REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA PRIVADA INSTITUTO “LOS PRÓCERES”
MARACAY-ESTADO ARAGUA
INCIDENCIA DE LA PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN LOS
ESTUDIANTES DE 4TO Y 5TO AÑO DE LA U. E. P. I.” LOS PRÓCERES”
DOCENTE:
Lugre Hernández
ESTUDIANTES:
Ismael Campos #14
Katrina Díaz #10
Ofelia Castillo #9
Victoria Álvarez #24
Maracay; 22-11-2022.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
A nivel mundial todos los seres humanos solemos dejar para hacer luego cosas
importantes en nuestra vida, y no solamente eso sino también esperamos a que se haga
tarde, prefiriendo acciones con menor importancia; a estas conductas o hábitos se les
conoce como procrastinación.
Podría decirse que la mayoría del tiempo posponemos tanto de nuestros deberes sea a
nivel del hogar como en el área de trabajo y en el estudio, sobre todo este último es
notorio en los adolescentes, pero lo que nos llama la atención, es el cómo afecta la
procrastinación en los adolescentes.
“(Ali Morales, 02/10/2022); con el objetivo de describir la procrastinación
académica en el área de física de una población universitaria en Cojedes (Venezuela)
realizo un estudio, entre los resultados más relevantes se encontró que más del 60% de
los estudiantes presentaban conductas procrastinadoras”
De lo antes expuesto hemos observado que los estudiantes sobre todo de 4to y 5to
año han experimentado procrastinación académica, la cual es preocupante, debido a que
ha repercutido negativamente en el rendimiento estudiantil y emocionalmente en los
estudiantes.
“En la actualidad la procrastinación es el problema más grave de la educación”. Tim
Pyshlyl
Es decir, estos adolescentes pueden estar siendo afectados por diversas variantes de
índole psicológica que pueden darse desde el hogar así como su manifestación
emocional de prioridades a sus intereses, por tal motivo nos interesa conocer la
incidencia de la procrastinación académica, los motivos, así como también las
conductas psicológicas dadas a esta problemática.
Es conocido que algunos jóvenes dejan todo para lo último, en ciertas ocasiones les
resulta más cómodo.
“(Ali Morales, 02/10/2022); se observo que la mayoría de los estudiantes se
preparaban con poca antelación, para las evaluaciones y manifiestan sentirse cómodos
así porque trabajan mejor bajo presión”
A veces, a los estudiantes se les facilita trabajar bajo presión o sin tiempo (sabiendo
que tienen deberes importantes) de este modo sienten que se enfocan más al no tener
alternativas. Claro ocurre un mínimo porcentaje, la mayoría en los últimos años están
presentando esta conducta procrastinante al parecer por la tecnología o grupo sociales
con los que interactúan siendo primero la diversión y por último la parte académica.
De lo antes expuesto surgen las siguientes interrogantes:
1-¿Qué situaciones psicológicas llevan a la procrastinación a los estudiantes?
2-¿Cómo orientar de los efectos de la procrastinación a nivel académico a los
estudiantes de 4to y 54to año de la U.E.P.I.”Los Próceres”?
JUSTIFICACIÓN:
Que los estudiantes cuenten con un buen desempeño en sus actividades requiere de
buenas prácticas y la jerarquización de sus actividades; actualmente hay una tendencia
de vivir el ahora; sin considerar como podrían manejar y distribuir mejor su tiempo, y
comienzan a retrasar actividades o tareas que deben atenderse, sustituyéndolas por otras
situaciones o acciones más irrelevantes y más agradables que las que el adolescente,
debe realizar.
Esta investigación surge con el propósito de dar a conocer, la procrastinación y ¿Qué
trae tras ella? .Muchas veces los estudiantes incurren en círculos viciosos, irritabilidad,
frustración e incluso miedo, no hay una prueba fehaciente, si es un problema
psicológico; el desarrollo de este proceso de investigación dará puntos clave para
desempeñar buena práctica, manejar y canalizar este mal habito , gestionando mejor su
tiempo, priorizando y organizando de manera optima , realizando todas las actividades y
logrando resultados satisfactorios; sabiendo también los términos desde una perspectiva
psicológica orientando al estudiante a superar la procrastinación. Por ello coincidimos
con: “(Benjamín Franklin (1706-1790)) No dejes para mañana lo que puedes hacer
hoy”.