0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas23 páginas

Programa Preventivo o Promocional

El programa 'Emociones en equilibrio, la clave para un buen desempeño escolar' busca prevenir el impacto negativo de las emociones en el aprendizaje de los estudiantes de la I.E. 'Jorge Basadre' mediante la psicoeducación. A través de tres sesiones, se concientiza a los estudiantes sobre la influencia de las emociones en el aprendizaje, se identifican emociones negativas y se proporcionan estrategias para su manejo. El enfoque psicoeducativo se centra en fomentar un ambiente de aprendizaje positivo que mejore el bienestar emocional y el desempeño académico.

Cargado por

luischerres1978
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas23 páginas

Programa Preventivo o Promocional

El programa 'Emociones en equilibrio, la clave para un buen desempeño escolar' busca prevenir el impacto negativo de las emociones en el aprendizaje de los estudiantes de la I.E. 'Jorge Basadre' mediante la psicoeducación. A través de tres sesiones, se concientiza a los estudiantes sobre la influencia de las emociones en el aprendizaje, se identifican emociones negativas y se proporcionan estrategias para su manejo. El enfoque psicoeducativo se centra en fomentar un ambiente de aprendizaje positivo que mejore el bienestar emocional y el desempeño académico.

Cargado por

luischerres1978
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

PROGRAMA PREVENTIVO

“IMPACTO DE LAS EMOCIONES EN EL APRENDIZAJE”

I.​ DATOS GENERALES

1.​Denominación​​ ​ : “Emociones en equilibrio, la clave para un buen


desempeño escolar”
2.​Institución​​ ​ ​ : Jorge Basadre ​ ​ ​ ​
3.​Dirigido a​ ​ ​ ​ : Estudiantes ​
4.​N° de participantes máximo​ : 38​
5.​N° de participantes mínimo​ : 25
6.​Número de sesiones​ ​ : 3 sesiones ​ ​
7.​Fechas de ejecución​ ​ : Marzo - Mayo
8.​Practicante​ ​ ​ : García García Patricia Elieen
Girón Velásquez, Nayeli del Carmen
Mogollón Núñez, Andrea
Montero Román, Aurora ​

II.​ FUNDAMENTACIÓN

Las emociones tienen un impacto profundo en el aprendizaje, ya que


influyen directamente en la forma en que procesamos, recordamos y
aplicamos la información. Un estado emocional positivo puede aumentar la
motivación, la atención y la capacidad de concentración, mientras que las
emociones negativas, como el estrés o la ansiedad, pueden dificultar la
retención de conocimientos y la resolución de problemas. Las emociones,
tanto en el aula como en la vida cotidiana, son un motor esencial para el
aprendizaje, ya que no solo afectan el bienestar de los estudiantes, sino
también su capacidad para afrontar desafíos y aprovechar oportunidades
educativas. El reconocimiento y manejo de las emociones es clave para
crear un entorno de aprendizaje óptimo.
En la niñez, las emociones juegan un papel crucial en el desarrollo
emocional, interpersonal y académico, ya que se encuentran en constante
formación; específicamente en el proceso del aprendizaje influye en los
diferentes aspectos como la atención y memoria, lo que termina afecta al
rendimiento académico del estudiante. Existen diversos estudios que han
demostrado que un adecuado manejo emocional favorece al desarrollo
cognitivo y social, mientras que la presencia de emociones negativas puede
afectar significativamente la capacidad de concentración y procesamiento de
la información. (Martínez & Jiménez, 2024)

En la I.E “Jorge Basadre” se ha visto en la necesidad de fortalecer la


educación emocional de los estudiantes del nivel primario, debido a las
deficiencias encontradas en el diagnóstico situacional. De tal forma, que se
promuevan estrategias que les permitan reconocer, comprender y regular sus
emociones en el contexto escolar. Es por ello que al fomentar un ambiente
de aprendizaje positivo y seguro, no solo mejora el bienestar emocional del
estudiante, sino que también optimiza su desempeño académico y mejora
sus relaciones interpersonales.

Por este motivo, el programa busca prevenir el impacto negativo que


pueda llegar a tener una mala gestión de las emociones, proporcionando
herramientas prácticas para que los estudiantes desarrollen habilidades de
inteligencia emocional, fomentando la resiliencia, el optimismo y la empatía.
La intervención se basa en un enfoque psicoeducativo con el propósito de
generar un impacto positivo en su desarrollo integral.

III.​ OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Prevenir el impacto negativo de las emociones en el aprendizaje de los


estudiantes de la I.E “Jorge Basadre” mediante la psicoeducación.

3.2. Objetivos Específicos


●​ Concientizar a los estudiantes sobre el impacto de las emociones en el
aprendizaje mediante el diálogo compartido.
●​ Identificar las emociones negativas que afectan el aprendizaje
mediante la técnica juego de roles.
●​ Proporcionar estrategias para la prevención de una mala gestión de
las emociones mediante la ejemplificación.

IV.​ METODOLOGÍA

El programa se llevará a cabo utilizando una metodología teórica y práctica,


utilizando técnicas de exposición teórica, contando con la participación de los
presentes, los cuales permitirán conocer sobre los vínculos saludables. Se
utilizarán las siguientes técnicas:

✔​ Lluvia de ideas: Es una forma dinámica de estimular la creatividad,


permitiendo que un grupo de personas comparta muchas propuestas
sobre un tema en poco tiempo. La clave está en que todos se sientan en
confianza para expresar sus pensamientos sin miedo a ser juzgados,
creando así un espacio donde surjan ideas frescas y soluciones originales.
(Startups, 2024)

✔​ Técnicas expositivas: Las técnicas expositivas son herramientas que


ayudan a los facilitadores a compartir conocimientos de manera clara y
organizada. Su propósito es guiar a los participantes en la comprensión de
un tema, ya sea explicándolo, profundizando en sus detalles o
demostrando cómo se aplica en la práctica. (Guzmán, 2021)

✔​ Dinámica de presentación: Es una forma amigable de iniciar una


reunión, taller o cualquier actividad en grupo. Su objetivo es ayudar a los
participantes a conocerse mejor y sentirse a gusto en el entorno. Para
lograrlo, se pueden usar juegos, preguntas divertidas o actividades
interactivas que faciliten la conexión entre ellos. (Nicuesa, 2022)
✔​ Dinámica de integración: Son actividades pensadas para acercar a las
personas dentro de un grupo, ayudándolas a conectar y trabajar juntas de
manera más fluida. Su propósito es fortalecer la confianza, el
compañerismo y el sentido de pertenencia, creando un ambiente en el que
todos se sientan valorados y motivados. (Montagud, 2019)

✔​ Dinámica de motivación: Presentación de un video interactivo, la


implementación de metodologías pedagógicas mediadas por las
tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ha demostrado
resultados positivos para mejorar la motivación de los estudiantes en
diversas áreas del conocimiento. (Ospina & garzón, 2023)

✔​ Metacognición: Es la habilidad de entender y evaluar la forma en que


pensamos y aprendemos. Nos permite reconocer qué métodos utilizamos,
cómo procesamos la información y qué podemos hacer para mejorar
nuestro aprendizaje. (Regader, 2024)

V.​ RECURSOS

5.1. Recursos Humanos

Estudiantes (38)

Practicantes de psicología (4)

Docente tutor (1)

V.2.​ Recursos Materiales

Papelote
Globos de colores
Papelitos
Lapiceros
Espacio amplio
Fichas impresas
Cartulinas
Proyector

VI.​ EVALUACIÓN

PRE TEST

1. ¿Qué emoción puede ayudar a un estudiante a concentrarse mejor en clase?

a. Miedo
b. Alegría
c. Enfado
d. Tristeza

2. ¿Cómo puede afectar el miedo al rendimiento escolar?

a. Aumenta la atención
b. Mejora la memoria
c. Facilita el aprendizaje
d. Reduce la creatividad

3. ¿Qué emoción puede hacer que un estudiante no quiera participar en clase?


a. Felicidad
b. Entusiasmo
c. Sorpresa
d. Confusión

4.¿Cuál es una emoción positiva que motiva a los estudiantes?


a. Aburrimiento
b. Entusiasmo
c. Desesperación
d. Frustración

5. ¿Qué emoción puede provocar que un estudiante se sienta cansado?


a. Curiosidad
b. Interés
c. Alegría
d. Tristeza

6 ¿Cómo afecta la felicidad a la forma en que aprendemos?


a. Reduce la energía
b. Causa confusión
c. Dificulta la atención
d. Aumenta la motivación

7. ¿Qué emoción puede hacer que un estudiante se sienta más seguro al hablar?
a. Tristeza
b. Frustración
c. Miedo
d. Confianza

8. ¿Cuál de las siguientes emociones puede causar distracción en clase?


a. Sorpresa
b. Tranquilidad
c. Alegría
d. Enfado

9. ¿Qué emoción puede ayudar a los estudiantes a resolver problemas?


a. Miedo
b. Confusión
c. Curiosidad
d. Frustración

10. ¿Cómo puede la tristeza afectar el aprendizaje?


a. Aumenta la motivación
b. Fomenta la creatividad
c. Mejora la comprensión
d. Dificulta la concentración
VII.​ DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES

SESIÓN N° 1

Fecha: Marzo - Mayo


Título: “Descubriendo mis emociones”
Ambiente: Aula de clases

OBJETIVO
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECÍFICO
Se inicia la sesión con la presentación de los
facilitadores, luego se les dará a conocer las
normas de convivencia y se les explica el objetivo
de la sesión y en que se va a basar nuestro tema.
Concientizar a Antes de continuar se hace entrega del pretest Papelote
los estudiantes para que pueda ser respondido por los
estudiantes. Globos de
sobre el
impacto de las colores
emociones en Se da pase a la Dinámica de presentación: "El
INICIO Globo de las Emociones" 10 min Practicantes de
el aprendizaje Papelitos
mediante el Psicología
Su objetivo es facilitar la identificación y expresión
diálogo Lapiceros
de las emociones en los estudiantes de primaria,
compartido.
promoviendo la reflexión sobre su impacto en el
Espacio amplio
aprendizaje, el autoconocimiento emocional, la
empatía y el diálogo compartido.

Para ello, el facilitador pregunta: ¿Cómo se


sienten cuando aprenden algo nuevo? Se explica
que las emociones pueden influir en el
aprendizaje de manera positiva o negativa.

Cada estudiante recibe un papelito y escribe su


nombre junto con una emoción que suele sentir
en clase (alegría, miedo, frustración, entusiasmo,
etc.). Doblan el papelito y lo meten dentro de un
globo. Luego infla el globo, lo atan y, al dar la
señal, los lanzan al aire jugando a pasarlos de un
lado a otro durante unos segundos.

Cada niño toma un globo al azar, lo revienta y lee


la emoción y el nombre en voz alta. Se conversa
sobre cómo esas emociones afectan el
aprendizaje y qué estrategias pueden ayudar a
manejarlas mejor.

Se refuerza la idea de que todas las emociones


son normales y que compartirlas ayuda a sentirse
mejor. Por último, se les motiva a usar estrategias
de regulación emocional como respirar profundo,
pedir ayuda o expresar lo que sienten.

Seguidamente, se llevará a cabo la explicación


del tema que se basa en el impacto de las
emociones, abordaremos, dentro de ello, puntos Fichas impresas
clave para que la sesión sea más explicativa. Proyector
DESARROLLO 20 min
●​ ¿Qué son las emociones?
●​ ¿Por qué es importante reconocer lo que
sentimos?
●​ ¿Cómo influyen las emociones en la
concentración y el rendimiento escolar?
●​ Estrategias para cambiar una emoción
negativa por una positiva.

Terminada la explicación, le mostraremos un


video, con el objetivo de lograr que los
estudiantes aprendan más acerca de sus
emociones.https://www.youtube.com/watch?v=H
Qg3UrS1Vbo

Después se retroalimenta el video, formulando las


siguientes preguntas:

●​ ¿De qué trató el video?


●​ ¿Cuál fue el mensaje principal del video?
●​ ¿Alguna vez te has sentido como los
personajes del video? ¿Cuándo?
●​ ¿Cómo crees que las emociones pueden
influir en nuestro aprendizaje?
●​ ¿Qué emociones te ayudan a concentrarte
y aprender mejor?

Se finaliza la sesión realizando un repaso breve


del tema abordado, en donde se comparta los
aprendizajes aprendidos y se les preguntará:
¿Cómo aplicarían lo aprendido en su vida diaria?
CIERRE Cartulinas 10 min
Se les menciona una frase motivadora en base el
tema: "Las emociones no son obstáculos, sino
señales que nos guían en el camino del
aprendizaje. Aprende a escucharlas y convertirlas
en tu fuerza."

SESIÓN N° 2
Fecha: Marzo - Mayo
Título: “ Identificando emociones que afectan mi aprendizaje”
Ambiente: Aula de clases

OBJETIVO
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECÍFICO
Se inicia con una breve recapitulación de la
sesión anterior. Seguidamente, se da a conocer el
objetivo y nombre de la sesión.
Se da pase a la Dinámica de motivación: “La
Identificar las expresión de las emociones”
emociones
negativas que Su objetivo es poder ayudar a los estudiantes y
afectan el representar las emociones a través de la Cartulina Practicantes de
aprendizaje INICIO expresión corporal y gestual, fomentando la 10 min
Impresiones Psicología
mediante la conciencia emocional y el reconocimiento de
técnica juego emoticones en los demás.
de roles.
Para ello, los estudiantes se colocan en círculo.
Posteriormente, se les pide a cada uno que elija
una emoción que hayan sentido y la representan
con una expresión facial o una postura corporal.
Luego, sus compañeros intentan adivinar la
emoción representada y comentan en qué
situaciones la han sentido.

Se explica que reconocer las emociones propias y


las de los demás nos ayudan a manejarlas mejor,
mejorando así la convivencia en el aula.
Concluyendo con la idea de que todas las
emociones son válidas y que al expresarlas de
manera adecuada nos permite sentirnos mejor y
aprender de ellas.

Seguidamente, se realiza una explicación del


teórica sobre
●​ ¿Qué son las emociones negativas?
●​ Factores emocionales que afectan el
aprendizaje
●​ Estrategias para el manejo de emociones
negativas para la mejora del aprendizaje Impresiones
DESARROLLO Hojas arcolor 20 min
Terminada la explicación se presenta un video
https://youtu.be/W0qArYNnO14?si=wfOEPFY0x6 Papelotes
6brsht , con el objetivo de complementar los
conocimientos relacionados al tema tratado
Posteriormente se realiza una retroalimentación
del video:
¿De qué trata el video?
¿Qué es lo que más te llamó la atención?
Terminada la explicación se realiza el “Juego de
roles “
Donde se les pide a los estudiantes dividirse en 4
grupos , para luego entregar a cada grupo una
ficha con una situación problemática relacionada
con las emociones negativas que afectan el
aprendizaje. Cada grupo representará la situación
en una dramatización.
Al culminar, el facilitador realizará una reflexión y
preguntas a los estudiantes:
●​ ¿Cómo se sintieron luego de realizar la
dramatización?
●​ ¿Qué estrategias podrías usar para
manejar la situación?
Se finaliza la sesión realizando una
metacognición en donde se les preguntará:
●​ ¿Qué han aprendido el día de hoy?
●​ ¿Cómo aplicarían lo aprendido en su vida
diaria? Papelotes
CIERRE ●​ Se da por terminada con la sesión 10 min
Impresiones
mencionando una frase:
●​ “Tú controla tus emociones, no ellas a ti.
Aprende a manejarlas y verás como todo
mejora”
SESIÓN N° 3
Fecha: Marzo- Mayo
Título: “Conozco las herramientas para gestionar mis emociones”
Ambiente: Aula de clases

OBJETIVO
ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO MATERIALES TIEMPO RESPONSABLE
ESPECÍFICO
Se inicia realizando una recapitulación de
la sesión anterior. Posteriormente, se da a
conocer el nombre de la sesión y su
objetivo.

Seguidamente se realiza la dinámica de


Proporcionar motivación: “ La caja de herramientas”
estrategias Su finalidad es fomentar el uso de
para la estrategias para afrontar situaciones que
generan emociones negativas en el Papelotes
prevención de Practicantes de
una mala INICIO contexto escolar. Lapiceros 15 min
Psicología
gestión de las Para ello se colocará en la pizarra un Impresiones
emociones papelote que tendrá dibujado una caja de
mediante la herramientas. Se colocarán diferentes
ejemplificación. imágenes de herramientas (martillo,
destornillador, llave inglesa, etc) cada una
representará una estrategia para gestionar
las emociones.

Se les explicará que cada una de las


herramientas simboliza una estrategia
Martillo: para golpear pensamientos
negativos y cambiarlos a positivos
Destornillador: para ajustar nuestra
actitud en situaciones difíciles
Llave inglesa: Para abrirnos a pedir ayuda
cuando lo necesitamos
Cinta métrica: para medir la intensidad de
nuestras emociones antes de reaccionar.
Lentes de seguridad: Para ver las cosas
desde otra perspectiva.

Se les pedirá a los estudiantes que de


forma individual piensen en una situación
reciente donde experimentaron emociones
negativas, para luego seleccionar dos
herramientas que pudieron utilizar frente a
esa situación.

Se concluye con la frase :


“Las emociones son como herramientas, si
aprendemos a usarlas bien podemos
construir soluciones “

A continuación se da pase al tema central,


el cual consiste en proporcionar a los
estudiantes aquellas estrategias para Material
DESARROLLO gestionar las emociones, antes de ello,
audiovisual
hacemos uso de un video que contiene
información previa, a modo de lluvia de
ideas: “Botiquín de las
emociones/herramientas para ayudar a
controlar las emociones”
https://youtu.be/ur8sAaiqTV8?si=p12yYOO
5sJIQohhK

Se realiza la siguiente pregunta: ¿Qué


pudimos observar en el video?
De tal manera, que se da pase a la
exposición de las estrategias para
gestionar las emociones y como pueden
ser utilizadas en el ámbito académico,
explicando en qué situaciones pueden
darse cada una de ellas. Técnicas de
autorregulación emocional, desarrollo
de pensamiento positivo, organización
de tiempo y hábitos saludables, apoyo
social y comunicación, etc.

Cada una de las estrategias brindadas será


ejemplificada con un pequeño caso y sus
respectivas herramientas, que puede ser
escenificado por las facilitadoras, para
mejorar la comprensión.
Se culmina la sesión dando pase a las
dudas que hayan podido quedar y se
absuelven. Mientras se reparten unos
dípticos con información tratada durante el
programa.

Se retroalimenta y se realiza la siguiente Impresiones


CIERRE pregunta: ¿Cómo nos ayuda lo aprendido Dípticos
en nuestra vida diaria?
Frases.
Se piden voluntarios y finalmente se
despide a los estudiantes y se agradece
por su participación en el programa con un
pequeño recuerdo por parte de las
internas.
VIII.​ MARCO TEÓRICO

Las emociones :

Las emociones son procesos psicofisiológicos fundamentales en la experiencia


humana, desempeñando un papel crucial en la regulación del comportamiento,
toma de decisiones y adaptación al entorno. Según Salcedo et al. (2024), las
emociones en el ámbito educativo influyen en la conducta, el rendimiento
académico y el desarrollo social de los estudiantes. Son respuestas automáticas a
estímulos externos o internos, mediadas por el sistema nervioso y el
procesamiento cognitivo lo que permite la interacción entre pensamiento y afecto
en los procesos de aprendizaje.

Influencia de las emociones en el aprendizaje:

Las emociones influyen directamente en el aprendizaje ya que el estrés y la


ansiedad pueden afectar la concentración y la memoria afectando el rendimiento
académico. El cortisol que es la hormona que al ser liberado en situaciones de
estrés puede influir en el funcionamiento del hipocampo siendo una estructura
clave en la memoria y aprendizaje. Por el contrario, las emociones positivas como
la alegría estimulan la liberación de dopamina el cual es un neurotransmisor que
potencia la plasticidad neuronal y favorece la adquisición de nuevos conocimientos
(Rivera & Ortiz 2024)

Factores emocionales en el aprendizaje :

El aprendizaje es un proceso complejo influenciado por múltiples factores, entre


los que destacan las emociones. De acuerdo con Sustaita et al. (2023), factores
como :

La motivación, es clave para el aprendizaje ya que impulsa al estudiante a


esforzarse y a mantenerse enfocado en sus objetivos académicos. Una alta
motivación favorece la persistencia ante los desafíos mientras que su ausencia
puede generar desinterés y bajo rendimiento.

Por otro lado, la inseguridad y el miedo pueden actuar como barrera impidiendo
que los estudiantes participen activamente en clase o enfrenten situaciones de
evaluación. Ya que el miedo que sienten a equivocarse o ser juzgado reduce la
confianza en sus capacidades y afecta su desempeño escolar.

Por último, la actitud juega un papel crucial debido a que la disposición positiva
ante el aprendizaje facilita la asimilación de nuevos conocimientos, mientras que
una actitud negativa puede generar resistencia y falta de interés.

Estrategias para el manejo de emociones negativas

El manejo correcto de las emociones negativas permite fomentar la resiliencia y


potenciar el aprendizaje. Algunas de las estrategias incluyen:

●​ Técnicas de autorregulación emocional:

La meditación y mindfulness son efectivos para reducir el estrés y mejorar la


atención cursando un ambiente propicio para el aprendizaje. De acuerdo con
Turrado & Río (2023), el mindfulness permite a los estudiantes desarrollar un
mayor autocontrol emocional. A través de esta técnica los niños pueden aprender
a regular sus emociones sin reaccionar impulsivamente, reducen la ansiedad y el
estrés académico lo que favorece a su bienestar emocional que contribuya a un
aprendizaje más efectivo.

●​ Desarrollo de pensamiento positivo:

Fomentar una pensamiento optimista y resiliente contribuye a que los estudiantes


puedan enfrentar desafíos académicos con mayor eficiencia. Según Barrionuevo
et al (2021), fomentar una actitud positiva en los estudiantes favorece su
capacidad para enfrentar situaciones adversas y gestionar emociones como la
frustración y miedo al fracaso. Un pensamiento optimista impulsa la motivación,
mejora la autoestima y fortalece la resiliencia siendo estos elementos esenciales
para un aprendizaje efectivo. Estrategias como la reformulación de pensamientos
negativos contribuye a reforzar una mentalidad positiva.

●​ Organización del tiempo y hábitos de estudio saludables:

La organización del tiempo y el desarrollo de hábitos de estudio efectivos son


fundamentales para la mejora del aprendizaje y reducción del impacto de las
emociones negativas. De acuerdo con Rivas & Román (2024), los estudiantes que
implementen estrategias de planificación y gestión de tiempo muestran un mayor
rendimiento académico y menor carga emocional. La estructuración de horarios de
estudio y rutinas definidas permiten afrontar eficientemente las responsabilidades
académicas lo que contribuye a un aprendizaje efectivo.

●​ Apoyo social y comunicación:

Tanto el apoyo social como una adecuada comunicación son elementos


fundamentales en la gestión emocional de los estudiantes. Según Ureña & Peralta
(2023), fomentar un ambiente de aprendizaje basado en el diálogo y cooperación
construye a que los estudiantes expresen sus emociones de manera adecuada,
reduciendo el impacto de las emociones negativas como la ansiedad y frustración.
Asimismo, estrategias como la escucha activa, el trabajo en equipo y la citación de
espacios seguros dentro de la escuela promueven la confianza y bienestar.
Además, al contar con redes de apoyo sólidas los estudiantes desarrollan mayor
resiliencia y seguridad en sí mismos lo que facilita el aprendizaje y conciencia
armoniosa en el aula
REFERENCIAS :

Barrionuevo Torres, C. N., Portocarrero Merino, E., Rojas Bravo, V. B., & Sánchez
Infantas, R. E. (2021). Actitud hacia la vida y expectativa de futuro en
estudiantes de educación secundaria. Revista Universidad y Sociedad,
13(4), 567-575.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000400567&script=sci_a
rttext&tlng=pt

Chávez-Martínez, A. L., & Salazar-Jiménez, J. G. (2024). Relación entre


inteligencia emocional y rendimiento académico en adolescentes: aportes
para la práctica educativa. RECIE. Revista Caribeña de Investigación
Educativa, 8(1), 145-165.
https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/668

Rivera, M. & Ortiz, J. (2024). Influencia de las emociones en el rendimiento


académico de estudiantes de primaria y secundaria: Un enfoque
neuroeducativo. Dialnet. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9589963.pdf

Salcedo-de-la-Fuente, R., Herrera-Carrasco, L., Illanes-Aguilar, L.,


Poblete-Valderrama, F., & Rodas-Kürten, V. (2024). Las emociones en el
proceso de aprendizaje: revisión sistemática. Revista de estudios y
experiencias en educación, 23(51), 253-271.

https://www.scielo.cl/pdf/rexe/v23n51/0718-5162-rexe-23-51-253.pdf

Rivas-Proaño, G. D., & Roman-Cao, E. (2024). La practica de los hábitos de


estudio y la motivación de los estudiantes de Educación Básica de la
escuela Carchi Imbabura. MQRInvestigar, 8(1), 3369-3388.
http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1060
Sustaita, A. D., Rueda, S. V., Velázquez, D. J., & Ortiz, M. R. (2023). Factores
emocionales en el aprendizaje y rendimiento académico del alumnado de
primaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 1538-1552.

https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4497

Turrado, I. M., & Río, J. F. (2023). Una intervención educativa con adolescentes
basada en el mindfulness: investigación cualitativa. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación, (49), 642-651
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8987910

Ureña, R. C. S., & Peralta, S. R. T. (2023). La importancia de la educación


emocional en la formación integral de los estudiantes. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1398-1413.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6285

X. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA
SESIÓN Marzo Abril Mayo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. “Descubriendo mis emociones” x

2. “Identificando emociones que afectan mi


aprendizaje” x

3. “Conozco las herramientas para gestionar x


mis emociones”
ANEXOS:

TALLER N° 1

Anexo 1

También podría gustarte