administración pública federal


Artículo 17 Bis.- Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, conforme a lo
previsto en los reglamentos interiores o sus ordenamientos legales de creación, respectivamente, podrán
contar con oficinas de representación en las entidades federativas o, en su caso, en regiones geográficas
que abarquen más de una entidad federativa, siempre y cuando sea indispensable para prestar servicios o
realizar trámites en cumplimiento de los programas a su cargo y cuenten con recursos aprobados para
dichos fines en sus respectivos presupuesto……..

Explique qué es un órgano público, así como sus dos teorías constitutivas y su
clasificación.

En principio antes de poder definir que es un órgano público debemos entender que no es
posible confundir el órgano con su titular. Eso es que el órgano público constituye una
entidad abstracta de carácter permanente, a pesar de los cambios que haya en los individuos
que son titulares de él.

Dicho lo anterior podríamos definir al órgano público como: Un conjunto de atribuciones o de


competencias que será luego desempeñado o ejercido por una persona física
determinada (el funcionario o agente del Estado), la que, al expresar su voluntad o
realizar su actuación dentro del marco de las atribuciones o funciones que le han sido
conferidas, produce la mencionada imputación.

En este concepto podemos distinguir entre el “órgano jurídico” (el conjunto de competencias) y
el “órgano físico” (la persona llamada a ejercer esas competencias) o, en otra terminología, entre
el órgano-institución” y el órgano-individuo.

9
Carolina Araceli Sánchez Miramón

De lo anterior podemos desprender que los órganos públicos carecen de personalidad jurídica y
patrimonio propio, sin embargo, se encuentran debidamente regulados ya que de lo contrario la
organización pública tampoco existiría.

Teorías Constitutivas:

● Teoría de la Delegación de Facultades, ésta primer teoría parte de la base de que, en


la Administración Pública, y de acuerdo con la Constitución, el presidente de la
República constituye el órgano en quien se deposita TODO el ejercicio de las facultades
administrativas; pero en la imposibilidad de que él solo pudiera realizarlas, se ve en la
necesidad de delegar algunas de ellas a otros órganos, manteniendo así la unidad del
Poder Ejecutivo.

Sin embargo, esta teoría es inadmisible pues los órganos del Estado no tienen
derechos propios, sino que las facultades que ejercen son las del Estado y que
éstas que se le atribuyen no son para formar parte del patrimonio del funcionario
que es el titular sino como una esfera que marca los límites en los cuales puede
actuar el órgano de que se trata.

● Teoría del origen legal de la competencia, la cual sostiene que sólo por virtud de
una ley se puede hacer la distribución de facultades entre los órganos de la
Administración. Principios que, dicho sea de paso, van en contra de la Teoría de la
Delegación de Facultades.
○ Su fundamento descansa en los elementos mismos que fundan el principio de la
legalidad dentro de los Estados modernos de derecho.
○ Pareciera que se pierde la unidad del Poder, porque si la ley va haciendo la
distribución de competencia a que alude, el órgano en quien se deposita el
Poder Ejecutivo tendrá su esfera completamente separada de la que
corresponde a los otros órganos de la Administración, y así en realidad
habrá varios órganos autónomos con la facultad de realizar actos
administrativos.
○ En principio la legislación mexicana sanciona esta teoría y admite la teoría
de la delegación. Sin embargo, en la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal se previene que el despacho y resolución de los asuntos en
estas dependencias corresponderá originalmente a los titulares de las mismas;
pero que, para la mejor organización del trabajo, los titulares de cada Secretaría
podrán delegar en funciones subalternos cualesquiera de sus facultades excepto
aquellas que por la ley o por disposiciones reglamentarios deban ser ejercidas
precisamente por dichos titulares.

Clasificación:

Por lo anterior, la competencia de los órganos de la Administración da lugar a la clasificación de


ellos en virtud de las facultades que les son atribuidas. Pueden dividirse en 2 categorías:

● Carácter de autoridad: teniendo este carácter pueden tener facultades de decisión y


de ejecución, aunque puede suceder que solo tengan facultad de decisión y que la
ejecución de sus determinaciones se lleve a cabo por otro órgano diferente.
● Carácter de auxiliares: Un órgano auxiliar es al que se reducen a darle competencia
para auxiliar a las autoridades y para preparar los elementos necesarios a fin de
que éstas puedan tomar sus resoluciones.

10
Carolina Araceli Sánchez Miramón

○ Órganos auxiliares de preparación: son los que realizan todas las funciones
necesarias de preparación técnica y material de los asuntos que los órganos de
autoridad deben decidir.
○ Agentes que tienen el carácter de órganos consultivos: pueden ser de dos tipos
■ colegiados
■ unitarios

Explique en qué consiste la competencia, tipos y diferencia con la capacidad

El origen de la competencia es la ley. Algunos consideran que el origen es la delegación y otros


que es una atribución establecida por la ley. Diguit se opone a la delegación, por razones como
la siguiente: El mandante puede escoger a su mandatario, pero el funcionario que delega no
puede escoger al delegado, sino que es impuesto por la ley. La segunda teoría se parece al
principio de legalidad, en tanto que solo pueden actuar cuando lo establezca la ley. Sin
embargo, se permite la delegación, tal y como se desprende del artículo 16 de la LOAPF.

La competencia es la aptitud para realizar actos jurídicamente válidos. El origen de la


competencia es la ley.

En materia procesal hay 4 tipos de competencia

➔ Por territorio
◆ Hace referencia a las facultades conferidas a los órganos en razón del
espacio dentro del cual pueden ejercitarla. Normalmente se considera
Federal, local y municipal.
◆ Los órganos administrativos pueden ser órganos generales u órganos
locales
● La competencia administrativa del presidente, por ejemplo, se
extiende a todo el territorio nacional.
● La competencia del jefe de gobierno de la Ciudad de México se
limita a la capital.
➔ Por materia
◆ La competencia por materia deriva de la atribución a órganos que tienen
la misma competencia territorial, de funciones administrativas respecto
de distintos asuntos que son objeto de la administración
◆ Es la que atribuye la ley orgánica de la administración pública federal. En
materia ambiental, la SEMARNAT.
➔ Por grado
◆ Separando los actos que respecto de un mismo asunto pueden realizarse
por los órganos administrativos colocados en diversos niveles. Cuando el
órgano inferior y superior conocen del mismo asunto, pero la intervención
del superior está condicionada al inferior, también este se considera
superior.
➔ Por cuantía
◆ Es aquella que se divide normalmente entre órganos superiores e
inferiores, en la que los primeros conservan los asuntos de mayor valor
económico
◆ En derecho administrativo no importa tanto.

Diferencia con la capacidad:

11
Carolina Araceli Sánchez Miramón

La capacidad es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, así como para ejercer los
primeros y cumplir con los segundos por derecho propio.

La diferencia principal es que la capacidad es la regla general, ya que los particulares pueden
hacer todo mientras no lo prohíba la ley. 1798 CCF.

Por otro lado, la competencia, entendida como la aptitud para realizar actos jurídicamente
válidos, es la excepción, ya que se necesita que expresamente se mencionen las atribuciones
para que puedan actuar los órganos administrativos. Sólo pueden actuar cuando una norma
jurídica los habilita.

ESTADO Y DERECHO ADMINISTRATIVO

Estado:
● Corte político – teoría de la división de poderes -fragmentar el poder en varios órganos.
● Corte jurídico – Estado de Derecho

Características del Estado de Derecho

1) Tener un ordenamiento jurídico – sea jerarquizado, estructurado, se encuentren


sometidas todas las actuaciones del estado.
2) Reconocimiento de derechos públicos subjetivos – los súbitos del rey no tenían
derechos frente al rey, con estos derechos podemos decir que tenemos derechos
fundamentales
3) Establecimiento de medios idóneos para defender los derechos públicos
subjetivos
4) Sistema de responsabilidad patrimonial – el estado se debe hacer responsable de
sus actuaciones y resarcir el daño que pueda hacer.

Objetos de Estudio del Derecho Administrativo

1) Organización y estructura del Estado- Forma en que se encuentra organizada la


administración pública. Coadyuva con el ejecutivo para la función admin
2) Función / Actividad administrativa- la actividad que realizan- cúmulo de actos- el acto
administrativo es 1 de muchos actos que puede realizar la admin pública. Ej contratos,
servicios públicos
3) Relaciones jurídicas- se dan entre entes públicos, y entre entes públicos y el particular.
Relaciones jurídicas que se dan no solo entre entes públicos, sino entre el ente público y
el particular lo que genera que el particular pueda ejercer ciertos medios de defensa.

Las relaciones jurídicas entre entes públicos y entre entes públicos y particulares traen
como consecuencia que el particular pueda ejercer ciertos medios de defensa ante dicha
relación

Actividad Administrativa del Estado - Hechos y Actos Jurídicos


Cualquier manifestación del acto administrativo es una manifestación en sentido amplio, y si
partimos de esa idea se pierde la esencia de lo que queremos transmitir y por ello hay que crear
una categoría homogénea que explique lo que es un acto administrativo.

12
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Ministro Pérez Dayan: Hablando de la actividad administrativa, parte de la teoría de hechos y


actos jurídicos del derecho civil, hay situaciones y sucesos contemplados por el derecho con
valor jurídico y ciertos hechos sin valor jurídico. Sin embargo, el hecho de nacer y morir es un
suceso al cual se le atribuyen efectos jurídicos.
- Tienen contenido jurídico. Ej.: despertarse
- No tienen contenido jurídico. Ej.: morir (nos importan estos).

Hechos Jurídicos

Los hechos jurídicos en este sentido se pueden clasificar de 2 maneras:

1. Hechos de carácter objetivo → hechos realizados por ciertas circunstancias de


la naturaleza (hechos de la naturaleza).
2. Hechos de carácter subjetivo → hechos vinculados a la intervención de la
voluntad del hombre (hechos del hombre)

Hechos jurídicos de carácter administrativo: reacciones ante hechos, apoyo a la población


civil dotándola de ayudas como despensa, limpieza, ante desastres naturales (son reactivos).
Todos estos son actos materiales.

● Administrativos de la naturaleza: ante una situación generada por la naturaleza hay


una reacción por parte de la administración pública (plan DM3)
● Administrativos del hombre: aquel en el cual participa algún órgano público, donde las
consecuencias están previstas en la norma administrativa.

Cualquier comportamiento material que sea ejecutado por un órgano público y que las
consecuencias legales estén previstas en una norma de orden público con independencia de la
voluntad del que las produce

Ej. Podar árboles en la vía pública, aquel operador de una grúa que está tirando un edificio y
que por equivocación le pega a otro inmueble y lo daña.

Actos Jurídicos

1. Actos Jurídicos de derecho público


2. Acto jurídico civil: manifestación de la voluntad que produce consecuencias
jurídicas precisamente porque son queridas por esa voluntad
3. Acto jurídico de derecho público: la voluntad del sujeto reside en un órgano
público. Esta voluntad se manifiesta a través de la competencia

Acto jurídico de derecho público.

Antes de ello, hay que explicar ¿Qué es un acto jurídico?

● Actos voluntarios productores de efectos y consecuencias de derecho.


● Voluntad creadora de consecuencias jurídicas.
● Declaración de la voluntad cuyo efecto es la creación de consecuencias.

Estas declaraciones de la voluntad pueden ser formuladas por los particulares/ciudadanos, para
que su actuación genere consecuencias ya previstas en la norma.

‣ Gaston Jeze: El acto jurídico público es la manifestación de la voluntad de los individuos


gobernantes o agentes públicos en ejercicio de un poder legal y con la finalidad de producir un
efecto jurídico.

13
Carolina Araceli Sánchez Miramón

‣ Poder Legal: la autoridad conferida proviene de una norma. Sus actos son regulares. Esto es la
competencia, aptitud legal para obrar. En las personas es la capacidad, aptitud legal para actuar.

Capacidad y Competencia:

● Competencia → excepción → viene de la norma, el órgano desde que nace es


competente, opera por excepción por el principio de taxatividad, únicamente puede
hacer aquello que específicamente se le faculta
● Capacidad → regla general → viene desde que nacemos, es la regla general por el
principio de supletoriedad, todo lo no prohibido está permitido ‣ Esto señala don Jorge
Fernandez Ruiz como acto jurídico latu sensu ‣ Clasificación de los Actos Jurídicos de
Derecho Público

Clasificación de los Actos Jurídicos de Derecho Público

3 grandes criterios:

1. Material
2. Formal
3. Orgánico funcional

1. Criterio Material

Atiende a los elementos mediatos producidos por el mismo acto, es decir, al resultado final del
acto. Atiende al objeto del acto, al resultado final del acto.

León Duguit establece 3 clasificaciones:

1. Actos Regla: actos de situaciones jurídicas generales (general e impersonales), abstractos


e imperativos. Organizan o crean una situación jurídica general, impersonal y objetiva ‣ ej.
Ley, constitución, reglamento

Creadores de situaciones jurídicas generales- los agentes públicos formulan reglas


generales e impersonales. Organizan o crean situación jurídica, general, impersonal y
objetiva- el producto del acto es una norma. Ej la creación de una norma, actos
materialmente legislativos

2. Actos Subjetivos: creadores de situaciones jurídicas individuales. Tienen por efecto dar
nacimiento a un poder jurídico individualizado
● Actos de alcance individual: Actos que fijan la consecuencia de la norma al actualizarse
la hipótesis i.e. Acto del poder público que fija la responsabilidad fiscal de un
contribuyente
● Creadores de situaciones jurídicas individuales- tienen por efecto dar nacimiento a un
poder jurídico individualizado. Se materializan en la consecuencia prevista en la norma
al consumarse la hipótesis prevista en esta norma. No provienen de una controversia
jurisdiccional, Ej. Fincarle un crédito fiscal, clausura de establecimiento

3. Actos Condición (actos enlace): aquellos actos en donde la voluntad de los agentes
públicos atribuye a un individuo una situación general previamente creada o se regulariza el
ejercicio de un poder legal preexistente. Las reglas no son aplicables de inmediato, para su
materialización se requiere de otras voluntades, y la consecución de otras situaciones
creadas por la norma. El acto puede estar condicionado a la existencia de una voluntad que
los produzca

14
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● Ej. Nombramiento. Para ser un titular de una secretaria, el orégano público debe
otorgarle el nombramiento a una persona física, pero para que dicho nombramiento
surta todos sus efectos aquella persona física debe de aceptarlo (concurrencia de dos
voluntades)
● Ej. Licencia, autorización, permiso, requiere que el particular cumpla con ciertos criterios
o condicionantes previstos por la norma para concederle la realización de una actividad
a la cual ya tenía derecho.

4. Actos Jurisdiccionales (agregada por Gaston Jeze): son declaraciones de voluntad en


ejercicio de un poder legal, que tienen por objeto establecer una situación jurídica o bien
señalar hechos con fuerza de verdad legal cuyo objetivo y función es poner fin a una
controversia

‣ Ej. Sentencia, resolución admin

2. Criterio Formal
A través de este criterio no vemos el contenido del acto, sino que atendemos a la forma en la
que se manifiesta la voluntad del que produce el acto. Atendemos a la forma en que manifiesta
la voluntad el ente público que produce el acto.
1. Actos unilaterales → El autor del acto es un solo ente público

Ej. Emisión de una sentencia, sanción administrativa, imposición de una multa por
agente de tránsito.
2. Actos plurilaterales → El autor del acto no es un solo ente, sino que la voluntad se
constituye a través de la coincidencia de voluntades de varios entes.
Ej. Convenio de coordinación, contratos públicos, concesiones.
3. Criterio Orgánico Funcional
Esta forma de diferenciación del actuar público, creador de consecuencias de derecho atiende
por un lado al acto característico de la función que se ejercita en su dicción, y por otro al autor
que emite dicha declaración de la voluntad.

Al órgano y a la función: El poder se divide en funciones, atiende a la división de funciones para


clasificar los actos.

● Función Jurisdiccional → Emisión de sentencias


● Función Administrativa → Emisión de actos administrativos
● Función Legislativa → Emisión de leyes

No son restrictivos pero atienden a su naturaleza, cada uno puede realizar funciones que son
naturales de los otros órganos

EL ACTO ADMINISTRATIVO
Acto Administrativo – Rodríguez García
Forma manifiesta la administrativa su voluntad, excluidos actos jurídicos dictados por
administradores.

Acto declarativo → acreditan hecho sin incidir sobre su contenido.

15
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Reglamento parte acto administrativo

Elementos:
- Subjetivos
o Competencia
o Órgano
o Administración
o Investidura legitima del titular

- Objetivo
o Supuesto de hecho
o Objeto
o Fin
- Formales
o Procedimiento
o Forma de manifestación
o Motivación del acto

Clases del acto administrativo


- Resolutorios
- De tramite
- Efectos particulares
- Efectos generales
- De gravamen

Otras clasificaciones
- Constitutivas
- Monocráticos y colegiales
- Administrativa activa, de control y de consulta

Actividades del Estado


- Atribuciones (contenido de actividades estatales)
o Dentro de cada una de sus funciones hay muchas atribuciones
- Contenido de las atribuciones
o Policía (revisión de actividades) (Ej. Auditorias)
o Fomento (procurar el desarrollo) (Ej. economía, región)
o Servicios públicos (actividad técnica para satisfacer necesidad)
o Gestión económica
o Regulatoria (intervención de actividades económicas particulares)

Acto Administrativo - Definición → declaración unilateral de la voluntad emitida normalmente


por el órgano ejecutivo y excepcionalmente por los órganos legis o jud que crea, modifica o
extingue una situación jurídica que por regla general es de carácter particular y
excepcionalmente es de carácter general o que determina actos materiales generales o
particulares.

Declaración unilateral de voluntad:


● Es un emisor único
● Voluntad- capacidad de decidir y tomar la conducta
● No dice transmite

16
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Conjunto de derechos y obligaciones que se dan en conjunto en un momento determinado-


situación jurídica.

ACTOS DE GOBIERNO Y ACTOS INSTITUCIONALES


Acto de Gobierno

Origen en Francia se diferencia entre las funciones propiamente de gobierno y las funciones de
que se consideran de administración.

● Funciones de gobierno: aquellas que le correspondían al órgano admin tomar o adoptar


pero que interesaban directamente a toda la comunidad, pero además están
concatenadas a la subsistencia de la comunidad
● Funciones de admin: afectaban los intereses comunitarios pero no con relación a la
subsistencia de la comunidad

Esta división la toman para realizar una teoría del acto de gobierno

Lavaurdere dice que son ciertos tipo de actos las funciones de gobierno realizados por la
autoridad administrativa que no son susceptibles de ser combatidos por recurso alguno ante los
tribunales ncluso se pueden estimar como violatorios al OJ por esto, ya que no son sujetos de
revisión o control alguno

Justificación Histórica

La teoría se consolida por una razón histórica, que el consejo de estado francés recién creado
pierde un poco de poder cuando retoman los borbones el poder. dicho consejo tenia atribuciones
para resolver sobre los actos relacionados con la administración, el consejo empieza a sentir
que es posible que lo disuelvan ya que el poder monárquico tenía que someter su poder al
consejo. El consejo toma la decisión de ceder una buena parte de su competencia y control a la
monarquía, creando la categoría de los actos de gobierno, para señalar que hay ciertos actos de
la administración pública borbonas que son inatacables, ósea que el consejo no puede conocer
de ellos.

Actualmente, podría resultarnos sin justificación y arbitraria. La administración publica lo que hoy
buscamos es que no actué arbitrariamente sino conforme a estado de derecho. Cada vez son
menos

Evolución

En un principio estaba vinculado con el acto político, tenía un móvil político más que
administrativo. Respondía a razones políticas, en este sentido no había una clasificación de los
actos de gobierno, y al ser por razones políticas era sumamente arbitrario.

Se da un segundo momento del acto de gobierno en donde lo que se busca es determinar que
es un acto de gobierno para generar más seguridad jurídica y que no se fuera decidiendo
arbitrariamente (su elemento objetivo, cuál es su elemento esencial). Se habla de ciertos actos
políticos de la administración y empiezan a enumerarlos y relacionarlos.

1. Relaciones entre los órganos constitucionales


2. Actos relativos a la seguridad interior y exterior del País

Ej. Suspensión de garantías, mandar a fuerzas de seguridad a poner orden en


manifestaciones locas

17
Carolina Araceli Sánchez Miramón

3. Actos relativos a las relaciones internacionales y de guerra

Ej. Celebración de algún tratado internacional

A diferencia con el inicio de la evolución, ya son actos más enfocados en la administración y no


a la política. Igual se reduce el número de actos que no son justiciables.

El tercer momento ya es propiamente de un autor Manuel María Diez, que establece dos
aspectos adicionales sobre al justificación o evolución del acto de gobierno

Por el grado de libertad que la propia norma ha atribuido al órgano investido de poder político.
Su actuar se encuentra condicionado al interés del Estado, parte del hecho de que la función
gobernativa es libre y de absoluta discrecionalidad, quedando vinculada a la aplicación y
desarrollo operativo de las leyes

Se trata de proveer en la esfera administrativa al cumplimiento de la ley. Esta frase la vemos en


el artículo 89, la facultad reglamentaria. Refiere a aquellos actos necesarios en un momento
para concretar o ejecutar la norma legal

Teoría de no justiciabilidad

Consiste en aquellos actos políticos que no están sujetos revisión alguna por parte de la justicia
en virtud de que no existe sujeto alguno que se encuentre agraviado directamente por la medida
agraviada

Ej. Nombramiento de cualquier funcionario de la administración que cumpla con los


requisitos de elegibilidad previstos en la norma.

En Mexico

Se ha adoptado de tal manera que encontramos los ejemplos clásicos, pero no han tenido un
mayor impulso esta teoría. Este tipo de actos son justificables en países con una forma de
gobierno como la nuestra

Gobierno presidencialista: el presidencialismo se enfoca a un modelo del sistema presidencial


en donde el titular del ejecutivo adquiere un mayor peso que los otros poderes, este poder
puede ser manifestado de manera administrativa y de manera política, de tal manera que puede
llegar a influir en los otros poderes, rompiendo con el equilibrio de poderes.

Actos Institucionales

Marienhof: Lo que hace es generar esta categoría partiendo de un aspecto evolutivo de los
actos

● Los actos del poder ejecutivo van en distintos niveles, si el acto marcha con el
funcionamiento ordinario de la administración estaremos ante los actos de administración
● Luego arriba están los actos de gobierno/políticos que son de un rango más elevado que los
administrativos
● Los actos institucionales son los de mayor trascendencia y se vincula con la subsistencia
del Estado. Estos son esenciales para la subsistencia del estado declaración de la voluntad
dictada por el ejecutivo cuyos efectos se encuentran directamente vinculados a la
subsistencia del edo.

Características

Vinculado a la subsistencia del estado. No inciden de manera inmediata en la esfera jurídica de


los administrados

18
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Acto jurídico de derecho púbico que produce efectos en el régimen normativo

Unilateral y Depende discrecionalmente para el ejecutivo

● Su fundamento es constitucional
● Ej. Art 89 se encuentran previstos, tienen que ver con la seguridad

Aquellos que tienen que ver con la declaración de guerra

Disponer de la guardia nacional

● Preservar la seguridad nacional


● Disponer de la totalidad de la fuerza armada permanente para la seguridad interior y la
defensa exterior.

Acto de gobierno y acto institucional - Apuntes Fati

https://www.youtube.com/watch?v=_Nq-tXp6SxA

Actos de gobierno

¿Qué es el acto de gobierno? El origen es en Francia 1795, con el constituyente francés,


donde se hace una diferencia entre lo que son propiamente de gobierno y las que se consideran
de administración.

¿Cuáles son? aquellas que le correspondían al órgano administrativo, tomar o adoptar pero que
le interesaban directamente a toda la comunidad y a su subsistencia.

En contraposición a las de administración que, si bien afectaban las decisiones a la comunidad,


NO la afectaban en cuanto a subsistencia.

Labaudere, es un autor que menciona que hay ciertos tipos de actos realizados por la autoridad
administrativa y que no susceptibles de ser combatidos jurídicamente.

Característica:

- Actos violatorios del orden jurídico que no pueden ser sujetos de revisión.

¿Cómo es que se va perfeccionando esta teoría? es una razón de carácter histórica y es que
el Consejo de Estado Frances recién creado con la República francesa pierde un poco de poder
cuando los borbones retoman el poder.

Este Consejo tenía funciones para resolver lo relativo a la administración y al estar de nuevo la
monarquía en apogeo, este Consejo siente que es posible que lo disuelvan porque a ninguna
monarquía le conviene que sus decisiones estén sujetas a revisión.

Entonces toman una decisión, cediendo una buena parte de su competencia/ control a la
monarquía creando esta categoría de los actos de gobierno, para señalar que hay actos de
autoridad que son inatacables porque salen de la jurisdicción del Consejo.

Actualmente esta teoría podría resultarnos sin justificación, y un tanto arbitraria porque no debe
actuar arbitrariamente la administración.

¿Cuál es la evolución del acto de gobierno? esta vinculado con un móvil político más que
administrativo, en este sentido, al ser político era arbitrario.

Posteriormente se busca determinar ¿Qué es un acto de gobierno?, ya que de lo contrario se


genera inseguridad jurídica.

19
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Empiezan a enumerarlos:

1. Relaciones entre los órganos constitucionales relación que se da entre los


distintos poderes que se dan.

2. Actos relativos a la seguridad exterior e interior del país suspensión de


garantías.

3. Actos relativos a las relaciones internacionales y de guerra celebración de


acuerdos y TI en materia de seguridad, división de territorial de Estados, etc.

¿Qué diferencia hay entre este primer estadio y este estadio evolutivo?

- Hay menos arbitrariedad, porque ya se determina cuales son esos actos y por ende,
es menos política y se acota.

- Y al acotarse, entonces lo demás ya no serán actos de gobierno y serán los demás


actos que se pueden combatir jurídicamente.

Manuel María Díez, señala 2 peldaños del acto de gobierno:

- Por el grado de libertad atribuido investido de poder político es la libertad que la


norma le ha atribuido, es decir, que su actuar está condicionado al interés del
Estado.

Señala que la función gubernativa es libre, es decir, se trata de proveer en la esfera


administrativa al cumplimiento de la ley. (se parece un poco a la facultad reglamentaria
del 89 CPEUM).

- Teoría de no justiciabilidad consiste en aquellos actos políticos en donde se


encuentre atado a sujeto alguno. Ejemplo: nombramiento, porque para impugnar no
hay alguien que pueda hacerlo.

¿Qué pasa en México? se ha adoptado de tal manera en que sea justificable.

Diferencia entre:

- Presidencialismo tiene un mayor peso que los demás poderes, y puede romper con
el equilibrio de poderes. Ejemplo: en el 2000, hubo una transición del PRI, al PAN,
donde el presidente era la figura máxima de su partido político y al mismo tiempo era
el mayoritario en el Congreso.

- Sistema Presidencial hay un respeto en los pesos y contra pesos.

Entonces un sistema de corte presidencialista, y al mismo tiempo dando impulso al acto de


gobierno, es peligroso porque se te olvida la ley y la justiciabilidad, porque ves esa posibilidad
de dictar medidas que afectan a parte de la población sin un control.

En nuestro país poco se echo mano de ello. Ejemplo: los actos diplomáticos y los que se
refieren a actos con relaciones internacionales, etc.

Actos institucionales.

Es una teoría que desarrolla un autor argentino Marienov, genera esta categoría partiendo de un
aspecto evolutivo.

20
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Los actos del Ejecutivo van en distintos niveles, si el acto marcha con el acto ordinario de la
administración, estamos ante un acto de administración; siendo estos aquellos que se dan en la
esfera interna de la administración.

Pero hay otros actos de poder Ejecutivo, que tienen por objeto, una cuestión superior porque
son trascendentes para el Estado.

Estos son:

- Institucionales → Aquella declaración de voluntad dictada por el poder


Ejecutivo cuyos efectos se dirigen a la existencia del Estado, no van
relacionados con el individuo, porque son propios de los órganos estatales, y
no están sujetos a legalidad.

Características (4):

1. Se encuentra vinculado a la subsistencia del Estado.


2. NO inciden de manera directa o inmediata en la esfera jurídica de los
administrados.
3. Es un acto jurídico de derecho público que produce efectos en el régimen
normativo.
4. Es unilateral, y depende discrecionalmente del poder Ejecutivo.

El fundamento de estos actos, están en la Constitución, no pueden estar previstos en una ley o
reglamento.

Ejemplo: declaración de guerra, suspensión de garantías. Previstos también en el 89 CPEUM.

El derecho administrativo, está en constante desarrollo, de tal manera que hoy en día los actos
administrativos son más acotados.

LA ACTIVIDAD DEL ESTADO


¿Qué son las atribuciones? Son aquellas que se concretan a través de ciertas actividades que
le competen de forma exclusiva al Estado.

Policía de la administración hace referencia a esa actividad administrativa que realizan los
órganos públicos en ejercicio de una función pública que se vincula con lo actos de control de
las actividades de los particulares y de la administración. Ejemplo: desarrollo de una auditoria
por el SAT, etc.

Fomento enfocada a que el Estado realiza ciertas actividades para procurar el desarrollo de
diversas áreas o actividades, sobre todo económicas, que incluso el particular no quiere realizar
porque no le resulta costeable. Ejemplo: otorgamiento de subsidios, apoyos, como el caso de
los investigadores que les otorga un apoyo económico y que puedan desarrollar investigación, o
apoyo a las actividades de agricultura, etc.

Servicios públicos es aquella actividad que el Estado se reserva y es el 1er obligado a


prestarla. Las razones pueden ser: porque es una actividad costosa. Ejemplo: alumbrado
público, drenaje, etc.

Gestión económica.

Actividad regulatoria se refiere a la actividad de intervención del Estado particularmente en


cuestiones de atribución del Estado.

21
Carolina Araceli Sánchez Miramón

C. Acto administrativo.

Concepto.

Declaración unilateral de la voluntad emitida normalmente por el órgano ejecutivo y


excepcionalmente por los órganos legislativo o judicial que crea, modifica o extingue una
situación jurídica que por regla general es de carácter particular y excepcionalmente es de
carácter general o que determina actos materiales generales o particulares.

Desglose de la definición:

- Declaración unilateral de la voluntad el sujeto que interviene en su edición es UNO


solo.

Cuando hablamos de la voluntad nos referimos a la libre determinación de hacer o no


hacer algo. / facultad de decidir y ordenar la propia conducta.

NO solo implica tomar la determinación intelectual, sino ordenar la conducta hacia esa
determinación.

NO es una decisión arbitraria, porque ello implica realizar una actividad


caprichosamente, es decir, lo contrario a la razón.

- Emitida normalmente por el órgano ejecutivo y excepcionalmente por el legislativo y


judicial ya vimos que el acto administrativo es el producto terminal por excelencia del
ejecutivo. Estos son formalmente administrativos.

Pero excepcionalmente el acto administrativo puede ser emitido por el órgano judicial y
legislativo, estos son, los materialmente administrativos.

- Que crea, modifica o extingue una situación jurídica ¿Por qué no existe la palabra
transmite? implica de alguna manera incrementar mi patrimonio y para ello debo
estar de acuerdo con ello, al igual que una obligación, entonces al ya NO ser una
declaración unilateral de la voluntad, ya necesito aceptar.

¿Qué es una situación jurídica? es un conjunto de derechos y obligaciones que se dan


en un momento determinado, conforme a un marco jurídico vigente.

Ejemplos:
o concesión (derecho a explotar un bien de dominio público)
o expropiación, divorcio, modifica.
o Revocación de una concesión extinción.

- Que por regla general es de carácter particular y excepcionalmente es de carácter


general que van dirigidos a una concreción de personas y de forma excepcional
son de carácter general, a persona indeterminada.

Ejemplo:
o General reglamento.
o Particular concesión.

22
Carolina Araceli Sánchez Miramón

¿Cómo hacemos que surta efectos el acto particular? se tiene que notificar, darle a
conocer a la persona

¿Cómo hacemos que surta efectos el acto general? publicándolo.

Clasificación de los actos administrativos.

¿Cómo se da la tipología? dependiendo de los autores, tendremos distintos tipos de los actos
administrativos.

1. Por su esfera de aplicación → actos administrativos de carácter interno y externo.


a. Interno → no trascienden a la esfera del particular.
b. Externo → trascienden a la esfera del particular.

2. Por la voluntad que intervienen en su formación

a. Simples → la manifestación de la voluntad es emitida por un solo sujeto.


Ejemplo: imposición de una sanción por un agente de tránsito, no hay
intervención de nadie más/ o expropiación.

b. Colegiados → la voluntad sale de un único órgano, pero constituido por


varios miembros.

Hay una pluralidad de voluntades físicas, pero a nivel del órgano es uno
solo el que lo emite.

Ejemplo: comité de adquisiciones, si revisamos la ley de obra pública,


encontraremos la configuración de estos comités, que está integrada por
diferentes áreas.

c. Complejos → configuración de voluntades entre varios órganos públicos, es


decir, aquí los individuos ya no pertenecen a un solo órgano.

Ejemplo: comisión intersecretarial, compra de vacunas porque interviene Salud,


hacienda, etc.

3. Por la relación que la voluntad emisora guarda con la ley

a. Obligatorios/ reglados → el rango de decisión de la administración no es


tan amplio, puede ser la simple aplicación de la norma. NO da un mayor
margen de actuación a la autoridad.

Ejemplo: aquellos actos que la autoridad está obligada a cumplir siempre que
cumpla con ciertos requisitos, como la licencia, porque es un derecho
preexistente del particular, pero no puede ser otorgada hasta que pague los
derechos de esa licencia, etc., y entonces cuando el particular cumpla con los
requisitos la autoridad se ve obligada a otorgarla.

b. Discrecionales/graciosos → la norma habilitante faculta al órgano público a


poder tomar ciertas decisiones, incluso puede no actuar y no otorgar lo
solicitado por el particular, siempre y cuando así lo justifique el órgano.

23
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Ejemplo: concesión, porque puede que te la otorguen o no.

4. Por su finalidad
a. Preliminar/ de instrucción→ son actos medio para realizar otros actos, que
se realizan para constituir una determinada resolución, pero NO son una
resolución, son actos INTERMEDIOS.

Ejemplo: procedimiento de obra pública, análisis de las propuestas presentadas


por los licitadores.

b. Resolutivo/decisorio → son actos que constituyen el resultado del acto


administrativo, es la DETERMINACIÓN. Y afectan la esfera jurídica del
particular.

Ejemplo: atribuirle el contrato a una persona, clausurar un establecimiento


comercial porque no cumple con las condiciones de la licencia, etc.

c. Ejecución → son actos materiales o jurídicos que lo que buscan es hacer


cumplir una determinada decisión administrativa. (pero al final no dejan de
ser mediales).

Ejemplo: en la clausura, imposición de los sellos.

5. Por su contenido y efectos jurídicos

a. Amplían la esfera jurídica → dan una prerrogativa al particular y lo


autorizan para realizar cierta actividad.

Ejemplo: licencia, condonación de un crédito fiscal, concesión, y admisión de un


determinado documento, la prórroga de una concesión.

b. Restringen la esfera jurídica → aquellos que privan al particular de un


derecho o lo sancionan.

Ejemplo: suspensión de licencia de construcción, cateo, embargo, clausura, una


multa, rescate de un bien, expropiación, ocupación temporal, requisa (es
respecto de bienes consumibles al primer uso resolviendo una situación de
apremio de forma temporal), etc.

c. Testimonios de una situación jurídica.

Las actividades del estado

Atribuciones: contenido de la actividad del estado

1. Policía: actividad admin que realizan los órganos públicos que se vincula con los actos
de intervención y vigilancia de las actividades de los particulares y también las
actividades dentro de la administración. Tiene que ver con vigilancia control e
intervención.

24
Carolina Araceli Sánchez Miramón

2. Fomento: el estado busca el desarrollo de ciertas áreas económicas o regiones del


territorio para realizar actividades que el particular tal vez no quiera realizar o para que el
propio particular las

‣ Ej. Apoyos y subsidios económicos. Investigadores del conacid, el gobierno les da


apoyo económico para desarrollar actividades de investigación

3. Servicios Públicos: actividad que el estado se arroga a si mismo por disposición de ley
4. Gestión económica: refiere a la rectoría por parte del estado de las actividades
económicas. Para que haya un mejor desarrollo de la economía realiza ciertas
actividades que fomentan la participación de los particulares en la actividad económica.
La puede realizar el estado incluso compitiendo con los particulares

‣ Ej. Proteger la competitividad estableciendo las prácticas monopólicas absolutas y


relativas como prohibición constitucional

5. Regulatoria: Novedoso ya que el término regulación ni siquiera es un término propio de


administrativo. Antes la regulación podían estar contenidas en las de policía,
intervención, económicas etc. De ahí viene el concepto de regulación, pero últimamente
se le ha dado auge al tema de actividad reguladora el estado, pero qué significa? Refiere
a la actividad de intervención, en el desarrollo de las actividades económicas de los
particulares. Mucho que ver con competencia económica y calidad.

Acto Administrativo

Concepto: Declaración unilateral de voluntad emitida normalmente por el órgano ejecutivo y


excepcionalmente por el legislativo y judicial, que crea, modifica o extingue una situación jurídica
que por regla general es de carácter particular y excepcionalmente es de carácter general o que
determina actos materiales generales o particulares. Declaración unilateral de voluntad: para la
emisión del acto administrativo solamente se toma en cuenta la voluntad del órgano que emite el
acto, no se toma en cuenta la voluntad del particular.

→ Facultad de ordenar la voluntad y la conducta

Regla General: son formal y materialmente administrativos. Crea, modifica o extingue una
situación jurídica: una situación jurídica es un conjunto de der y oblig vigentes en un lugar y
momento determinado

3 acciones

1. Crea
2. Modifica
3. Extingue

Teoría del Acto Jurídico

● Convenio LS: acuerdo que crea modifica transmite o extingue


● Convenio SS: acuerdo que modifica o extingue
● Contrato: acuerdo de voluntades que crea y transmite derechos y obligaciones. En el
acto administrativo falta la transmisión ya que este NO es apto para hacerlo ya que la
trasmisión es consecuencia de la voluntad del particular mas no del estado (y en el acto
administrativo sólo participa la voluntad del estado). La transmisión implica la
concurrencia de dos voluntades.

25
Carolina Araceli Sánchez Miramón

‣ Ej para transmitir los derechos de concesión se necesita la voluntad del particular pero
también la autorización de la autoridad (en caso de no obtener la autorización será nula
la transmisión y la concesión revocable)

Situación jurídica: conjunto de D y O vigentes que se dan en un momento y lugar determinado


conforme a un marco jurídico vigente

Carácter Particular por Regla General

Lo que incide o influye para determinar si es de carácter particular o general es el destinatario


del acto, el cual normalmente está perfectamente individualizado (carácter particular), y
excepcionalmente será indeterminado (carácter general)

Carácter particular: expedición de una licencia, de una concesión, expropiaciones. El acto se


notifica de manera individual según las formalidades que para las notificaciones establece la
LFPA ‣ Carácter general: se notifica mediante una publicación en el DOF

Artículo 4 (LFPA).- Los actos administrativos de carácter general, tales como


reglamentos, decretos, acuerdos, normas oficiales mexicanas, circulares y formatos, así
como los lineamientos, criterios, metodologías, instructivos, directivas, reglas, manuales,
disposiciones que tengan por objeto establecer obligaciones específicas cuando no
existan condiciones de competencia y cualesquiera de naturaleza análoga a los actos
anteriores, que expidan las dependencias y organismos descentralizados de la
administración pública federal, deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación
para que produzcan efectos jurídicos.

Determina actos materiales generales o particulares

Actos materiales: aquellos que no producen consecuencias de derecho (aun así tienen una
vinculación a un acto administrativo con contenido jurídico)

‣ Ej. Construcción de una cartera es un acto material pero tiene actos administrativos
previos necesarios que sí tienen contenido jurídico

Generales: construcción de una carretera

Particular: una persona compra un terreno y quiere construir su casa, para esto necesita ciertos
documentos (lic construcción AUO ATO etc), siguiente necesita la instalación hidráulica y
sanitaria a la red de drenaje público. Debe llegar una cuadrilla para conectar y otra para asfaltar
esto es un acto administrativo de carácter material particular y también tiene contenido jurídico
previo (el pago de derechos)

Clasificación

➢ Por su esfera de aplicación


○ Interno
○ Externo
➢ Por las voluntades que intervienen en su formación
○ Simples
○ Colegiados: un órgano pero participan varias voluntades
○ Complejos: participan varios órganos
➢ Por la relación que la voluntad emisora guarda con la ley
○ Reglado
○ Discrecional
➢ Por su finalidad

26
Carolina Araceli Sánchez Miramón

○ Preliminar o de instrucción
○ Decisorio o resolutivo
○ De ejecución
➢ Por su contenido y efectos jurídicos
○ Amplían la esfera jurídica
○ Restringen la esfera jurídica
○ Dan testimonio de una situación jurídica

Explicación:

Tipología y particularidades de algunos actos administrativos

- Por su esfera de aplicación (internos/externos)


● Internos: No trascienden a la esfera del particular
● Externos: Trasciende y tiene efecto en la esfera del administrado
- Por las voluntades que intervienen en su formación
(simples/colegiados/complejos)
● Simples: Emite un solo órgano público
● Colegiados: La voluntad de varios individuos que pertenecen a un
mismo órgano
● Complejos: Las voluntades que coinciden son de distintos órganos
(Ej. Comisión intersecretarial, compra de vacunas)
- Por la relación que la voluntad emisora guarda con la ley
(reglado/discrecional)
● Reglado: Porque son vinculantes, la decisión de la administración no
es tan amplio, puede ser una simple aplicación de la norma. (la
autoridad está obligado a cumplir cuando el particular cumpla con
ciertos requisitos.) (Ej. Licencia para conducir)
● Discrecional: La norma habilitante faculta al órgano publico para
poder tomar ciertas decisiones, previstas en un momento dado en la
norma; se le da mayor margen de actuación, siempre y cuando
fundamentado y motivándolo. (Ej. La concesión)
- Por su finalidad (preliminar/resolutivo)
● Preliminar o de instrucción: Actos que se instrumentan de manera
medial, intermedia o inicial, son un medio para realizar otros actos (Ej.
actos interaprocimentales)
● Resolutivo o ejecución: Actos materiales o jurídicos cuya finalidad
es cumplir (puede ser forzosa) una decisión administrativa. (Ej. Los
sellos cuando clausuran una obra)
- Por su contenido y efectos jurídicos (amplían la esfera jurídica/restringen la
esfera jurídica/dan testimonio de una situación jurídica)
● Amplían la esfera jurídica: Actos que otorgan un beneficio o
derecho al particular para realizar una cierta cosa (Ej. Permiso;
Licencia; Autorización; Condonación de un Crédito Fiscal; Concesión;
Admisión; Aprobación; Adjudicación de un Contrato; Prorroga;
Privilegios que se otorgan de una patente; Registro de marcas; etc)
● Restringen la esfera jurídica: Actos que otorgan un menoscabo en
el particular para realizar una cierta cosa (Ej. Expropiación; Requisa)

27
Carolina Araceli Sánchez Miramón

○ Expropiación: acto administrativo que priva de la propiedad al


particular de un bien inmueble. (Ej. Te quitan para construir el
periférico)
○ Requisa: acto administrativo que priva la propiedad de ciertos
bienes muebles que son consumibles al primer uso. Su
finalidad es resolver una situación de emergencia mediante el
pago de una indemnización, es de carácter temporal (Ej.
Privar del agua)
○ Ocupación temporal: acto administrativo en el que el Estado
mediante el ejecutivo priva al particular de manera temporal de
la posesión de ciertos bienes. Regla general son inmuebles
para satisfacer una causa de utilidad pública mediante una
indemnización (Ej. Se ocupa temporalmente un predio para
construir una carretera)
○ Ocupación administrativa: posibilidad del Estado de
recuperar bienes que son de su propiedad cuando son
ocupados por particulares sin tener un justo título, aquí no hay
indemnización.
● Testimonio de una situación jurídica (de hecho, o de derecho):
Cualquier trámite registran en un momento dado es un acto de hecho
o de derecho (Ej. Documento en la que se da constancia la propiedad
sobre un bien inmueble; patente; derecho de autor)

Otros apuntes:

Aplicación:

● Interno- no trascienden a la esfera del particular


● Externo- trasciende y tiene efecto en la esfera del administrado

Voluntades que intervienen en la formación:

● Simples- emite un solo órgano publico


● Colegiado- la voluntad de varios individuos que pertenecen a un mismo órgano
● Complejos- las voluntades que coinciden son de distintos órganos ej. Comisión
intersecretarial, ej compra de vacunas- salud, hacienda

Relación de la voluntad emisora con la ley:

● Obligatorio/reglado- son vinculantes


● Discrecional- autoridad no está obligado a dar el acto, entran criterios de
oportunidad ej. Concesión

Por su finalidad:

● Preliminar/instrucción- acto que deba llevarse antes que otro. Medio para
realizar otros actos ej actos intermedios que dan inicio a un procedimiento
● Decisorio- afectan de manera directa la esfera de particular
● Ejecución- actos materiales/jur que buscan cumplir una resolución ej. Pegado
de los sellos

Por su contenido y efectos jurídicos:

28
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● Amplían la esfera- otorgan un beneficio, autorizan a realizar una cosa ej.


Concesión, admisión de doc, adjudicación contrato, indulto
● Restringen la esfera- privan de una obligación, le ponen una carga ej
suspensión de licencia/construcción, cateo, embargo, clausura, multa, arresto
admin
● Dan testimonio de una situación jur- solo reconocen un acto ej fe pública,
inscripción, acta nacimiento

Expropiación- acto admin que priva de la propiedad al particular de un bien inmueble

Ej te quitan la casa para construir el periférico

Requisa- acto admin que priva la propiedad de ciertos bienes muebles que son consumibles al
primer uso. Su finalidad es resolver una situación de emergencia mediante el pago de una
indemnización, es de carácter temporal

Ej. Privar del agua

Ocupación temporal- acto admin en el que el edo mediante el ejecutivo priva al particular de
manera temporal de la posesión de ciertos bienes. Regla gnrl son inmuebles para satisfacer una
causa de utilidad pública mediante una indemnización

Ej se ocupa temporalmente un predio para construir una carretera

Ocupación administrativa- posibilidad del edo de recuperar bienes que son de su propiedad
cuando son ocupados por particular sin tener un justo título, aquí no hay indemnización

Análisis de “El acto administrativo: Elementos esenciales y canales de nulidad en el


Derecho Mexicano”.

II. 1 Las notas distintivas del acto administrativo.

a) El carácter regulador de su contenido.

Se piensa en este sentido como el carácter vinculante, coercitivo del acto administrativo.

Entonces la administración pública para ejecutar sus actos NO requiere de una orden judicial
para hacerla cumplir.

El acto administrativo es ejecutivo, y tiene un carácter regulador, porque es positivo y no


requiere de un órgano jurisdiccional para ejecutarlo.

Al mismo tiempo es coercitivo y obligatorio, ya que para el gobernado es obligatorio acatar los
contenidos de dicho acto.

b) El carácter externo del acto administrativo.

Debe ser necesariamente una expresión externa de la Administración P., ya que de lo contrario
no podríamos hablar de acto administrativo, y estaríamos más bien ante una gestión de tramite
o algo similar.

Y aunque la gestión de tramite puede llegar a vincular al particular, SOLO los actos
administrativos constituyen esa fuerza normativa al caso en concreto y de ello se desprende que
entonces NO existen actos administrativos que NO deban notificarse, todos deben notificarse
por cualquier medio que la ley permita.

c) El acto administrativo deberá emanar de una autoridad administrativa.

29
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Art 3 LFPA-. Son elementos y requisitos del acto administrativo:

I. Ser expedido por órgano competente, a través de servidor público, y en caso de que dicho
órgano fuere colegiado, reúna las formalidades de la ley o decreto para emitirlo;

De lo anterior si la legislación no bastase, entonces debemos mencionar que, si bien los


particulares pueden llegar a cometer violaciones, no quiere decir que los actos que de ellos
emanen puedan considerarse actos administrativos.

Si bien es cierto que los concesionarios para cumplir con el objeto de esta pueden llegar a emitir
actos de autoridad, únicamente pueden emanar de una autoridad legalmente administrativa y
atribuida como tal.

Conclusión el acto administrativo sólo puede emanar de un funcionario debidamente atribuido


para ello.

d) El acto administrativo únicamente surge en ejercicio de una potestad de derecho


público y de derecho administrativo en específico.

La capacidad y la competencia son casi lo mismo, pero la distinción es que la capacidad hace
referencia a las personas físicas y la competencia es la manera en la que los órganos públicos
actúan.

la capacidad debe estar en:

- Una norma habilitante


- Estar prevista en la misma.

Finalmente, no todas las normas que habilitan al servidor público están encaminadas al
desempeño de una función administrativa.

e) el acto administrativo es consecuencia de la potestad administrativa para concretizar la


decisión en un individuo.

¿entonces una potestad reglamentaria no es una potestad administrativa?

Legislativamente hablando un acto administrativo también puede ser una potestad


reglamentaria.

Pero la discusión desde el punto de vista jurídico / doctrinario existe, la tendencia normativa
previo a la LFPC, era llegar a eso, y en nuestro derecho por eso se considera que sí pueden
existir los actos administrativos generales, siendo lo único que varía que los emite un órgano
administrativo y no el legislativo.

Profesor está de acuerdo en que existan actos administrativos de carácter general, porque son
emitidos por un órgano administrativo.

Siendo lo que los distingue de carácter concreto, porque estos ya inciden en la esfera jurídica de
los particulares.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


Notas distintivas:
a) Carácter regulador de su contenido
a. Coercitivo
b. No necesario que intervenga otro poder para ser obligatorio
b) Carácter extremo

30
Carolina Araceli Sánchez Miramón

a. Incide en otra esfera jurídica


b. Notificar el acto; hacerse público
c) Emanar de autoridad administrativa
a. Expedida por órgano competente (órgano público) a través de servidor
público
d) Surge en ejercicio potestad de derecho público y de derecho administrativo en
específico
a. Emanar de normas habilitantes de derecho administrativo
b. Competencia
e) Consecuencia de potestad administrativa para concretizar decisión en un
individuo
a. Acto administrativo directo e inmediato sobre particular
● Lic. Dice que hay actos administrativos de carácter general por sus
efectos (Ej. facultad reglamentaria)

Elementos:

1. OBJETO
● El contenido mismo del acto, el efecto práctico que se pretende obtener con motivo
del acto; es el contenido mismo del acto.
● El objeto debe ser:
○ Posible, licito y cierto
○ Determinado o determinable
○ Previsto en la norma

Contenido del objeto del acto administrativo (son una analogía de las cláusulas de los
contratos):

● Natural
○ Aquellas situaciones previstas en ley.
● Implícito
○ Aquellas que son inherentes al acto administrativo, pero no expresa al acto
administrativo.
● Eventual
○ Se incorpora situaciones accesorias, no previstas en ley

Partes esenciales en el objeto del acto administrativo


● Fundamento: la existencia del supuesto normativo
● Motivo: lo asemeja con la verdad material, la realidad que se opone frente a la norma
jurídica.
○ Estos son diferentes a la fundamentación y motivación.

2. SUBJETIVO
● Hace referencia al sujeto, el acto administrativo es una declaración unilateral de la
voluntad
● El sujeto activo es el órgano público que está facultado para ello.
○ Órgano (persona física) que emite el acto administrativo.
○ El órgano es una esfera de competencia y la cual es permanente, abstracto e
institucional

31
Carolina Araceli Sánchez Miramón

○ La competencia (aptitud de celebrar actos validos), esa persona física debe estar
legitimada (se encuentre correctamente investida) para realizar el acto
administrativo
○ Las características de esta personas física: concreta, temporalidad,
■ Se deben revisar cuando se analiza al sujeto como elemento del acto
administrativo
● Competencia del órgano
● Titular del órgano cuente con las facultades
● El que designa al titular de ese órgano sea competente para ello
Si uno no se cumple habría una incompetencia de ese acto
administrativo.
● El sujeto pasivo es aquel destinatario del acto
○ Aquel que se ve afectado en su esfera jurídica de un acto
administrativo.

3. VOLUNTAD
● Debe ser expresa, en los términos de la norma jurídica correspondientes.
● Se debe declarar la voluntad porque debe de darse conocer al sujeto pasivo las
obligaciones o derechos que el acto administrativo le otorga
○ La voluntad debe ser libre de vicios
○ Una cosa es que la voluntad debe externarse y otra es la forma en la que se
externa la voluntad.

4. FIN
● La finalidad del acto administrativo se puede entender ese fin último que tiene el Estado
que es el bien común, hablamos de una finalidad muy amplia, entonces tenemos que
irnos a la finalidad del acto, que es aquella finalidad de ese acto.
● La separación del acto con el fin ocasiona el abuso y el desvío de la ley y esto es una
CAUSAL DE NULIDAD (desvío de poder)

5. LA FORMA
● La forma debe ser escrita
● Procedimiento administrativo por virtud del cual se concreta la voluntad de la
administración

Las Características del Acto:

1. Presunción de legitimidad o justicia → Que el acto administrativo tiene su validez en


la norma jurídica
2. Ejecutabilidad → La autoridad administrativa cuenta con los elementos para ejecutarlo,
incluso a través de la fuerza pública.
3. Impugnabilidad → Posibilidad del interesado de estar inconforme con el acto
administrativo mediante un proceso administrativo o judicial

ELEMENTOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS


II. 2 Los elementos esenciales del acto administrativo.

I.- Elemento Subjetivo:

● Hace referencia al sujeto- el sujeto más relevante del acto admin es el órgano que esta
facultado para expedir el acto

32
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● Sujeto pasivo- gobernado- Persona que va a ser afectada en su esfera jurídica con el
acto
● Sujeto activo- órgano que emite el acto:
○ Hay que referirnos a la persona física que actúa en representación del órgano
■ El órgano se caracteriza:
● Es permanente
● Es abstracto- es un ente jurídico
● Es institucional- la competencia es la facultad para realizar actos jur
válidos, el titular del órgano debe estar legitimada- este nombrada
adecuadamente
■ Características del funcionario público:
● Es una persona concreta
● Característica esencial- temporalidad

3 cosas a revisar del sujeto:

1. Competencia del órgano


2. Titular del órgano cuente con esas facultades
3. El que designa al titular del órgano sea competente para ello

Si no se cumple uno de estos entraría en incompetencia del acto.

Voluntad:

● Debe expresarse en los términos de la norma jurídica correspondiente


● Debe ser libre de vicios: dolo, violencia
● Debe ser expresa, no puede ser tácita
● Una cosa es la voluntad debe externarse y otra cosa es la forma en que se externa.

II.- Elemento Objetivo:

Objeto:

Es el contenido mismo del acto, debe ser:


1. Licito- debe estar ajustado a la norma
2. Posible- debe ser viable fáctica y jurídicamente
3. Cierto- debe de ser determinado o determinable

3 tipos de contenido:
1. Natural- es de acuerdo a la medida permitida por la norma atributiva
2. Implícito- todas aquellas situaciones que son inherentes al acto que no están especificadas
en la redacción
3. Eventual- se permite incorporar determinaciones accesorias no previstas (modo, tiempo y
término)

Formal:

● Fundamentación- es el plasmar el precepto que la faculta para actuar, concatenar el


fundamento con el supuesto que se está actualizando
● Motivación- la verdad material, la realidad que se impone ante la norma jurídica. Es la
causa que lleva a la autoridad de actuar de una determinada manera

Teleológico:

33
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● Es el fin
● Debe haber un fin específico
● La separación del acto y del fin genera abusos de poder

Forma:

● Manera en que se exterioriza la voluntad


● Por regla general debe ser escrita sobre todo si es un acto de molestia
● Procedimiento- previsibilidad de la actuación admin
● Forma en sentido estricto- el acto deberá estar plasmado por escrito

Características del acto administrativo:

A. Presunción de legitimidad
B. Ejecutoriedad
C. Estabilidad
D. Impugnabilidad

Características-texto:

1. Gratuidad
2. Publicidad
3. Agilidad
4. Procedimiento

Gratuidad- la actividad del edo siempre tiene un costo sea directo o indirecto

Publicidad- debe darse a conocer

Elementos subjetivos:

A. Sujeto
B. Voluntad

Elementos objetivos:

1) Objeto
2) Causa o motivo
3) Fin
4) Forma

● Sujeto- autoridad competente


● Objeto- contenido del acto de molestia
● Motivo- causa legal del procedimiento
● Forma- por escrito, fundado y motivado, mediante un procedimiento previsto en
ley
● Fin- el fin que persigue con su emisión

Elemento subjetivo. (Fa)

Analizar 3 cosas cuando analizamos al sujeto como parte del Derecho Administrativo:

34
Carolina Araceli Sánchez Miramón

- Competencia.
- Que el titular del órgano cuente con esas facultades.
- El que designa al titular de ese órgano sea competente para ello.

De lo contrario habría incompetencia.

¿Cómo debe expresarse la voluntad? de manera expresa.

En cuanto al sujeto pasivo, es aquel que reciente el acto y normalmente es el particular.

Elemento objetivo. (Fa)

¿Qué es el objeto dentro del acto administrativo? se puede entender como el contenido mismo
del acto, es decir, el efecto práctico que se pretende obtener con motivo del acto.

En este sentido hay que referirnos a que debe ser: lícito, posible, previsto en la norma,
determinado/determinable.

● Lícito en cuanto a que debe estar ajustado a una norma de la cual emana.
● Posible debe ser viable fácticamente, porque no puede ser contrario a la
naturaleza de las cosas.
● Cierto que debe ser determinado o determinable en cuanto a lo que se le está
imponiendo u otorgando al particular.

No son las únicas características del acto, en este sentido el Doctor Garrido Fraga refiere a otras
características:

● Natural: se refiere al contenido mínimo indispensable que distingue al acto


administrativo.

Ejemplo: el fallo en el que se adjudica un derecho especifico a una persona, para


suscribir un contrato a un particular, entonces, el fallo es un acto administrativo.
El contenido natural es adjudicar.

● Implícito: aquellas situaciones inherentes al acto administrativo, pero que no


están explícitas.

Ejemplo: al otorgar ese derecho especifico, no se le está otorgando a los demás


licitantes.

● Eventual: son cuestiones accesorias, como la condición, modo, término. No


siempre se dan, son circunstancias que se pueden establecer.

Ejemplo: que la firma del contrato se de 5 días después de emitido el fallo.

Hay 2 elementos fundamentales en el objeto:

● Fundamento: es el supuesto/ precepto normativo que faculta al órgano o sujeto


a actuar de alguna manera.

● Motivo: se asimila con la verdad material, es decir, la realidad que se impone


frente a la norma jurídica es lo que hace que el órgano público en ejercicio de
sus facultades pueda actuar.

35
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Algunos doctrinarios lo han asemejado a la CAUSA, que es lo que lleva a actuar al


sujeto.

OJO no es lo mismo la fundamentación y motivación, ya que son parte de otro elemento.

En el art 3ro LGPC, no es muy claro y podríamos entenderlo como que se refiere únicamente a
la fundamentación y motivación, pero al mismo tiempo podría interpretarse como el motivo y
fundamento.

Elemento del Fin.

¿A que se refiere la finalidad? el elemento teleológico es un elemento trascendental del acto


administrativo.

Se refiere a la finalidad, es decir, ese fin último que tiene la actuación del Estado, siendo este el
bien común; es muy amplio, y por ello hay que acotarlo.

Entonces la finalidad, es lo que se busca con esa determinada norma. (respondiendo a la


pregunta ¿Qué finalidad se busca con ese cuerpo normativo?).

La separación del acto con el fin ocasiona el desvío de poder, es decir, nulidad.

Ejemplo la expropiación tiene la finalidad de la privación de la propiedad por causas de utilidad


pública, pero que pasa si se emite esa expropiación, PERO NO por una causa de utilidad
pública sino para trazar camino hacia una propiedad de un funcionario público, en dicho caso
habría desviación de poder y NO atendería a la finalidad de la expropiación.

Elemento de forma.

Tenemos, por un lado, la manera en la que se exterioriza la voluntad, que atiende a la pregunta:
¿Cómo debe exteriorizarse? por RG, escrita, sobre todo si se trata de un acto de molestia.

No es muy conveniente que se obvie la forma escrita porque es un tema de seguridad jurídica.

Pero también es importante señalar, el tema del procedimiento ¿Qué es, forma parte del acto
administrativo? No, sino que es ese acueducto por el cual se emite el acto administrativo y
difiere de la forma en sentido estricto porque esta sería el documento escrito en el que constará
el acto, pero el procedimiento es una serie de pasos/ etapas para emitir el acto.

Características generales del acto administrativo.

- Estabilidad: es básicamente que atienda a la definitividad, que sea un acto que de


forma definitiva establezca una carga para el particular.

- Ejecutoriedad: La autoridad administrativa cuenta con los elementos para


ejecutarlo, incluso a través de la fuerza pública.

- Impugnabilidad: es la posibilidad de ejercer la tutela jurisdiccional efectiva. El


destinatario del acto tiene la posibilidad de cuestionar el acto, es decir, señalar que
existe alguna cuestión que afecta la validez del acto.

Todo ello lo debemos contratar en la norma jurídica.

Características Jorge Fernández Ruiz:

- Presunción de legitimidad.
- Ejecutoriedad.

36
Carolina Araceli Sánchez Miramón

- Estabilidad.
- Impugnabilidad.

Características texto:

● Gratuidad regresaremos a ella cuando hablemos de servicio público, pero si nos


referimos a los autores clásicos, todos consideran que el acto administrativo es
gratuito, sin embargo, ahora hay quienes piensan que NO hay gratuidad en el
acto administrativo, probablemente lo estemos pagando de forma indirecta
(impuesto). La actividad administrativa siempre tendrá un costo.

● Publicidad.

● Agilidad implica que sean expeditos los actos, pero ello es subjetivo porque
tendríamos que atender a cada uno de los actos para poder determinar si hay
agilidad o no.

● Procedimiento.

Elementos del acto administrativo.

Subjetivos:

- Sujeto.
- Voluntad.

Objetivos:

- Objeto.
- Causa o motivo.
- Fin.
- Forma.

Todo lo anterior, vamos a aterrizarlo en el marco legal.

Requisitos constitucionales.

Art 16 CPEUM-. Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y
motive la causa legal del procedimiento.

NOTA: es la manera básicamente en cómo debe actuar la autoridad administrativa.

● Sujeto → es el elemento subjetivo, como autoridad competente.


● Objeto→ contenido del acto de molestia.
● Motivo → causa legal del procedimiento.
● Forma → escrito, fundado y motivado, mediante un procedimiento previsto en
ley.
● Fin → el que persigue con su emisión.

Art 1 Ley Federal de Procedimiento Admin-. Las disposiciones de esta ley son de orden e interés
públicos, y se aplicarán a los actos, procedimientos y resoluciones de la Administración Pública Federal
centralizada, sin perjuicio de lo dispuesto en los Tratados Internacionales de los que México sea parte.

El presente ordenamiento también se aplicará a los organismos descentralizados de la


administración pública federal paraestatal respecto a sus actos de autoridad, a los servicios que el

37
Carolina Araceli Sánchez Miramón

estado preste de manera exclusiva, y a los contratos que los particulares sólo puedan celebrar con
el mismo.

● Orden e interés público que son disposiciones de carácter irrenunciable y


establecen un orden jurídico distinto al civil, porque NO están sujetas a la
voluntad de las partes.
● ¿Quién compone la administración pública centralizada? las secretarias de
estado, consejería jurídica del ejecutivo, órganos reguladores coordinados en
materia energética.
● No solo se circunscribe al ámbito subjetivo.
● El 2do párrafo ya no tiene mucha razón de ser, porque estaba vinculado en cómo
era antes CFE, y PEMEX.

Este ordenamiento no será aplicable a las materias de carácter fiscal, responsabilidades de


los servidores públicos, justicia agraria y laboral, ni al ministerio público en ejercicio de
sus funciones constitucionales. En relación con las materias de competencia económica,
prácticas desleales de comercio internacional y financiera, únicamente les será aplicable el título
tercero A.

Para los efectos de esta Ley sólo queda excluida la materia fiscal tratándose de las
contribuciones y los accesorios que deriven directamente de aquéllas.

● En estos casos tendríamos que estar a las disposiciones fiscales, agraria y


laboral.
● Esta norma establece como un ámbito supletorio, porque si nos damos cuenta la
supletoriedad opera cuando hay un vacío en ley. Reglas:

● La norma que vaya a suplir debe estar prevista en la supletoria.


● La institución que va a suplir debe estar previsto dentro del ordenamiento
Ejemplo. Cuando hablamos del ofrecimiento de pruebas, debemos acudir
a la ley supletoria, porque el mismo ordenamiento suplido nos remite.
Art 2 LFPA-. Esta Ley, salvo por lo que toca al título tercero A, se aplicará supletoriamente a las diversas
leyes administrativas. El Código Federal de Procedimientos Civiles se aplicará, a su vez, supletoriamente a
esta Ley, en lo conducente.

NOTA: normalmente la norma específica prevé cuál es su norma supletoria, y aquí es al


revés, porque habla en general de las normas administrativas.
Art 3 LFPA. - Son elementos y requisitos del acto administrativo:

I. Ser expedido por órgano competente, a través de servidor público, y en caso de que dicho órgano fuere
colegiado, reúna las formalidades de la ley o decreto para emitirlo; SUJETO. es requisito FI Art 6 LPCDMX

II. Tener objeto que pueda ser materia del mismo; determinado o determinable; preciso en cuanto a las
circunstancias de tiempo y lugar, y previsto por la ley; OBJETO. FIII art 6 LPCDMX.

III. Cumplir con la finalidad de interés público regulado por las normas en que se concreta, sin que puedan
perseguirse otros fines distintos; FIN. es requisito FIV art 6 LPCDMX.

IV. Hacer constar por escrito y con la firma autógrafa de la autoridad que lo expida, salvo en aquellos
casos en que la ley autorice otra forma de expedición; FORMA. (ejemplo; en lugar de que sea firma
autógrafa sea por medios electrónicos). es requisito FI y FV art 38 CFF. y FIII y VI Art 6 LPCDMX.

V. Estar fundado y motivado; FORMA. (que el documento en el que se encuentra el acto debe estar la
fundamentación y motivación). FVIII Art 6 LPCDMX.

38
Carolina Araceli Sánchez Miramón

VI.- (Se deroga).

VII. Ser expedido sujetándose a las disposiciones relativas al procedimiento administrativo previstas en
esta Ley. FORMA. FIX art 6 LPCDMX.

VIII. Ser expedido sin que medie error sobre el objeto, causa o motivo, o sobre el fin del acto; VOLUNTAD
DEL SUJETO. (el error se da por la falsa apreciación de la realidad que tiene el sujeto). es elemento FII art
6 LPCDMX

IX. Ser expedido sin que medie dolo o violencia en su emisión; VOLUNTAD. (si una autoridad actúa con
dolo daña la finalidad del acto, porque el elemento teleológico implica ver hacia el bien común, y por ende
en este caso se pierde y se actúa buscando un interés individual; y la violencia genera que el funcionario
se vea obligado a actuar de determinada manera). es elemento FII art 6 LPCDMX.

X. Mencionar el órgano del cual emana; FORMA. es requisito FII Art 38 CFF. Y FVI art 6 LPCDMX.

XI.- (Se deroga).

XII. Ser expedido sin que medie error respecto a la referencia específica de identificación del expediente,
documentos o nombre completo de las personas; VOLUNTAD. es requisito FVI Art 38 CFF. Y FIV Art 7mo
LPCDMX.

XIII. Ser expedido señalando lugar y fecha de emisión; FORMA. es requisito FIII Art 38 CFF. Y FI Art 7mo
LPCDMX.

XIV. Tratándose de actos administrativos deban notificarse deberá hacerse mención de la oficina en que se
encuentra y puede ser consultado el expediente respectivo; FORMA. (hay una crítica porque para que sea
eficaz debe exteriorizarse y para ello debe notificarse, y sabemos que NO hay ningún acto administrativo
que NO pueda NO notificarse, la condición es que se notifique para que surta sus efectos).

XV. Tratándose de actos administrativos recurribles deberá hacerse mención de los recursos que
procedan, y FORMA. FIII Art 7mo LPCDMX.

XVI. Ser expedido decidiendo expresamente todos los puntos propuestos por las partes o establecidos por
la ley. FORMA/ OBJETO. (si bien tiene que se expedido señalando todos los puntos, tiene que ver con el
objeto también porque dentro de estos puntos se menciona el contenido del acto). requisito FIV Art 38
CFF. Y FX Art 6 LPCDMX.

Correlacionado con el 38 CFF y 6 y 7 LPCDMX.

Art 38 CFF-. Los actos administrativos que se deban notificar deberán tener, por lo menos, los siguientes
requisitos:

I. Constar por escrito en documento impreso o digital.

Tratándose de actos administrativos que consten en documentos digitales y deban ser notificados
personalmente o por medio del buzón tributario, deberán transmitirse codificados a los destinatarios. FIV
art 3ro LFPA, siendo este un requisito.

II. Señalar la autoridad que lo emite. FX art 3ro LFPA, siendo este un requisito.

III. Señalar lugar y fecha de emisión. FXIII, art 3ro LFPA siendo este un requisito.

IV. Estar fundado, motivado y expresar la resolución, objeto o propósito de que se trate. FXVI art 3ro LFPA,
siendo este un requisito.

V. Ostentar la firma del funcionario competente.

En el caso de resoluciones administrativas que consten en documentos digitales, deberán contener la


firma electrónica avanzada del funcionario competente, la que tendrá el mismo valor que la firma
autógrafa. FIV Art 3ro LFPA siendo este un requisito, y que ya prevé el tema de la firma electrónica.

39
Carolina Araceli Sánchez Miramón

VI. Señalar el nombre o nombres de las personas a las que vaya dirigido. FXII Art 3ro LFPA siendo este un
requisito.

Art 6to LPCDMX-. Se considerarán válidos los actos administrativos que reúnan los siguientes elementos:

I. Que sean emitidos por autoridades competentes, a través del servidor público facultado para tal efecto;
tratándose de órganos colegiados, deberán ser emitidos reuniendo el quórum, habiendo cumplido el
requisito de convocatoria, salvo que estuvieren presentes todos sus miembros, en los términos de las
disposiciones jurídicas aplicables; FI del artículo 3ro LFPA

II. Que sea expedido sin que en la manifestación de voluntad de la autoridad competente medie error de
hecho o de derecho sobre el objeto o fin del acto, dolo, mala fe y/o violencia; FVIII y FIX del artículo 3ro
LFPA, siendo este un elemento.

III. Que su objeto sea posible de hecho y esté previsto por el ordenamiento jurídico aplicable, determinado
o determinable y preciso en cuanto a las circunstancias de tiempo y lugar; FII art 3ro LFPA.

IV. Cumplir con la finalidad de interés público, derivado de las normas jurídicas que regulen la materia, sin
que puedan perseguirse otros fines distintos de los que justifican el acto; FIII art 3ro LFPA.

V. Constar por escrito, salvo el caso de la afirmativa o negativa ficta; FIV art 3ro LFPA.

VI. El acto escrito deberá indicar la autoridad de la que emane y contendrá la firma autógrafa o electrónica
del servidor público correspondiente; FIV y X art 3ro LFPA.

VII. En el caso de la afirmativa ficta, contar con la certificación correspondiente de acuerdo a lo que
establece el artículo 90 de esta Ley; No tiene correlativo, porque se refiere a un supuesto que el artículo
3ro NO señala en su contenido. FORMA.

VIII. Estar fundado y motivado, es decir, citar con precisión el o los preceptos legales aplicables, así como
las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en
consideración para la emisión del acto, debiendo existir una adecuación entre los motivos aducidos y las
normas aplicadas al caso y constar en el propio acto administrativo; FV art 3ro LFPA.

IX. Expedirse de conformidad con el procedimiento que establecen los ordenamientos aplicables y en su
defecto, por lo dispuesto en esta Ley; y FVII art 3ro LFPA.

X. Expedirse de manera congruente con lo solicitado y resolver expresamente todos los puntos propuestos
por los interesados o previstos por las normas. FXVI art 3ro LFPA.

Art 7mo LPCDMX. - Son requisitos de validez del acto administrativo escrito, los siguientes:

I. Señalar el lugar y la fecha de su emisión.

Tratándose de actos administrativos individuales deberá hacerse mención, en la notificación, de la oficina


en que se encuentra y puede ser consultado el expediente respectivo; FXIII art 3ro LFPA.

II. En el caso de aquellos actos administrativos que por su contenido tengan que ser notificados
personalmente, deberá hacerse mención de esta circunstancia en los mismos; NO tiene correlativo en esta
fracción.

III. Tratándose de actos administrativos recurribles, deberá mencionarse el término con que se cuenta para
interponer el recurso de inconformidad, así como la autoridad ante la cual puede ser presentado; y FXV art
3ro LFPA.

IV. Que sea expedido sin que medie error respecto a la referencia específica de identificación del
expediente, documentos o nombre completo de la persona. FXII art 3ro LFPA.

Conclusión de acuerdo con el artículo 3ro LFPA, intentamos dilucidar de acuerdo con el 38 CFF
y 6 y 7 de LPCDMX, cuáles son requisitos y cuáles son elementos del acto administrativo.

40
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Efectos del acto administrativo.


Art 8 LFPA-. El acto administrativo será válido hasta en tanto su invalidez no haya sido declarada por
autoridad administrativa o jurisdiccional, según sea el caso.

NOTA: ¿Qué característica de los actos administrativos se encuentra aquí? la presunción de


legitimidad. Lo que sucede es que sí el particular considera que ese acto está emitido con algún
vicio en alguno de sus elementos, deberá atacarlo en sede administrativa (porque la autoridad
puede revisar el acto y modificarlo o dejarlo sin efecto, mediante la figura del recurso), pero
cuando atiende a la vía jurisdiccional (se refiere a la figura del contencioso o amparo).

Ahora una cosa es que el acto tenga esa presunción de validez y otra cosa es que sea eficaz.
Art 9 LFPA-. El acto administrativo válido será eficaz y exigible a partir de que surta efectos la notificación
legalmente efectuada.

Se exceptúa de lo dispuesto en el párrafo anterior, el acto administrativo por el cual se otorgue un


beneficio al particular, caso en el cual su cumplimiento será exigible por éste al órgano administrativo que
lo emitió desde la fecha en que se dictó o aquélla que tenga señalada para iniciar su vigencia; así como
los casos en virtud de los cuales se realicen actos de inspección, investigación o vigilancia conforme a las
disposiciones de ésta u otras leyes, los cuales son exigibles a partir de la fecha en que la Administración
Pública Federal los efectúe.

NOTA: aquí ya habla no solo de eficaz, sino que sea exigible y por lo tanto sigue el principio de
ejecutoriedad, porque sus efectos ya pueden ser exigibles.

Además de que hay algunos supuestos de excepción.

Actos de inspección pueden ser las verificaciones que se realicen con la finalidad de saber si se
cumplen con las licencias/ permisos, siendo que estas surten efectos a partir de que se realiza,
porque la autoridad entra en contacto con la autoridad a partir de ese momento.
Art 10 LFPA-. Si el acto administrativo requiere aprobación de órganos o autoridades distintos del que lo
emita, de conformidad a las disposiciones legales aplicables, no tendrá eficacia sino hasta en tanto aquélla
se produzca.

NOTA: un ejemplo podría ser los actos complejos como el caso de las comisiones
intersecretariales o los colegiados.

La eficacia del acto esta concatenada a que se dé la aprobación de todos los órganos.

NULIDAD Y ANULABILIDAD
Nulidad de los actos administrativos:

Art 6 y 7 LFPA
Artículo 6.- La omisión o irregularidad de cualquiera de los elementos o requisitos establecidos en las
fracciones I a X del artículo 3 de la presente Ley, producirá la nulidad del acto administrativo, la cual será
declarada por el superior jerárquico de la autoridad que lo haya emitido, salvo que el acto impugnado
provenga del titular de una dependencia, en cuyo caso la nulidad será declarada por el mismo.

Habla de efectos y requisitos, no son lo mismo


El acto administrativo que se declare jurídicamente nulo será inválido; no se presumirá legítimo ni
ejecutable; será subsanable, sin perjuicio de que pueda expedirse un nuevo acto. Los particulares no
tendrán obligación de cumplirlo y los servidores públicos deberán hacer constar su oposición a ejecutar el
acto, fundando y motivando tal negativa. La declaración de nulidad producirá efectos retroactivos.

41
Carolina Araceli Sánchez Miramón

En caso de que el acto se hubiera consumado, o bien, sea imposible de hecho o de derecho retrotraer sus
efectos, sólo dará lugar a la responsabilidad del servidor público que la hubiere emitido u ordenado.

NOTA: no señala que sea elemento o requisito.

Se refiere a nulidad y anulabilidad, pero no es inexistencia


Artículo 7.- La omisión o irregularidad en los elementos y requisitos señalados en las Fracciones XII a XVI
del Artículo 3 de esta Ley, producirá la anulabilidad del acto administrativo. El acto declarado anulable se
considerará válido; gozará de presunción de legitimidad y ejecutividad; y será subsanable por los órganos
administrativos mediante el pleno cumplimiento de los requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico para
la plena validez y eficacia del acto. Tanto los servidores públicos como los particulares tendrán obligación
de cumplirlo. El saneamiento del acto anulable producirá efectos retroactivos y el acto se considerará
como si siempre hubiere sido válido.

NOTA: sigue sin señalar cuales son elementos o requisitos.

¿Para qué la ley señala elemento o requisito? porque debe tener una consecuencia y puede ser
nulidad o anulabilidad.

¿Cuáles son las diferencias entre nulidad y anulabilidad?

Nulidad.

● El acto se considera inválido.


● La característica que pierde es que no se presumirá ilegitimo ni ejecutable.
● Será subsanable sin perjuicio de que pueda expedirse uno nuevo.
● El particular no tiene obligación de cumplirlo y la autoridad puede oponerse a su
ejecución.
● La declaración de nulidad surte efectos retroactivos, y ello es como si el
acto NO hubiera surtido sus efectos.

Anulabilidad.

● El acto se considera válido.


● Presunción de legitimidad y por tanto puede ser ejecutable.
● Subsanable para el pleno cumplimiento de requisitos para la plena validez y
eficacia del acto.
● Autoridad y particulares están obligados a cumplirlos.
● El saneamiento del acto producirá efectos retroactivos y se considerará
como si siempre hubiera sido válido.

42
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● Son requisitos de forma


● No es claro cuáles son elementos, requisitos y sus efectos

Causales de extinción del acto administrativo.


Art 11 LFPA-. El acto administrativo de carácter individual se extingue de pleno derecho, por las siguientes
causas:

I. Cumplimiento de su finalidad; terminar con la obra de construcción de una carretera, una licencia de
construcción que una vez que se otorga, la persona a quien se le otorgó presenta ante la autoridad el
documento con el que se determina que ya se concluyó con la obra.

Es una forma de terminación natural del acto.

II. Expiración del plazo; la extinción del plazo por el que se otorga una concesión, o el uso temporal
revocable de un espacio dentro de un inmueble.

43
Carolina Araceli Sánchez Miramón

III. Cuando la formación del acto administrativo esté sujeto a una condición o término suspensivo y éste no
se realiza dentro del plazo señalado en el propio acto; algunas concesiones sujetas a la condición de que
se presente una garantía de cumplimiento.

IV. Acaecimiento de una condición resolutoria; cuando la expropiación no cumple con la causa de utilidad
pública, se entiende cumplida pero pasados 5 años el particular puede pedir la reversión total; las becas
que se otorgan para aquellos que estudian de tiempo completo como el CONACYT, porque la beca se
otorga todo el plazo que el sujeto la requiera, pero deja de otorgarse cuando baje de determinado
promedio o deje de estudiar.

V. Renuncia del interesado, cuando el acto hubiere sido dictado en exclusivo beneficio de éste y no sea en
perjuicio del interés público; y acto por virtud del cual se otorgó un derecho público subjetivo a un particular
y por lo tanto, está dentro de su esfera jurídica, pero la condición es que con la renuncia no perjudique el
interés público, como el otorgamiento de alguna certificación/ distinción a un particular, como los que
otorga a nivel de investigador el CONACYT, que le genera un derecho pero puede renunciar, y ello no le
causa un perjuicio al interés p.

VI. Por revocación, cuando así lo exija el interés público, de acuerdo con la ley de la materia. revocación
es una declaración unilateral de la voluntad por la cual se deja sin efecto un acto por parte de la autoridad.
Ejemplo: puede ser por incumplimiento de alguna de las condiciones pactadas en la concesión, o que
desaparezca la oportunidad de la concesión.

OJO no puede ser por cualquier cosa la revocación, y en dichos casos se puede llevar un juicio
de lesividad.

Diferencias entre nulidad y revocación.

Nulidad.

● Acto administrativo que desde que se emite nace viciado.


● Implica que los efectos se retrotraigan.
● Tiene efectos declarativos.
● La decreta la autoridad administrativa o judicial.
● En principio puede recaer sobre cualquier tipo de acto.

Revocación.

● El acto nace a la vida jurídica perfectamente regular. Perfectamente válido.


● Los efectos del acto no se retrotraen.
● Tiene efectos constitutivos.
● Solamente la decreta la autoridad administrativa.
● Solo puede darse sobre actos administrativos de tracto sucesivo.

Silencio administrativo.

Se da básicamente cuando el particular hace una petición a la autoridad y hay una falta de
respuesta por parte de la autoridad.

a) Causas:
a. La autoridad tiene a obligación de pronunciarse. para que se configure debe
realizarse a un órgano de la administración pública.

b. Pasa el plazo sin que se pronuncie o resuelva.

b) En qué sentido debe interpretarse ese silencio:

44
Carolina Araceli Sánchez Miramón

a. Afirmativa ficta. → concediéndole, autorizándole los términos de su


solicitud.
b. Negativa ficta. → es negar los términos de su solicitud.

Art 17 LFPA-. Salvo que en otra disposición legal o administrativa de carácter general se establezca otro
plazo, no podrá exceder de tres meses el tiempo para que la dependencia u organismo descentralizado
resuelva lo que corresponda. Transcurrido el plazo aplicable, se entenderán las resoluciones en sentido
negativo al promovente, a menos que en otra disposición legal o administrativa de carácter general se
prevea lo contrario. A petición del interesado, se deberá expedir constancia de tal circunstancia dentro de
los dos días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud respectiva ante quien deba resolver; igual
constancia deberá expedirse cuando otras disposiciones prevean que transcurrido el plazo aplicable la
resolución deba entenderse en sentido positivo.

En el caso de que se recurra la negativa por falta de resolución, y ésta a su vez no se resuelva dentro del
mismo término, se entenderá confirmada en sentido negativo.

NOTA: la regla general es la negativa ficta, pero para que se pueda operar se entiende que
deben transcurrir 3 meses como RG. Entonces ello implica que tendremos que estar ante el tipo
de acto concreto para saber si estamos ante la afirmativa o negativa ficta, pero si dicho acto NO
señala nada, se entiende que hay negativa ficta.

● REGLA GNRL- negativa ficta- 3 meses


● La afirmativa ficta debe estar siempre prevista en la norma porque es la excepción

c) Derecho de petición → en términos del artículo 8vo de la CPEUM, debe ser escrita,
pacífica y respetuosa.
Artículo 8º cons. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición,
siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política sólo
podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República. A toda petición deberá recaer un
acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual tiene obligación de hacerlo conocer en
breve término al peticionario.

SCJN- no puede exceder de 4 meses

ACTIVIDAD PRESTACIONAL DEL SERVICIO PÚBLICO


Actividad prestacional del servicio público.

Esta actividad que realiza el Estado se hace en muy diversos niveles, y algunos que se han
encargado de determinar dicha situación han dicho que se podían encontrar 3 niveles:

1. Actividades que son vitales → es decir que son indispensables para la vida
humana. Ejemplo: la salud, el suministro de agua potable, servicios de recolección
de basura, electricidad.

2. Actividades que mejoran el nivel de vida → el ser humano no solo requiere de lo


indispensable, sino que puede tener acceso a ciertos bienes que le dan un nivel
adicional de vida, y no son indispensables. Ejemplos: educación,
telecomunicaciones.

3. Desarrollo de una vida intelectual y espiritual → son actividades que deben ser
una herramienta que permita el crecimiento del hombre. Ejemplo: recreación, que
implican parques públicos, centros deportivos, y educación.

45
Carolina Araceli Sánchez Miramón

La clasificación no es estática, sino que es cambiante en virtud de la vida social que conforme
pasa el tiempo cambia.

Desarrollo evolutivo de la actividad del Estado.

1. Fase antigua → los estudiosos del servicio público consideran que en Roma se vio el tema
de la seguridad pública, se realizó la comunicación carretera, habiendo transporte de
mercancías y mercaderías, y fueron tan importantes que aun en Europa hoy en día algunos de
esos caminos siguen siendo utilizados.

La cuestión sanitaria, porque ya había acueductos, canaletas para realizar labores de


alcantarillado.

2. Edad media → el pacto del feudo vasallaje es una especie de prestación de un servicio en el
cual un señor feudal, presta protección a un sujeto a cambio de que este trabaje sus tierras.

3. Hay una gran parte de la doctrina, que señalan que no se da en la antigüedad ni en la Edad
Media, sino de la época Moderna, que nace en el s. XVIII con la Revolución Francesa.

Porque el pensamiento ilustrado está enfocada al derecho del individuo a desarrollar la actividad
económica que más le plazca, y que la intervención del Estado sea muy poca, y por ello estos
servicios públicos, se prestan un poco más adelante.

¿Cuáles son las funciones del Estado en esa época?

● Creación de la ley por parte del Estado, es decir, de quienes detentan la soberanía que
es el pueblo.

● Aplicación de la ley al caso concreto, entendida como la simple ejecución de la ley y, por
tanto, la procuración de justicia.

● Seguridad, no se pueden realizar actividades económicas de forma libre, conservar el
patrimonio, si no se dan las condiciones de seguridad adecuadas, porque se trata de
una actividad de policía que brinda seguridad a la población, es decir, un cuerpo de
policías.

Esto genera un Estado gendarme que se dedica a las menores actividades.

Esto perdura hasta el s. XIX, porque en este siglo ya comienza a crecer la ciudad, hay grandes
urbes y ya está la Revolución Industrial, y la tecnología empieza a tener un avance, lo que
genera que haya otras actividades del Estado:

● Abasto de agua.
● Redes de saneamiento y alcantarillado.
● Transporte público.
● Alumbrado público.

En lo político seguimos en el Estado liberal y por ende, hay una restricción para la
administración pública, pero surgen unos conceptos que empiezan a generar una mayor
actividad:

● Policía administrativa que surge en Alemania para verificar que ciertas actividades se
realicen de forma adecuada.

46
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● En esta época está León Duguit el considera que el servicio público es la fuente de
potestades del Derecho público; y ya de forma posterior se va delimitando.
Características:
★ Fundamento de las potestades públicas
★ Distinción entre el derecho público y privado.
★ Prestación de los servicios públicos.
★ Es una actividad únicamente del Estado que no lo puede compartir con los
particulares.

4. Siglo XX → Empieza a colapsar el sistema liberal, es decir, este sistema que nos dice que la
igualdad jurídica absoluta puede crear profundas desigualdades, es decir, que el hecho de que
cada uno desarrolle actividades sin una limitante más que siguiendo lo que la ley diga, implicaba
que parte de la población no pudiera desarrollarse y se quedaran atrás.

Se desarrolla la 1ra 30tena del siglo.

5. Neoliberalismo → surgió alrededor de los años 70`s- actualidad. Busca regresar a algunos
principios de economía liberal y el Estado empieza a dejar en manos del particular la actividad
económica, es decir, se empiezan a adelgazar los servicios públicos porque ya se dejan en
manos de los particulares, y, por ende, el Estado se queda con pocos servicios públicos.

A esta etapa se le llama “la huida del derecho administrativo”.

Ya hay un gran auge de servicios públicos, prestados de forma indirecta por el particular.

Es hasta ahorita el trance en el que nos encontramos, porque de los 80`s hasta 2016, es una
época de neoliberalismo pleno porque el particular ya tiene un dominio directo de
telecomunicaciones.

Apuntes 2:

​Fases:

- Roma
o En roma se dio la seguridad pública, se dieron caminos, se realizo el
carretero más antiguo (todos los caminos llevan a Roma), fueron tan
importantes que actualmente muchos de los caminos de Europa sigue estos
antiguos caminos fueron trascendentales en su época los caminos romanos,
también encontramos la cuestión sanitaria (acueductos, tendido de
canaletas).
- Edad Media
o El pacto de feudo vasallajes (es una especie de convenio que se da entre el
vasallo y el señor feudal, y el vasallo tiene la obligación de cumplir las tareas
que le encomiende el feudal a cambio de protección)
- Absolutismo
o Trae consigo ciertas medidas del monarca absoluto en favor de sus súbditos,
en cuanto a los tema sanitarios y de seguridad.

Hay ciertos estudiosos que dicen que el servicio público no se cristalizo en esas épocas:

47
Carolina Araceli Sánchez Miramón

- Santa María Pastor nos comenta 2 aspectos que los servicios públicos de esas
época claramente pueden ser distinguidos de la categoría de servicios públicos
actuales.
● Todas estas actividades (servicios públicos antiguos) eran actividades
eran actividades que servían a las necesidades del monarca y no a favor
de pueblo
● Su naturaleza es más cautiva que prestacional
● Son servicios que cumplen con la necesidad de una comunidad pública,
son servicios uti universi y no son servicios uti senguli.

La mayoría de la doctrina sostiene que el servicio público no se cristalizo en la época


de roma, media o en el absolutismo sino hasta el siglo XVIII.

El servicio público es una construcción moderna que nace en el siglo XVIII,


principalmente con la Revolución Francesa (1789), empieza a florecer una
concepción de servicio público, que aun así tarda en cristalizarse.

ETAPAS HISTORICAS DEL SERVICIO PÚBLICO

- Se desarrollo como idea en la Revolución Francesa

SIGLO XIX

¿Cuáles eran sus funciones del Estado en una ideología?

- Las funciones del Estado en esa época eran en 2 cuestiones:


o El estado se debe dedicar a la creación de la ley, a través del pueblo
o El estado debe aplicar la ley al caso concreto, que nos lleva a la simple
ejecución de la ley y la procuración de justicia.
o El estado debe dar seguridad, se le otorga la facultad de policía entendida de
cuerpo de seguridad que brindan protección al pueblo; y hacia el exterior la
cuestión de defensa (ejércitos) al estado naciente.

Esta ideología de corte individual y liberal crea un estado germane, un estado de policía,
esto se refiere al estado que se dedica a las menores actividades posibles, su
competencia es muy reducida, solo puede intervenir en lo mínimo indispensable de la
vida del ciudadano. Esto perdura prácticamente hasta el siglo XIX, incluso principios del
siglo X, tenemos un desarrollo urbano, comienzan a crecer las ciudades, la tecnología
comienza a tener un importante lugar en la ciudad, y esto genera que haya otras
actividades que se requieren para cubrir necesidades generales.

Sobre la cuestión jurídico tenemos a Leon Gudit (padre de la escuela del realismo
franceses) legitima el poder y la amarra al servicio público, la cual el servicio público es
la fuente de las potestades y servicios que puede tener la administración frente a los
ciudadanos. El derecho público se justifica en razón del servicio público, en potestades
frente al particular.

Características:
o El fundamento de las potestades públicas
o Criterio de distinción entre derecho público y privado
o El derecho administrativo es el auge del derecho público
o Actividad total y absoluta del Estado

48
Carolina Araceli Sánchez Miramón

SIGLO XX

- Empiezan a colapsar el sistema liberal, a principios del siglo XX (los primeros 30


años del siglo XX) son característicos porque colapso ese sistema liberal que
efectivamente nos indican que la igualdad jurídica absoluta puede crear profundas
desigualdades. Esa idea que todo el mundo puede desarrollarse y crecer de manera
libre sin que exista alguna limitación y las haga conforme a la ley, puede traer como
consecuencia que no todas las personas se desarrollen de igual forma, mientras
unos desarrollan grandes fortunas y gracias a esa fortunas se pueden seguir
desarrollando; y esta el otro lado de la moneda que se comienzan a quedar atrás.

- La idea del servicio comienza a tener mucho más fuerza, porque el estado comienza
a adoptar otra forma de ser, y tiene una mayor intervención en la vida de los
particulares, para otorgar ciertos beneficios y condiciones que le ayuden al sector de
la población con mayores necesidades a poderse integrar en la vida económica,
social a obtener ciertos satisfactores que no se tenían.
- Aquí se de EL ESTADO DE BIENESTAR

AÑOS 30s-70s

Modelo del estado empresario

- La etapa de las grandes guerras, la idea de posguerra las actividades que estaban
limitadas al Estado se comienzan a abrir al particular.
- Por un lado, tenemos mayor apertura para que el particular preste servicios públicos
y por otro lado el Edo comienza a tomar ciertas actividades que tenía el particular.
- Se da una búsqueda de satisfacer un numero ilimitado de necesidades de los
particulares
- Se abren los servicios públicos por los particulares, se da una división de los
servicios públicos:
o Servicios públicos de carácter Comercial
§ Todas estas actividades que forma parte el empresario (cines, hoteles,
agencia de turismo, línea aérea)
o Servicios público de carácter Industrial
§ Los relacionados con energía eléctrica, manufactura de automóviles,
etc.

AÑOS 70s-actualidad

Neoliberalismo

- Los particulares comienzan a retomar las actividades que se había arrogado el Edo
o Pone reglas en ciertos sectores y los particulares deciden como hacerlas
o Época de transición

Apuntes 3:

​Siglo 18:

● Nace la concepción del servicio público en el siglo 18 con la revolución francesa


● Funciones del edo en esa época:
o Creación de la ley
o Aplicación de la ley al caso concreto- simple aplicación de la ley y procuración
de justicia

49
Carolina Araceli Sánchez Miramón

o Seguridad- interna contra delincuentes y externa contra otro edo


● Santa María pastor- estos servicios por ser necesidad que el monarca, son más
bien coactivos, no son para la comunidad son uti universi. Destinados a la
comunidad política

Siglo 19:

● Crecimiento de grandes urbes


● Revolución industrial
● Se generan nuevas actividades del edo para cubrir necesidades- abasto de
agua, alcantarillado, transporte público
● En Alemania surge la poli admin
● León dugitt- el servicio público es fuente de la legitimidad del derecho publico

Siglo XX:

● Surgen conflictos
● Empieza a colapsar el sistema liberal- la igualdad jurídica absoluta puede crear
profundas desigualdades (1917)
● Se hace el estado de bienestar, antes era de corte liberal- los particulares se
desarrollen de manera libre
● El edo incide más en la vida de los particulares
● No todos pueden acceder, se generan luchas sociales
● Visión social intervencionista- otorgar al particular satisfactores
● Servicios públicos de carácter:
o Industrial- suministro energía eléctrica, manufactura acero, fertilizante
o Comerciales- todas las actividades que forma pt el edo empresario- cines,
hoteles

Neoliberalismo 1970/80- hoy:


○ Busca regresar ppios de la economía liberal
○ Se empiezan a vender las empresas estatales
○ El edo conserva para sí ciertos servicios públicos
○ Se hacen concesiones
● Deja ciertos servicios en manos a particulares que se dedican a eso

EL SERVICIO PÚBLICO
CONCEPTO – SERVICIO PÚBLICO
● Concepto polisémico
○ Muchas veces se le da la connotación de sujeto, es decir, trabaja en el
servicio público (servidor público)
○ Otras veces se dice tramite de servicio público, como actividad de
ventanilla (a veces lo es y a veces no)
○ Hay muchas definiciones de todas las definiciones de servicio público
“Es las actividad realizada directamente por el estado o indirectamente por conducto
de un particular concesionario, que tiene como finalidad satisfacer necesidades de
carácter colectivo, que derivan de la vida en comunidad y que debe prestarse de
manera continua, general, regular, uniforme, en igual de condiciones y en forma
obligatoria”
ELEMENTOS COMUNES DEL SERVICIO PÚBLICO

50
Carolina Araceli Sánchez Miramón

1. Actividad Técnica
2. Servicio que está obligado a prestar de manera directa la administración
pública, pero puede prestar de manera indirecta a través de los particulares
mediante la concesión.
3. Prestado al público en general de manera regular y continua
4. Elemento teleológico → que está destinado a satisfacer una necesidad de
carácter general
5. Sujeta a régimen de derecho público
Criterios para señalar lo que es servicio público.

¿Qué es lo que hace que un servicio público sea lo que es? el criterio del servicio público era el
fundamento y legitimidad del Estado, pero después nos dimos cuenta de que no toda la
actividad del Estado es servicio público, sino una parte acotada.

Después se discutió sobre la naturaleza del servicio público y entonces se preguntó ¿Qué es lo
que le da el carácter de público? 3 criterios:

1. Criterio orgánico → se empieza a desestimar cuando se da la posibilidad de que el


particular participe en la prestación indirecta de los servicios públicos. No fue un
criterio totalizador que nos ayude a distinguir la naturaleza servicio p.

2. Criterio funcional → se debe atender a la necesidad a satisfacer, si es de carácter


general entonces estamos ante

3. Criterio jurídico → la actividad sometida a un régimen jurídico especial es la que se


entenderá como servicio p., entonces será aquello que el legislador determine como
tal y es básicamente en donde nos encontramos.

Hay que ir al art 28 Párrafo 12, y es donde encontramos el fundamento.

Entonces el criterio que adoptamos en nuestro sistema es el jurídico, ya que no es posible


concebir un servicio público que no se encuentre previsto en una ley.

Esto es importante porque nos encontraremos que hay una clasificación de los servicios
públicos propios e impropios.

● Propios → son aquellos que de forma directa los presta el Estado/ aquellos que
el legislador determina como propios.
● Impropios → son aquellos que los presta el particular/ sin estar determinadas
pro el legislador para serlo, cumplen con esos requisitos para serlo.

Es una clasificación que se adoptó principalmente en Argentina y que se ha expandido.

Principios del Servicio Público

Sabemos que la actividad de la administración pública no puede ser caprichosa y por eso está
sujeta a esa categoría jurídica.

Es importante conocer los principios porque nos pueden modificar la normatividad, y de esta
manera podemos saber si dicha categoría se está realizando.

No existe un acuerdo unánime respecto a los principios, entonces podemos dividirlos en 2


rubros:

1) Esenciales- unánimes en la doctrina

51
Carolina Araceli Sánchez Miramón

2) No unánimes

Esenciales / o Unánimes:

● Generalidad/ universalidad → Atiende al INDIVIDUO/ USUARIO del servicio público,


teniendo el Estado como finalidad la satisfacción de ese servicio y el particular para
poder acceder a él, solo debe cumplir con los requisitos necesarios para acceder a este.
Ejemplo: si uno de los requisitos es el pago, debe cumplir con este para que le
sea prestado. / o para entrar a la primaria te piden que tengas certificado de
kínder.

● Uniformidad/ igualdad → NO está en función del usuario, sino que atiende al


SERVICIO, debe prestarse con las mismas cargas y servicios, es decir, que se presta
por igual a todos los usuarios sin discriminación, y ello NO se contrapone con el hecho
de que puede haber distintos niveles de servicio, en cuyo caso la igualdad se encontrará
en la atención del servicio.

Ejemplo: hay varias rutas para llegar a Santa Fe y de transporte, pesero, camión, etc.
Entonces ambos son servicios públicos y la diferencia es que uno cuesta $15 y otro $5.
Sin embargo, esta uniformidad se encuentra en que el servicio se preste en las mismas
condiciones y por igual.

● Continuidad/ = regularidad el servicio público debe ser continuo, es decir, regular.


Hace referencia a que se preste de forma ininterrumpida, es decir, que la satisfacción de
las necesidades colectivas que cubre ese servicio público debe realizarse de forma
eficiente, cosa que no ocurre si se viera interrumpido.
Sin embargo, si se trata de servicios públicos intermitentes se refiere a que en los
momentos/ horarios que debe prestarse, no debe interrumpirse el servicio.

OJO NO todos los servicios públicos están disponibles las 24 horas y los 365 días del año, en
virtud de que están sujetos a horarios. Ejemplo: como el alumbrado público que comienza en la
noche cuando ya no hay luz natural. O el metro.

Entonces tenemos servicios que pueden ser permanentes o intermitentes.

Una cosa es que el servicio público se vea interrumpido porque un servidor público no quiso
prestarlo o por una falla técnica y otra cosa es que hay casos previstos en la norma como
situaciones extraordinarias que permiten limitarse estos.

Ejemplo: cuando hay huelga por parte de los trabajadores, sin embargo, para que hay huelga
debe ser por una cuestión de carácter lícito, dando aviso 10 días antes al tribunal del trabajo.

NO esenciales / NO unánimes:

● Obligatoriedad → reside en que esta actividad que ha determinado el Estado en


prestarla de forma directa, y de esta obligatoriedad nace el derecho del particular a exigir
la prestación del servicio.
Ejemplo: el suministro del agua se entiende por regla general que se tiene que
pagar, pero si no se paga solo lo restringen.

52
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● Permanencia → se refiere a la existencia del servicio público.

¿Qué pasaría si se perdiera esa necesidad de prestar el servicio público? no


tendría razón de ser y pues por ende va decayendo y puede llegar el momento
en el que ese servicio desaparezca, y con ello la obligación de prestar el servicio
público.

● Adaptabilidad → constantemente estos servicios se están innovando, y al ser una


actividad técnica, está sujeta a avances tecnológicos y, por ende, se van actualizando.

Ejemplo: el telégrafo a quedado rebasado por toda la tecnología que se ha ido


rebasando, sin embargo, el Estado lo mantiene por si todo lo demás falla.

● Gratuidad → El Estado empresario es donde tuvo mucho auge este principio, porque el
Estado tenía muchas empresas que buscaban prestar los servicios y dar un beneficio
total de las necesidades de su sociedad y después esto va cambiando cuando interviene
el particular en la prestación del servicio público, sin embargo, no hay gratuidad porque
este particular busca lucrar.

Además de que no debemos confundir asequibilidad con gratuidad. Porque si lo


pagamos estamos pagándolo de forma indirecta a través de los impuestos.

Si no te cobran una tarifa por la prestación del servicio, por otro lado, te lo están
cobrando.

● Legalidad (¿?) → a pesar de ser considerado como un servicio público, es un requisito


de existencia del mismo servicio público, y ello lo determina el legislador, la ley.

Entonces al ser el servicio público algo que debe ser determinado la ley, este principio
no tiene tanto sentido como principio porque se trata más de un requisito de existencia.

Clasificación de los servicios públicos.

1. Por los usuarios:


a. Uti singuli → que el servicio público se presta de forma especifica a ciertos
usuarios, es decir, que es determinado de forma individual.

Ejemplo: agua, está identificado en el recibo el pago a quien se le presta el servicio,


salud porque se determina y hay control respecto al cuadro de vacunación.

b. Uti universi → que el servicio público está prestado de forma general a


persona indeterminada, y no es posible determinar al sujeto.

Ejemplo: el alumbrado público, la infraestructura carretera, recolección de basura.

2. Por el ejercicio de autoridad: es un servicio público de:

a. Gestión pública → que se presta de forma directa por un órgano público.

b. Gestión privada → aquellos servicios públicos que se prestan de manera


directa a través de una concesión.

53
Carolina Araceli Sánchez Miramón

3. En razón de su aprovechamiento:

a. Voluntario/ facultativo → el usuario aprovecha este servicio de forma


voluntaria pudiendo elegir entre aprovecharlo o no hacerlo. Ejemplo: telégrafo,
correos, parques, etc.

b. Obligatorio. → Ejemplo: un panteón, porque no puedes ir a un parque, e


inhumar a la persona.

4. Por su importancia:

a. Indispensable → que satisface una necesidad inherente al ser humano y a la


colectividad. (se les conoce también como de soporte de vida) Ejemplo:
mercados, salud, etc.

b. Secundario → que no se trata de una necesidad básica y nos proponen


elementos adicionales.

Ejemplo: los camiones que te llevan, pero son más caros que un pesero, sin
embargo, si solo existiera el pesero no importaría porque se seguiría prestando
este, televisión por cable y no abierta.

c. Superfluos → estos servicios están atados a necesidades de recreación,


diversión, son superfluos porque si no accedemos a ellos no nos sucede nada.

Ejemplo: ludoteca, podría ser pero hay que atender a conceptos técnicos de
educación para ver si encuadra o no en los indispensables o superfluos.

5. Por el carácter de la necesidad:

a. Constantes → se presta las 24hrs los 365 días. Ejemplo agua, energía
eléctrica, seguridad pública.

b. Cotidianos → su prestación es diaria, pero está sometida a horarios


predeterminados por sus condiciones técnicas, prácticas. Ej transporte público,
alumbrado público.

c. Intermitentes → no se presta todo el año, sino determinados días o periodos


conforme un calendario prestablecido. Ejemplo educación, si nevara como EUA
los servicios de quitar nieve.

d. Esporádicos → aquellos que aun y cuando la oferta puede ser permanente se


prestan bajos ciertas condiciones, es decir, son reactivos porque se prestan
bajo situaciones de emergencia. Ejemplo: salud, que, si bien puede ser
constante, en caso de COVID, podemos referirnos al sistema de vacunación.

6. Por su cobro:

54
Carolina Araceli Sánchez Miramón

a. Gratuitos → cuando la actividad se realice sin ninguna erogación del particular


y cuando sea sin ánimo de lucro. “o no nos cobran por él, o si nos cobran es
mínimo” Ejemplo: parques, alumbrado público, etc.

b. Onerosos → cuando se realiza un pago a cambio de la contraprestación de un


servicio, y aunque hay tarifas si hay una intención de lucro, que por lo general
son los que han sido concesionados.

c. Titularidad → El Estado es el titular del servicio público, pero se divide en 3:

a. Carácter federal → quedando en manos del ejecutivo federal y que a


través de instituciones que dependen de este realiza las actividades. O
los OCA`s. Ejemplo: el IFETEL, con las telecomunicaciones.

b. Por otro lado, a nivel estatal.

c. Municipios pueden ser titulares de servicios públicos.

d. Concurrencia son aquellos servicios que están administrados por los 3


ámbitos de gobierno. Ejemplo. Salud, vías de comunicación, etc.

Apuntes 2:

CRITERIOS DEL SERVICIO PÚBLICO


Distintos criterios para determinar qué es un servicio público
1. Histórico
● No toda actividad del Edo es servicio público
● Cómo determinamos que actividad se considera servicio público o no antes toda la
actividad del estado era considerada servicio público, con el avance del tiempo se
comenzaron a dar cuenta que no era así, solamente la actividad de la administración
pública era considerada servicio público y luego se dieron cuenta que no toda la
función administrativa es servicio público.

2. Naturaleza o carácter del servicio público


● ¿Qué es lo que hace público a un servicio público? (criterios)
○ Orgánico: importante por aquí se le da el carácter de definitivo de servicio
público por el ente que presta este servicio.
■ Es servicio pública toda actividad que presta de manera directa la
administración pública
■ Este criterio se comenzó a desestimar cuando se dieron cuenta que el
particular puede prestar de manera indirecta de los servicios público,
no es que sea falso, pero hay una falta de totalidad
○ Funcional: Para determinar el carácter público de un servicio se tiene que
atender a la necesidad de satisfacer, sin tomar en cuenta al sujeto.
■ Este criterio se olvida de la parte orgánica y es un criterio más político
y abierto; resulta muy amplio.
○ Jurídico/Legal (seguimos este criterio):
■ Aquella actividad que esta sometida a un régimen jurídico y el cual el
legislador determina como tal.
● Art. 28, párrafo XII CPEUM.- “La sujeción a régimen de servicios
públicos se apegará a lo dispuesto en la Constitución y
únicamente se podrá basarse por ley”.

55
Carolina Araceli Sánchez Miramón

CLASIFICACION DE LOS SERVICIOS PÚBLICO (Sudamericana)


- Propios
● Aquellos que son prestados de manera directa por el Estado
● Aquellos que el legislador determina como servicios públicos
- Impropios
● Aquellos que se prestan de manera indirecta
● Actividades que, aunque no están determinador por el legislador,
cumplen en un momento dado con los elementos para serlo
En nuestro derecho mexicano seria servicio público aquellos servicios propios, esto quiere decir
aquellas actividades que están determinadas por el legislador.
PRINCIPIOS GENERALES DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
La actividad del servicio público no puede ser caprichosa, el derecho administrativo se rige por
una serie de principios generales, y esto nos hace ver que aquellas categorías que integran al
derecho administrativo tienen sus propios principios. Es importante conocerlos porque pueden
cambiar la legislación y con ello saber si se están cumpliendo, se están desarrollando esa
categoría jurídica; y con ello tenemos elementos para impugnar un cierto acto.
No existe un acuerdo unánime respecto de cuáles son exactamente los principios del servicio
público.
➔ Esenciales
◆ Generalidad
● ambién se le conoce como principio de “universalidad”
● Aplica a todos aquellos que lo soliciten, siempre y cuando cumpla
con los requisitos para la prestación de servicios.
○ Atiende al individuo, al usuario del servicio público; los
servicios públicos tienen como finalidad la satisfacción de
necesidades del ser humano.
● Se presta uti universi – se presta a persona indeterminada
◆ Uniformidad
● También se le conoce como principio de “igualdad”
● El servicio público siempre se tiene que prestar en la misma
calidad
○ · Este principio atiende al servicio
◆ Regularidad - Continuidad
● La satisfacción de las necesidades colectivas deben de realizarse
de manera oportuna y eficiente
● Aquellos servicios no deben ser interrumpidos cuando estos
tengan la necesidad de prestarse.
● Una cosa es que el servicio público se vea interrumpido porque
un servidor no quiso prestarlo, falla técnica; y otra cosa es que
hay casos previstos en la norma que permiten en un momento
dado la interrupción o limitación del servicio público (Ej. Huelga).
➔ No esenciales/No unánimes
◆ Obligatoriedad
● Obligación directa: Reside en que la actividad que se a eroga
para si el sector público y quien es el primer obligado de prestar
de manera directa ese servicio público, y de esa obligación nace
el derecho de exigir la prestación eficiente.
○ Hay que recordar las figuras del estado para asegurar la
prestación del servicio.

56
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● Obligación indirecta: Recae sobre el particular de pagar la cuota


o tarifa del servicio prestado.
◆ Adaptabilidad
● Los servicios públicos tienen como finalidad cubrir de mejor
manera una necesidad y es por ello que constantemente se van
actualizando a las necesidades de los particulares.
○ Un servicio público debe ser asequible.
◆ Permanencia
● La permanencia esta ligado con la obligatoriedad, en razón de
que se refiere a la existencia del servicio público. El estado esta
obligado a prestar el servicio público mientras exista la necesidad
y este regulado por una norma jurídica.
● La finalidad del servicio público es satisfacer las necesidades del
interés general, si se pierde la necesidad no tiene razón de ser.
◆ Gratuidad
● Principio debatido, mucho auge en la época del estado
empresario (años 30 - 70), en esa época se tenía una gran razón
de ser.
● Conforme se va abandonado esta época, se va cuestionando
este principio, incluso hay ciertos servicios públicos que forma el
lucro.
● No se trata de una cobertura de gratuidad.
● Mas de una gratuidad del servicio público es una asequibilidad
del servicio público, que el costo sea alcanzable (asequible) por
la población en general, por las personas a la que está destinado.
● Si no se paga de manera indirecta lo estamos pagando a través
de un impuesto.
◆ ¿Legalidad?
● Se cuestiona si es un principio o un requisito del servicio público,
más que un principio es un requisito del servicio público.
CLASIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS.
Usuarios
★ Uti singuli
○ El servicio público se presta a particulares determinados o identificados y
estos puede ser identificados de manera individual por el Estado.
○ o Se presta a una persona particular.
■ § EJ. suministro de agua potable, salud, suministro de energía.
★ Uti univeri
○ El servicio público se presta al particular en general, se presta a persona
indeterminada sin poder identificar al sujeto.
○ No piden de manera general una identificación, aunque pueden existir
sus excepciones.
■ EJ. seguridad pública (algunos lo manejan como servicio público
y otros como función del estado), alumbrado público, servicio de
limpieza, infraestructura carretera, drenaje, servicio de transporte
público (si es cierto que en ciertas ocasiones se identifica al
particular este no alcanza para convertirlo en uti singuli, esto en
razón que es la excepción a la regla general)

Para hacer poder si el servicio público es “uti singuli” o “uti unversi”, tenemos que identificar la
regla general de cada uno, es decir, si es uti singuli se busca generar un control del particular,
mientras que el uti universi no buscar generar ese control.

57
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Quien lo presta
★ Gestión pública
○ Cuando nos encontramos ante un servicio público que se presta de
manera directa ante un órgano público
★ Gestión privada
○ Aquellos servicios públicos que se prestan de manera indirecta a través
de un particular (concesión)
Aprovechamiento
★ Voluntario/facultativo
○ El particular puede aprovechar el servicio público de manera voluntaria,
de hacerlo o no hacerlo.
■ Ej. trasporte público
★ Obligatorio
○ Obligado a hacer uso del servicio público
■ Ej. Panteones – Servicio Público de inhumación (por el tema de
salud, sobre la disposición de los restos humanos) (el marco de
panteones públicos y privados se rigen por las mismas normas y
que le pertenece al Edo) (la cuestión está dirigido el lugar donde
se inhuma los restos humanos en un lugar específico)
Por su importancia
★ Indispensable
○ Satisface necesidades inherentes al ser humano
○ Satisface necesidad de vida – soporte de vida
■ Ej. mercados, central de abasto
★ Secundarios
○ Están por encima de los estándares, no son indispensables para los
particulares
○ Están por encima de los estándares de la prestación de servicios
■ Ej. camiones más elegantes, televisión por cable
★ Superfluos
○ Están atados a necesidades de recreación, diversión
○ Son superfluos porque si no accedemos a esos servicios no sucede nada
■ Ej. Parques
Por el carácter de la necesidad
★ Servicios públicos constantes
○ Atendiendo al principio de continuidad, si es cierto que el servicio público
debe ser regular e interrumpido, también es cierto que no todos los
servicios públicos son 24/7, hay distintos tipos de servicio público en ese
sentido, aquí la clasificación nos refiere a 4 tipos que son constantes que
si se prestan 24/7 (ej. suministro de agua).

★ Servicios públicos cotidianos


○ Su prestación es diaria, pero está sometida a horarios predeterminados
por el reglamento que lo regula o por las condiciones técnicas inherentes
al servicio público (Ej. transporte público, alumbrado público).

★ Servicios públicos intermitentes

58
Carolina Araceli Sánchez Miramón

○ Se encuentran aquellos que servicios públicos que no se presta todo el


año, se presta en ciertas fechas conforme a un calendario establecido.
(Ej. Educación)

★ Servicios públicos esporádicos


○ Aquellos que aún su oferta puede ser permanente, únicamente se
prestan cuando allá necesidad (Ej. Salubridad – Campañas de
vacunación; Protección Civil)
Servicios Públicos en razón de su cobro
★ Gratuitos
○ Cuando la actividad se realice sin ninguna erogación por parte del
particular o cuando la erogación sea sin ánimo de lucro. (Ej. parques,
alumbrado público, etc)
★ Onerosos
○ Cuando la actividad haya erogaciones con ánimo de lucro (Ej. Transporte
público, la supervía)
Titularidad/Jurisdicción de los Servicios Públicos
El estado por esta circunstancia que se eroga ciertas actividades para regularlas y dejarlas a las
manos de los particulares, la “publicatio” consiste en que el Edo toma esas actividad para
desarrollarla de manera directa o mejorar las condiciones de su servicio.

¿Quiénes son los titulares?


● El gobierno federal
● Los gobiernos estatales
● Los municipios
● Concurrencia entre estos 3 ámbitos de gobierno
○ Servicios públicos administrados por los 3 ámbitos de gobierno (Ej. Salud, seguridad
pública, alumbrado público en carreteras)
¿Cómo están regulados los servicios públicos en la CPEUM?

Art 3CPEUM-. Toda persona tiene derecho a la educación. El Estado -Federación, Estados,
Ciudad de México y Municipios- impartirá y garantizará la educación inicial, preescolar, primaria,
secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria
conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias, la educación
superior lo será en términos de la fracción X del presente artículo. La educación inicial es un
derecho de la niñez y será responsabilidad del Estado concientizar sobre su importancia. …

VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la


República, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa entre
la Federación, las entidades federativas y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas
correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios
que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos
que las infrinjan;

NOTA: efectivamente el servicio público está regulado en una ley general, que seria la de
Educación, entendiendo por ley general siendo esta un marco, a partir de la cual los 3 niveles
(federal, estatal y municipal) irán adecuando su regulación.

Art 6 CPEUM-.

B. En materia de radiodifusión y telecomunicaciones:

59
Carolina Araceli Sánchez Miramón

II. Las telecomunicaciones son servicios públicos de interés general, por lo que el Estado
garantizará que sean prestados en condiciones de competencia, calidad, pluralidad, cobertura
universal, interconexión, convergencia, continuidad, acceso libre y sin injerencias arbitrarias.

III. La radiodifusión es un servicio público de interés general, por lo que el Estado garantizará
que sea prestado en condiciones de competencia y calidad y brinde los beneficios de la cultura a
toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el
fomento de los valores de la identidad nacional, contribuyendo a los fines establecidos en el
artículo 3o. de esta Constitución.

NOTA: se llaman servicios públicos competitivos porque la deja en manos de los particulares,
para establecer competencia más sana y al estar vinculada con cuestiones tecnológicas, haya
una constante actualización.

Hay un criterio jurisdiccional que menciona al “Estado regulador”, y sus características.

Servicios públicos de interés general esa clasificación se refiere a una clasificación muy
europea que tiene muy poco que ver en nuestro contexto, y que todos los servicios públicos son
de interés para nosotros.

Art 25 CPEUM-. El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas
estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo
siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos y empresas
productivas del Estado que en su caso se establezcan. Tratándose de la planeación y el control
del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y distribución de energía
eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos, la Nación
llevará a cabo dichas actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y séptimo
del artículo 27 de esta Constitución. En las actividades citadas la ley establecerá las normas
relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación y
demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado, así como el régimen
de remuneraciones de su personal, para garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad,
productividad, transparencia y rendición de cuentas, con base en las mejores prácticas, y
determinará las demás actividades que podrán realizar.

Desglose del artículo:

· Art 28 CPEUM-. No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de


manera exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y
radiotelegrafía; minerales radiactivos y generación de energía nuclear; la
planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio
público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la exploración y
extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en los términos de los
párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente; así
como las actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso
de la Unión. La comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas
prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del artículo 25 de esta
Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la
soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o
establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las
leyes de la materia.

NOTA: nos habla de las áreas estratégicas y prioritarias ¿Cuál es la diferencia? que las
estratégicas no pueden “constituir monopolios”, pareciera que el Estado realiza actividades

60
Carolina Araceli Sánchez Miramón

directa y exclusivamente sobre esas funciones. Ejemplo: correos, se presta a través de un área
del Estado, o la planeación del sistema eléctrico como la SE, siendo CFE quien presta el
servicio.

Y la prioritaria puede estar en manos del Estado de forma directa o dejarla en manos de
particulares concesionándola.

El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general, concesionar la prestación
de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio de la
Federación, salvo las excepciones que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las modalidades
y condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de los servicios y la utilización social de
los bienes, y evitarán fenómenos de concentración que contraríen el interés público.

NOTA: en términos generales el servicio público se puede concesionar y claramente debe estar
previsto en la legislación correspondiente.

La sujeción a regímenes de servicio público se apegará a lo dispuesto por la Constitución y sólo


podrá llevarse a cabo mediante ley.

NOTA: el servicio público tiene que estar sujeto a una regulación especial.

Diferencias entre áreas estratégicas y prioritarias


● Áreas estratégicas: se determinan específicamente en el artículo 28, están muy bien
ilimitadas. Esta en manos del Estado, es el único autorizado para realizar esa
actividad.
● Prioritarias: no se da a entender a que se refieren por áreas prioritarias, solo nos
señalan dos casos, pero no hace la distinción entre las distintas áreas. Puede estar en
manos del Estado de manera directa pero también la puede dejar en manos de
particulares.
Art 27 CPEUM-. En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la
Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los
recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes
mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal,
de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y
telecomunicaciones, que serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las
normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que
se refiere el párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o
deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de
las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El Gobierno Federal
tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias
correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean.
Tratándose de minerales radiactivos no se otorgarán concesiones. Corresponde exclusivamente
a la Nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público
de transmisión y distribución de energía eléctrica; en estas actividades no se otorgarán
concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los
términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que los particulares
podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica. (LIE)

NOTA: los párrafos previos se refieren como a recursos acuíferos, que son directos del Estado.

61
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Señala como un servicio público la distribución y transmisión que queda a cargo de CFE,
pero los contratos que pueden suscribirse son respecto a otra parte de la cadena.

Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o gaseosos, en el subsuelo, la


propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se otorgarán concesiones. Con el
propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al desarrollo de largo plazo de
la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y extracción del petróleo y
demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas del Estado o a
través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la Ley Reglamentaria.
Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas productivas del
Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos en el subsuelo
son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o contratos.

NOTA: En la explotación de dichos bienes NO habrá concesiones, pero con el propósito de


obtener ingresos solo se pueden llevar a cabo la explotación y extracción otorgándoselas a los
particulares.

¿Cuál es la diferencia entre asignación o contrato?


➔ El contrato, se realiza con el particular, y cuando la empresa productiva del estado a la
cual se le ha asignado un determinado yacimiento quiere compartir su asignación con un
particular celebran un contrato.
◆ Los contratos lo que buscan es compartir el riesgo, porque son riesgos
económicos muy fuertes.
➔ La asignación es únicamente con la empresa productiva del estado.
◆ Los párrafos se refieren a bienes de dominio del Estado.
◆ Sobre las “demás actividades de la industria eléctrica”, señala como servicio
público la distribución.
◆ En materia de hidrocarburos y sobre su explotación no se otorgan concesiones,
con el propósito de obtener ingresos para el Estado la explotación y extracción
de los hidrocarburos será mediante asignaciones o contratos
● Asignación: Se le asignan administrativa para que ella (empresa) haga
la explotación de hidrocarburos y también puedan celebrar contratos con
particulares para la obtención de ganancias a favor del Estado. (EJ.
Contratos que se le adjudican a PEMEX para la celebración de
contratos).
○ Se celebra con la empresa productiva del estado y la CNH
◆ Contrato: se celebran entre CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos) y
particulares para la explotación de hidrocarburos, tienen especificaciones de
cómo se vende y cómo se reparte los riesgos entre CNH y particulares. Hay 4
tipos de contratos (Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos).
● Licencia – Se paga en especie (lo que se saca). El riesgo lo asume el
privado al 100%. Si sacas 0, te llevas 0.
○ Existe lo llamado “government take” – en México generalmente
es 60% para el estado y 40% el privado.
● Producción compartida (production sharing contract) – Se paga en
especie (lo que se produce es lo privado). El riesgo lo asume tanto el
gobierno como el privado, en tanto el gobierno como el privado, en tanto
el gobierno debe dar costos recuperables.
○ Funciona distinto a la licencia porque hay existe lo llamado costos
recuperables, esto quiere decir, que, si como privado tienes
costos, el estado te regresa una cierta cantidad de esos gastos, y

62
Carolina Araceli Sánchez Miramón

si no sacas y únicamente tienes gastos, el estado pierde y ahí es


donde el estado le conviene saques petróleo.
● Utilidad compartida – igual a producción compartida, pero la
contraprestación es en dinero.
● Servicios – (Antes de la reforma sólo había estos). Contrario a la
Licencia – se paga en dinero y el riesgo lo asume al 100% el gobierno.

En ninguno de los ambos (asignación y contrato) casos deja de ser de


dominio público.

MARCO CONSTITUCIONAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS


Art 73 CPEUM-. El Congreso tiene facultad:

XXIX. Para establecer contribuciones:

a) Energía eléctrica; b) Producción y consumo de tabacos labrados; c) Gasolina y otros


productos derivados del petróleo; d) Cerillos y fósforos; e) Aguamiel y productos de su
fermentación; y f) Explotación forestal. g) Producción y consumo de cerveza.

Facultad del congreso establecer las contribuciones relacionadas con la prestación de servicios
públicos de carácter federal

Art 115 CPEUM-. Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno
republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división
territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre, conforme a las bases
siguientes:

II. Los municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio


conforme a la ley.

Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en materia
municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos de policía y gobierno,
los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus
respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública municipal, regulen las
materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia y aseguren la
participación ciudadana y vecinal.

Art 122 CPEUM-. La Ciudad de México es una entidad federativa que goza de autonomía en
todo lo concerniente a su régimen interior y a su organización política y administrativa.

A. El gobierno de la Ciudad de México está a cargo de sus poderes locales, en los términos
establecidos en la Constitución Política de la Ciudad de México, la cual se ajustará a lo
dispuesto en la presente Constitución y a las bases siguientes:

V. Las leyes federales no limitarán la facultad de la Ciudad de México para establecer las
contribuciones sobre la propiedad inmobiliaria, su fraccionamiento, división, consolidación,
traslación y mejora, así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebles y
las derivadas de la prestación de servicios públicos a su cargo, ni concederán exenciones
en relación con las mismas. Las leyes de la Ciudad de México no establecerán exenciones
o subsidios en favor de persona o institución alguna respecto de dichas contribuciones.
Sólo estarán exentos los bienes del dominio público de la Federación, de las
entidades federativas o de los Municipios, salvo que tales bienes sean utilizados por

63
Carolina Araceli Sánchez Miramón

entidades paraestatales o por particulares, bajo cualquier título, para propósitos


distintos a los de su objeto público.

NOTA: es un párrafo interesante, porque por un lado establece que la CDMX debe
establecer las contribuciones, pero al mismo tiempo le prohíbe que se meta en el tema de
exenciones o subsidios.

Y lo último, si bien no está relacionado con el servicio público, hace referencia a los bienes
de dominio público, que son aquellos bienes destinados a servicios públicos generando
que haya exención del pago de ciertas contribuciones, salvo los casos en que sean
utilizados por paraestatales y particulares porque su uso sea distinto al de su objeto público.

Entonces estos bienes de dominio público lo que se busca es que estén destinados al
servicio público, como un hospital, tiendas IMSS o ISSSTE, estarán exentos del pago de
contribuciones, pero si esos bienes no se encuentran destinados al servicio público, NO
estarán exentos del pago de contribuciones, como, por ejemplo, las oficinas administrativas.

¿Cuáles son los servicios públicos considerados como locales, federales?

Federales:

- Correos.
- Telégrafos.
- Suministro de energía eléctrica.
- Suministro de Telefonía.
- Transporte aéreo.
- Transporte ferroviario.
- Pilotaje o Practicaje.
- Remolque maniobra en puerto.
- Aeropuertos.
- Los servicios de contraparte central de valores.
- Operación de la base de datos del SAR.

Local:

- Todos los que relaciona la F III del 115.


- Panteones.
- Calles, parques y jardines.

Dentro de los servicios públicos federales ¿cuáles son concurrentes y cuáles no?

Esto es en los que participan los 3 ámbitos de gobierno.

- Salud.
- Educación.
- Seguridad social.
- Transporte carretero.

CONCESIÓN
¿Qué es?

● “Es un acto jurídico por virtud del cual la administración pública le otorga por término
determinado a un particular el derecho a prestar un servicio público o bien aprovechar,

64
Carolina Araceli Sánchez Miramón

usar y explotar un bien del Estado de acuerdo con un marco regulatorio o de acuerdo a
las normas que lo regulan”.
● Como contrato “acuerdo de voluntades (pero es particular porque el particular y el
estado no negocian, es más un contrato de adhesión)”.
● Otros señalan que no es un contrato de adhesión, lo consideran un Contrato Ley porque
su clausulado está previsto en la ley, se ajustan a términos previstos en la legislación.
● La encontramos en nuestro derecho, hay entidades federativas que regulan a la
concesión como un contrato público.
● SI lo entendemos como AJ puede revocarse, como contrato no puede
● La SCJN lo reconoce como un acto mixto.

¿Qué son los criterios de oportunidad? a la conveniencia del acto en razón de su


oportunidad. Es decir, que los hechos y las circunstancias sean oportunos.

¿Qué es el mérito? se refiere a la conveniencia o utilidad de la medida.

Jorge Fernández Ruiz menciona lo siguiente la autoridad llega a un comercio de fuegos


artificiales y lo cierra.

¿Cuál es el criterio de oportunidad y de mérito en este caso?

● Mérito → la utilidad es que se desarrollen actividades que están fuera de la legalidad.

● Oportunidad → que la clausura se diera previo a septiembre, porque en razón del


tiempo es oportuno, ya que antes del 15 el comercio no estará lleno, pero posterior al 15
ya se perdió la oportunidad la gente ya compró todos los fuegos artificiales.

Lo mismo sucede con la concesión, porque está sujeto a criterios de mérito y de oportunidad.

OJO Tu puede solicitar una concesión sobre un determinado servicio/ bien del dominio público
pero el otorgamiento de esa concesión está sujeto a criterios de oportunidad, y el Estado te la
puede negar, porque aquí el Estado tiene ciertos criterios para otorgarla o no.

Mientras que la revocación tiene que ver con medidas distintas.

Concesión como acto mixto.

Esto implica que el documento donde consta la concesión tiene una parte reglamentaria y otra
contractual.

● La parte reglamentaria → se ciñe a términos y condiciones y que se sujeta al marco


jurídico del objeto de la concesión. NO es negociable.

● Parte contractual → tiene ciertas cláusulas que SON negociables. Y normalmente estos
aspectos están vinculados con cuestiones ECONÓMICAS que le permiten tener al particular
y al Estado un reparto de los riesgos derivados de la concesión. Y tampoco pueden ser
negociables totalmente, sino que están sujetos a ciertas reglas.

Tesis: 2013650.

NOTA: Este criterio es establecer a la concesión como acto mixto, mientras que años atrás no,
hay un abandono de la UNILETERALIDAD en la relación jurídica.

65
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Deben existir estos parámetros que le permitan tener un equilibrio económico, no solo para que
el particular no se vea afectado, sino para que pueda desarrollar la concesión, y que el usuario
NO se vea afectado.

Base Constitucional de la Concesión.

Art 27 P6 CPEUM-. …“En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de
la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los
recursos de que se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes
mexicanas, no podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal,
de acuerdo con las reglas y condiciones que establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y
telecomunicaciones, que serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las
normas legales relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que
se refiere el párrafo cuarto regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o
deban efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de
las concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El Gobierno Federal
tiene la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias
correspondientes se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean.
Tratándose de minerales radiactivos no se otorgarán concesiones. Corresponde exclusivamente
a la Nación la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público
de transmisión y distribución de energía eléctrica; en estas actividades no se otorgarán
concesiones, sin perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los
términos que establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que los particulares
podrán participar en las demás actividades de la industria eléctrica” …

NOTA: Se refiere a recursos naturales que son bienes del dominio directo de la nación, y que
tienen características como que son inalienables e imprescriptibles; sin embargo, el uso,
aprovechamiento o explotación, se lleva a cabo a través de la concesión.

¿Quién otorga la concesión? por RG, el Ejecutivo, pero la excepción es que en materia de
Telecomunicaciones son otorgadas por el IFETEL.

Las concesiones se otorgan conforme a la ley, si no está previsto en la ley la concesión, NO se


podría hacerse uso de esta figura jurídica para otorgarla. SIEMPRE debe otorgarse conforme a
la ley correspondiente.

Las materias que NO son objeto de concesión minerales radiactivos, energía eléctrica.

Art 27 P7 CPEUM-. … “Tratándose del petróleo y de los hidrocarburos sólidos, líquidos o


gaseosos, en el subsuelo, la propiedad de la Nación es inalienable e imprescriptible y no se
otorgarán concesiones. Con el propósito de obtener ingresos para el Estado que contribuyan al
desarrollo de largo plazo de la Nación, ésta llevará a cabo las actividades de exploración y
extracción del petróleo y demás hidrocarburos mediante asignaciones a empresas productivas
del Estado o a través de contratos con éstas o con particulares, en los términos de la Ley
Reglamentaria. Para cumplir con el objeto de dichas asignaciones o contratos las empresas
productivas del Estado podrán contratar con particulares. En cualquier caso, los hidrocarburos
en el subsuelo son propiedad de la Nación y así deberá afirmarse en las asignaciones o
contratos.” …

NOTA: nos dice que tampoco se otorgan concesiones sobre petróleo e hidrocarburos, sobre
todo en el tema de exploración y explotación. Sobre todo, lo que prohíbe es una asignación,
contrato.

66
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Art 28 P4 CPEUM-. No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera
exclusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales
radiactivos y generación de energía nuclear; la planeación y el control del sistema eléctrico
nacional, así como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la
exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en los términos de los
párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente; así como las
actividades que expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La
comunicación vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en
los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría,
protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos
mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las
leyes de la materia.

¿Sobre qué sí puede operar una concesión?

Art 28 P11 CPEUM-. El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general,
concesionar la prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de
bienes de dominio de la Federación, salvo las excepciones que las mismas prevengan. Las
leyes fijarán las modalidades y condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de los
servicios y la utilización social de los bienes, y evitarán fenómenos de concentración que
contraríen el interés público.

NOTA: 2 modalidades respecto del otorgamiento de concesiones:

- Servicio público.
- Uso y explotaciones del dominio de la federación.

Esta redacción nos permite obtener una reminiscencia de lo que vimos en el artículo del profesor
Cassange, porque son actividades que lo que buscan son EVITAR CONCENTRACIONES. Por
ello, la razón de ser del IFETEL, con la finalidad de que hubiese una apertura del Estado, en el
que los particulares pudieran participar y con ello se vuelve un Estado REGULADOR, porque
esto implica que NO tiene el objeto de desarrollar el mercado de forma directa.

Elementos de la concesión.

● Subjetivo uno de los sujetos que intervienen es la autoridad concedente, siendo el


Ejecutivo quien otorga estas concesiones y por excepción el IFETEL, siendo que deben
estar realmente facultados para otorgar dicho servicio público o prestarlo.
Porque en un momento dado, pueda ser que solo tenga facultades para:
● Otorgarlo en concesión.
● O solo explotarlo.

El concesionario es la persona física o moral a la cual se le otorga la concesión. Debe mostrar


capacidad en 3 grandes niveles:

● Legal básicamente por un lado debe estar constituido si se trata de una persona moral
formalmente, y que dentro de su objeto social este previsto el de los términos que se
refiere la concesión.
● Se le pueden exigir ciertos requisitos adicionales, dependiendo del bien o servicio que se
vaya a concesionar.
● Y si se trata de una persona física, debe ser una persona mexicana ya sea por
nacimiento, o naturalización.

Hay que atender siempre al bien de que se trate.

67
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Todo lo relacionado para poder prestar el servicio o explotar el bien o servicio.

● Técnica se puede medir en 2 aspectos:


○ Personal: se refiere a la experiencia que el concesionario y el personal puedan
tener respecto la explotación del servicio o del bien.
○ Es propiamente la preparación de todos aquellos que participan como
operadores de la concesión.
○ Material: se refiere a contar con todos esos elementos que son necesarios para
la adecuada explotación o prestación del servicio, es decir, todo el material,
maquinaria, bienes, mobiliario, etc., que se requieran.
● Financiera debe de contar con los recursos financieros necesarios para realizar los
términos de la concesión, como el costo de la actividad, realización de los procesos,
infraestructura necesaria, etc.

El usuario, es aquel que participa en las concesiones de servicios públicos. ¿Cómo se


da la relación jurídica entre el usuario con el prestador del servicio? puede ser de
carácter contractual o estatuaria, dependiendo de si el servicio público lo solicita el
particular o sin pedirlo te ves obligado a pagarlo.

Entonces el medio de defensa que puedo tener dependerá de sí es estatuario o


contractual.

● Objetivo

Apuntes 2:

CONCESIÓN

La concesión es un concepto polisémico. Se le ha asimilado con un acto jurídico (administrativo,


procedimiento administrativo), se le ha asimilado con un instrumento en el que consta un acto
jurídico...

Acto jurídico por virtud del cual la administración pública otorga por tiempo determinado a un
particular el derecho a prestar un servicio público o bien a usar, aprovechar y explotar un bien
del estado de acuerdo a un marco regulatorio o las normas que lo regulan.

DESARROLLO

¿Qué implica que la concesión sea un contrato?

1. Estamos hablando de un acuerdo de voluntades


2. Contrato de adhesión, contrato - ley (pq su contenido está previsto en un
ordenamiento de derecho público).
La concesión vista como contrato la podemos encontrar en otros países y en ciertas
legislaciones estatales. Pueden tener efectos distintos una concesión entendida como acto
administrativo (ej. se puede revocar), a entenderla como contrato (tendría que rescindirse).

¿Qué implica que sea un contrato administrativo?

1. Ya no es un acuerdo de voluntades

68
Carolina Araceli Sánchez Miramón

2. El estado otorga el derecho en ejercicio de una potestad administrativa discrecional.


Es una unilateralidad del estado. Frente a la solicitud del particular el estado puede
acceder o no al otorgamiento de la concesión (no significa que sea arbitrario, tiene
que justificar)
3. ¿Qué es la oportunidad en cuanto a criterios? Se refiere a la adecuación de ese acto
administrativo / utilidad de ese acto / conveniencia, en razón de su temporalidad.
TIEMPO
a. Hacerlo durante fiestas patrias, si pasan ya no aplica.

4. Criterio de mérito → evitar que ponga en riesgo la vida de otras personas. UTILIDAD

● La concesión tiene una parte reglamentaria y otra contractual


● La reglamentaria se ciñe al marco jurídico que regula al bien o servicio objeto de la
concesión.
● La parte negocial/contractual implica cláusulas (y no condiciones). Son los aspectos que
permiten mantener un equilibrio económico. Son solo ciertos aspectos pero no pueden
ser negociados de manera libre.

CONCESIONES. CARACTERÍSTICAS DE SUS ELEMENTOS REGULATORIOS Y


CONTRACTUALES.

La concesión es un acto administrativo mixto, en el cual coexisten elementos


contractuales y regulatorios. Los primeros son aquellos en donde se fijan las condiciones
relativas a la organización y funcionamiento de la concesión, de acuerdo con el sistema
legal vigente y que pueden modificarse por el Estado, atendiendo al interés público; en
este sentido, el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
establece que los particulares, como concesionarios, deben sujetarse a las leyes que
regulan el servicio público o los bienes concesionados. En cambio, los elementos
contractuales conceden ventajas económicas al concesionario, que representan la
garantía de sus inversiones y, con ello, la posibilidad de mantener su equilibrio
financiero, razón por la cual, tienen como propósito proteger sus intereses legítimos y
crear a su favor una situación jurídica individual que no puede ser modificada
unilateralmente por el Estado para establecer cargas que afecten desproporcionada o
injustificadamente la esfera jurídica y el patrimonio del concesionario.

Actualmente el criterio es establecer a la concesión como un acto mixto. La importancia que


tenga esta característica es el abandono de la unilateralidad 100% del estado en la relación
jurídica

Art. 27.- En los casos a que se refieren los dos párrafos anteriores, el dominio de la Nación es
inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que
se trata, por los particulares o por sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas, no
podrá realizarse sino mediante concesiones, otorgadas por el Ejecutivo Federal, de acuerdo con
las reglas y condiciones que establezcan las leyes, salvo en radiodifusión y telecomunicaciones,
que serán otorgadas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Las normas legales

69
Carolina Araceli Sánchez Miramón

relativas a obras o trabajos de explotación de los minerales y substancias a que se refiere el


párrafo cuarto, regularán la ejecución y comprobación de los que se efectúen o deban
efectuarse a partir de su vigencia, independientemente de la fecha de otorgamiento de las
concesiones, y su inobservancia dará lugar a la cancelación de éstas. El Gobierno Federal tiene
la facultad de establecer reservas nacionales y suprimirlas. Las declaratorias correspondientes
se harán por el Ejecutivo en los casos y condiciones que las leyes prevean. Tratándose de
minerales radiactivos no se otorgarán concesiones. Corresponde exclusivamente a la Nación la
planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio público de transmisión
y distribución de energía eléctrica; en estas actividades no se otorgarán concesiones, sin
perjuicio de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que
establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que los particulares podrán
participar en las demás actividades de la industria eléctrica.

● EL IFT puede dar concesiones


● Hay materias que no pueden ser objeto de concesión

28 .- No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva en las
siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía; minerales radiactivos y
generación de energía nuclear; la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, así
como el servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, y la exploración y
extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en los términos de los párrafos sexto y
séptimo del artículo 27 de esta Constitución, respectivamente; así como las actividades que
expresamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunicación vía
satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacional en los términos del
artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en ellas su rectoría, protegerá la seguridad
y la soberanía de la Nación, y al otorgar concesiones o permisos mantendrá o establecerá el
dominio de las respectivas vías de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia...

...El Estado, sujetándose a las leyes, podrá en casos de interés general, concesionar la
prestación de servicios públicos o la explotación, uso y aprovechamiento de bienes de dominio
de la Federación, salvo las excepciones que las mismas prevengan. Las leyes fijarán las
modalidades y condiciones que aseguren la eficacia de la prestación de los servicios y la
utilización social de los bienes, y evitarán fenómenos de concentración que contraen el
interés público.

Esta redacción nos permite obtener una reminiscencia de lo de Cassagna.

ELEMENTOS DE LA CONCESIÓN:

1. Subjetivo → La autoridad concedente y el concesionario.

a. El órgano o autoridad concedente debe estar

1) facultado para explotar ese bien o prestar ese servicio u otorgar en concesión
dicho servicio público o dicho bien.

2) Determinar la Capacidad que tiene el órgano público o estado para realizar el


servicio por si / explotar el bien o por un tercero. ¿Es oportuno que lo preste

70
Carolina Araceli Sánchez Miramón

o explote de manera directa o por criterio de oportunidad se determina que


sea un tercero?

3) Tiene la facultad de verificar el cumplimiento de los términos de esa concesión

b. Concesionaria:
i. capacidad legal → en algunos casos tiene que ser mexicana, o
sociedad mexicana. En servicios públicos debe contar con
permisos, licencias, autorizaciones
ii. capacidad técnica --> aspecto personal, se refiere a la
experiencia que el concesionario y su personal pueda tener
respecto de la prestación del servicio o explotación del bien,
preparación del sujeto concesionario y todos aquellos que
participan como operadores de la concesión; y aspecto material se
refiere a contar con los elementos necesarios para la adecuada
prestación del servicio o explotación de los bienes.
c. Usuario → este elemento es propio del servicio público. La relación jurídica entre
el usuario y el servicio público es importante para saber ante quien planteamos la
queja.

Apuntes 3:

CONCESIÓN

● Es un concepto polisémico- se la ha dado distintas connotaciones


● Se le ha asimilado con un acto jurídico, procedimiento administrativo, un instrumento del
acto jurídico
● Ha sido restringida en un estado intervencionista
● Concesión → es un acto jurídico, por virtud del cual la admin publica le otorga por un
tiempo determinado a un particular derecho para prestar un servicio público o para
aprovechar usar y explotar bienes del estado de acuerdo a un marco regulatorio
● En su naturaleza es un acto admin, también se le ha dado tratamiento de contrato
● La concesión realmente tiene trato de acto admin en nuestro país, pero en otros países
es un contrato
● Algunos lo denominan como un acto mixto

Como un contrato administrativo:

● Es un acuerdo de voluntades
● El estado presta derecho al particular
● El particular obligado a realizar la prestación
● Sujeto a clausulas, regulado por la ley
● En nuestro país hay ciertos edos que la regulan como contrato público
● Aquí no puede revocarse, como acto admin sí

Como acto admin:

● Ya no es un acuerdo de voluntades, el derecho otorga un derecho en ejercicio de una


potestad discrecional- es una unilateralidad del edo que se ejerce frente quien le
asegure el cumplimiento de ciertas condiciones
● Implica una declaración unilateral que se produce mediante un proc admin

71
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● Discrecional- frente a la solicitud del particular el edo puede acceder o no


○ Criterio de oportunidad del acto- conveniencia del acto en razón de su
temporalidad, si vas a clausurar antes de las fiestas patrias si sirve, ya
después como que ya no
○ Criterios de mérito- a la utilidad, conveniencia de la medida- cierre de
esos lugares porque no cumplen con las medidas

Como acto mixto:

● El título de concesión tiene una parte reglamentaria y una parte contractual


● La parte reglamentaria no es negociable
● TESIS AISLADA- características de las concesiones regulatorios y contractuales,
es un acto mixto. Los concesionarios se deben sujetar a las leyes, la parte
contractual es de beneficios económicos, con esto no puede ser modificado
unilateralmente
● Con esto se abandona la unilateralidad del estado

Dos modalidades del otorgamiento:

1. Servicio público
2. Uso o exploración de bienes de dominio de la federación

Elementos de la concesión:

1. Subjetivo
2. Objetivo

SUBJETIVO- nos referimos a la autoridad concedente, se concede por el poder ejecutivo y por
excepción el IFT en telecomunicaciones. Debe estar facultado para explotar el bien u otorgar en
concesión dicho bien, o ai no para prestar o explotar el objeto de la concesión. Atendiendo a un
criterio de oportunidad determinar si se encuentra en aptitud de conceder, ver si tiene la facultad
de verificar los cumplimientos de las condiciones de la concesión, generalmente no se hace

Concesionario- puede ser pf o pm, debe tener capacidad legal, técnica y financiera

1. Capacidad legal- tener permisos, licencias, legitimado


2. Capacidad técnica- la medimos en 2
a. Personal- se refiere a la experiencia del concesionario y el personal pueda
tener de la prestación del servicio o explotación del bien
b. Material- contar con los elementos necesarios para la adecuada actividad
3. Capacidad financiera- contar con los recursos financieros para la posibilidad de
realizar la actividad

Usuario- es propio del servicio público, no hay usuario en la explotación de los bienes del
estado. La relación entre el usuario y el prestador

Objetivo:

1. El objeto propio
2. Los derechos y obligaciones
3. El plazo

OBJETIVO- Prestación de un servicio público o uso, explotación y aprovechamiento de un bien


público

72
Carolina Araceli Sánchez Miramón

DERECHOS Y OBLIG:

● Derechos:
○ Son personales
○ Son intuitu personae
● Obligaciones:
○ Dependen del título de concesión
○ Acciones necesarias para realizar la concesión
○ No hacer un uso diverso
○ Respetar las cuotas
○ Obtener permisos, licencias, autorizaciones legales

PLAZO:

Uno de los efectos al término- efecto de reversión:

● Tiene que estar previsto en la norma


● Se refiere a los bienes que el particular concesionario haya incorporado para
realizar los términos de la concesión
● Concesión- los bienes pasen a ser propiedad del edo sin contraprestación
alguna en favor del concesionario
● Expropiación- si el bien no es destinado a la causa, el particular que la sufre
puede solicitar la reversión

Lo que motiva que no haya contraprestación es que ya haya cumplido con la concesión y genera
una utilidad

FORMAL:

Para que se genere el documento se requiere de un procedimiento admin, puede haber


procedimiento a instancia de parte o de oficio (convocatorias de licitación pública)

Procedimiento- varios tipos:

1) Licitación publica
2) Concurso
3) Asignación directa (destina bien a otro órgano público)
4) Adjudicación directa (otorgamiento a título particular)

Extinción de la concesión:

1. Ordinarias:
a. Conclusión
b. Plazo
c. Cumplimiento natural
2. Extraordinarias:
a. Conclusión
b. Manera anticipada
I. Revocación
II. Caducidad
III. Rescate
IV. Quiebra del concesionario
V. Muerte

73
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Revocación → primera forma anticipada de terminación. Opera en el mismo sentido que el acto
admin, puede ser por razones de interés público, criterios de oportunidad. La podemos encontrar
en la legislación por algún incumplimiento del concesionario

Es la sanción más extrema, cuando es por incumplimiento no hay resarcimiento al particular

Caducidad → causal de incumplimiento cunado se hace de manera permanente, continua. Si


en un det plazo no presta de manera regular, uniforme o cuando no ha comenzado a explotar el
bien

Todas estas figuras para que operen deben estar previstas por la norma, no se pueden pactar
de manera unilateral

Rescate → la autoridad concedente extingue la concesión por motivos de interés público, se


asume directamente la admin publica en la administración del bien o su explotación. Aquí si
opera la indemnización

Renuncia → va del concesionario al concedente. El particular renuncia al título de concesión.


Acosta romero dice que debe darse bajo:

1) Se trate de un acto de tracto sucesivo


2) Este prevista la renuncia en el ordenamiento
3) Se debe de notificar por escrito al órgano concedente

Quiebra → es declarado en quiebra o suspensión de pago. Se pierde la capacidad financiera

Muerte → es un acto intuito personae. Hay excepciones- posibilidad en norma que los
herederos puedan seguir administrando la concesión

AUTORIZACIÓN, PERMISO Y LICENCIA


● La autorización es el género
● El permiso y la licencia son las especies

Termino general- acto admin (decisión unil de la autoridad) x virtud del cual se lenta o remueve
un obstáculo que la norma legal ha establecido para el ejercicio de una determinada actividad,
entendiendo la actividad como un derecho del particular

Hay un derecho preexistente del particular, pero su ejercicio está restringido- a que el particular
acredite ciertos requisitos que prevé la norma para que la admin le dé el otorgamiento

Licencia- es para actividades que son plenamente legales, no están acotadas por la norma, es
algo casuístico- tendríamos que ver que está restringido por el interés público

● Constitutivo- concesión
● Declarativo- permiso- derechos preexistentes

Puede existir licencia permanente

CONTRATACIÓN PÚBLICA
Es una de las actividades más importantes de la administración pública porque de ahí devienen
muchos recursos.

Las contrataciones públicas representan en México:

● 40% del presupuesto de las dependencias y entidades de la APF.

74
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● 24% del presupuesto de egresos de la federación. este presupuesto es contando


ya todo el presupuesto.
● 8% del PIB.
● 76 mil procedimientos anuales. entre licitaciones, invitaciones a 3 personas,
adjudicaciones directas, etc.
● Un monto anual superior a un billón de pesos.

Estas cifras son proporcionadas por la OCDE o del CIDE.

CONTRATO ADMINISTRATIVO
El contrato administrativo.

Nociones.

● Los fines del Estado como el bien común porque toda actividad estatal pretende
llegar a la consecución de las necesidades públicas/ generales.

● La colaboración de los particulares porque el Estado no puede proveer todos los


bienes y servicios o realizar todas las actividades y colmar las necesidades de la
sociedad.
No es una actividad en la que el Estado actúe de forma unilateral.

● Los orígenes del contrato administrativo proviene del derecho francés, en este
sentido hay varias teorías que nacieron en ese sistema y que se trasladaron a
nuestro sistema jurídico.
○ Llega a tener lagunas vertientes alemanas o españolas
○ Es una corriente que nace del derecho civil.
● Corrientes que niegan el contrato administrativo prácticamente en toda América
Latina existe una corriente que lo afirma.
● Corrientes que niegan el contrato administrativo porque mencionan que NO es
como tal un contrato.

Corrientes que niegan al contrato administrativo.

● La doctrina de la unilateralidad es el s. XX, alemana.


● Otto Mayer, se refiere al particular como “súbditos”, lo cual implica que aun al particular
no se le da un carácter de gobernado porque se encuentra supeditado a lo que el Estado
determina.
● Y esta teoría genera confusión con el procedimiento administrativo y el contrato.

Corrientes que afirman el contrato administrativo.

La mayoría de las teorías se han ido desarrollando en el Consejo del Estado Francés.

➔ T. subjetiva atiende a los sujetos. Y mencionan que es contrato administrativo aquel que
realiza el Estado como uno de los sujetos de la relación jurídica.

Esta teoría no quedó firme porque hay otras relaciones en las que participa el Estado y el
particular, y no nos ayuda a dar sustancia a la teoría del contrato administrativo.

➔ T. jurisdiccional será contrato administrativo todo aquel que esté sujeto a una
jurisdicción especial, es decir, todo aquello que esté relacionado con el contencioso
administrativo.

75
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Esta teoría no permeó porque es un sistema secundario, y no es posible definir lo sustantivo


a partir de lo adjetivo, casi siempre es al revés.

➔ T. formal si vemos cual es el elemento formal del acto administrativo, nos damos cuenta
de la forma en que se concreta el acto administrativo y además la forma en la que se va
formando, es decir, ese acueducto por el que va pasando para convertirse en acto
administrativo.

Esta teoría es interesante, porque ya prevé el tema del consentimiento de las partes, pero
sumamente formalista.

➔ T. Naturaleza para definir que es un contrato administrativo debemos atender a la


naturaleza de su objeto, obligaciones, etc.

Discursivamente tiene lógica, pero el problema que se puede encontrar es que por sí misma,
nos dice qué es lo que tenemos que ver pero no nos dice cómo.

➔ T. voluntarista es contrato público aquello que las partes señalan como contrato, es
decir, que la naturaleza de este será lo que determinen las partes.

Esta teoría es muy aventurada porque “no importa como denomines al contrato, se tiene que
atender al contenido de este, para saber si es o no lo que tu lo denominas”.

➔ T. clausula exorbitante hay algunas clausulas dentro del contrato que hacen que ese
contrato sea administrativo en contraposición a los contratos de derecho privado.

¿Qué es una clausula exorbitante? que va fuera de la orbita de, es decir, se trata de una
cláusula que sale del derecho común, son cláusulas que no se podrían pactar entre
particulares y que si se pactaran serian nulas.

Vuelven asimétrica la relación jurídica. En el derecho administrativo podemos encontrar


varias, por ejemplo, la de rescisión administrativa, que es una forma de terminar el contrato
de forma anticipada por el incumplimiento de las partes.

En materia civil ¿cómo opera la rescisión? para ejecutar la rescisión siempre tenemos que
estar a lo que determine el juez, porque aun y cuando se pacte en el contrato de forma
unilateral no se puede dar por terminada la relación jurídica. Entonces no se puede pactar
cláusulas exorbitantes en materia civil.

A diferencia del administrativo, en el que se cede esta posibilidad de terminar el contrato aun
en contra de la voluntad del particular.

No es aceptada porque no se puede partir de ahí para dar sustancia, ya que sí es un


elemento del contrato administrativo, pero no es el único.

➔ T. teleológica telos= fin, apela a la finalidad del contrato.

El tema es que no todos los contratos de la administración pública están satisfaciendo


necesidades del particular.

➔ T. desigualdad de las partes esta teoría se cae con lo que hemos argumentado con las
anteriores, sin embargo, si bien hay una clara asimetría en estos contratos, no nos
ayuda del todo.

➔ T. legalista será contrato administrativo todo aquello que así sea previsto por el
legislador y en nuestro sistema jurídico tiene cierto impacto, aunque ha sido criticada

76
Carolina Araceli Sánchez Miramón

porque se deja en manos de un órgano político la posibilidad de discernir qué es y qué


no es contrato administrativo y ello nos puede llevar a errores.

➔ T. mixta abreva de Francia, y será contrato administrativo aquella que cumpla con la
mayoría de los requisitos señalados.

Es una de las últimas teorías que ha surgido y nos ayuda a tener certeza de las relaciones
jurídicas, pero tampoco es totalmente determinante.

Conclusión:

● El camino ha sido arduo y no fácil para determinar el contrato público.


● Dependiendo del país se atenderá a una u otra, algunos países son más
civilistas como Colombia.

Apuntes 2: Contratación Pública

Es una actividad del Edo en ejercicio de su función admin, es importante pq aplica


una gran cantidad de recursos públicos

Importancia de las contrataciones públicas:

● Representan un 40% del presupuesto de las dependencias y


entidades de la APF
● 28% del presupuesto de egresos
● 8% del PIB
● 76 mil procedimientos anuales
● Un monto anual superior a un billón de pesos

Nociones preliminares:

● Los fines del estado- bien común, protección intereses generales,


satisfacción de necesidades
● Colaboración de los particulares
● Orígenes del contrato admin
● Corrientes que niegan el contrato admin

Corrientes que afirman el contrato administrativo:

77
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● Subjetiva- uno de los sujetos de la relación jur es el Edo


● Jurisdiccional- será contrato todo aquel que este sujeto a una jurisdicción
especial
● Formal- forma en que se configura el acto admin por parte de un proceso
admin abierto y una licitación
● Naturaleza del contrato- tiene lógica, el problema es saber lo que le da la
naturaleza de contrato admin
● Voluntarista- está sujeta la naturaleza del contrato a la voluntad de las pts
● Exorbitante- sale de la regulación del derecho común, son cláusulas que no
se podrían pactas entre particulares y si se llegaran a pactar serían nulas.
Una importante es la de rescisión admin

78
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Rescisión- forma de terminar de manera anticipada. Atiende



● Teleológica- cumple con fines de interés publico
● Legalista- será contrato el que este previsto x el legislador
● Mixta- aquel que cumpla con la mayoría de los requisitos señalados
Criterios jurisprudenciales.

NOTA: es una tesis que usa varias de las teorías vistas anteriormente.

NOTA: Es una tesis interesante, porque menciona que los sujetos están en igualdad jurídica,
entonces pareciera que se trata de un contrato civil, entonces los elementos para poder decir
que es un contrato administrativo, es el objeto del contrato, porque se refiere “a la realización de
una obra o servicio público”, y el segundo “la finalidad”, porque tiene como fin prestar el servicio
público en favor de la colectividad.

NOTA: es una jurisprudencia que da por sentado lo que es el contrato administrativo, y como
parte de eso ya solo se enfoca en decir, que una vez que tienes el contrato las consecuencias
que derivan de este es que la interpretación de esta forma una unidad, y en virtud de ello, pues
corresponde a materia administrativa la formulación de un reclamo en virtud de falta de pago.

Tesis que compartió el profesor.

NOTA: Es una tesis ya viejita que muchas de las cosas ya no están vigentes aquí, porque ya
existen otras figuras jurídicas que prevén nuevas cosas como el “permiso de uso temporal
revocable”, etc.

NOTA: este criterio es bueno, porque ya atiende a 2 criterios específicos siendo uno el tema de
las cláusulas exorbitantes y el otro el teleológico.

NOTA: esa tesis resulta contradictoria a la que vimos, que hacía referencia al tema de que las
cláusulas del contrato tienen una unidad.

No es un criterio claro, y mezcla aspectos, pero se enfoca más al criterio teleológico, la Corte se
enfoca más por la vía de determinar el criterio teleológico.

Apuntes 2:

Criterios:

Diferencia entre contrato civil y administrativo

● En el admin está por encima el interés social y su objeto son los servicios
públicos
● En los privados hay igualdad de las partes

Diferencia de los sujetos;

● El poder judicial habla de contratos admin, pero en la legislación es difícil encontrar la


figura, solo se refiere a contratos
● La naturaleza de los contratos que el poder publico celebra con los aprt, debe atenderse
a la finalidad que se persiguió al celébralo. Cuando el objeto o finalidad estén
íntimamente vinculados al cumplimiento de las atribuciones del estado, se está en
presencia de un contrato admin
● En cambio, cuando el estado contrata sin compromiso para el cumplimiento a sus
atribuciones el contrato que se celebre será de naturaleza civil

79
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● Se distinguen por su finalidad de orden público y su régimen exorbitante del derecho civil
● El origen de los recursos empleados para la realización de las obras es una situación
que no tiene relevancia para dilucidar la naturaleza del pacto de voluntades
● La naturaleza admin de un contrato celebrado entre un órgano estatal y un particular
puede válidamente deducirse de la finalidad de orden público que persigue, aso como el
régimen exorbitante del derecho civil a que está sujeto
● El rasgo distintivo que caracteriza a un contrato admin el hecho que se celebre por una
entidad de la administración publica, así como que tenga por objeto asegurar el
funcionamiento de un servicio público o la satisfacción de necesidades colectivas

Definición de Contrato Administrativo


Legislación: es el acuerdo de 2 o mas voluntades, que se expresa de manera formal y que
tiene por objeto transmitir las propiedad, el uso o goce temporal de bienes muebles p ña
´restacion de servicios, a las dependencias, órganos desconcentrados, entidades y
delegaciones de la administración pública del dto federal, por parte de los proveedores creando
derechos y obligaciones para ambas partes y que se derive de alguno de los procedimientos de
contratación que regula esta ley –Ley de Adquisiciones para el Dto Federal

Características del contrato admin:

1. Juricidad- un sentido más amplio que la legalidad


2. Bilateralidad
3. Desigualdad de las pts
4. Restricción a la libertad de las partes
5. Interés jurídico prevaleciente
6. Régimen exorbitante del derecho privado
7. Intransferibles

● Juridicidad → está enfocado al cumplimiento de todo un ordenamiento jurídico, atiende


a principios y tratados, no solo a la norma
● Bilateralidad→ se establecen derechos y obligaciones recíprocas

80
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● Desigualdad de las partes → una de las pts tiene atribuidas ciertas potestades que le
generan mayores beneficios y protecciones
● Restricción → no se pueden negociar las clasusulas, xq están previstas en la norma
jurídica
● Interés prevaleciente → es el interés general
● Régimen exorbitante → se sale del derecho privado y se da ciertas potestades a una
de las partes
● Intransferibles → no va a permitir que sea otra la que cumpla con el contrato
● Principios rectores del contrato administrativo:

1) Legalidad
2) Continuidad
3) Mutabilidad
4) Equilibrio financiero
a. Hecho del príncipe
b. Teoría de la imprevisión

● Legalidad → el contrato se encuentra al igual que cualquier actividad de función


administrativa en la norma
● Continuidad → no está sujeto a que el particular determine o no seguirlo. Si dejase de
ejecutar, el ente público esta facultado para sustituirse o sustituir al particular
● Mutabilidad → la administración pública puede cambiar los términos previstos en el
contrato atendiendo al interés general. l
● Equilibrio financiero → Si por esas modificaciones que realiza el Estado rezase al
particular para tener este equilibrio financiero para de alguna manera no afectar el
contrato y con ello cumplir con el contrato.
○ Si las condiciones se van a adecuado para mantener el equilibrio de la formula
financiera del contrato, el particular seguramente aceptara dicha modificación.
○ Se logra de manera unilateral
● Imprevisión → en caso de que la contraprestación se vuelva excesiva por una
circunstancia imprevista para una de las pts se puede reducir

81
Carolina Araceli Sánchez Miramón

82
Carolina Araceli Sánchez Miramón

ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO


Algunos autores hablan del contrato administrativo refiriéndose a los elementos del acto
administrativo y otros tomándolos del derecho civil.

Podríamos dividir los elementos en 4:

1. Subjetivo → las partes, que efectivamente son preponderantes en un acuerdo de


voluntades.
a. Sería un ente público, siendo la administración pública.

Por lo que se refiere al contratante, ¿En qué tipo de actividad encontramos la


contratación pública? en la función administrativa.

Por otro lado, el tema de la competencia es importante porque en estricto sentido


sería que se encuentre dentro de sus facultades.

b. Particular (sujeto de derecho privado), o también otro ente público.

Cuando se trata con otro ente público, ¿podría haber clausulas exorbitantes? pues si
atendemos al artículo 1ro de la ley de adquisiciones menciona que el ente público
debe estar eximido de ese régimen jurídico o más no se le puede aplicar en su
totalidad, como el que NO pueden constituir garantías, no pueden dar fianza, etc.

PERO el Poder judicial, menciona que esto viola el artículo 134 CPEUM, porque
saca del ámbito general de los procedimientos que se deben de cumplir al ente
público con el que se va a contratar; y, por tanto, no se alcanza a asegurar que esté
cumpliendo con ciertas condiciones necesarias para el Estado, y que incluso pudiera
haber un particular que brindase mejores condiciones.

El Estado ha optado por que aquellos entes públicos que estén en posibilidades de
celebrar contratos entonces participen como un particular más.

Los contratos de carácter interadministrativos son aquellos que no se rigen por la ley
de adquisiciones, sino por la Ley de Coordinación Fiscal, Ley General de Salud y
muchas otras más, en el que se establecen relaciones de coordinación, para tratar
determinados temas, a diferencia del contrato administrativo en que la relación
jurídica implica distribuir, etc.

Ejemplo: INSABI, para satisfacer temas de salud, lo que busca es proporcionar


acceso a la salud para todas las personas de manera coordinada con varias
instituciones.

¿Qué pasa cuando el sujeto contratante es un sujeto de derecho privado? hay que
revisar la capacidad del sujeto con el que se está contratando, y revisar si es:

● Persona física (que haya capacidad de ejercicio, y cumpla con los


aspectos jurídicos legales, como estar dado de alta ante el fisco, etc.), y
● Personas morales (que este correctamente constituida, que el objeto
abarque el objeto del contrato, temas relacionados a seguridad social,
etc.)

Consentimiento → es algo que se divide en 3 rubros:

● Psicológico → querer obligarse con alguien.

83
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● Declaración de la voluntad → se da en momentos distintos, si


nosotros atendemos al procedimiento regla “licitación pública”,
veremos que se emite en el momento en que presenta su
propuesta, es decir, cuando presenta su propuesta técnica y
económica.
Y el ente público, lo hace cuando se emite el fallo y dentro del
fallo señala con quien tiene la intención de contratar.

● Acuerdo de voluntades → propiamente en el momento en que se


notifica ese fallo, es decir, ya hay consentimiento.

2. Objetivo → el objeto del contrato debe ser válido, cierto, posible, determinado.
Realmente no varía respecto a lo que se prevé en materia civil.

Hay algunos autores que lo dividen en:

● Objeto directo → obligaciones de dar, hacer o no hacer.


● Objeto indirecto → es la cosa que se da, el hecho que se hace o no se
hace.
● Objeto cosa → se refiere propiamente a la cosa material que en un
momento dado se va a entregar por una de las partes.

3. Teleológico/ causal→ es el fin o la causa del contrato. El por qué se realiza la


contratación, normalmente se vincula con la satisfacción de una necesidad general.
Con el contrato se busca cumplir con la finalidad de la norma, que son las mejores
condiciones del Estado y satisfacer necesidades públicas.

4. Formal → analizar 2 aspectos:


a. La formalidad en el contrato administrativo → es decir, el procedimiento
que lo crea o configura.

b. Forma en sentido estricto → si es escrito, por medios electrónicos, el


contenido de este. (que se señale competencia, las partes, contenido
obligacional, tipo de procedimiento bajo el que se adjudicó el contrato, etc.).

Estos contratos se realizan con un procedimiento previo que va configurando la voluntad


del ente público.

Debe haber documento justificante de la operación y en este caso el contrato es el


documento que acredita que hay una obligación de pago por parte del gobierno.

Y el documento comprobante es la factura o recibo correspondiente derivado de la


operación.

Es importante porque sin lo anterior NO se paga.

Apuntes 2:

Elementos del contrato

1. Subjetivo
2. Objetivo
3. Teleológico/Causal

84
Carolina Araceli Sánchez Miramón

4. Formal

Subjetivo:

Las partes:

a) Particular
b) Ente público
c) U otro ente público

● Al órgano público- tendríamos que ver si nos encontramos ante una función de carácter
admin
● Checar que tenga competencia- hay que revisarla en cada una de las etapas
● Garantías- Sostenimiento de ofertas, cumplimiento de contrato, si se otorgan anticipos
● Persona que contrata con el ente público:
● Sea otro ente público:
○ Revisar que el ente este facultado al igual que los funcionarios
● Cuando es un ente privado:
○ Se revisa su solvencia técnica y financiera
● Consentimiento:
○ Es algo que se divide en 3:
1. Psicológico- querer contratar
2. Declaración de voluntades
3. Acuerdo de voluntades
● La declaración se da en momentos distintos- la emite en que presenta su propuesta y el
ente público se declara cuando emite el fallo
● El consentimiento es cuando se notifica ese fallo

Objetivo:

● Debe ser objeto valido, cierto, posible, cierto, licito, determinable


● Atiende a la prestación que se busca por las partes, es el contenido del contrato

Teleológico/Causal

● Cumplimiento o una satisfacción del interés general

Formal:

● Formalidad en el contrato- se atiende al procedimiento que lo crea


● Forma en sentido estricto- como se concreta el contrato en escrito o por medios
electrónicos, características, elementos
○ Que cumpla con la norma
○ Debe ser por escrito
○ Documento justificante de gasto (existe una obligación) de pago y documento
comprobante (consta de la aceptación de los bienes y servicios y se acredita con
la factura que emite el particular)

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público


Artículo 1. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto reglamentar la aplicación del
artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de las
adquisiciones, arrendamientos de bienes muebles y prestación de servicios de cualquier
naturaleza, que realicen:

85
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Las personas de derecho público de carácter federal con autonomía derivada de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, así como las entidades que cuenten con un régimen específico en materia
de adquisiciones, arrendamientos y servicios, aplicarán los criterios y procedimientos previstos en esta
Ley, sólo en lo no previsto en los ordenamientos que los rigen y siempre que no se contrapongan con los
mismos, sujetándose a sus propios órganos de control.

Las adquisiciones, arrendamientos y servicios que contraten las empresas productivas del Estado y sus
empresas productivas subsidiarias quedan excluidos de la aplicación de este ordenamiento.

CFE y PEMEX están excluidos de esta norma xq se les quitan estas cargas admin en razón de que sus
actividades productivas y al ponerles cargas admin entorpece, es por ello que se les permite tener su
propia disposición en materia de contratación pública las cuales deben estar sujetas al 134 cons

Las adquisiciones, arrendamientos y servicios que se realicen por los Centros Públicos de Investigación
con los recursos autogenerados de sus Fondos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico
previstos en la Ley de Ciencia y Tecnología, se regirán conforme a las reglas de operación de dichos
fondos, a los criterios y procedimientos que en estas materias expidan los órganos de gobierno de estos
Centros, así como a las disposiciones administrativas que, en su caso estime necesario expedir la
Secretaría de la Función Pública o la Secretaría, en el ámbito de sus respectivas competencias,
administrando dichos recursos con eficiencia, eficacia y honradez para satisfacer los objetivos a los que
estén destinados y asegurar al centro las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad,
financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

Queda exceptuada de la aplicación de la presente Ley, la adquisición de bienes o prestación de servicios


para la salud que contraten las dependencias y/o entidades con organismos intergubernamentales
internacionales, a través de mecanismos de colaboración previamente establecidos, siempre que se
acredite la aplicación de los principios previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.

Los contratos que celebren las dependencias con las entidades, o entre entidades, y los actos jurídicos
que se celebren entre dependencias, o bien los que se lleven a cabo entre alguna dependencia o entidad
de la Administración Pública Federal con alguna perteneciente a la administración pública de una entidad
federativa, no estarán dentro del ámbito de aplicación de esta Ley; no obstante, dichos actos quedarán
sujetos a este ordenamiento, cuando la dependencia o entidad obligada a entregar el bien o prestar el
servicio, no tenga capacidad para hacerlo por sí misma y contrate un tercero para su realización.

Los titulares de las dependencias y los órganos de gobierno de las entidades emitirán, bajo su
responsabilidad y de conformidad con este mismo ordenamiento y los lineamientos generales que al efecto

86
Carolina Araceli Sánchez Miramón

emita la Secretaría de la Función Pública, las políticas, bases y lineamientos para las materias a que se
refiere este artículo.

Las dependencias y entidades se abstendrán de crear fideicomisos, otorgar mandatos o celebrar actos o
cualquier tipo de contratos, que evadan lo previsto en este ordenamiento.

Artículo 3.- Para los efectos de esta Ley, entre las adquisiciones, arrendamientos y servicios, quedan
comprendidos:

Artículo 4.- La aplicación de esta Ley será sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados.

Artículo 5.- Será responsabilidad de las dependencias y entidades contratar los servicios
correspondientes para mantener adecuada y satisfactoriamente asegurados los bienes con que cuenten.
Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable cuando por razón de la naturaleza de los bienes o el
tipo de riesgos a los que están expuestos, el costo de aseguramiento represente una erogación que no
guarde relación directa con el beneficio que pudiera obtenerse o bien, se constate que no exista oferta de
seguros en el mercado para los bienes de que se trate. La Secretaría autorizará previamente la aplicación
de la excepción.

Artículo 7. La Secretaría, la Secretaría de Economía y la Secretaría de la Función Pública, en el ámbito de


sus respectivas competencias, estarán facultadas para interpretar esta Ley para efectos administrativos.
La Secretaría de la Función Pública dictará las disposiciones administrativas que sean estrictamente
necesarias para el adecuado cumplimiento de esta Ley, tomando en cuenta la opinión de la Secretaría y,
cuando corresponda, la de la Secretaría de Economía. Las disposiciones de carácter general se publicarán
en el Diario Oficial de la Federación. La Secretaría de la Función Pública, en el ámbito de sus atribuciones,
estará encargada de establecer las directrices conforme a las cuales se determinarán los perfiles de
puesto de los servidores públicos correspondientes en materia de contrataciones públicas, así como las
relativas a la capacitación para el adecuado desempeño de sus funciones en las materias a que alude esta
Ley

Artículo 8. Atendiendo a las disposiciones de esta Ley y a las demás que de ella emanen, la Secretaría de
Economía dictará las reglas que deban observar las dependencias y entidades, derivadas de programas
que tengan por objeto promover la participación de las empresas nacionales, especialmente de las micro,
pequeñas y medianas. Adicionalmente, las dependencias y entidades deberán diseñar y ejecutar
programas de desarrollo de proveedores de micro, pequeñas y medianas empresas nacionales para
generar cadenas de proveeduría respecto de bienes y servicios que liciten regularmente. Para la
expedición de las reglas a que se refiere el párrafo anterior, la Secretaría de Economía tomará en cuenta
la opinión de la Secretaría y de la Secretaría de la Función Pública.

Artículo 9.- En materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, los titulares de las dependencias y
los órganos de gobierno de las entidades serán los responsables de que, en la adopción e instrumentación
de las acciones que deban llevar a cabo en cumplimiento de esta Ley, se observen criterios que
promuevan la modernización y desarrollo administrativo, la descentralización de funciones y la efectiva
delegación de facultades. Las facultades conferidas por esta Ley a los titulares de las dependencias
podrán ser ejercidas por los titulares de sus órganos desconcentrados, previo acuerdo delegatorio.

Artículo 10. En los casos de adquisiciones, arrendamientos o servicios financiados con fondos
provenientes de créditos externos otorgados al gobierno federal o con su garantía por organismos
financieros regionales o multilaterales, los procedimientos, requisitos y demás disposiciones para su
contratación serán establecidos, con la opinión de la Secretaría, por la Secretaría de la Función Pública
aplicando en lo procedente lo dispuesto por esta Ley y deberán precisarse en las convocatorias,
invitaciones y contratos correspondientes.

Artículo 11. Serán supletorias de esta Ley y de las demás disposiciones que de ella se deriven, en lo que
corresponda, el Código Civil Federal, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y el Código Federal
de Procedimientos Civiles. Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 61 de la presente Ley.

87
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Artículo 12. Las dependencias y entidades, previamente al arrendamiento de bienes muebles, deberán
realizar los estudios de factibilidad a efecto de determinar la conveniencia para su adquisición, mediante
arrendamiento con opción a compra.

Artículo 12 Bis. Para determinar la conveniencia de la adquisición de bienes muebles usados o


reconstruidos, las dependencias y entidades deberán realizar un estudio de costo beneficio, con el que se
demuestre la conveniencia de su adquisición comparativamente con bienes nuevos; el citado estudio
deberá efectuarse mediante avalúo conforme a las disposiciones aplicables, expedido dentro de los seis
meses previos, cuando el bien tenga un valor superior a cien mil veces el salario mínimo general vigente
en el Distrito Federal, el cual deberá integrarse al expediente de la contratación respectiva

Artículo 13. Las dependencias y entidades no podrán financiar a proveedores. No se considerará como
operación de financiamiento, el otorgamiento de anticipos, los cuales en todo caso, deberán garantizarse
en los términos del artículo 48 de esta Ley. Tratándose de bienes cuyo proceso de fabricación sea superior
a sesenta días, las dependencias o entidades otorgarán en igualdad de circunstancias del diez al
cincuenta por ciento de anticipo cuando se trate de micro, pequeña y medianas empresas nacionales,
conforme a lo establecido en el Reglamento de esta Ley. Las dependencias y entidades podrán, dentro de
su presupuesto autorizado, bajo su responsabilidad y por razones fundadas y motivadas, autorizar el pago
de suscripciones, seguros o de otros servicios, en los que no sea posible pactar que su costo sea cubierto
después de que la prestación del servicio se realice

Artículo 14. En los procedimientos de contratación de carácter internacional abierto, las dependencias y
entidades optarán, en igualdad de condiciones, por el empleo de los recursos humanos del país y por la
adquisición y arrendamiento de bienes producidos en el país y que cuenten con el porcentaje de contenido
nacional indicado en el artículo 28 fracción I, de esta Ley, los cuales deberán contar, en la comparación
económica de las proposiciones, con un margen hasta del quince por ciento de preferencia en el precio
respecto de los bienes de importación, conforme a las reglas que establezca la Secretaría de Economía,
previa opinión de la Secretaría y de la Secretaría de la Función Pública. En el caso de licitación pública
para la adquisición de bienes, arrendamientos o servicios que utilicen la evaluación de puntos y
porcentajes, se otorgarán puntos en los términos de esta Ley, a personas con discapacidad o a la empresa
que cuente con trabajadores con discapacidad en una proporción del cinco por ciento cuando menos de la
totalidad de su planta de empleados, cuya antigüedad no sea inferior a seis meses, misma que se
comprobará con el aviso de alta al régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social. Asimismo,
se otorgarán puntos a las micros, pequeñas o medianas empresas que produzcan bienes con innovación
tecnológica, conforme a la constancia correspondiente emitida por el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial, la cual no podrá tener una vigencia mayor a cinco años. De igual manera, se otorgarán puntos a
las empresas que hayan aplicado políticas y prácticas de igualdad de género, conforme a la certificación
correspondiente emitida por las autoridades y organismos facultados para tal efecto.

Artículo 16. Los contratos celebrados en el extranjero respecto de bienes, arrendamientos o servicios que
deban ser utilizados o prestados fuera del territorio nacional, se regirán por la legislación del lugar donde
se formalice el acto, aplicando en lo procedente lo dispuesto por esta Ley. Cuando los bienes,
arrendamientos o servicios de procedencia extranjera hubieren de ser utilizados o prestados en el país, su
procedimiento de contratación y los contratos deberán realizarse dentro del territorio nacional. En el caso a
que se refiere el párrafo anterior, cuando se acredite previamente que el procedimiento de contratación y
los contratos no pueden realizarse dentro del territorio nacional, conforme a lo dispuesto por esta Ley, los
bienes, arrendamientos o servicios se podrán contratar en el extranjero, aplicando los principios dispuestos
por ésta. En los supuestos previstos en los párrafos primero y tercero de este artículo, para acreditar la
aplicación de los principios dispuestos por esta Ley, tanto la justificación de la selección del proveedor,
como de los bienes, arrendamientos y servicios a contratar y el precio de los mismos, según las
circunstancias que concurran en cada caso, deberá motivarse en criterios de economía, eficacia,
eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia que aseguren las mejores condiciones para el Estado,
lo cual constará en un escrito firmado por el titular del área usuaria o requirente, y el dictamen de
procedencia de la contratación será autorizado por el titular de la dependencia o entidad, o aquel servidor
público en quien éste delegue dicha función. En ningún caso la delegación podrá recaer en servidor
público con nivel inferior al de director general en las dependencias o su equivalente en las entidades.

88
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Hay 2 supuestos: servicios prestados fuera del territorio nacional la aplicación de las normas
será en la norma del lugar donde se trate y conforme con esta ley y el segundo supuesto es
sobre la adquisición de procedencia extranjera que debe usarse en el territorio nacional, se
pueden utilizar en prima instancia los procedimientos previstos en esta ley y en caso de que no
se pudiera ejecutar en términos de esta ley se tiene que volver a los medios previsto del
procedimiento del territorio extranjero pero debe tener una justificación para que aplique.

Artículo 17. La Secretaría de la Función Pública, mediante disposiciones de carácter general, oyendo la
opinión de la Secretaría de Economía, determinará, en su caso, los bienes, arrendamientos o servicios de
uso generalizado que, en forma consolidada, podrán adquirir, arrendar o contratar las dependencias y
entidades con objeto de obtener las mejores condiciones en cuanto a calidad, precio y oportunidad, y
apoyar en condiciones de competencia a las áreas prioritarias del desarrollo. La Secretaría de la Función
Pública, en los términos del Reglamento de esta Ley, podrá promover contratos marco, previa
determinación de las características técnicas y de calidad acordadas con las dependencias y entidades,
mediante los cuales éstas adquieran bienes, arrendamientos o servicios, a través de la suscripción de
contratos específicos. Lo previsto en los párrafos anteriores, es sin perjuicio de que las dependencias y
entidades puedan agruparse para adquirir en forma consolidada sus bienes, arrendamientos o servicios.
En materia de seguros que se contraten a favor de los servidores públicos de las dependencias, incluido el
seguro de vida de los pensionados, la Secretaría implementará procedimientos de contratación
consolidada y celebrará los contratos correspondientes. Las entidades podrán solicitar su incorporación a
las contrataciones que se realicen para las dependencias, siempre y cuando no impliquen dualidad de
beneficios para los servidores públicos.

● Los procedimientos consolidados como los contratos marco son figuras a las cuales se les
dio mucho auge en la administración de la presidencia de Felipe Calderón, en la reforma
más fuerte fue en el 2009 que se trato dar un cambio en la política pública en cuanto a
materia de contratación pública y que lo que lo privada no fuera el control presupuestario
sino que se buscara la eficiencia de los contratos, más eficiencia en la norma, los
procedimientos no fueran tan problematizados por los controles, y que su objetivo fuera
servir el cumplimiento del contrato.
● Se dio darle fuerza a dos cosas
● Procedimientos Consolidados: una secretaria de estado recabe todos los requerimientos
sobre un determinado bien o servicio que tiene varias dependencias o entidades y que solo
una secretaria de estado lleve a cabo el procedimiento)
● Contrato Marco: La secretaria hoy en día SHCP, posibilidad que tiene de realizar un
procedimiento de selección de los proveedores de escoger un determinado bien y este va
determinado a la secretaria que cumple o no con los requisitos y va determinado los
precios.
● Los procedimientos consolidados y el contrato marco han ido surgiendo de normas y
disposiciones internacionales

Artículo 19. Las dependencias o entidades que requieran contratar servicios de consultorías,
asesorías, estudios e investigaciones, previamente verificarán en sus archivos la existencia de
trabajos sobre la materia de que se trate. En el supuesto de que se advierta la existencia de
dichos trabajos y se compruebe que los mismos satisfacen los requerimientos de la
dependencia o entidad, no procederá la contratación, con excepción de aquellos trabajos
necesarios para su adecuación, actualización o complemento. Las entidades deberán remitir a
su coordinadora de sector una descripción sucinta del objeto de los contratos que en estas
materias celebren, así como de sus productos. La erogación para la contratación de servicios de
consultorías, asesorías, estudios e investigaciones, requerirá de la autorización escrita del titular
de la dependencia o entidad, o aquel servidor público en quién éste delegue dicha atribución, así
como del dictamen del área respectiva, de que no se cuenta con personal capacitado o

89
Carolina Araceli Sánchez Miramón

disponible para su realización. La delegación a que se refiere el párrafo anterior, en ningún caso
podrá recaer en servidor público con nivel inferior al de director general en las dependencias o
su equivalente en las entidades

Artículo 20.- Las dependencias y entidades formularán sus programas anuales de


adquisiciones, arrendamientos y servicios, y los que abarquen más de un ejercicio presupuestal,
así como sus respectivos presupuestos, considerando: I. Las acciones previas, durante y
posteriores a la realización de dichas operaciones; II. Los objetivos y metas a corto, mediano y
largo plazo; III. La calendarización física y financiera de los recursos necesarios; IV. Las
unidades responsables de su instrumentación; V. Sus programas sustantivos, de apoyo
administrativo y de inversiones, así como, en su caso, aquéllos relativos a la adquisición de
bienes para su posterior comercialización, incluyendo los que habrán de sujetarse a procesos
productivos;

VI. La existencia en cantidad suficiente de los bienes; los plazos estimados de suministro; los
avances tecnológicos incorporados en los bienes, y en su caso los planos, proyectos y
especificaciones; VII. Las normas aplicables conforme a la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización o, a falta de éstas, las normas internacionales; VIII. Los requerimientos de
mantenimiento de los bienes muebles a su cargo, y IX. Las demás previsiones que deban
tomarse en cuenta según la naturaleza y características de las adquisiciones, arrendamientos o
servicios.

Artículo 21. Las dependencias y entidades pondrán a disposición del público en general, a
través de CompraNet y de su página en Internet, a más tardar el 31 de enero de cada año, su
programa anual de adquisiciones, arrendamientos y servicios correspondiente al ejercicio fiscal
de que se trate, con excepción de aquella información que, de conformidad con las
disposiciones aplicables, sea de naturaleza reservada o confidencial, en los términos
establecidos en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental. Las adquisiciones, arrendamientos y servicios contenidas en el citado programa
podrán ser adicionadas, modificadas, suspendidas o canceladas, sin responsabilidad alguna
para la dependencia o entidad de que se trate, debiendo informar de ello a la Secretaría de la
Función Pública y actualizar en forma mensual el programa en CompraNet.

Artículo 24. La planeación, programación, presupuestación y el gasto de las adquisiciones,


arrendamientos y servicios se sujetará a las disposiciones específicas del Presupuesto de
Egresos de la Federación, así como a lo previsto en la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria y demás disposiciones aplicables y los recursos destinados a ese
fin se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia, honradez e imparcialidad
para satisfacer los objetivos a los que fueren destinados.

Artículo 25. Las dependencias y entidades, bajo su responsabilidad, podrán convocar, adjudicar
o contratar adquisiciones, arrendamientos y servicios, con cargo a su presupuesto autorizado y
sujetándose al calendario de gasto correspondiente.

Excepciones:

1. Autorizaciones para servicios recurrentes


2. Contratos plurianuales

Artículo 26. Las dependencias y entidades seleccionarán de entre los procedimientos que a continuación
se señalan, aquél que de acuerdo con la naturaleza de la contratación asegure al Estado las mejores
condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias
pertinentes:

90
Carolina Araceli Sánchez Miramón

91
Carolina Araceli Sánchez Miramón

92
Carolina Araceli Sánchez Miramón

93
Carolina Araceli Sánchez Miramón

94
Carolina Araceli Sánchez Miramón

95
Carolina Araceli Sánchez Miramón

96
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Ley de adquisiciones

Los primeros 26 artículos comprenden prácticamente aspectos generales.

97
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Es una norma que se publica en enero de 2000, al final del periodo de Cedillo y sustituye a la ley
de adquisiciones y obra pública, porque antes estas 2 materias estaban en una sola ley, y
deciden separarla porque consideraron que podría ser más eficiente el tema de adquisiciones si
se separaba.
Art 1ro-. La presente Ley es de orden público y tiene por objeto reglamentar la aplicación del artículo
134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de las adquisiciones,
arrendamientos de bienes muebles y prestación de servicios de cualquier naturaleza, que realicen: al ser
de orden público sus disposiciones no son renunciables ni negociables.

I. Las unidades administrativas de la Presidencia de la República; se refiere a la oficina de la presidencia


de la república que tiene a su cargo todas esas unidades administrativas que tiene a su cargo la
presidencia.

II. Las Secretarías de Estado y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal;

III. La Fiscalía General de la República;

IV. Los organismos descentralizados;

V. Las empresas de participación estatal mayoritaria y los fideicomisos en los que el fideicomitente sea el
gobierno federal o una entidad paraestatal, y

VI. Las entidades federativas, los municipios y los entes públicos de unas y otros, con cargo total o parcial
a recursos federales, conforme a los convenios que celebren con el Ejecutivo Federal. No quedan
comprendidos para la aplicación de la presente Ley los fondos previstos en el Capítulo V de la Ley de
Coordinación Fiscal.

NOTA: el propio articulo 134 señala que:

Art 134 CPEUM 5to p-. El manejo de recursos económicos federales por parte de las entidades
federativas, los municipios y las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, se sujetará
a las bases de este artículo y a las leyes reglamentarias. La evaluación sobre el ejercicio de
dichos recursos se realizará por las instancias técnicas de las entidades federativas a que se
refiere el párrafo segundo de este artículo.

NOTA: estos recursos, se ejercerán conforme a las disposiciones de la legislación federal. Con
excepción de lo previsto en el artículo 5to de coordinación fiscal, que se refiere, por ejemplo, al
pago de nómina, etc.

Las personas de derecho público de carácter federal con autonomía derivada de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como las entidades que cuenten con un régimen
específico en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, aplicarán los criterios y
procedimientos previstos en esta Ley, sólo en lo no previsto en los ordenamientos que los rigen
y siempre que no se contrapongan con los mismos, sujetándose a sus propios órganos de
control. ¿Quiénes son estos organismos? son los OCAS. Es un esquema de supletoriedad
siempre y cuando no contradiga lo previsto en esta ley.

Las adquisiciones, arrendamientos y servicios que contraten las empresas productivas del
Estado y sus empresas productivas subsidiarias quedan excluidos de la aplicación de este
ordenamiento. como CFE y PEMEX. Esto es porque se buscaba que estas empresas sean
productivas para el Estado y si lo sujetas a un esquema normativo más complejo/ restrictivo que
el de cualquier otra empresa normal, tendrá procesos administrativos adicionales que hará que
no sea tan fácil que cumplan con sus objetivos. Por ello se les permite crear su propio esquema
de contratación.

98
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Las adquisiciones, arrendamientos y servicios que se realicen por los Centros Públicos de
Investigación con los recursos autogenerados de sus Fondos de Investigación Científica y
Desarrollo Tecnológico previstos en la Ley de Ciencia y Tecnología, se regirán conforme a las
reglas de operación de dichos fondos, a los criterios y procedimientos que en estas materias
expidan los órganos de gobierno de estos Centros, así como a las disposiciones administrativas
que, en su caso estime necesario expedir la Secretaría de la Función Pública o la Secretaría, en
el ámbito de sus respectivas competencias, administrando dichos recursos con eficiencia,
eficacia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados y asegurar al centro
las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y
demás circunstancias pertinentes.

Queda exceptuada de la aplicación de la presente Ley, la adquisición de bienes o prestación de


servicios para la salud que contraten las dependencias y/o entidades con organismos
intergubernamentales internacionales, a través de mecanismos de colaboración previamente
establecidos, siempre que se acredite la aplicación de los principios previstos en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. es prácticamente de las últimas reformas. Es de
2020. Interesante porque establece un sistema de contratación especifico para bienes
relacionados con la salud. Vino a reformarse para tratar de palear el desabasto de
medicamentos.

Estos organismos intergubernamentales tienen sus propios mecanismos de contratación.


(instituto mexicano para la competitividad/ cámara de la industria).

Estamos desaprovechando la infraestructura administrativa que sí tenemos en el país.

Los contratos que celebren las dependencias con las entidades, o entre entidades, y los actos
jurídicos que se celebren entre dependencias, o bien los que se lleven a cabo entre alguna
dependencia o entidad de la Administración Pública Federal con alguna perteneciente a la
administración pública de una entidad federativa, no estarán dentro del ámbito de aplicación de
esta Ley; no obstante, dichos actos quedarán sujetos a este ordenamiento, cuando la
dependencia o entidad obligada a entregar el bien o prestar el servicio, no tenga capacidad para
hacerlo por sí misma y contrate un tercero para su realización. estamos ante el supuesto de
contratos que celebran 2 ente públicos. Esta es la excepción, porque cuando un ente público es
proveedor de otro ente, entonces quedan fuera de las disposiciones de esta norma.

Se tienen que cumplir ciertos requisitos como, que el ente público que será proveedor tenga la
capacidad de producirlos por sí mismo, ya que, si va a subcontratar con otro que los fabrique,
entonces sí se sujetará a estas normas.

(el reglamento establece ya porcentajes).

Los titulares de las dependencias y los órganos de gobierno de las entidades emitirán, bajo su
responsabilidad y de conformidad con este mismo ordenamiento y los lineamientos generales
que al efecto emita la Secretaría de la Función Pública, las políticas, bases y lineamientos para
las materias a que se refiere este artículo. en esta materia hay disposiciones que emiten
c/dependencia para ir ajustando los términos de esta ley, a su propia realidad.

Los POBALINES, son importantes porque se señala quienes son los servidores públicos
autorizados para realizar diversas cuestiones. Quienes las autorizan son los titulares de las
dependencias.

OJO: Hay unos lineamientos que establecen lo que deben contener las pobalines (políticas,
bases y lineamientos).

99
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Las dependencias y entidades se abstendrán de crear fideicomisos, otorgar mandatos o celebrar


actos o cualquier tipo de contratos, que evadan lo previsto en este ordenamiento. se abstendrán
de crear cualquier otro ordenamiento que le de la vuelta a esta ley.

Esta forma de darle la vuelta se descubrió en el sexenio de EPN, en el que se contrataban


servicios con entes públicos como escuelas, etc. “Estafa Maestra”.

Art 3ro-. Para los efectos de esta Ley, entre las adquisiciones, arrendamientos y servicios,
quedan comprendidos:

I. Las adquisiciones y los arrendamientos de bienes muebles;

II. Las adquisiciones de bienes muebles que deban incorporarse, adherirse o destinarse a un
inmueble, que sean necesarios para la realización de las obras públicas por administración
directa, o los que suministren las dependencias y entidades de acuerdo con lo pactado en los
contratos de obras públicas; nos habla de 2 tipos de obra de pública:

- Que será por administración directa aquella en la que un ente público realiza de
forma directa. Ejemplo: SEDENA, es decir, tiene a su cargo de forma directa la
construcción del aeropuerto.

- Contratistas.

En todos los demás casos, son obras públicas que la administración se realiza por un
particular.

III. Las adquisiciones de bienes muebles que incluyan la instalación, por parte del proveedor, en
inmuebles que se encuentren bajo la responsabilidad de las dependencias y entidades, cuando
su precio sea superior al de su instalación;

IV. La contratación de los servicios relativos a bienes muebles que se encuentren incorporados o
adheridos a inmuebles, cuyo mantenimiento no implique modificación alguna al propio inmueble,
y sea prestado por persona cuya actividad comercial corresponda al servicio requerido;
mantenimiento a elevadores.

V. La reconstrucción y mantenimiento de bienes muebles; maquila; seguros; transportación de


bienes muebles o personas, y contratación de servicios de limpieza y vigilancia; se le conoce
como servicios recurrentes.

VI. La prestación de servicios de largo plazo que involucren recursos de varios ejercicios
fiscales, a cargo de un inversionista proveedor, el cual se obliga a proporcionarlos con los
activos que provea por sí o a través de un tercero, de conformidad con un proyecto para la
prestación de dichos servicios; esta fracción esta configurada para los PPS, que básicamente
era el esquema de contratación publico privada, estaban regulados en la Ley Federal de
Presupuesto Hacendaria y también por algunos lineamientos de la SHCP. Actualmente la Ley de
Asociaciones Publico Privadas, es que regulan estas contrataciones.

VII. La prestación de servicios de personas físicas, excepto la contratación de servicios


personales subordinados o bajo el régimen de honorarios; el tema de los honorarios se regula
de forma aparte y se trata de la contratación de prestación de servicios que es de carácter civil.

VIII. La contratación de consultorías, asesorías, estudios e investigaciones, y

IX. En general, los servicios de cualquier naturaleza cuya prestación genere una obligación de
pago para las dependencias y entidades, salvo que la contratación se encuentre regulada en

100
Carolina Araceli Sánchez Miramón

forma específica por otras disposiciones legales. Corresponderá a la Secretaría de la Función


Pública, a solicitud de la dependencia o entidad de que se trate, determinar si un servicio se
ubica en la hipótesis de esta fracción.

Art 4to-. La aplicación de esta Ley será sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados.

Art 5to-. Será responsabilidad de las dependencias y entidades contratar los servicios
correspondientes para mantener adecuada y satisfactoriamente asegurados los bienes con que
cuenten.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no será aplicable cuando por razón de la naturaleza de los
bienes o el tipo de riesgos a los que están expuestos, el costo de aseguramiento represente una
erogación que no guarde relación directa con el beneficio que pudiera obtenerse o bien, se
constate que no exista oferta de seguros en el mercado para los bienes de que se trate. La
Secretaría autorizará previamente la aplicación de la excepción.

NOTA: la regla general es que todos los bienes que son susceptibles de ser inventariables y que
se deprecian con el tiempo, y que forman parte del patrimonio de los entes públicos deben ser
asegurados. Habrá excepciones, y quien las autoriza es la SHCP.

Art 7mo-. La Secretaría, la Secretaría de Economía y la Secretaría de la Función Pública,


en el ámbito de sus respectivas competencias, estarán facultadas para interpretar esta Ley para
efectos administrativos.

La Secretaría de la Función Pública dictará las disposiciones administrativas que sean


estrictamente necesarias para el adecuado cumplimiento de esta Ley, tomando en cuenta la
opinión de la Secretaría y, cuando corresponda, la de la Secretaría de Economía. Las
disposiciones de carácter general se publicarán en el Diario Oficial de la Federación.

La Secretaría de la Función Pública, en el ámbito de sus atribuciones, estará encargada de


establecer las directrices conforme a las cuales se determinarán los perfiles de puesto de los
servidores públicos correspondientes en materia de contrataciones públicas, así como las
relativas a la capacitación para el adecuado desempeño de sus funciones en las materias a que
alude esta Ley.

NOTA: hay 3 secretarías encargadas de interpretar para efectos administrativos las


disposiciones de esta ley, entonces son las encargadas de autorizar, dar criterios de la
aplicación de esta norma.

La Secretaría de la Función P. era la encargada de verificar la política pública en materia de


contratación y en 2018 cambió.

Hoy vemos que dentro de las facultades de la SHCP están:

Art 31 LOAPF-. A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público corresponde el despacho


de los siguientes asuntos:

XXV. Planear, establecer y conducir la política general en materia de contrataciones


públicas reguladas por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector
Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas,
propiciando las mejores condiciones de contratación conforme a los principios de
eficiencia, eficacia, economía, transparencia, imparcialidad y honradez; emitir e
interpretar las normas, lineamientos, manuales, procedimientos y demás instrumentos
análogos que se requieran en dichas materias; así como promover la homologación de
políticas, normas y criterios en materia de contrataciones públicas;

101
Carolina Araceli Sánchez Miramón

XXVI. Fungir como área consolidadora de los procedimientos de compra de bienes y


contratación de servicios que la propia Secretaría determine;

XXVII. Establecer normas y lineamientos en materia de control presupuestario; así como


ejercer el control presupuestario de las contrataciones públicas consolidadas a través de
la Oficialía Mayor;

Antes de 2018, quien tenía todas esas atribuciones era la Secretaría de la Función P. y que
dentro de la ley de adquisiciones no se reformó y por ello se las sigue otorgando a la SFP.

Art 8vo-. Atendiendo a las disposiciones de esta Ley y a las demás que de ella emanen, la
Secretaría de Economía dictará las reglas que deban observar las dependencias y entidades,
derivadas de programas que tengan por objeto promover la participación de las empresas
nacionales, especialmente de las micro, pequeñas y medianas. Adicionalmente, las
dependencias y entidades deberán diseñar y ejecutar programas de desarrollo de proveedores
de micro, pequeñas y medianas empresas nacionales para generar cadenas de proveeduría
respecto de bienes y servicios que liciten regularmente.

Para la expedición de las reglas a que se refiere el párrafo anterior, la Secretaría de Economía
tomará en cuenta la opinión de la Secretaría y de la Secretaría de la Función Pública.

NOTA: Hay varias disposiciones administrativas relacionadas con generar apoyos financieros a
estas empresas que les permiten participar en procedimientos de contratación.

Art 9no-. En materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios, los titulares de las


dependencias y los órganos de gobierno de las entidades serán los responsables de que, en la
adopción e instrumentación de las acciones que deban llevar a cabo en cumplimiento de esta
Ley, se observen criterios que promuevan la modernización y desarrollo administrativo, la
descentralización de funciones y la efectiva delegación de facultades.

Las facultades conferidas por esta Ley a los titulares de las dependencias podrán ser ejercidas
por los titulares de sus órganos desconcentrados, previo acuerdo delegatorio.

NOTA: Es el principio de desconcentración administrativa, en el que precisamente se deleguen


ciertas funciones de acuerdo con la naturaleza de cada institución y que haya participación de
otras.

Art 10mo-. En los casos de adquisiciones, arrendamientos o servicios financiados con fondos
provenientes de créditos externos otorgados al gobierno federal o con su garantía por
organismos financieros regionales o multilaterales, los procedimientos, requisitos y demás
disposiciones para su contratación serán establecidos, con la opinión de la Secretaría, por la
Secretaría de la Función Pública aplicando en lo procedente lo dispuesto por esta Ley y deberán
precisarse en las convocatorias, invitaciones y contratos correspondientes.

Art 11-. Serán supletorias de esta Ley y de las demás disposiciones que de ella se deriven, en
lo que corresponda, el Código Civil Federal, la Ley Federal de Procedimiento Administrativo y el
Código Federal de Procedimientos Civiles.

Lo anterior sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 61 de la presente Ley.

Art 12-. Las dependencias y entidades, previamente al arrendamiento de bienes muebles,


deberán realizar los estudios de factibilidad a efecto de determinar la conveniencia para su
adquisición, mediante arrendamiento con opción a compra.

102
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Art 12 Bis-. Para determinar la conveniencia de la adquisición de bienes muebles usados o


reconstruidos, las dependencias y entidades deberán realizar un estudio de costo beneficio, con
el que se demuestre la conveniencia de su adquisición comparativamente con bienes nuevos; el
citado estudio deberá efectuarse mediante avalúo conforme a las disposiciones aplicables,
expedido dentro de los seis meses previos, cuando el bien tenga un valor superior a cien mil
veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, el cual deberá integrarse al
expediente de la contratación respectiva.

NOTA: todo lo relacionado con tecnología se arrienda, porque así hay un particular que se
encarga del mantenimiento y actualización de estos y la administración se encargue de recibir el
servicio, ya que sería muy costoso en caso contrario.

Art 13-. Las dependencias y entidades no podrán financiar a proveedores. No se considerará


como operación de financiamiento, el otorgamiento de anticipos, los cuales, en todo caso,
deberán garantizarse en los términos del artículo 48 de esta Ley.

Tratándose de bienes cuyo proceso de fabricación sea superior a sesenta días, las
dependencias o entidades otorgarán en igualdad de circunstancias del diez al cincuenta por
ciento de anticipo cuando se trate de micro, pequeña y medianas empresas nacionales,
conforme a lo establecido en el Reglamento de esta Ley.

Las dependencias y entidades podrán, dentro de su presupuesto autorizado, bajo su


responsabilidad y por razones fundadas y motivadas, autorizar el pago de suscripciones,
seguros o de otros servicios, en los que no sea posible pactar que su costo sea cubierto
después de que la prestación del servicio se realice.

NOTA: se refiere a la prohibición de financiamiento a proveedores. No se otorgan anticipos para


proveedores.

Art 14-.En los procedimientos de contratación de carácter internacional abierto, las


dependencias y entidades optarán, en igualdad de condiciones, por el empleo de los recursos
humanos del país y por la adquisición y arrendamiento de bienes producidos en el país y que
cuenten con el porcentaje de contenido nacional indicado en el artículo 28 fracción I, de esta
Ley, los cuales deberán contar, en la comparación económica de las proposiciones, con un
margen hasta del quince por ciento de preferencia en el precio respecto de los bienes de
importación, conforme a las reglas que establezca la Secretaría de Economía, previa opinión de
la Secretaría y de la Secretaría de la Función Pública.

En el caso de licitación pública para la adquisición de bienes, arrendamientos o servicios que


utilicen la evaluación de puntos y porcentajes, se otorgarán puntos en los términos de esta Ley,
a personas con discapacidad o a la empresa que cuente con trabajadores con discapacidad en
una proporción del cinco por ciento cuando menos de la totalidad de su planta de empleados,
cuya antigüedad no sea inferior a seis meses, misma que se comprobará con el aviso de alta al
régimen obligatorio del Instituto Mexicano del Seguro Social. Asimismo, se otorgarán puntos a
las micros, pequeñas o medianas empresas que produzcan bienes con innovación tecnológica,
conforme a la constancia correspondiente emitida por el Instituto Mexicano de la Propiedad
Industrial, la cual no podrá tener una vigencia mayor a cinco años. De igual manera, se
otorgarán puntos a las empresas que hayan aplicado políticas y prácticas de igualdad de
género, conforme a la certificación correspondiente emitida por las autoridades y organismos
facultados para tal efecto.

103
Carolina Araceli Sánchez Miramón

NOTA: cuando estamos ante un TI, sujetos al tratado de libre comercio respecto de compras
con el gobierno, podrían entrar en este proceso de contratación. Ejemplo: EUA y Canadá y
excluye a los países que no han suscrito tratados de este tipo con México.

Por ello se dice que son procedimientos Internacional abierto/ que vengan de cualquier país, y
cuando es un procedimiento al amparo de los TI, solo pueden participar aquellos que suscriban
un TI con México, y al amparo de esto tendrán trato de nacionales, es decir, de iguales con las
empresas nacionales.

Respecto al 2do párrafo habla de las cláusulas sociales.

Art 15-. Los actos, contratos y convenios que las dependencias y entidades realicen o celebren
en contravención a lo dispuesto por esta Ley, serán nulos previa determinación de la autoridad
competente.

La solución de las controversias se sujetará a lo previsto por el Título Sexto de esta Ley, sin
perjuicio de lo establecido en los tratados de que México sea parte.

Art 16-. Los contratos celebrados en el extranjero respecto de bienes, arrendamientos o


servicios que deban ser utilizados o prestados fuera del territorio nacional, se regirán por la
legislación del lugar donde se formalice el acto, aplicando en lo procedente lo dispuesto por esta
Ley.

Cuando los bienes, arrendamientos o servicios de procedencia extranjera hubieren de ser


utilizados o prestados en el país, su procedimiento de contratación y los contratos deberán
realizarse dentro del territorio nacional.

En el caso a que se refiere el párrafo anterior, cuando se acredite previamente que el


procedimiento de contratación y los contratos no pueden realizarse dentro del territorio nacional,
conforme a lo dispuesto por esta Ley, los bienes, arrendamientos o servicios se podrán contratar
en el extranjero, aplicando los principios dispuestos por ésta.

En los supuestos previstos en los párrafos primero y tercero de este artículo, para acreditar la
aplicación de los principios dispuestos por esta Ley, tanto la justificación de la selección del
proveedor, como de los bienes, arrendamientos y servicios a contratar y el precio de los mismos,
según las circunstancias que concurran en cada caso, deberá motivarse en criterios de
economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad, honradez y transparencia que aseguren las
mejores condiciones para el Estado, lo cual constará en un escrito firmado por el titular del área
usuaria o requirente, y el dictamen de procedencia de la contratación será autorizado por el
titular de la dependencia o entidad, o aquel servidor público en quien éste delegue dicha función.
En ningún caso la delegación podrá recaer en servidor público con nivel inferior al de director
general en las dependencias o su equivalente en las entidades

NOTA: son 2 supuestos previstos en este artículo. En el primer párrafo vemos que estarían bajo
este supuesto oficinas de representación, y el 2do párrafo se requieren a aquellos procesos de
contratación extranjera.

Art 17-. La Secretaría de la Función Pública, mediante disposiciones de carácter general,


oyendo la opinión de la Secretaría de Economía, determinará, en su caso, los bienes,
arrendamientos o servicios de uso generalizado que, en forma consolidada, podrán adquirir,
arrendar o contratar las dependencias y entidades con objeto de obtener las mejores
condiciones en cuanto a calidad, precio y oportunidad, y apoyar en condiciones de competencia
a las áreas prioritarias del desarrollo.

104
Carolina Araceli Sánchez Miramón

La Secretaría de la Función Pública, en los términos del Reglamento de esta Ley, podrá
promover contratos marco, previa determinación de las características técnicas y de calidad
acordadas con las dependencias y entidades, mediante los cuales éstas adquieran bienes,
arrendamientos o servicios, a través de la suscripción de contratos específicos.

Lo previsto en los párrafos anteriores, es sin perjuicio de que las dependencias y entidades
puedan agruparse para adquirir en forma consolidada sus bienes, arrendamientos o servicios.

En materia de seguros que se contraten a favor de los servidores públicos de las dependencias,
incluido el seguro de vida de los pensionados, la Secretaría implementará procedimientos de
contratación consolidada y celebrará los contratos correspondientes. Las entidades podrán
solicitar su incorporación a las contrataciones que se realicen para las dependencias, siempre y
cuando no impliquen dualidad de beneficios para los servidores públicos.

Art 18-. En la planeación de las adquisiciones, arrendamientos y servicios que pretendan


realizar sujetos a que se refiere las fracciones I a VI del artículo 1 de esta Ley, deberá ajustarse
a:

I. Los objetivos y prioridades del Plan Nacional de Desarrollo y de los programas sectoriales,
institucionales, regionales y especiales que correspondan, así como a las previsiones
contenidas en sus programas anuales, y

II. Los objetivos, metas y previsiones de recursos establecidos en el Presupuesto de Egresos de


la Federación o, en su caso, al presupuesto destinado a las contrataciones que los fideicomisos
públicos no considerados entidades paraestatales prevean para el ejercicio correspondiente.

NOTA: el plan nacional de desarrollo debiera ser un documento que tuviera de forma clara las
metas, objetivos y desarrollos y hoy en día vemos que parece más una declaración política que
otra cosa.

¿Cuáles son los programas sectoriales? son los que elaboran cada una de las secretarias.

Los programas operativos anuales, y conforme al presupuesto anual, es que se ingresa el


presupuesto de egresos de la federación y se manda a la Cámara de Diputados.

Art 19-. Las dependencias o entidades que requieran contratar servicios de consultorías,
asesorías, estudios e investigaciones, previamente verificarán en sus archivos la existencia de
trabajos sobre la materia de que se trate.

En el supuesto de que se advierta la existencia de dichos trabajos y se compruebe que los


mismos satisfacen los requerimientos de la dependencia o entidad, no procederá la
contratación, con excepción de aquellos trabajos necesarios para su adecuación, actualización o
complemento.

Las entidades deberán remitir a su coordinadora de sector una descripción sucinta del objeto de
los contratos que en estas materias celebren, así como de sus productos.

La erogación para la contratación de servicios de consultorías, asesorías, estudios e


investigaciones requerirá de la autorización escrita del titular de la dependencia o entidad, o
aquel servidor público en quién éste delegue dicha atribución, así como del dictamen del área
respectiva, de que no se cuenta con personal capacitado o disponible para su realización.

La delegación a que se refiere el párrafo anterior, en ningún caso podrá recaer en servidor
público con nivel inferior al de director general en las dependencias o su equivalente en las
entidades.

105
Carolina Araceli Sánchez Miramón

NOTA: tiene un artículo especial los servicios de consultoría, porque finalmente esto es lo más
general posible. Recordando el tema de la estafa maestra tiene un poco que ver, porque todo lo
de consultoría y asesoría deben llevar todos estos pasos que prevé el artículo para no llegar a
cuestiones de corrupción.

OJO quien aprueba la erogación de estos servicios es el titular de la dependencia o entidad o la


delega normalmente al Oficial Mayor y aun así es un cargo de 2do nivel dentro de la
dependencia.

Esta facultad no puede caer en servidores público ya con un nivel inferior porque se requieren
de cuestiones de mando.

Art 20-. Las dependencias y entidades formularán sus programas anuales de adquisiciones,
arrendamientos y servicios, y los que abarquen más de un ejercicio presupuestal, así como sus
respectivos presupuestos, considerando:

I. Las acciones previas, durante y posteriores a la realización de dichas operaciones;

II. Los objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo;

III. La calendarización física y financiera de los recursos necesarios;

IV. Las unidades responsables de su instrumentación;

V. Sus programas sustantivos, de apoyo administrativo y de inversiones, así como, en su caso,


aquéllos relativos a la adquisición de bienes para su posterior comercialización, incluyendo los
que habrán de sujetarse a procesos productivos;

VI. La existencia en cantidad suficiente de los bienes; los plazos estimados de suministro; los
avances tecnológicos incorporados en los bienes, y en su caso los planos, proyectos y
especificaciones;

VII. Las normas aplicables conforme a la Ley Federal sobre Metrología y Normalización o, a falta
de éstas, las normas internacionales;

VIII. Los requerimientos de mantenimiento de los bienes muebles a su cargo, y

IX. Las demás previsiones que deban tomarse en cuenta según la naturaleza y características
de las adquisiciones, arrendamientos o servicios.

NOTA: Relacionado con el tema de la planeación y programación, esta ley ya no existe solo la
de la Infraestructura de la calidad.

Art 21-. Las dependencias y entidades pondrán a disposición del público en general, a través de
CompraNet y de su página en Internet, a más tardar el 31 de enero de cada año, su programa
anual de adquisiciones, arrendamientos y servicios correspondiente al ejercicio fiscal de que se
trate, con excepción de aquella información que, de conformidad con las disposiciones
aplicables, sea de naturaleza reservada o confidencial, en los términos establecidos en la Ley
Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Las adquisiciones, arrendamientos y servicios contenidas en el citado programa podrán ser


adicionadas, modificadas, suspendidas o canceladas, sin responsabilidad alguna para la
dependencia o entidad de que se trate, debiendo informar de ello a la Secretaría de la Función
Pública y actualizar en forma mensual el programa en CompraNet.

NOTA: el programa anual de adquisiciones es la base de la planeación de las adquisiciones y es


donde podemos verificar cuales son las necesidades de cada entidad, y en qué fechas están

106
Carolina Araceli Sánchez Miramón

previstas los mismos. En la práctica es un plan que tiene muchos cambios, y que no es al 100
confiable.

Las instituciones a más tardar el 31 de enero lo deben publicar, pero habitualmente en el año
sufre muchas modificaciones.

Si no se tiene certeza, genera que la proveeduría no tenga certeza de los requerimientos que
tiene la administración pública, y como no conoce con tiempo estas necesidades, se puede
encarecer el costo.

Art 22-. Las dependencias y entidades deberán establecer comités de adquisiciones,


arrendamientos y servicios que tendrán las siguientes funciones:

I. Revisar el programa y el presupuesto de adquisiciones, arrendamientos y servicios, así como


sus modificaciones, y formular las observaciones y recomendaciones convenientes;

II. Dictaminar previamente a la iniciación del procedimiento, sobre la procedencia de la


excepción a la licitación pública por encontrarse en alguno de los supuestos a que se refieren
las fracciones I, III, VIII, IX segundo párrafo, X, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII y XIX del artículo 41
de esta Ley. Dicha función también podrá ser ejercida directamente por el titular de la
dependencia o entidad, o aquel servidor público en quien éste delegue dicha función. En ningún
caso la delegación podrá recaer en servidor público con nivel inferior al de director general en
las dependencias o su equivalente en las entidades;

NOTA: el comité de adquisiciones y servicios es el órgano colegiado por excelencia. Este


comité es importante porque es una instancia administrativa por la cual pasan varios de los
procesos que configuran una dependencia o entidad.

Está encargado de dictaminar la políticas, bases y lineamientos, de dictaminar los


procedimientos con base en el artículo 41, que son supuestos de excepción.

El comité está integrado por las áreas que intervienen en la contratación como, por ejemplo,
oficialía mayor, o el órgano interno de control como asesor.

Art 23-. El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de la Función Pública, determinará
las dependencias y entidades que deberán instalar comisiones consultivas mixtas de
abastecimiento, en función del volumen, características e importancia de las adquisiciones,
arrendamientos y servicios que contraten. Dichas comisiones tendrán por objeto:

NOTA: se refiere a las comisiones consultivas mixtas de abastecimiento, es poco común


la integración de estos órganos colegiados pero lo que buscan es realizar una planeación
respecto a prestación de un determinado bien o servicio. Ejemplo: en temas de medicamentos
en las que participaban ciertas áreas para verificar que hubiera un procedimiento consolidado
para comprar los medicamentos.

Art 24-. La planeación, programación, presupuestación y el gasto de las adquisiciones,


arrendamientos y servicios se sujetará a las disposiciones específicas del Presupuesto de
Egresos de la Federación, así como a lo previsto en la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria y demás disposiciones aplicables y los recursos destinados a ese
fin se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia, honradez e imparcialidad
para satisfacer los objetivos a los que fueren destinados.

107
Carolina Araceli Sánchez Miramón

NOTA: Nos recuerda lo que ya hemos visto.

Art 25-. Las dependencias y entidades, bajo su responsabilidad, podrán convocar, adjudicar o
contratar adquisiciones, arrendamientos y servicios, con cargo a su presupuesto autorizado y
sujetándose al calendario de gasto correspondiente.

En casos excepcionales, previo a la autorización de su presupuesto, las dependencias y


entidades podrán solicitar a la Secretaría su aprobación para convocar, adjudicar y formalizar
contratos cuya vigencia inicie en el ejercicio fiscal siguiente de aquél en el que se formalizan.
Los referidos contratos estarán sujetos a la disponibilidad presupuestaria del año en el que se
prevé el inicio de su vigencia, por lo que sus efectos estarán condicionados a la existencia de los
recursos presupuestarios respectivos, sin que la no realización de la referida condición
suspensiva origine responsabilidad alguna para las partes. Cualquier pacto en contrario a lo
dispuesto en este párrafo se considerará nulo.

En las adquisiciones, arrendamientos y servicios, cuya vigencia rebase un ejercicio


presupuestario, las dependencias o entidades deberán determinar tanto el presupuesto total
como el relativo a los ejercicios de que se trate; en la formulación de los presupuestos de los
ejercicios subsecuentes se considerarán los costos que, en su momento, se encuentren
vigentes, y se dará prioridad a las previsiones para el cumplimiento de las obligaciones
contraídas en ejercicios anteriores.

Para los efectos del párrafo anterior, las dependencias y entidades observarán lo dispuesto en el
artículo 50 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. La
información sobre estos contratos se difundirá a través de CompraNet.

NOTA: la RG está en el 1er párrafo para poder salir a contratar la dependencia ya debe tener
autorizado el presupuesto y además el presupuesto para esa contratación en específico.

2 excepciones:

● Las autorizaciones que se otorgan para servicios recurrentes que son los
servicios que de forma ininterrumpida contratan las autoridades, como los
servicios de vigilancia, aseo, etc. Al estar en este caso la dependencia/ entidad
pueden solicitar autorización de la Secretaría, incluso un año antes de que se
presten los servicios y de que se adelanten los procesos. Está sujeto a que
existan recursos.

● Los contratos plurianuales son aquellos contratos que rebasa el ejercicio anual.
Ejemplo: obra pública, asociaciones público-privadas, en donde la vigencia por la
naturaleza del contrato debe abarcar más de un año. Lo que sucede es que se
autoriza el monto total del contrato y año con año se “aparta” el presupuesto de
ese contrato.

En términos del artículo 50, nos dice que es lo que se debe tomar en cuenta para esta
contratación que son cuestiones de competencia económica, entre otras.

Capítulo primero.

Generalidades.

Art 26-. Las dependencias y entidades seleccionarán de entre los procedimientos que a
continuación se señalan, aquél que de acuerdo con la naturaleza de la contratación asegure al

108
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento,


oportunidad y demás circunstancias pertinentes:

I. Licitación pública;

II. Invitación a cuando menos tres personas, o

III. Adjudicación directa.

Las adquisiciones, arrendamientos y servicios se adjudicarán, por regla general, a través de


licitaciones públicas, mediante convocatoria pública, para que libremente se presenten
proposiciones, solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al
Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento,
oportunidad, crecimiento económico, generación de empleo, eficiencia energética, uso
responsable del agua, optimización y uso sustentable de los recursos, así como la protección al
medio ambiente y demás circunstancias pertinentes, de acuerdo con lo que establece la
presente Ley. es una calca prácticamente del 134 CPEUM, agregando algunas cosas como,
crecimiento económico, generación de empleo, etc., se fueron agregando conforme a los
compromisos internacionales que México ha ido adoptando en materia energética, de recursos
naturales, etc.

Tratándose de adquisiciones de madera, muebles y suministros de oficina fabricados con


madera, deberán requerirse certificados otorgados por terceros previamente registrados ante la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que garanticen el origen y el manejo
sustentable de los aprovechamientos forestales de donde proviene dicha madera. En cuanto a
los suministros de oficina fabricados con madera, se estará a lo dispuesto en el Reglamento de
la presente Ley.

En las adquisiciones de papel para uso de oficina, éste deberá contener un mínimo de cincuenta
por ciento de fibras de material reciclado o de fibras naturales no derivadas de la madera o de
materias primas provenientes de aprovechamientos forestales manejados de manera
sustentable en el territorio nacional que se encuentren certificadas conforme a lo dispuesto en el
párrafo anterior o de sus combinaciones y elaborados en procesos con blanqueado libre de
cloro.

En los procedimientos de contratación deberán establecerse los mismos requisitos y


condiciones para todos los participantes, debiendo las dependencias y entidades proporcionar a
todos los interesados igual acceso a la información relacionada con dichos procedimientos, a fin
de evitar favorecer a algún participante.

Previo al inicio de los procedimientos de contratación previstos en este artículo, las


dependencias y entidades deberán realizar una investigación de mercado de la cual se
desprendan las condiciones que imperan en el mismo, respecto del bien, arrendamiento o
servicio objeto de la contratación, a efecto de buscar las mejores condiciones para el Estado.

Las condiciones contenidas en la convocatoria a la licitación e invitación a cuando menos tres


personas y en las proposiciones, presentadas por los licitantes no podrán ser negociadas.

La licitación pública inicia con la publicación de la convocatoria y, en el caso de invitación a


cuando menos tres personas, con la entrega de la primera invitación; ambos procedimientos
concluyen con la emisión del fallo o, en su caso, con la cancelación del procedimiento
respectivo.

109
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Los licitantes sólo podrán presentar una proposición en cada procedimiento de contratación;
iniciado el acto de presentación y apertura de proposiciones, las ya presentadas no podrán ser
retiradas o dejarse sin efecto por los licitantes.

A los actos del procedimiento de licitación pública e invitación a cuando menos tres personas
podrá asistir cualquier persona en calidad de observador, bajo la condición de registrar su
asistencia y abstenerse de intervenir en cualquier forma en los mismos.

La Secretaría de Economía, mediante reglas de carácter general y tomando en cuenta la opinión


de la Secretaría de la Función Pública, determinará los criterios para la aplicación de las
reservas, mecanismos de transición u otros supuestos establecidos en los tratados.

NOTA: es un artículo importante porque se establecen principios que enmarcan la licitación


pública.

La declaración de voluntad por parte del particular se da cuando presenta sus propuestas.

OJO Las ya presentadas no pueden ser retiradas, ¿Qué pasa si un sujeto presenta y después
se echa para atrás? probablemente la persona que haga eso será sancionada
administrativamente.

“Los actos de los procedimientos de licitación puede asistir cualquier persona” es el principio de
libre concurrencia. Incluso en calidad de observador.

Art 26 – Bis-. La licitación pública conforme a los medios que se utilicen, podrá ser:

I. Presencial, en la cual los licitantes exclusivamente podrán presentar sus proposiciones en


forma documental y por escrito, en sobre cerrado, durante el acto de presentación y apertura de
proposiciones, o bien, si así se prevé en la convocatoria a la licitación, mediante el uso del
servicio postal o de mensajería. La o las juntas de aclaraciones, el acto de presentación y
apertura de proposiciones y el acto de fallo, se realizarán de manera presencial, a los cuales
podrán asistir los licitantes, sin perjuicio de que el fallo pueda notificarse por escrito conforme a
lo dispuesto por el artículo 37 de esta Ley;

II. Electrónica, en la cual exclusivamente se permitirá la participación de los licitantes a través de


CompraNet, se utilizarán medios de identificación electrónica, las comunicaciones producirán los
efectos que señala el artículo 27 de esta Ley. La o las juntas de aclaraciones, el acto de
presentación y apertura de proposiciones y el acto de fallo, sólo se realizarán a través de
CompraNet y sin la presencia de los licitantes en dichos actos, y

III. Mixta, en la cual los licitantes, a su elección, podrán participar en forma presencial o
electrónica en la o las juntas de aclaraciones, el acto de presentación y apertura de
proposiciones y el acto de fallo

NOTA:

● Presencial cuando todos los actos se realizan de forma presencial, se dispone


de un lugar público para que acudan todos los sujetos.

● Electrónica todo el procedimiento de contratación, los eventos, se realizan por


medios remotos, a través de la plataforma de CompraNet. El licitante que
participa lleva normalmente una capacitación y después es registrado para que
pueda tener sus claves de acceso y participar en la licitación.

110
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Mixto atiende a las 2 previas, en este tipo de licitación es el mas común.

111
Carolina Araceli Sánchez Miramón

➔ Jerarquía de las Contrataciones Públicas


◆ CPEUM
◆ TTII
◆ Leyes
◆ Reglamentos
◆ Otras disposiciones como las políticas bases y lineamientos, las covalines de las
dependencias y entidades

➔ Las adquisiciones, arrendamientos, servicios y obraas publicas


➔ Normatividad en materia de adquisiciones gubernamentales
➔ Procedimientos de seleccion del contrantante ‣ Sistemas de selección
➔ Sistema de libre elección
◆ Facultad que tienen los órganos administrativos para elegir en forma directa y
discrecional a la persona con la cual van a contratar, sin sujetatrse a
procedimiento especial alguno
◆ Doctrinalmente es la regla de la actividad contractual
◆ Sistema de restricción
● Se limita la facultad de selección del contratante por parte del organo
otro
● Procedimientos

➔ Licitación Pública 134 cpeum


◆ Privada, en nuestro país en la invitación a cuando menos 3 personas
● Contratación directa (adjudicacion directa)
○ Su objetivo es es atender a ciertos supuestos específicos en los
cuales se requiere una contratación urgente de los bienes, o
porque no puede realizarse ninguno de los otros procedimientos

◆ Remate o Subasta (I-D/H-A)


● I-D: Subasta de corte ingles, caracter descendente
● Se establece, en lugar de un piso, un techo. Un precio lo mas alto posible
y de alli los oferentes pujan a la inversa, ofrecen descuentos sobre el
precio ◦H-A: subasta de corte holandés, carácter ascendente

112
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● Hemos visto las subastas tipo en movies y asi, que se establece una
base de precio y todos los participantes comienzan a pujar hacia arriba.
● Estas son las subastas originales
○ Finalidad → el criterio económico, es decir, obtener el mejor
servicio por el menor precio o vender el bien a mayor precio
posible
○ Concurso:
○ Finalidad: es buscar al sujeto que te pueda dar mejores
situaciones
○ Normalmente se usa en la carrera judicial, el concurso de
oposición por ejemplo ‣ Fases
● Fase previa al procedimiento
○ Estudio de mercado
○ Necesidad
○ Determinación del precio
○ Planeacion y programacion
○ Se determina qué procedimeinto es el idoneo
● Fase procedimental
○ Termina con la convocatoria y termina con el fallo o la declaración
de conclusión
● Fase posterior al procedimiento ◦Ejecucion de trabajos ◦Otorgamiento de
garantías
○ Licitación Pública
◆ Características
● Procedimiento administrativo
● Busca seleccionar a un coadyuvante de la
administración
● Que le ofrezca las mejores condiciones para el
Estado
◆ Naturaleza
● Es un Llamado
○ Ya sea púnlico o privado
○ Principio de concurrencia ‣ Principios
○ Publicidad (transparencia)
○ Concurrencia
○ Contradicción
○ Igualdad (imparcialidad)
● Clases
○ Por su medio
◆ Presencial ◦Electrónica ◦Mixta
○ Por su caracter ◦Nacional
◆ Internacional Abierta
◆ Internacional bajo la cobertura de
tratados
○ En las licitaciones nacionales participan
personas de nacionalidad mexicana con
bienes producidos en el país y cuyo
contenido nacional es de al menos el
50%;

113
Carolina Araceli Sánchez Miramón

◆ En las licitaciones internacionales abiertas participan


mexicanos y extranjeros sin importar el origen de los
bienes.
◆ En las licitaciones internacionales bajo la cobertura de
tratados, solo participan los extranjeros que tienen
celebrado con México un tratado con capítulo de compras
de gobierno ‣
◆ Convocatoria
● Debe publicarse en CompraNet (y aveces en el
DOF)
○ Descripción detallada de los bienes,
arrendamientos, servicios, obras publicas
y sus servicios relacionados

● Los criterios para la evaluación de proposiciones y


adjudicación de los contratos, con preferencia a
puntos o porcentajes
● Los requisitos que deben cumplir los interesados,
los cuales no deben impedir la participación,
concurrencia y libre competencia
● Señalamiento de las causas de desechamiento,
entre otros aspectos relevantes
◆ Junta de Aclaraciones
● Objeto del acto: precisión o aclaración o
modificación de bases
● Obligatoriedad: es obligatorio para la
administración y optativo para el particular
● Momento en el que se desarrolla el acto
● Carte de intención: requisitos de legitimación
● Momento de presentación de solicitudes de
aclaración
◆ Acto de Presentación y Apertura de Propuestas
Plazos para su realización
● Registro de participantes y presentación de
documentos (pre-registro)
● Acto de presentación de propuestas
● Actividades propias del acto;
○ Servidor publico que preside
(competencia) ◦Recepcion de propuestas
○ Antes: evaluacion cuantitativa/cualificativa
○ Ahora: Recepción para su posterior
evaluación
◆ Acuse
◆ Rubricas
◆ Acta
● Importancia del Acto
○ Manifestación de la voluntad dle particular
○ Evaluación de la Propuesta
◆ Binario
● Para bienes homólogos o estandárizados

114
Carolina Araceli Sánchez Miramón

● No se requiere evaluar al licitante


● Se aplica solo si no es posible usar otros métodos
● Se adjudica a quien cumpla los requisitos y oferte
el precio más bajo
◆ Costo Beneficio
● Debe indicarse la metodología de evaluación en la
convocatoria
○ La fórmula debe ser medible y
comprobable sobre conceptos como:
◆ Mantenimiento
◆ Operación
◆ Consumibles
◆ Rendimiento
◆ Entre otros
● Se adjudica a la
proposición con el más
amplio costo-beneficio
○ Puntos o porcentajes
◆ Para bienes o servicios de alta
especialidad o innovación
tecnológica
● Se establecen rubros y sub
rubros objeto de la
evaluación
◆ Deben acreditar el puntaje o
porcentaje minimo de cada
evaluacion
● Se adjudica al mejor
resultado obtenido en la
evaluación combinada

115
Carolina Araceli Sánchez Miramón

RESUMEN DE LAS LECTURAS


Lectura Agencias Reguladoras en México – Mauricio Dussauge
· El gobierno mantiene bajo cierto control político a las Agencias Reguladoras
Independientes
· La Comisión Reguladora de Energía, así como la COFETEL, nacieron con idea de
ser independientes, pero, no lo son del todo.
· Como antecedentes, los gobiernos querían inversionistas constantes con los planes,
pero, estos a su vez también querían que no hubiera cambios en el gobierno.
· A las ARIs se les delegan poderes y autonomía.
· Tradición administrativa mexicana
o La vida política se encuentra ligada al pasado. Anteriormente, todo dependía
del ejecutivo y del PRI. Los poderes legislativo y judicial estaban inmersos.
o Las lealtades personales eran más importantes que la formación académica
· Se trata del cambio de un estado positivo a uno regulador. La independencia política
y la expertise que estas agencias ofrecían consolidaban la credibilidad entre los
actores privados.
· Comisión Reguladora de Energía – CRE
o Fue creada en 1993
o Elementos de su NO autonomía. Tenía dentro de los comisionados a gente
propia del partido en el poder. PAN. Otro, han tenido cambios presupuestales
muy diversos.
· Comisión Federal de Telecomunicaciones – COFETEL.
o También los comisionados eran gente de partidos o ligados a algún vínculo de
beneficio privado.

La representación es una desconcentración en razón del territorio para llevar ciertas funciones a
una determinada zona geográfica.
Hay dos elementos para nuestro estado
· Político – división de poderes.
o Se refiere a la posibilidad de que el poder no se encuentre en una misma
persona.
· Jurídico – estado de derecho.
o Como elementos del estado de derecho, primero necesitamos tener un
ordenamiento jurídico al cual se encuentren sometidas las atribuciones del
estado. Otra característica es el establecimiento de medio idóneos para
defender estos derechos públicos subjetivos. Antes el particular no tenía
medios de defensa contra las actuaciones del estado.
o Otra característica es un sistema de responsabilidad patrimonial.
o ¿reconocimiento del derecho público subjetivo? Debe haber un
reconocimiento por parte del estado a estos derechos públicos subjetivos.
· Ojo con las lecturas, toma buenos apuntes
o Diferencia entre poder y función pública, en primer lugar el poder es un
presupuesto de la función pública. La función pública no se le delega a
particulares porque se pone en peligro la propia existencia del estado. Por
ejemplo, la acuñación de moneda y la seguridad.

116
Carolina Araceli Sánchez Miramón

o Al estado regulador lo entendemos como la evolución del estado positivista.


El estado positivista es aquel que tiene mucha intervención en la vida política
y social del país.
o Hoy, hay órganos con autonomía de gestión.

o Los órganos reguladores,


§ Necesitan estar encabezadas por gente capacitada para el puesto. Por
eso, el proceso de designación de estos requieren conocimientos
técnicos.

Lectura Poderes Tradicionales y funciones públicas – 47 a 62 Yuri Pavón


· Las funciones ejecutiva, legislativa y judicial, siendo llevadas a cabo por otras
instituciones.
· Hoy en día, la división de poderes es inoperante
· La pregunta es, ¿deberíamos de llamar poderes a los órganos constitucionales?
· Concepción de poder y función pública
o Nos referimos a un poder que está:
§ Institucionalizado de forma pública
§ Se reconoce de manera legislada
§ Son capaces de imponer
o Cualquier institución que venga del ordenamiento y que incide en el orden
jurídico tiene poder, pero ¿de qué tipo?
o Hay dos formas de ver el poder, como una posesión para oprimir al débil o
como un mecanismo para conseguir objetivos.
o Desde el siglo XVIII en Francia, el poder dimana del pueblo. El pueblo como
un grupo indeterminado de personas.
o Los poderes tradicionales ya no son otra cosa que órganos clásicos de poder
público, que hoy son muy criticados.
· Descripción de la función pública por parte de la administración y el derecho.
o El estado desarrolla todas sus atribuciones a través de tres actividades
§ Obras públicas
§ Servicios públicos
§ Funciones públicas
· Estas últimas, además de satisfacer necesidades, impacta en
la existencia política del estado.
· Nos referimos a las que no se le pueden delegar a los
particulares
§ Hay una tesis en la que se menciona que los tres poderes no están
limitados, es decir, el legislativo puede hacer funciones ejecutivas,
pero, lo que no se permite es que se unan en un poder los demás.
Acuñación de moneda, seguridad,
· Tipos de funciones públicas
o Ejecutiva
§ Actos administrativos concretos, personales y declarativos (emanan de
la ley)
o Legislativa
§ Por otro lado, es general, abstracta e impersonal.
o Judicial

117
Carolina Araceli Sánchez Miramón

§ Sentencias, las cuales son concretos, declarativos y personales


también. Son diferentes por quien las emite.
· Tipos de funciones públicas que desarrollan los organismos autónomos
constitucionales en México.
o Después de la segunda guerra mundial, se le concedieron a distintas
instituciones, funciones ejecutivas, legislativas y judiciales con personalidad
distinta a la del estado pero si dejar de ser seres públicos
o Cuatro características
§ Inmediatez – deben de estar establecidos en la constitución
§ Esencialidad – son necesarios
§ Dirección política – participan en la dirección política del estado
§ Paridad de rango – detentan autonomía orgánica y funcional, a veces
presupuestaria y no son subordinados a los otros poderes.
§ HAY 60 ORGANOS AUTONOMOS CONSTITUCIONALES LOCALES
fuera de la estructura judicial local
· Sin embargo, en las distintas constituciones locales, los
organismos tienen grados de autonomía
· Conclusiones
o Dichos órganos, al emanar de la ley, tienen poder.

CONTROL DE LECTURA
1. De acuerdo con Yuri Pavón, ¿en México, ¿Cuál es la materia que mas prolifera
para ser regulada por un órgano constitucional autónomo a nivel local?
Electoral
2. El estado desarrolla todas sus actividades a través de las siguientes
actividades principales: Las obras públicas, los servicios públicos y las funciones
públicas.
3. ¿Cuáles son las características de los órganos autónomos constitucionales?
De acuerdo con Manuel Pelayo? Inmediatez, Esencialidad, paridad de rango, y
dirección política.
4. La soberanía nacional reside esencial y originalmente en: El pueblo.

Lectura – Los actos administrativos – Nelson Rodríguez García


· Para el derecho venezolano el acto administrativo es la forma en que manifiesta la
administración su voluntad.
o Queda fuera la actuación no jurídica (material)
· Se queda como un acto jurídico unilateral, una declaración. En la mayoría de los
ordenamientos no se regula.
· Tres características
o Deben ser conforme al principio de legalidad
o Pueden ser individuales o colectivos.
o El control de legalidad le corresponde a lo contencioso administrativo, y de
ahí es en donde se contempla en la constitución
· En Venezuela se define como el producto de los órganos de la administración
pública. Pg 2
· Elementos de validez del acto administrativo
o Subjetivos
§ Competencia

118
Carolina Araceli Sánchez Miramón

· Es la medida de la potestad que corresponde al órgano,


siempre derivado de una ley. Puede ser por materia, tiempo o
lugar.
§ Órgano
· Los actos administrativos deben de venir de un órgano
§ Administración
§ Investidura legítima
· La persona que obre como titular debe ser legítimo
o Objetivos
§ Supuestos de hecho
· Aquellas circunstancias de hecho que condicionan la
potestad de actuar conferida por la ley a la administración
· Es un elemento reglado del acto y siempre controlable por el
juez. Por ejemplo, edad de un administrado.
§ El objeto
· Qué es lo que quiere el órgano administrativo
· El acto administrativo debe ser determinable, cierto y legal.
§ El fin
· El interés Publico
o Formales (se refiere a todo hecho exigido por la ley para la formación
§ Procedimiento
· Engloba la actividad administrativa predeterminada, actuar
conforme a las normas prefijadas
§ Forma de manifestación
· Escrito, aunque tengan excepciones de verbalidad como de
tránsito.
§ Motivación del acto
· Expresar los hechos de los cuales se parte y vincularlos con
la hipótesis
· Clases de actos administrativos
o Resolutorios y de trámite
§ Resolutorios
· Los actos administrativos que permiten o bien obligan al
particular a acudir a la jurisdicción contencioso administrativa.
Se da:
o Cuando los recursos que ponen fin a la vía
administrativa hayan sido decididos en sentido
negativo
o Si la administración no contesta, estamos ante una
negativa.
· Actos de efectos generales y particulares
o Dependiendo si van dirigidos a alguien en concreto o a una generalidad
indeterminada. Acto próximo cuando se dirige a una pluralidad determinada
· Actos favorables y actos de gravamen
o Que lo favorezca o no, es decir, que le de un derecho o una obligación
o Favorables como concesiones, autorizaciones, permisos… gravamen como
sanciones, revocaciones, ordenes…

CONTROL DE LECTURA

119
Carolina Araceli Sánchez Miramón

1. Para el derecho positivo venezolano el acto administrativo es la forma en que


se manifiesta la voluntad de la administración. Quedan fuera de esta
definición: Los actos jurídicos dictados por los administrados.
2. ¿Cuáles son los elementos subjetivos del acto administrativo? La competencia,
órgano, administración, investidura legitima del titular de gobierno.
3. ¿Cuáles son las clases de derecho administrativo? Actos regulatorios y actos de
trámite, actos de efectos particulares y actos de efectos generales, actos favorables
y actos de gravamen.
4. De acuerdo con la clasificación del acto administrativo, los actos declarativos
son: Los que acreditan un hecho o una situación jurídica sin incidir sobre su
contenido.

CONTROL DE LECTURA SOBRE LAS FACULTADES DE POLICIA (NO TENGO APUNTES


PERO CON EL CONTROL ES SUFICIENTE)
1. Conjunto de disposiciones, leyes, decretos, acuerdos, actos administrativos,
ordenanzas, que tienen por objetivo regular aquella actividad y organiza esa
función haciendo compatible su misión con los derechos públicos subjetivos,
que en cada caso se reconozcan al individuo y haciendo coincidir con el
interés general que persigue el Estado: Facultad de Policía.
2. El régimen de policía moderado corresponde al: Estado democrático moderno.
3. De acuerdo con los autores, ¿Cuál es la diferencia entre la policía judicial y la
policía admón.? Judicial: Coadyuva con el MP, Admón.: Encargada del orden y la
tranquilidad.
4. ¿Por qué indican los autores que es frecuente la confusión entre los términos
política y policía? Ambas se encargan del mantenimiento del orden público y bien
público.

· Buen Gobierno “Entre la independencia y el control”.


1. El Estado Regulador “Los compromisos creíbles” y la “independencia” de las
agencias reguladoras.
De los años 70-80`s, un amplio número de países transitó del Estado “Positivo” al “Regulador”.
La economía se encontraba controlada por la autoridad estatal, y se privatizó con la finalidad de
que se hicieran inversiones por parte de particulares.
La creación de ARIs se planteó como un mecanismo institucional útil para resolver los
problemas de “compromisos gubernamentales creíbles”. Al delegar funciones reguladoras a una
entidad pública que posee sus propios poderes y responsabilidades establecidos por ley, el
Estado expresa su compromiso con regulaciones y políticas a largo plazo.
De acuerdo con “La teoría del Agente Principal” las ARIs (agente) puede comportarse en una
forma de que contradice las preferencias de los políticos electos (el principal). Para limitar estas
hay diversos mecanismos de control:
- Ex ante diseño organizacional de agencias, establecimiento de procedimientos
administrativos y definición de objetivos.

- Ex post limitación de recursos presupuestales, y el monitoreo del desempeño.


La “autonomía” de las ARIs puede verse comprometida, ya que varía dependiendo la medida en
que los políticos usan los mecanismos de control que tienen a su alcance.
2. Tradición administrativa mexicana.

120
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Se ha caracterizado por su alto grado de politización. La falta de rendición de cuentas, así como
la falta de competencia política ha generado consecuencias importantes.
Los rasgos de la llamada “tradición administrativa” tienen su origen en un sistema político
superado, desde el año 2000, cuando la alternancia política de la presidencia concretó la
transición de un régimen democrático.
3. Las ARIs y el Estado Regulador Mexicano.
Las crisis económicas y los cambios ideológicos de los 70`s- 80`s, alteraron la orientación
económica del gobierno federal. Así en los 80`s- 90`s muchas empresas y monopolios públicos
fueron privatizados (teléfonos, aerolíneas y carreteras).
Las ARIs mexicanas no pueden considerarse aún instituciones independientes completamente.
Comisión reguladora de energía CRE.
Creada en 1993 como un auxiliar de la SENER, y en 1995 constituida legalmente como una
entidad pública con autonomía técnica y de operativa respecto de la SENER.
La CRE posee mandato y facultades claras, que le proveen de un considerable grado de
independencia formal, existen por lo menos 2 cuestiones que llevan a pensar que dicha agencia
no ha podido consolidarse como una institución realmente autónoma:
- Que los nombrados comisionados tienen una clara vinculación con el partido
gobernante, y ello nos lleva a pensar que el ejecutivo federal busca tener cierto
control sobre la CRE.

- La falta de recursos presupuestales que se puede pensar que es por 2 razones:


o Que las actividades de la CRE no son prioridad gubernamental.
o O que es una manera de controlar a la CRE y que así dependa de los
recursos que le puede otorgar la SENER.
Comisión Federal de Telecomunicaciones. COFETEL.
Creada en 1996, responsable de regular, promover y supervisar el desarrollo eficiente y amplia
cobertura de las telecomunicaciones.
El marco normativo de la COFETEL nunca ha sido del todo claro.
Existen 2 indicadores que hacen pensar que este ente no ha logrado del todo su independencia:
- De nuevo el tema de los comisionados, que tienen claros vínculos con la política
partidista.

- Podemos valuar su limitada independencia, con la tasa de renuncias antes del


término de su nombramiento. Ejemplo: después de que la SCT intentó limitar las
facultades legales de la COFETEL, renunciaron, y también renunciaron cuando se
aprobó la nueva ley de telecomunicaciones.
Reflexiones finales.
ü La creación de las ARIs es generalmente vista como un componente clave del
llamado Estado Regulador.

ü CRE y COFETEL, han estado sujetas a esfuerzos gubernamentales por mantenerlas


bajo control político.

121
Carolina Araceli Sánchez Miramón

ü La búsqueda de control político sobre las ARIs se presentado tanto antes como
después de la transición democrática del 2000, es lo mismo el PRI que con el PAN.
Esto representa como se vive la política administrativa en pleno s. XXI.

· Vidal Perdomo – mito y realidad


· “Poderes tradicionales y funciones públicas. Una visión sistemática de los
OCAS”.

1. Concepción del poder y función pública.


El poder es aquel que está institucionalizado de forma pública, al constituirse formalmente, es
decir, su origen está en una ley, por lo cual se reconoce de manera legislada y son capaces de
imponer, a través de su actuación un efecto, en mayor o menor grado, vinculado a las personas
u otras instituciones.
Con lo anterior debe esfumarse otro tipo de instituciones como religiosas, etc.
Conclusión toda institución creada a través de constitución, sentencia nacional/ internacional,
etc., es una institución que tiene poder.
Existen 2 corrientes que explican el tema del poder:
- Aquella que concibe al poder como un haber que se posee y ejerce sometimiento
sobre el más débil.
- Aquella que dice que el poder es la consecución de objetivos.
El poder público tiene su fundamento en la colectividad, quien busca lo mejor para sí, es decir, la
soberanía reconocida como el poder del pueblo.
OJO Es muy difícil apertura la posibilidad para creer que solamente un grupo específico puede
poseer al poder.
Es por esta razón que se han tenido que reconocer máximas como “el poder, es único,
indivisible y superior”.
Por lo tanto, no se puede hablar de división de poderes sino de ejercicio de competencias,
atribuciones y facultades. Por lo anterior, es posible decir que los llamados “poderes” ejecutivo,
legislativo y judicial, NO son más que instituciones con competencias establecidas en las leyes.
2. Descripción de la función pública por parte de la administración y el derecho.
El Estado desarrolla sus funciones, a través de sus 3 actividades principales:
· Obras públicas que son objetos inanimados que no tienen una acción de por medio,
sino que son productos finales.

· Servicios públicos que son aquellos que llevan de por medio una acción que puede
ser desempeñada por la población o el Estado y que tienen como finalidad
actividades especializadas y técnicas.

· Funciones del Estado son aquellas labores más delicadas que recaen en manos
del Estado únicamente y que la población se encuentra prohibida para
desempeñarlas, en virtud de que, si se desempeñara de forma indebida, no solo
pone en peligro a la sociedad sino la existencia del Estado mismo. Ejemplo: función
legislativa, ejecutiva y judicial, acuñación de moneda, entre otras.

122
Carolina Araceli Sánchez Miramón

Desde las concepciones de Locke y Montesquieu se denominó poderes, lo que en


realidad son funciones públicas ejercidas a través de instituciones de Estado.
En cuanto a la división de poderes, es importante mencionar que la Constitución no establece de
forma rígida esta separación ya que si bien establece que NO puede recaer en manos de una
sola persona 2 o más de los poderes que se tienen, en ningún momento dice que no puedan
ejercer facultades de forma simultánea entre estos.
Ejemplo: el poder ejecutivo, al mismo tiempo que es el encargado de aplicar la ley, lleva a cabo
labores de tipo legislativo desde el momento en que emite decretos.
La idea de nuestra constitución es evitar una dictadura.
3. Tipos de funciones públicas.

a) Ejecutiva tiene su representación material en los “actos administrativos”. Tienen


como característica ser: concretos, declarativos y personales.
b) Legislativa su acto representativo es la ley. Tiene como característica ser: Abstracta,
general e impersonal.

c) Judicial se representan en un “acto jurisdiccional”, que se traduce en sentencia.


Tiene como característica ser: concreto, declarativo y personal.

4. Tipos de funciones públicas que desarrollan los OCAS.


Posterior a la 2GM, se empezaron a asignar a las instituciones públicas autonomía que llevaban
a cabo funciones ejecutivas, legislativas y judiciales, con la diferencia de que estos contaban
con una personalidad jurídica diferente al Estado, pero no dejaban de ser públicos y controlados
por el orden jurídico.
Cuatro características de estos órganos:
1. Inmediatez deben estar previstos directamente en la Constitución.
2. Esencialidad son esenciales dentro de un Estado constitucional de derecho.
3. Dirección política que participan de la dirección política del Estado.
4. Paridad de rango implica que se encuentran en relación de coordinación respecto de
los demás poderes, y nunca de supra subordinación.
La materia que más buscan regular los Estados a través de estos órganos es la electoral. Y a
nivel local las entidades determinan a través de su constitución en qué medida estos órganos
tienen autonomía, dejando sin concreción y determinación cual es el significado de autonomía.

123

También podría gustarte