0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas22 páginas

Programación Anual 1º Matematica 2025

El documento describe el enfoque metodológico para la enseñanza de matemáticas en 6to año de primaria, centrado en la resolución de problemas y la contextualización de situaciones. Se establecen competencias, capacidades y estándares de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar, incluyendo la traducción de datos a expresiones numéricas y la resolución de problemas de cantidad, regularidad y forma. Además, se enfatiza la importancia de construir una identidad social y cultural a través del aprendizaje matemático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas22 páginas

Programación Anual 1º Matematica 2025

El documento describe el enfoque metodológico para la enseñanza de matemáticas en 6to año de primaria, centrado en la resolución de problemas y la contextualización de situaciones. Se establecen competencias, capacidades y estándares de aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar, incluyendo la traducción de datos a expresiones numéricas y la resolución de problemas de cantidad, regularidad y forma. Además, se enfatiza la importancia de construir una identidad social y cultural a través del aprendizaje matemático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

PROGRAMACIÓ 2 0 2

N MATEMATICA
ANUAL
6TO AÑO DE PRIMARIA

01 DATOS INFORMATIVOS DE LA I.E.

DIRECCIÓN REGIONAL DE UNIDAD DE GESTIÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ÁREA: CICLO:


EDUCACIÓN: EDUCATIVA LOCAL:
María Reiche MATEMATICA VI

NIVEL: GRADO Y SECCIÓN: DOCENTE: COORDINADOR DIRECTOR(A):


PEDAGOGÍCO:
Cruzado jares Marvin
PRIMARIA 6° “A” “B”

DESCRIPCION DEL AREA


02

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza- aprendizaje corresponde al enfoque centrado
en la Resolución de problemas. Dicho enfoque se nutre de tres fuentes: la teoría de situaciones didácticas, la
educación matemática realista, y el enfoque de resolución de problemas. En ese sentido es fundamental entender las
2 0 2
situaciones como acontecimientos significativos, dentro de los cuales se plantean problemas cuya resolución permite
la emergencia de ideas matemáticas.
Nuestra Institución Educativa, con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el
Primer Grado de Educación Secundaria, en el Área de Matemática, se ha planteado como finalidad la
construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas
a la ubicación y contextualización de espacios de la vida y prácticas sociales culturales, pudiendo ser matemáticos y
no matemáticos, así como su respectiva representación
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VI, de tal modo que se
consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como
referencia los desempeños formulados para el grado del Currículo Nacional de Educación Básica.
I. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DEL ÁREA DE MATEMÁTICA

ESTÁNDARES DE
COMPETENCI
CAPACIDADES APRENDIZAJE DE LAS DESEMPEÑOS
AS
COMPETENCIAS

COMPETENCIA: ▪ Traduce Resuelve problemas  Establece relaciones entre datos y acciones de ganar,
RESUELVE cantidades a referidos a las relaciones perder, comparar e igualar cantidades, o una combinación
PROBLEMAS DE expresiones entre cantidades o de acciones. Las trasforma a expresiones numéricas
CANTIDAD numéricas magnitudes, traduciéndolas (modelos) que incluyen operaciones de adición,
▪ Comunica su a expresiones numéricas y sustracción, multiplicación, división con números enteros,
comprensión expresiones fraccionarias o decimales; y radicación y
operativas con números
sobre los potenciación con números enteros, y sus propiedades; y
naturales, enteros y aumentos o descuentos porcentuales. En este grado, el
números y las
racionales, aumentos y estudiante expresa los datos en unidades de masa, de
operaciones
▪ Usa estrategias descuentos porcentuales tiempo, de temperatura o monetarias.
y sucesivos, verificando si  Comprueba si la expresión numérica (modelo) planteada
procedimientos estas expresiones cumplen representó las condiciones del problema: datos, acciones y
de estimación y con las condiciones iniciales condiciones.
cálculo del problema. Expresa su  Expresa, con diversos representaciones y lenguaje
numérico, su comprensión del valor posicional de las cifras
2 0 2
comprensión de la relación de un número hasta los millones ordenando, comparando,
entre los órdenes del componiendo y descomponiendo números naturales y
sistema de numeración enteros, para interpretar un problema según su contexto, y
decimal con las potencias de estableciendo relaciones entre representaciones. En el caso
base diez, y entre las de la descomposición, comprende la diferencia entre una
descomposición polinómica y otra en factores primos.
operaciones con números
 Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
enteros y racionales, y las su comprensión de la fracción como medida y del
usa para interpretar significado del signo positivo y negativo de un número
enunciados o textos diversos entero para interpretar un problema según su contexto y
de contenido matemático. estableciendo relaciones entre representaciones. Ejemplo:
Representa relaciones de El estudiante reconoce que la expresión “la relación entre
equivalencia entre el número de hombres es al número de mujeres como 2 es
expresiones decimales, a 3” equivale a decir que, por cada dos hombres, hay 3
fraccionarias y porcentuales, mujeres.
▪ Argumenta entre unidades de masa,  Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
afirmaciones su comprensión sobre las propiedades de las operaciones
tiempo y monetarias;
sobre las con enteros y expresiones decimales y fraccionarias, así
empleando lenguaje
relaciones como la relación inversa entre las cuatro operaciones. Usa
numéricas y las matemático. Selecciona, este entendimiento para asociar o secuenciar operaciones,
operaciones emplea y combina recursos, y para interpretar un problema según contexto y
estrategias, procedimientos, estableciendo relaciones entre representaciones.
y propiedades de las  Selecciona y emplea estrategias de cálculo, estimación y
operaciones y de los procedimientos diversos para realizar operaciones con
números para estimar y números enteros, expresiones fraccionarias, decimales y
calcular con enteros y porcentuales, así como para calcular aumentos y
racionales; y realizar descuentos porcentuales, y simplificar procesos usando
conversiones entre unidades propiedades de los números y las operaciones, de acuerdo
con las condiciones de la situación planteada.
de masa, tiempo y
 Selecciona y usa unidades e instrumentos pertinentes para
temperatura; verificando su medir o estimar la masa, el tiempo o la temperatura;
eficacia. Plantea realizar conversiones entre unidades; y determinar
afirmaciones sobre los equivalencias entre las unidades y subunidades de medida
números enteros y de masa, de temperatura, de tiempo y monetarias.
racionales, sus propiedades  Selecciona y emplea estrategias de cálculo y de estimación,
y relaciones, y las justifica y procedimientos diversos para determinar equivalencias
2 0 2
mediante ejemplos y sus entre expresiones fraccionarias, decimales y porcentuales.
conocimientos de las  Plantea afirmaciones sobre las propiedades de los números
operaciones, e identifica y de las operaciones con números enteros y expresiones
errores o vacíos en las decimales, y sobre las relaciones inversas entre las
argumentaciones propias o operaciones. Las justifica o sustenta con ejemplos y
propiedades de los números y de las operaciones. Infiere
de otros y las corrige.
relaciones entre estas. Reconoce errores en sus
justificaciones y en las de otros, y las corrige.

RESUELVE ▪ Traduce datos y Resuelve problemas  Establece relaciones entre datos, regularidades, valores
PROBLEMAS DE condiciones a referidos a interpretar desconocidos, o relaciones de equivalencia o variación entre
REGULARIDAD, expresiones cambios constantes o dos magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones
EQUIVALENCIA Y algebraicas y regularidades entre algebraicas (modelo) que incluyen la regla de formación de
CAMBIO graficas magnitudes, valores o entre progresiones aritméticas con números enteros, a ecuaciones
▪ Comunica su expresiones; traduciéndolas lineales (ax + b = cx + d, a y c e Z), a desigualdades (x >a
͕͔ o
comprensión x<b), a funciones lineales, a proporcionalidad directa o a
a patrones numéricos y
sobre las gráficos cartesianos. También las transforma a patrones
gráficos, progresiones
relaciones gráficos (con traslación, rotación o ampliaciones).
algebraicas aritméticas, ecuaciones e  Comprueba si la expresión algebraica o grafica (modelo) que
▪ Usa estrategia inecuaciones con una planteo le permitió solucionar el problema, y reconoce que
procedimientos incógnita, funciones lineales elementos de la expresión representan las condiciones del
para encontrar y afín, y relaciones de problema: datos, términos desconocidos, regularidades,
equivalencias y proporcionalidad directa e relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes.
reglas generales inversa. Comprueba si la  Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y
▪ Argumenta expresión algebraica usada simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre
afirmaciones expreso o reprodujo las la formación de un patrón grafico o una progresión
sobre relaciones condiciones del problema. aritmética, para interpretar un problema según su contexto y
de cambio Expresa su comprensión de estableciendo relaciones entre representaciones.
equivalencia la relación entre función  Expresa, con diversas representaciones gráficas, tabulares y
simbólicas, y con lenguaje algebraico, su comprensión sobre
lineal y proporcionalidad
la solución de una ecuación lineal y sobre la solución del
directa; las diferencias entre
conjunto solución de una condición de desigualdad, para
una ecuación e inecuación interpretar un problema según su contexto y estableciendo
lineal y sus propiedades; la relaciones entre representaciones.
variable como un valor que  Interrelaciona representaciones gráficas, tabulares y
2 0 2
cambia; el conjunto de algebraicas para expresar el comportamiento de la función
valores que puede tomar un lineal y sus elementos; intercepto con los ejes, pendiente,
término desconocido para dominio y rango, para interpretar y resolver un problema
verificar una inecuación; las según su contexto. Establece la relación de correspondencia
usa para interpretar entre la razón de cambio de una función lineal y la constante
enunciados, expresiones de proporcionalidad para resolver un problema según su
contexto.
algebraicas o textos diversos
 Selecciona y emplea recursos, estrategias heurísticas y
de contenido matemático.
procedimientos pertinentes a las condiciones del problema,
Selecciona, emplea y como determinar términos desconocidos en un patrón grafico
combina recursos, o progresión aritmética; simplificar expresiones algebraicas,
estrategias, métodos solucionar ecuaciones y determinar el conjunto de valores
gráficos y procedimientos que cumplen una desigualdad usando propiedades de la
matemáticos para igualdad y de las operaciones; y determinar valores que
determinar el valor de cumplen una relación de proporcionalidad directa e inversa
términos desconocidos en entre magnitudes.
una progresión aritmética,  Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad que
simplificar expresiones sustentan la simplificación de ambos miembros de una
algebraicas y dar soluciones ecuación. Las justifica usando ejemplos y sus conocimientos
a ecuaciones e inecuaciones matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en
las de otros, y las corrige.
lineales, y evaluar funciones
 Plantea afirmaciones sobre las propiedades de igualdad que
lineales. Plantea
sustentan la simplificación de ambos miembros de una
afirmaciones sobre ecuación. Las justifica usando ejemplos y sus conocimientos
propiedades e las matemáticos. Reconoce errores en sus justificaciones o en
progresiones aritméticas, las de otros, y las corrige.
ecuaciones e inecuaciones,  Plantea afirmaciones sobre las características y propiedades
así como de una función de las funciones lineales. Las justifica con ejemplos y sus
lineal, lineal a fin con base a conocimientos matemáticos. Reconoce errores en sus
sus experiencias, y las justificaciones o en las de otros, y las corrige.
justifica mediante ejemplos
y propiedades matemáticas;
encuentra errores o vacíos
en las argumentaciones
propias y las de otros y las
2 0 2
corrige.

RESUELVE ▪ Modela objetos Resuelve problemas en los  Establece relaciones entre las características y los atributos
PROBLEMAS DE con formas que modela características medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas
FORMA, geométricas y de objetos mediante características y las representa con formas bidimensionales
MOVIMIENTO Y sus prismas, pirámides y compuestas y tridimensionales. Establece, también,
LOCALIZACIÓN transformacione polígonos, sus elementos y relaciones de semejanza entre triángulos o figuras planas, y
s propiedades, y la semejanza entre las propiedades del volumen, área y perímetro.
▪ Comunica su  Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o
y congruencia de formas
comprensión imaginario, y los representa utilizando coordenadas
geométricas; así como la
sobre las formas cartesianas, planos o mapas a escala. Describe las
y relaciones ubicación y movimiento transformaciones de un objeto en términos de ampliaciones,
geométricas mediante coordenadas en el traslaciones, rotaciones o reflexiones.
▪ Usa estrategias plano cartesiano, mapas y  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compas, con
y planos a escala, y material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión
procedimientos transformaciones. Expresa sobre las propiedades de las rectas paralelas,
para orientarse su comprensión de las perpendiculares y secantes, y de los prismas, cuadriláteros,
en el espacio formas congruentes y triángulos, y círculos. Los expresa aun cuando estos cambien
▪ Argumenta semejantes, la relación entre de posición y vistas, para interpretar un problema según su
afirmaciones una forma geométrica y sus contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
sobre relaciones diferentes perspectivas  Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compas, con
geométricas usando dibujos y material concreto y con lenguaje geométrico, su comprensión
sobre la relación de semejanza entre formas bidimensionales
construcciones. Clasifica
cuando estas se amplían o reducen, para interpretar las
primas, pirámides y
condiciones de un problema y estableciendo relaciones entre
polígonos, según sus representaciones.
propiedades. Selecciona y  Lee textos o gráficos que describen características,
emplea estrategias, elementos o propiedades de las formas geométricas
procedimientos y recursos bidimensionales y tridimensionales, así como de sus
para determinar la longitud, transformaciones, para extraer información. Lee planos a
área o volumen de formas escala y los usa para ubicarse en el espacio y determinar
geométricas en unidades rutas.
convencionales y para  Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o
construir formas procedimientos para determinar la longitud, el perímetro, el
geométricas a escala. área o el volumen de primas, cuadriláteros y triángulos, así
como de áreas bidimensionales compuestas, empleando
2 0 2
Plantea afirmaciones sobre unidades convencionales (centímetro, metro y kilometro) y
la semejanza y congruencia no convencionales (bolitas, panes, botellas, etc.).
de formas, relaciones entre  Selecciona y emplea estrategias heurísticas, recursos o
áreas de formas procedimientos para describir los movimientos, la
geométricas; las justifica localización o las perspectivas (vistas)de los objetos,
mediante ejemplos y empleando unidades convencionales (centímetro, metro y
kilometro y no convencionales (por ejemplo, pasos).
propiedades geométricas.
 Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que
descubre entre los objetos, entre objetos y formas
geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base
de simulaciones y la observación de casos. Las justifica con
ejemplos y sus conocimientos geométricos. Reconoce errores
en las justificaciones y los corrige.
RESUELVE ▪ Resuelve problemas en los  Representa las características de una población en estudio
PROBLEMAS DE que plantea temas de asociándolas a variables cualitativas nominales y ordinales, o
GESTIÓN DE estudio, identificando la cuantitativas discretas, y expresa el comportamiento de los
DATOS E población pertinente y las datos de la población a través de gráficos de barras, gráficos
INCERTIDUMBRE variables cuantitativas circulares y medidas de tendencia central.
continúas, así como  Determina las condiciones de una situación aleatoria
compara la frecuencia de sus sucesos y representa su
cualitativas nominales y
probabilidad a través de la regla de Laplace (valor decimal) o
ordinales. Recolecta datos
representa su probabilidad mediante su frecuencia dada en
mediante encuestas y los porcentajes. A partir de este valor, determina si un suceso es
registra en tablas de datos más o menos probable que otro.
agrupados, así también  Expresa con diversas representaciones y lenguaje
determina la media matemático su comprensión sobre la media, la mediana y la
aritmética y mediana de moda para datos no agrupados, según el contexto de la
datos discretos; representa población en estudio, así como sobre el valor de la
su comportamiento en probabilidad para caracterizar como más o menos probable
histogramas, polígonos de la ocurrencia de sucesos de una situación aleatoria.
frecuencia, gráficos  Lee tablas y gráficos de barras o circulares, así como
circulares, tablas de diversos textos que contengan valores de medida de
frecuencia y medidas de tendencia central, o descripciones de situaciones aleatorias,
para comparar e interpretar la información que contienen. A
tendencia central; usa el
partir de ello, produce nueva información. Ejemplo: el
significado de las medidas
estudiante compara datos contenidos en una misma grafica
2 0 2
de tendencia central para señalando: “hay más niñas que gustan del futbol en primero
interpretar y comparar la de secundaria que en tercero de secundaria”.
información contenida en  Recopila datos de variables cualitativas o cuantitativas
estos. Basado en ello, discretas mediante encuestas, seleccionando y empleando
plantea y contrasta procedimientos y recursos. Los procesa y organiza en tablas
conclusiones, sobre las con el propósito de analizarlos y producir información.
 Selecciona y emplea procedimientos para determinar la
características de una
media y la moda de datos discretos, la probabilidad de
población. Expresa la
sucesos simples de una situación aleatoria mediante la regla
probabilidad de un evento de Laplace o el cálculo de su frecuencia relativa expresada
aleatorio como decimal o en porcentaje. Revisa sus procedimientos y resultados.
fracción, así como su  Plantea afirmaciones o conclusiones sobre la información
espacio muestral; e cualitativa y cuantitativa de una población, o la probabilidad
interpreta que un suceso de ocurrencia de sucesos. Las justifica usando la información
seguro, probable e obtenida y sus conocimientos estadísticos. Reconoce errores
imposible, se asocia a los en sus justificaciones y los corrige.
valores entre 0 y 1. Hace
predicciones sobre la
ocurrencia de eventos y las
justifica.

CALENDARIZACION
03

I.1. Año académico : 2025


I.2. Inicio : 03 de marzo
I.3. Término : 31 de diciembre
I.4. Semanas Lectivas : 36 semanas
I.5. Semanas de gestión : 08 semanas
I.6. Bimestre : 4 bimestres
I.7. Horas semanales : …… horas semanales
2 0 2
II II SEMANA III
I SEMAN DE
II SEM
SEMANA I A DE II III GESTIÓN IV
BIMESTRE SEMANA ANA
DE GESTI
S DE
GESTIÓ BIMESTRE ÓN BIMESTRE BIMESTRE BIMESTRE DE
GESTIÓN GEST
N
IÓN

EVA.
UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDA --------
UNIDADES ------- DIAGNO UNIDAD 01 UNIDAD 03 UNIDAD 04 ---------- UNIDAD 05
02 06 07 D 08 -
STICA
----------

Del 19 Del 22
Del 24
de de
Del 13 de de
Del 03 de Del 17 Del 21 mayo al Del 11 de Del 15 de Del 20 de dicie
Del 24 de Del 28 de octubre al 17 noviem
marzo al de de abril 23 de Del 26 de mayo Del 30 de junio al 25 agosto al setiembre octubre al mbre
DURACIÓN marzo al 18 Julio al 08 de octubre bre al
14 de marzo al al 16 de mayo al 27 de junio de julio 12 de al 10 de 21 de al 31
de abril de agosto 19 de
marzo 21 de mayo setiembre octubre noviembre de
diciemb
marzo dicie
re
mbre

1 4 2
2 1 4
SEMANAS 4 semanas semana 5 semanas 4 semanas 2 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas semana sema
semanas semana semanas 1 semana s nas

RESULTADO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA


04
2 0 2
ADAPTE SEGÚN SUS RESULTADOS DEL ESTADISTICOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Y RECOJO DE INFORMACION DE
PORTAFOLIO, CUADERNOS DE TRABAJO O CARPETAS DE RECUPERACION

Descripción del resultado de evaluación de diagnóstica Necesidades de aprendizajes

Los resultados de la Evaluación Diagnóstica muestran que los Los estudiantes necesitan lograr las capacidades del área y alcanzar en su plenitud los estándares del ciclo VI
estudiantes están en los siguientes niveles de logro: por tanto se debe fortalecer la autoestima del estudiante ya que en su etapa de adolescencia va enfrentar
muchos cambios físicos y psicológicos, recordemos que en etapa el estudiante adquiere mayor independencia
El 17,8 % = AD y va asumiendo otras responsabilidades dentro de su familia y comunidad por tanto debemos prepararlo para
El 18,9 =A que asuma su rol de ciudadano activo utilizando los recursos tecnológicos apropiadamente.

El 34,4 =B
El 28,9 =C
Los resultados nos demuestran que es necesario hacer
retroalimentación de algunos contenidos básicos para poder
trabajar el ciclo VI.

COMPETENCIAS A EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA (INICIO) EVALUACIÓN DE SALIDA (META)


EVALUAR UN
TOTAL DE 20 INICI % PROCESO % LOGRAD % INICIO % PROCES % LOGRAD %
ESTUDIANTES O O O O
COMPETENCIA: 25 5 25 10 50 0 5 25 15 75
RESUELVE
5 0
PROBLEMAS DE
CANTIDAD
RESUELVE
PROBLEMAS DE
REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
RESUELVE
2 0 2
PROBLEMAS DE
FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
RESUELVE
PROBLEMAS DE
GESTIÓN DE DATOS
E INCERTIDUMBRE

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES


05

Distribución
de las Unidad 0 Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06 Unidad 07 Unidad 08
unidades

“RECONOCEM
“CONSTRUIM
OS Y LA “PROMOVEMOS
PERUANOS Y PROMOVIENDO OS UN PAÍS
“VALORAMOS DIFUNDIMOS “REFLEXIONAM FASCINACIÓN EL
PERUANAS LA LIBRE DE
NUESTRO LAS OS SOBRE EL POR LO EMPRENDIMIENT
COMPROMETI PREVENCIÓN DISCRIMINAC
Evaluando PLANETA, COSTUMBRES CUIDADO DE LA TEMIBLE, LO O EN NUESTRAS
Nombres de las DOS EN LA DEL EMBARAZO IÓN PARA
nuestra CUIDANDO DE NUESTRO SALUD FÍSICA A FANTÁSTICO Y FAMILIAS Y
Unidades CONSTRUCCIÓ ADOLESCENTE CONSTRUIR
competencia N DE UNA EN NUESTRA NUESTRO PUEBLO Y TRAVÉS DE UNA LO COMUNIDAD,
UNA
SOCIEDAD INSTITUCIÓN MEDIO CELEBRAMOS ALIMENTACIÓN MARAVILLOSO PARA LUCHAR
SOCIEDAD
MÁS SEGURA. EDUCATIVA. AMBIENTE” NUESTRO SALUDABLE” EN LA CONTRA LA
MÁS
ANIVERSARIO LITERATURA POBREZA”
INCLUSIVA”
PATRIO”
Campo Evaluación  Criterios de  Segmento  Resolvemos  Polígonos  Fracciones  Plano  Porcentajes  Prismas
diagnóstica divisibilidad. s de recta diversas  Triángulos  Adición y cartesiano  Unidades de  Superficie
temático:
 Números  Bisectriz situaciones  Cuadriláte sustracción de  Traslaciones longitud de un
primos y de un utilizando ros fracciones  Rotaciones  Unidades de prisma
compuestos ángulo números  Paralelogr  Multiplicación y  Simetrías masa  Volumen
2 0 2
 MCM y  Propiedad enteros amos división de  Reducciones y  Unidades de de un
MCD. es de  “Resolvemos  Trapecios fracciones ampliaciones capacidad prisma
 Expresiones ángulo diversas  Áreas de  Expresiones  Mapas a  Razones y  Cilindros
algebraicas  Ángulos situaciones regiones decimales escala proporciones  Superficie
 Grado compleme utilizando la triangulare  Generatriz de  Teorema de  Magnitudes de un
relativo y ntarios y adición y s un número Pitágoras directament cilindro
 Cuadrangu e
absolutos de suplement sustracción en decimal”  Triángulos  Volumen
lares proporcional
monomios y arios Z  Adición y rectángulos de un
 Medidas es
polinomios.  Datos de  Resolvemos de sustracción de notables  Magnitudes cilindro
 Operaciones variables diversas tendencia decimales inversament  Permutaci
con cualitativo situaciones central  Multiplicación y e ones
Monomios. s en tablas utilizando la división de proporcional  Probabilid
de multiplicación decimales es ades
frecuencia y división en Z  Funciones  Reparto
s  Resolvemos lineales proporcional
 Datos de diversas  Progresiones
variables situaciones aritméticas
cuantitativ utilizando la
as potenciación
discretas de números
en tablas enteros
de  Resolvemos
frecuencia diversas
s situaciones
 Gráficos utilizando la
de barras radicación de
y números
circulares enteros
 Ecuaciones
lineales
 Ecuaciones
con una
variable
 Ecuaciones
con dos
2 0 2
variables
 Inecuaciones
lineales

 Competencia  Competencia  Competencia:  Competencia:  Competencia:  Competencia:  Competencia:  Competencia:  Competencia:


: resuelve : resuelve resuelve resuelve resuelve resuelve resuelve resuelve resuelve problemas
problemas problemas problemas de problemas de problemas de problemas de problemas de problemas de de cantidad
de cantidad de cantidad cantidad cantidad cantidad cantidad cantidad cantidad  Resuelve
 Resuelve  Resuelve  Resuelve  Resuelve  Resuelve  Resuelve  Resuelve  Resuelve problemas de
problemas problemas problemas de problemas de problemas de problemas de problemas de problemas de regularidad,
de de regularidad, regularidad, regularidad, regularidad, regularidad, regularidad, equivalencia y
regularidad, regularidad, equivalencia y equivalencia y equivalencia y equivalencia y equivalencia y equivalencia cambio
equivalencia equivalencia cambio cambio cambio cambio cambio y cambio  Resuelve
y cambio y cambio  Resuelve  Resuelve  Resuelve  Resuelve  Resuelve  Resuelve problemas de
Competencias:  Resuelve  Resuelve problemas de problemas de problemas de problemas de problemas de problemas de forma, movimiento
problemas problemas forma, forma, forma, forma, forma, forma, y localización
de forma, de forma, movimiento y movimiento y movimiento y movimiento y movimiento y movimiento y  Resuelve
movimiento movimiento localización localización localización localización localización localización problemas de
y localización y localización  Resuelve  Resuelve  Resuelve  Resuelve  Resuelve  Resuelve gestión de datos e
 Resuelve  Resuelve problemas de problemas de problemas de problemas de problemas de problemas de incertidumbre
problemas problemas gestión de gestión de datos gestión de gestión de datos gestión de gestión de
de gestión de gestión de datos e e incertidumbre datos e e incertidumbre datos e datos e
de datos e datos e incertidumbre incertidumbre incertidumbre incertidumbr
incertidumbr incertidumbr e
e e
Semanas 1 semanas 4 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas 5 semanas 4 semanas

Producto de Evaluación Resolución de Resolución de Para dar Resolución de Resolución de un Plan de acción Prototipos o planes
unidad diagnostica un un cuestionario respuesta a estas un cuestionario cuestionario sobre para promover innovadores y
cuestionario sobre interrogantes y sobre situaciones Recomendacion la erradicación creativos de
sobre situaciones asumir el reto en situaciones problemáticas es de qué hacer del racismo en negocios que se
situaciones problemáticas la presente problemáticas relacionadas con para protegerse su localidad y podrían
problemáticas relacionadas unidad los relacionadas la práctica de ante un sismo y fomentar el implementar en tu
relacionadas con los estudiantes con polígonos, hábitos resolución de respeto de los localidad, utilizando
con los segmentos de elaborarán un triángulos, saludables, fichas de derechos por conocimientos
criterios de rectas, ángulos, afiche o una cuadriláteros y utilizando actividades con parte de todos matemáticos como
2 0 2
divisibilidad,
números
los peruanos,
primos,
utilizando
mínimo tablas de situaciones
medidas de conocimientos conocimientos
común frecuencias, problemáticas
tendencia matemáticos matemáticos
múltiplo, gráficos de sobre
central, como fracciones, como prismas, cilindros,
máximo barras y infografía de transformacion
utilizando números porcentajes, permutaciones,
común divisor circulares, como cuidar el es geométricas,
materiales decimales, unidades de combinaciones y
y operaciones utilizando medio ambiente. mapas a escala,
concretos y/o funciones lineales longitud, masa probabilidades.
con materiales y/o triángulos
juegos y progresiones y capacidad, y
monomios, juegos rectángulos y
didácticos. aritméticas. magnitudes
utilizando didácticos. probabilidades.
proporcionales
materiales y/o
.
juegos
didácticos.

SITUACIONES SIGNIFICATIVAS 2025


06

PRODUCTO II IV
N° UNIDAD SITUACIÓN SIGNIFICATIVA FECHA IB III B
DE UNIDAD B B

0 Evaluación Después de dos meses de vacaciones, los estudiantes regresan a las aulas para Mapa de calor 01 x
diagnóstica y iniciar un nuevo ciclo escolar y conocer a nuevos compañeros trayendo consigo respecto al nivel
de logro en las SEMANA
Soporte diferentes vivencias, costumbres y expectativas. Frente a esta situación es
socioemocion cuatro
importante que nos enfoquemos en el bienestar de las estudiantes enfatizando en 17/03/25
al competencias
el soporte socioemocional a través de la implementación de acciones, como la respecto a los
2 0 2
práctica de los juegos tradicionales para aliviar las tensiones, angustias, miedos y desempeños de AL
reducir los riesgos al presentarse situaciones emocionales importantes y la aprendizaje de
secundaria. 21/03/25
aplicación de la evaluación diagnóstica como punto de partida en el proceso de
aprendizaje e identificar las necesidades reales de aprendizaje con la finalidad de
planificar el logro de aprendizajes de las estudiantes. por ello nos planteamos las
siguientes preguntas: ¿Cómo están nuestras emociones y cómo gestionarlos?
¿Qué formas de interrelación tendremos que practicar? ¿Qué competencias he
logrado desarrollar de manera efectiva y qué me falta aún?

“Peruano La seguridad ciudadana se ha convertido en una constante preocupación Resolución de


sy en todo el país, todos los días ocurren robos, asaltos, extorsiones y hasta un cuestionario
peruanas secuestros; donde en su mayoría de casos terminan en muertes. Esto sobre 04 SEMANAS
comprom demanda acciones desde el estado y la sociedad civil para la gestión y situaciones
24/03/25
etidos en previsión de la seguridad que nos permita vivir en espacios confiables, a problemáticas
la fin de construir una sociedad cada vez más segura. Es por ello que, en relacionadas AL
construcci esta unidad, nos propondremos analizar sobre qué acciones de con los criterios
ón de una prevención podemos realizar para no ser víctimas de la inseguridad de divisibilidad, 18/04/25
sociedad ciudadana, así mismo también analizaremos las principales causas de números
más esta problemática. Frente a esta situación nos preguntamos ¿Cuáles son primos, mínimo
1 x
segura” las principales causas de la inseguridad ciudadana en el país? ¿Cómo común
debemos actuar frente a una situación de robo, asalto o extorsión? ¿Qué múltiplo,
estrategias podemos tomar para disminuir los casos de inseguridad máximo común
ciudadana? Para ello nos ayudaremos de conocimientos matemáticos divisor y
como los criterios de divisibilidad, números primos, mínimo común operaciones
múltiplo, máximo común divisor y operaciones con monomios. con monomios,
utilizando
materiales y/o
juegos
didácticos.

“Promovi Los estudiantes de la 1° de secundaria han observado que el embarazo Resolución de


endo la adolescente representa una causa importante que determina que los un cuestionario
2 prevenció estudiantes dejen sus estudios inconclusos, puesto que la responsabilidad sobre 04 SEMANAS x
n del que esto demanda conduce a los adolescentes a la deserción y asumir situaciones
21/04/25
embarazo roles para los que aún no se encuentran preparados. La realidad en zonas problemáticas
adolescen rurales acrecienta esta problemática, ya que por cuestiones culturales o relacionadas
2 0 2
te en de idiosincrasia, los padres de familia dan como un hecho “normal” o con los AL
nuestra “común” en la vida adolescente. Frente a esta situación nos preguntamos segmentos de
institució ¿Qué es el embarazo precoz? ¿Cuál es la edad adecuada para fomentar rectas, 16/05/25
n una paternidad responsable? ¿Qué instrumentos podemos diseñar para ángulos, tablas
educativa promover la prevención del embarazo adolescente? ¿Cuáles son las de frecuencias,
consecuencias del embarazo adolescente? Para ello nos ayudaremos de gráficos de
conocimientos matemáticos como los segmentos de rectas, ángulos, barras y
tablas de frecuencias, gráficos de barras y circulares. circulares,
utilizando
materiales y/o
juegos
didácticos.

“Valoram El aumento de la contaminación ambiental está afectando a nuestro Para dar


os planeta en forma alarmante, y en nuestra institución educativa poco se respuesta a
nuestro está haciendo por contrarrestar este hecho, pues se observa que los estas 05 SEMANAS
planeta, estudiantes arrojan desperdicios en el suelo, desperdician el agua y no interrogantes y
26/05/25
cuidando ahorran energía eléctrica. Así también se puede observar que la asumir el reto
nuestro población en general tiene poca conciencia ambiental, pues en las calles en la presente AL
medio se puede observar, acumulación de desperdicios, quema de basuras, unidad los
ambiente pocas áreas verdes, etc. estudiantes 27/06/25
X
” elaborarán un
Frente a esta situación nos preguntamos. ¿Qué actividades en nuestra afiche o una
3 localidad contaminan nuestro medio ambiente? ¿Qué podemos hacer infografía de
desde la institución educativa, para reducir la contaminación ambiental como cuidar el
en nuestra comunidad? ¿Cuáles son las consecuencias a futuro, si no medio
cuidamos nuestro medio ambiente? Para cumplir nuestro propósito de ambiente.
aprendizaje nos ayudaremos de conocimientos matemáticos como
operaciones con números enteros, ecuaciones e inecuaciones lineales.

4 “Reconoc En el mes de julio nuestro país se viste de gala para celebrar un año más Resolución de X
emos y de nuestra independencia, por ello debemos reflexionar, de lo afortunado un cuestionario
difundimo que somos de haber nacido en este maravilloso país, donde encontramos sobre 04 SEMANAS
s las toda clase de especies, ecosistemas, climas, recursos energéticos y situaciones
30/06/25
costumbr culturas milenarias. Sin embargo, muchos jóvenes, hoy en día se problemáticas
2 0 2
es de avergüenzan de sus raíces o costumbres, y prefieren o adoptan relacionadas AL
nuestro costumbres de la capital o extranjeras. Frente a esta situación debemos con polígonos,
pueblo y promover el fortalecimiento de la identidad nacional. Para lo cual nos triángulos, 25/07/25
celebram hemos propuesto los siguientes retos: cuadriláteros y
os medidas de
nuestro ¿Cuál es la causa de la falta de identidad con nuestra cultura? ¿Cómo tendencia
aniversari fortalecer las costumbres de nuestro pueblo y nuestra identidad nacional? central,
o patrio” ¿Cómo podemos celebrar las fiestas Patrias considerando nuestra utilizando
diversidad cultural? ¿Por qué debemos de valorar nuestra historia materiales
nacional y su diversidad socio cultural? Para ello nos ayudaremos de concretos y/o
conocimientos matemáticos como polígonos, triángulos, cuadriláteros y juegos
medidas de tendencia central. didácticos.

5 “Reflexio Se observa que muchos estudiantes de 1er grado realizan poca actividad Resolución de x
namos física, debido al uso excesivo de celulares u otros equipos tecnológicos y un cuestionario
sobre el además consumen muchos alimentos chatarras como hamburguesas, sobre 05 SEMANAS
cuidado snacks, galletas, gaseosas, etc. Esto malos hábitos alimenticios influyen situaciones
11/08/25
de la de manera negativa en la salud, por lo que se observa estudiantes con problemáticas
salud anemia o sobre peso. Frente a esta situación nos preguntamos. ¿Cómo relacionadas AL
física a podemos hacer para mejorar nuestros hábitos alimenticios? ¿Qué con la práctica
través de alimentos nutritivos hay en nuestra localidad, y con qué frecuencia los de hábitos 12/09/25
una consumimos? ¿Cuántos litros de agua pura consumimos diariamente? saludables,
alimentaci ¿Cuántas horas de actividad física realizamos semanalmente? Para utilizando
responder estas preguntas indagaremos en fuentes especializadas y las conocimientos
pondremos en práctica, ayudándonos de conocimientos matemáticos matemáticos
como fracciones, números decimales, funciones lineales y progresiones como
aritméticas. fracciones,
números
decimales,
funciones
lineales y
ón
progresiones
saludable
aritméticas.
2 0 2

“Nos A lo largo de nuestra existencia, estamos expuestos a distintos riesgos Recomendacion 04 SEMANAS
preparam naturales, sociales y factores personales que vamos aprendiendo a es de qué hacer
gestionar como parte de nuestro proyecto de vida, para lograr alcanzar para 15/09/25
nuestra realización personal y aportar a nuestra sociedad. Uno de los protegerse
AL
principales riesgos a los que estamos expuestos, es la amenaza de ante un sismo y
sismos, debido a la ubicación de nuestro país en el planeta, que lo hace resolución de 10/10/25
altamente sísmico. Este riesgo representa un peligro para nuestra fichas de
seguridad personal, de nuestra familia y de la comunidad. Por ello actividades con
debemos estar preparados para saber actuar ante situaciones de riesgo y situaciones
6 desarrollar una cultura de prevención. Para lo cual nos hemos propuesto problemáticas x
os para los siguientes retos: sobre
enfrentar transformacion
¿Qué situaciones de riesgo ocurren en tu localidad? ¿Cómo podemos es geométricas,
situacione actuar frente a los fenómenos naturales? Para responder a estos retos los
s de mapas a escala,
estudiantes indagaran sobre el uso e importancia de la mochila de triángulos
riesgo y emergencia, identificaran cuales son las zonas seguras de su escuela y
mejorar rectángulos y
casas, y elaborarán un croquis con la información obtenida. Para ello nos probabilidades.
nuestra ayudaremos de conocimientos matemáticos como transformaciones
calidad de geométricas, mapas a escala, triángulos rectángulos y probabilidades.
vida”
2 0 2
“Construi En nuestro país, a pesar de que existen leyes en contra de todo tipo de Plan de acción 05 SEMANAS
mos un discriminación, encontramos datos preocupantes como los señalados en para promover
país libre la I Encuesta Nacional “Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural la erradicación 20/10/25
de y discriminación étnica-racial”, realizada por el Ministerio de Cultura. En del racismo en
AL
discrimina la encuesta se indica que más de la mitad de peruanos se ha sentido algo su localidad y
ción para discriminado, Un 28% identificó que su color de piel fue la causa de la fomentar el 21/11/25
construir discriminación, el 20% dijo que fue por su nivel de ingreso/dinero, respeto de los
una mientras que el 17% sostuvo que fue por sus rasgos físicos. En razón de derechos por
sociedad lo expuesto, es necesario sentirnos comprometidos para cambiar esta parte de todos
más situación y promover una convivencia intercultural y armoniosa con los peruanos,
7
igualdad de oportunidades, sin discriminación, que busque el bien común utilizando
x
de todas las personas. Ante ello, nos preguntamos: ¿Qué argumentos nos conocimientos
permitirían proponer acciones frente al problema de la discriminación en matemáticos
nuestra comunidad? Para responder esta pregunta indagaremos en como
fuentes especializadas y las pondremos en práctica, ayudándonos de porcentajes,
conocimientos matemáticos como porcentajes, unidades de longitud, unidades de
masa y capacidad, y magnitudes proporcionales? longitud, masa
y capacidad, y
magnitudes
proporcionales.
inclusiva”

“Promove En el año 1960, los hermanos Flores sufren la temprana pérdida de su Prototipos o
mos el padre. En medio del dolor y la necesidad de resolver el sustento de la planes
emprendi familia ante las escasas oportunidades de su pueblo, deciden emigrar a la innovadores y 04 SEMANAS
miento en capital. En Lima los hermanos Flores empiezan a vender polos en las creativos de
24/11/25
nuestras calles, luego deciden comprar polos por mayor y en ellos estampar negocios que
figuras creativas, con la finalidad de tener mayores ingresos, después de se podrían AL
8 muchos de trabajo, se compran unas máquinas de coser y telas, para implementar en x
ellos mismos confeccionar sus propios polos, y ante la gran acogida de tu localidad, 19/12/25
sus polos, deciden poner un pequeño taller textil e invitan a sus paisanos utilizando
a venir a la capital y trabajar con ellos, y así nace TOPITOP. Hoy en día conocimientos
una de las marcas más importantes y reconocidas del país. Ante esta matemáticos
situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos promover el como prismas,
emprendimiento a través del uso sostenible de los recursos naturales de cilindros,
tu localidad, para el bienestar de nuestra familia y comunidad? ¿Qué permutaciones,
2 0 2
familias y otras historias de éxito empresarial conoces en tu localidad? Para combinaciones
comunida responder esta pregunta indagaremos en fuentes especializadas y las y
d, para pondremos en práctica, ayudándonos de conocimientos matemáticos probabilidades.
como prismas, cilindros, permutaciones, combinaciones y probabilidades.

luchar
contra la
pobreza”

ORGANIZACIÓN DE LOS PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


06

7. Enfoque de orientación al bien Equidad y justicia X X X


común Solidaridad
Empatía
Responsabilidad

II. MATERIALES Y RECURSOS:


2 0 2
PARA EL DOCENTE PARA EL ESTUDIANTE

• Texto escolar Matemática 1º. 2020. Lima, Perú. Editorial Norma • Texto escolar Matemática 1º. 2020. Lima, Perú. Editorial
S.A.C. Norma S.A.C.
• Cuaderno de trabajo Matemática 1º. 2020. Lima, Perú. Editorial • Cuaderno de trabajo Matemática 1º. 2020. Lima, Perú.
Norma S.A.C. Editorial Norma S.A.C.
• Matemática 1º. 2010. Lima, Perú. Editorial Coveñas S.A.C. • Ficha de Matemática 1º secundaria. 2022. Lima, Perú. Pacífico
• Manual para el docente, Matemática 1º. 2016. Lima, Perú. Editores S.A.C.
Editorial Norma S.A.C • Fichas de actividades y separatas.
• El mentor de matemáticas. (2013). Barcelona, España. Editorial • Videos.
Océano

III. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES

Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que
se desarrollarán a nivel del grado.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna
Formativa con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta
la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración
(Para)
de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de
usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los
productos considerados en cada unidad.
(Del)

Marzo del 2025


2 0 2

DOCENTE DIRECTOR

También podría gustarte