0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas23 páginas

F-Sica I Del 184 CINEM-TICA

El documento aborda la cinemática, rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar sus causas. Se explican conceptos fundamentales como sistemas de referencia, desplazamiento, velocidad media y movimientos rectilíneos, así como la ecuación horaria del movimiento rectilíneo uniforme. Además, se incluyen ejemplos y ejercicios para ilustrar estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
5 vistas23 páginas

F-Sica I Del 184 CINEM-TICA

El documento aborda la cinemática, rama de la física que estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar sus causas. Se explican conceptos fundamentales como sistemas de referencia, desplazamiento, velocidad media y movimientos rectilíneos, así como la ecuación horaria del movimiento rectilíneo uniforme. Además, se incluyen ejemplos y ejercicios para ilustrar estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

INSTITUTO SUPERIOR DE

FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

TECNICATURA SUPERIOR EN
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL
TRABAJO

FISICA I
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

UNIDAD Nº 1. CINEMATICA

La descripción matemática del movimiento constituye el objeto de una parte de la física


denominada cinemática. Tal descripción se apoya en la definición de una serie de
magnitudes que son características de cada movimiento o de cada tipo de movimientos.
Los movimientos más sencillos son los rectilíneos y dentro de éstos los uniformes. Los
movimientos circulares son los más simples de los de trayectoria curva. Unos y otros
han sido estudiados desde la antigüedad ayudando al hombre a forjarse una imagen o
representación del mundo físico.

¿Qué es la cinemática?: La CINEMÁTICA es la rama de la física que estudia el


movimiento de los cuerpos sin tener en cuenta las causas que los provocan.

1-1.1) Conceptos generales acerca del movimiento: Para darnos cuenta que algún
objeto se está moviendo, necesitamos contar con otros objetos a los que consideramos
quietos y que nos permiten advertir que el cuerpo en cuestión se mueve, porque se
acerca o se aleja de aquellos a los que suponíamos en reposo. En la práctica esta
función de servir de referencia para advertir el movimiento, es cumplida por los
llamados sistemas de referencia.
Un sistema de referencia, es algo que nos permite determinar unívocamente la posición
de puntos en el espacio. Cumplen con esta función los sistemas de coordenadas, de los
que existen diversos tipos: 1) Sistema de coordenadas cartesianas ortogonales; 2)
Sistema de coordenadas esféricas; 3) Sistema de coordenadas polares; etc.
Nosotros emplearemos los sistemas cartesianos. Estos consisten de tres rectas que se
cortan perpendicularmente entre sí en el espacio tridimensional.
Así, la posición de un punto en el espacio queda unívocamente determinada por sus
tres coordenadas (x; y; z).
En un plano (bidimensional) son dos rectas que se cortan perpendicularmente, y nos
alcanza con dos coordenadas de posición (x; y) para determinar el lugar donde se
encuentra un punto. En una dimensión, es una recta con un punto de referencia
marcado sobre ella, y se requiere de un solo dato para ubicar la posición de un punto
(x). (Ver fig. Nº1 y Nº1-bis).

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 1


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

Una vez determinada la posición, por medio de las coordenadas, decimos que: UN
PUNTO SE MUEVE CUANDO SUS COORDENADAS DE POSICIÓN CAMBIAN
CON EL TRANSCURSO DEL TIEMPO.
Ejemplo: En el espacio tridimensional (nuestra habitación), ubicamos la posición de la
lámpara que cuelga del techo a través de su distancia a las paredes y al piso. Así
decimos que la lámpara, se halla a 1 m de una pared, a 3 m de la otra pared y a 2 m del
piso. Estas distancias son las coordenadas de posición y las intersecciones de dos de
las paredes entre sí y con el piso constituyen los ejes de coordenadas (x, y, z). Si de
pronto observamos que la lámpara oscila porque entra viento en la habitación,
detectamos el movimiento porque cambian constantemente las distancias a las paredes
y al piso, o sea cambian las coordenadas de posición.
Es importante que incorporemos la necesidad de los sistemas de referencia para ubicar
la posición de un punto o conjunto de puntos.
Alguna vez les debe haber ocurrido, que mientras están tomando sol en la playa,
acostados sobre la arena, observan algunas nubes sobre el firmamento inmenso. La
infinitud hace que perdamos toda referencia para ubicar la posición de esas nubes y así
no darnos cuenta que las mismas se mueven. Sin embargo, al dirigir nuestra mirada
hacia un punto opuesto al mar, donde se levantan algunas edificaciones,
inmediatamente advertimos el movimiento de esas nubes, al ver que se acercan o se
alejan de los edificios.
En el espacio tridimensional, el piloto de un avión informa a la torre de control su
posición en el aire, mediante tres coordenadas, que en este caso son: latitud (norte o
sur), longitud (este u oeste) y altura (sistema de coordenadas esféricas).
En el plano (dos dimensiones) ubicamos la posición de un punto por medio de dos
coordenadas. Así cuando un barco comunica su posición a tierra, informa dos
coordenadas: latitud y longitud.
En el cine o teatro, las entradas numeradas, traen dos datos: fila y asiento, que ofician
de coordenadas.

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 2


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

De manera análoga al caso anterior, ubicamos la posición de una calle en el plano de la


ciudad por medio de dos coordenadas. Al buscar las referencias del plano advertimos
que el mismo se halla dividido en cuadrículas las que se designan por números y letras
(como cuando juegan a la batalla naval) y la calle buscada se halla dentro de la que se
indica como F-14, por ejemplo.
En una dimensión ubicamos la posición de un punto con una sola coordenada. Es el
caso que se nos presenta cuando queremos indicar al auxilio mecánico el lugar donde
se halla el vehículo que ha sufrido un desperfecto. Sólo indicamos en que kilómetro de
la ruta se encuentra el auto. Por ejemplo decimos que está en el Km. 118 de la ruta
dos.
1-2) Cinemática del punto: Movimientos unidimensionales.
Hablamos de CINEMÁTICA DEL PUNTO cuando estudiamos el movimiento de uno o
más puntos y decimos unidimensionales cuando dichos puntos se mueven en una sola
dimensión (por ej.: rectilíneos).
1-2.1) Movimientos rectilíneos:
Son aquellos en que la trayectoria es una línea recta. La posición del punto móvil queda
determinada por una sola coordenada. Llamamos “x” a la recta donde se halla dicho
punto móvil (x, es un nombre genérico, por no decir ruta tres, o Av. Rivadavia o ruta
Panamericana, etc.). Su posición será en distintos instantes, sucesivamente, x1, x2,
x3,..xn. El subíndice representa una secuencia temporal, es decir que la posición x1 fue
ocupada por el punto móvil antes que la x2 mientras que x3 la ocupó con posterioridad
a la x2.
La fig. Nº 2 muestra como ejemplo, las distintas posiciones en las que se ha detectado
a un punto “P” en sucesivos instantes.

DESPLAZAMIENTO: Se denomina desplazamiento a la diferencia entre dos posiciones


ocupadas por el punto móvil. El desplazamiento, nos da una información más amplia
que la mera distancia que existe entre esas dos posiciones. Nos dice además, en qué
sentido se ha movido el punto. Se simboliza con Δx (se lee “delta equis”) y se emplea
un doble subíndice para indicar entre que posiciones se ha desplazado dicho punto.
Por ej.: Δx1,2 = x2 -x1 = 213 m -118 m = 95 m expresa el desplazamiento del punto entre
la posición x1 y la posición x2.
Calculen ahora los siguientes desplazamientos:
Δx2,3; Δx3,4; Δx24,5; Δx5,6; Δx1,4; Δx3,5
INSTANTES Y LAPSOS: Designamos con la letra “t” y un subíndice a cada uno de los
instantes correspondientes a las posiciones ocupadas por el móvil. Por ejemplo t1
designa al instante en que el punto pasó por x1 (se emplea el mismo subíndice que en

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 3


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

cada posición). Supongamos los siguientes valores para los instantes correspondientes
a las posiciones anteriores: t1 = 4 seg; t2 = 9 seg; t3 = 14 seg; t4 = 20 seg; t5 = 30 seg; t6
= 37 seg.
Definimos como “LAPSO” al tiempo transcurrido entre dos instantes cualesquiera. Se
simbolizan con Δt (se lee “delta te”) y también aquí se emplea un doble subíndice para
indicar entre que instantes se calcula.
Por ej.: Δt1,2 = t2 -t1 = 9 seg. -4 seg = 5 seg.

Calculen ahora los siguientes lapsos:


Δt2,3; Δt3,4; Δt4,5; Δt5,6; Δt1,3; Δt1,4; Δt1,5; Δt1,6; Δt2,4; Δt2,5; Δt2,6; Δt3,5; Δt3,6.

VELOCIDAD MEDIA: Se define como el cociente entre el desplazamiento realizado por


el móvil dividido por el lapso correspondiente. Se simboliza con vm1,2 y se calcula
como sigue:

Esta gráfica corresponde al ejemplo que hemos estado utilizando para las posiciones y
los instantes dados antes.
La velocidad es una magnitud vectorial, pero como en los movimientos rectilíneos,
todos los vectores (posición y velocidad) son colineales, su empleo parece ser escalar,
al estar estos vectores representados por un número (módulo) y el signo que indica el
sentido.

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 4


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

Como ejercicio calculen las restantes velocidades medias y tracen en el gráfico anterior
las rectas que las representan:
vm1,3; vm1,4; vm1,5; vm2,3; vm2,4; vm2,5; vm2,6; vm3,4; vm3,5; vm3,6; vm4,5;
vm4,6; vm5,6.

UNIDADES DE VELOCIDAD
La velocidad, en estos ejemplos, la hemos expresado en m (se lee metros por
segundo). Sin embargo nos resulta más familiar por el uso cotidiano, la expresión km
(se lee kilómetros por hora) para expresar la unidad de la velocidad, ya que esta forma
es ampliamente usada para indicar la velocidad máxima en rutas y es la que emplean
los fabricantes de automóviles en sus instrumentos de tablero. Cuando decimos
“kilómetros por hora” no significa que se esté multiplicando la unidad de longitud (km)
por la unidad de tiempo (h), sino que por el contrario se está queriendo decir que a esa
velocidad (de mantenerse) se recorrerán “tantos” kilómetros por cada hora transcurrida.

CONVERSIÓN DE UNIDADES DE VELOCIDAD:

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 5


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

PROBLEMA APLICANDO DESPLAZAMIENTOS Y VELOCIDADES MEDIAS:


Un auto recorre 100 km a 60 km/h, luego descansa 40 min y completa su viaje a 90
km/h en 80 min. Hallar la distancia total recorrida, la duración del viaje completo y la
velocidad media empleada. Representar gráficamente la situación descripta (posición y
velocidad en función del tiempo).
1-2.2) Movimiento rectilíneo y uniforme (M.R.U.):
1-2.2.a) Características del movimiento.
a) La velocidad de un móvil animado con M.R.U. es constante.
b) La posición que ocupa dicho móvil sobre la recta donde se mueve, es una función
lineal del tiempo.
Estas dos características son interdependientes, y al verificarse una, también se verifica
la otra y viceversa.
1-2.2.b) VELOCIDAD EN EL M.R.U.
Se calcula de manera análoga a la velocidad media, pero al ser constante, se pueden
tomar datos en cualquier par de posiciones sobre la trayectoria descripta por el móvil.

1-2.2.c) ECUACIÓN HORARIA DEL M.R.U.


Esta ecuación es la que nos da la posición ocupada por el móvil en función del tiempo.
Es la función lineal de la que hablábamos en las características del movimiento. Se la
llama horaria porque permite describir al movimiento según un horario. Se deduce a
partir de la fórmula que nos permite calcular la velocidad, con tal de despejar x2 de
dicha fórmula, quedando “x” como variable dependiente en función de “t” (variable
independiente).
Se trata de un simple ejercicio algebraico. Hagámoslo por pasos:
i) Pasamos multiplicando (t2 -t1)
x2 -x1 = v.(t2 -t1)
ii) Pasamos sumando a x1
x2 = x1 + v.(t2 -t1)
iii) Finalmente para que adquiera la forma de una función del tiempo, y no quede
particularizada en dos posiciones cualesquiera, se expresa así:
x(t) = xo + v (t - to)
Lo cual se lee: “La posición (x) que ocupa un móvil que se desplaza con M.R.U. en el
instante “t” es igual a la posición que ocupaba en el instante inicial to (posición xo) más
la velocidad (v) multiplicada por el lapso transcurrido entre t y to”. O sea a su posición
inicial se le suma el desplazamiento.
EJEMPLO DE ECUACIÓN HORARIA:

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 6


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

La cual expresa que un móvil que se desplaza a una velocidad constante de 15 m , en


el instante t = 5 seg pasó por la posición x = 100 m.
Veamos la representación gráfica de esta función: (fig. Nº4)

1-2.2.d) REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA POSICIÓN EN FUNCIÓN DEL TIEMPO

En esta gráfica la recta que representa a la función lineal “comienza” en el punto donde
x = 100 m y t = 5 seg porque la función no nos da información acerca de lo ocurrido
antes del instante 5 seg. Sabemos que la ley de movimiento sigue dicha función
(M.R.U.) a partir de los 5 seg.
Cuando empleamos un cronómetro para efectuar las mediciones de los tiempos,
podemos hacer que to sea cero, quedando la ecuación horaria expresada así:

Ejemplos de ecuaciones horarias obtenidas a partir de la información de los gráficos


(ver figs.nº5 y nº6)

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 7


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

Del gráfico A sabemos que en t = 0 seg, un móvil pasó por la posición x = 150 m y que
en t = 50 seg, su posición es 650 m, con lo que resulta:
Δx = 650 m - 150 m = 500 m y Δt = 50 seg, luego la velocidad será:

Para el gráfico B, vemos que en t = 0 seg, la posición es 700 m y en el instante t = 50


seg, su posición es 100 m, resultando una recta de pendiente negativa, lo cual hará que
la velocidad también sea negativa. En este caso:
Δx = 100 m -700 m = -600 m; y Δt = 50 seg, luego la velocidad será:

En los dos próximos casos, no tenemos información acerca de la posición que ocupa el
móvil en t = 0, por ello debemos usar la ecuación horaria en su forma general, o sea
aquella para la cual to ≠ 0.

X(t) = xo + v. (t-to) reemplazando en esta ecuación los valores obtenidos de los gráficos,
queda: PARA EL GRAFICO “C”
a) Calculamos la velocidad como si fuese una velocidad media:

b) Ahora aplicamos la ecuación horaria:

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 8


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

Distribuyendo y agrupando, logramos expresarla de una manera más


reducida (como si tuviéramos to = 0).

Para el gráfico “d”


a) Cálculo de la velocidad

b) Aplicación de la ecuación horaria:

Distribuyendo y agrupando:

1-2.2.e) Representación gráfica de la velocidad en función del tiempo.


En el M.R.U., la velocidad al ser constante, arroja una gráfica con una recta paralela al
eje de los tiempos, ya que para todo instante la velocidad tiene el mismo valor, o sea
que no se modifica.
Veamos la gráfica de la velocidad para los cuatro ejemplos utilizados en la aplicación de
la ecuación horaria. (Fig.Nº7-a y 7-b).

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 9


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

Si calculamos el área del rectángulo encerrado entre la gráfica de la velocidad, los ejes
y un instante cualquiera, veremos que nos da el desplazamiento en ese lapso. En
efecto:

ÁREA RECTÁNGULO = ALTURA*BASE = v*Δt = Δx

Ejemplo de problema que puede resolverse como M.R.U.


Un auto pasa por el km 100 de su ruta a las 15 h 50 min y por el km 310 de la misma
ruta a las 18 h 10 min. Suponiendo que se mueve con M.R.U., calcular: a) la velocidad;
b) por donde pasó a las 17 hs; c) en que instante pasó por el km 175; d) Efectuar la
representación gráfica de la posición en función del tiempo [x(t)] y de la velocidad en
función del tiempo [v(t)].
a) Cálculo de la velocidad:

b) Con los datos suministrados planteamos la ecuación horaria:

c) Ahora despejamos el tiempo cuando x(t) = 175 km

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 10


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

d) Gráficos.

1-2.3) Intersección de movimientos rectilíneos y uniformes


Se denomina así a la situación que se presenta cuando dos móviles que se desplazan
con M.R.U., en la misma dirección (puede ser con igual sentido o con sentido contrario),
y estando separados una cierta distancia, puedan llegar a encontrarse pasado un cierto
lapso.
En general se conoce esa distancia y las velocidades de cada uno de ellos y se
pretende calcular el lugar y el instante en que se encontrarán.
1-2.4) Movimientos rectilíneos variados (M.R.V.):
Se denominan variados a aquellos movimientos en los que la velocidad cambia.
Supongamos que un auto que viaja en cierto instante a 36 km/h (equivalente a 10 m/s)
decida aumentar su velocidad hasta 90 km/h (25 m/s ), y que para lograrlo tarde 30 seg,
decimos que dicho móvil ha acelerado.

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 11


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

1-2.4.a) DEFINICIÓN DE ACELERACIÓN MEDIA (am):

Es el cociente entre la variación de velocidad sufrida por el móvil y el lapso en el


cual se produjo.

Para los datos del gráfico anterior, la aceleración media será:

La unidad de aceleración m/seg2 significa que el móvil del ejemplo ha sufrido una
variación de velocidad de 0,5 m/seg en cada seg que transcurrió en el lapso
comprendido dentro de los 30 seg que duró la aceleración (en términos medios ya que
es una aceleración media).
1-2.5) Movimiento rectilíneo uniformemente variado (M.R.U.V.):
1-2.5.a) Características del movimiento.
a) La aceleración de un móvil animado con M.R.U.V. es constante.
b) Su velocidad instantánea, es una función lineal del tiempo.
c) La posición que ocupa dicho móvil sobre la recta donde se mueve, es una función
cuadrática del tiempo.
Estas tres características son interdependientes, y cuando se verifica una, también se
verifican las otras y viceversa.

1-2.5.b) CALCULO DE LA ACELERACIÓN EN EL M.R.U.V.


Al ser constante, la aceleración se puede determinar entre dos puntos cualesquiera del
movimiento. Así:

1-2.5.c) ECUACIÓN DE LA VELOCIDAD EN EL M.R.U.V.


Esta ecuación es la que nos da la velocidad en función del tiempo de un móvil que se
mueve con M.R.U.V. Es la función lineal de la que se hace referencia en las
características del movimiento. Se deduce a partir de la fórmula que nos permite

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 12


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

calcular la aceleración, con tal de despejar v2 de dicha fórmula, quedando “v” como
variable dependiente en función de “t” (variable independiente). Es un simple ejercicio
algebraico. Hagámoslo:
i) Pasamos multiplicando (t2 -t1)
v2 - v1 = a*(t2 -t1)
ii) Pasamos sumando a v1
v2 = v1 + a*(t2 -t1)
iii) Finalmente para que adquiera la forma de una función del tiempo y no quede
particularizada en dos instantes cualesquiera, se expresa así:

Lo cual se lee: “La velocidad (v) que lleva un móvil que se desplaza con M.R.U.V. es
igual a la velocidad que llevaba en el instante inicial to (velocidad vo) más la aceleración
(“a”) multiplicada por el lapso transcurrido entre t y to o sea (t -to)”.
El último término de esta ecuación es la variación de la velocidad durante ese lapso.
Esta se reduce a: v(t) = vo + a * t (para el caso en que to sea cero). Y se reduce aún
más a: v(t) = a*t ,si es cero la velocidad inicial (vo = 0).
La gráfica de la velocidad en función del tiempo es la de una función lineal, como la
usada al ejemplificar el cálculo de la aceleración media.

1-2.5.d) ECUACIÓN HORARIA EN EL M.R.U.V.


Esta ecuación es la que nos da la posición ocupada por el móvil en función del tiempo.
Es la función cuadrática que refieren las características del movimiento. Se llama
horaria porque permite describir al movimiento según un horario.
La vamos a deducir a partir del cálculo del área bajo la gráfica de la velocidad. (Ver
fig.Nº13).

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 13


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

El desplazamiento total será la suma de ambas áreas.


Δx = ÁREA RECTÁNGULO + ÁREA TRIÁNGULO
Δx = Base.altura + ½ Base.(altura)
Δx = B.h + ½ B.h= (t-to).vo + ½(t-to).(v-vo)
Pero la diferencia de velocidades (v-vo) la podemos expresar en función de la
aceleración, siendo: v-vo = a.(t-to)
Reemplazando queda:
Δx =(t-to).vo + ½(t-to).a.(t-to)= vo.(t-to) + ½ a.(t-to)2
Como todo desplazamiento, realizado en un cierto lapso (t-to), a Δx también es posible
desarrollarlo como Δx = (x-xo), y reemplazándolo en la última ecuación:
Δx = x(t) -xo = vo.(t-to) + ½ a.(t-to)2 = vo.(t-to) + ½ a.(t-to)2
Pasamos xo sumando al segundo miembro con lo que dejamos en el primero, a la
variable dependiente x(t) en función del tiempo:

x(t) = xo + vo.(t -to) + ½.a.(t -to)2


Esta expresión recibe el nombre de ECUACIÓN HORARIA DEL M.R.U.V. siendo la más
importante ecuación de este movimiento.
Cuando to es nulo (to = 0), esta ecuación se reduce a:
x(t) = xo + vo.t + ½ .a.t2
y se reduce aún más a: x(t) = ½ .a.t2 si son nulas la posición inicial (xo = 0) y la
velocidad inicial (vo = 0).

1-2.5.e) ECUACIÓN DE LA POSICIÓN EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD.


En ciertas ocasiones, los problemas que se plantean, no incluyen entre los datos, al
tiempo.
Es por eso que resulta cómodo contar con la ecuación de movimiento en función de la
velocidad.
Esta ecuación, se deduce fácilmente, a partir de la ecuación horaria [x(t)] y la ecuación
de la velocidad [v(t)].
Veamos como se procede: planteamos ambas funciones del tiempo
x(t) = xo + vo .(t-to) + ½ a.(t-to)2 {1}
v(t) = vo + a.(t-to) {2}
De la ecuación {2} despejamos el tiempo y lo sustituimos en la ecuación {1}, con lo cual
la función que nos quede será función de la velocidad, quien a su vez es función del
tiempo.

Simplificando y efectuando denominador común “2.a”

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 14


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

Operando, luego de sacar factor común [v(t) -vo] queda:

1-2.6) Movimientos verticales (Tiro vertical y caída libre):


Es el estudio del movimiento de objetos en dirección vertical en, proximidad de la Tierra
(o de cualquier otro planeta o satélite), bajo la sola influencia de la gravedad del lugar.
Para estos movimientos es posible emplear el modelo del rectilíneo uniformemente
variado (M.R.U.V.), admitiendo que la aceleración de la gravedad del lugar permanece
constante (o al menos su variación resulta despreciable dentro de ciertos márgenes),
bajo los siguientes requisitos:
1º) Despreciar la influencia amortiguadora del aire atmosférico (esto se consigue
cuando la velocidad de los objetos no es elevada y su geometría no presenta una
resistencia aerodinámica importante).
2º) Cuando los casos estudiados sufren desplazamientos pequeños en relación con el
radio terrestre (despreciar el cambio de la gravedad con la altura).
3º) No tener en cuenta la rotación de la Tierra.

Aceleración gravitatoria terrestre.


En proximidad de la Tierra, los objetos se aceleran “hacia abajo” con una aceleración
cuyo módulo es 9,8 m/s2, debida a la interacción de esos objetos con nuestro planeta.
Se la llama “aceleración gravitatoria terrestre” y se simboliza con la letra “g”.

Ecuaciones de los movimientos verticales.


Al utilizar el modelo del M.R.U.V., aplicamos las mismas ecuaciones deducidas para
dichos casos, sólo que modificamos la nomenclatura porque el movimiento se verifica
en una dirección vertical.
Las ecuaciones vistas para el M.R.U.V. son:

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 15


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

Que se transforman en:

donde se ha cambiado la “x” por la “y” por tratarse de un eje vertical y la aceleración “a”
por la “g” de la gravedad.
Convencion de signos (elección del sistema de referencia).
Para ser coherentes con los sistemas de referencia, adoptamos la posición “cero” en el
suelo y el sentido positivo hacia arriba, la aceleración de la gravedad será considerada
negativa (-9,8 m/s2), ya que como dijimos todo cuerpo se acelera hacia abajo,
cualquiera sea su velocidad inicial (o sea si está subiendo va a disminuir su velocidad y
si está cayendo, aumentará su módulo).
Movimiento Parabólico
Cuando lanzamos un cuerpo al aire vemos que él se ve obligado a bajar por causa de la
gravedad. Si el tiro fuera inclinado y el medio fuese el vacío, el móvil describiría una
trayectoria curva llamada parábola, la cual tendrá una forma final que dependerá de la
velocidad y ángulo de disparo.

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 16


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

Un tiro oblicuo significa:

Movimiento en 2 dimensiones: Un ejemplo en la cual se combinan dos movimientos


(una caída libre y un movimiento rectilíneo uniforme), es el caso del movimiento en dos
dimensiones o lanzamiento de proyectiles.

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 17


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

El diagrama representa el. Caso particular de un proyectil disparado con velocidad



inicial V0 , la cual forma un ángulo  con la horizontal. Puesto que la velocidad inicial

V0 se descompone en una componente horizontal V0 X  V0 cos  y otra vertical
V0Y  V0 sen  ; el movimiento de las coordenadas es dado por:

Ecuaciones del movimiento según los ejes:


Eje "x" (MRU) Eje "y" (MUV)

1) v = Δx/t Ecuación de velocidad 1) yf = y0 + v0.t + ½.g.t² Ecuación de posición

2) vf = v0 + g.t Ecuación de velocidad

3) vf² = v0² + 2.g.Δy

Ecuaciones de la trayectoria:
x = (v0.cos θ0).t
Posición
y = (v0.sen θ0).t - ½.g.t²

vx = v0.cos θ0
Velocidad
vy = v0.sen θ0 - g.t
Altura máxima: como se explicó anteriormente, el comportamiento en el eje “y” es el
característico del “Tiro vertical”, por lo tanto, para el cálculo de la altura máxima se
emplean las mismas ecuaciones.

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 18


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

1) y Máxima = y0 + v0.t + ½.g.t² Ecuación de posición

2) 0 = v0 + g.t Ecuación de velocidad


3) 0=v02+2.g.Δy

Tiro oblicuo
Se trata de una particularidad del "Tiro parabólico", por lo tanto es un “movimiento
rectilíneo uniforme” en su desarrollo horizontal y un “movimiento uniformemente
variado” en su desarrollo vertical. Pero, en el eje vertical se comporta como el
movimiento de “Caída Libre”.
Como ejemplo, se impulsa una canica sobre la superficie de una mesa, desde el
momento en que la canica abandona la mesa para caer al suelo describirá la
trayectoria de un “tiro oblicuo”.
En este movimiento la velocidad tiene componentes en los ejes "x" e "y", mientras que
en el eje "y" la velocidad inicial es nula.

Ecuaciones del movimiento según los ejes:


Eje "x" (MRU) Eje "y" (MUV)
v= Ecuación de yf = y0 +
1) 1) Ecuación de posición
Δx/t velocidad ½.g.t²
Ecuación de
2) vf = g.t
velocidad
3) vf² = 2.g.Δy

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 19


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

Movimiento circular uniforme


Es aquel en el que el móvil se desplaza alrededor de un punto central siguiendo la
trayectoria de una circunferencia, de tal modo que en tiempos iguales recorra espacios
iguales

No se puede decir que la velocidad es constante, ya que la velocidad, al ser una


magnitud vectorial, tiene magnitud, dirección y sentido, el módulo de la velocidad
permanece constante durante todo el movimiento, la dirección varia constantemente.

Frecuencia: Numero de giros o vueltas por unidad de tiempo.

Se expresa en: Hertz = seg. -1 en el SI


Periodo: Tiempo que emplea el cuerpo en realizar un giro o vuelta

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 20


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

UNIDAD Nº1- EJERCITACIÓN.

1) Dadas las posiciones en las que se detectó un móvil y los instantes


correspondientes, calcular: a) Los desplazamientos entre todos los pares de posiciones
posibles. b) Los lapsos en que se verificaron esos desplazamientos. c) Las velocidades
medias en cada uno de ellos.
Datos: x1 = 30 m; x2 = 60 m; x3 = 100 m; x4 = 180 m; x5 = 30 m; x6 = 130 m.
t1 = 1 seg; t2 = 4 seg; t3 = 6 seg; t4 = 10 seg; t5 = 15 seg; t6 = 25 seg.
Representar gráficamente las posiciones y los instantes dados y trazar las pendientes
que muestren las velocidades medias calculadas. Efectuar el gráfico de velocidad en
función del tiempo.

2) Un auto recorre 60 km en 40 min, luego descansa 20 min y completa su viaje a 60


km/h en 50 min. Hallar la distancia total recorrida, el tiempo que duró el viaje y la
velocidad media total.
Representar las gráficas de posición y velocidad en función del tiempo.

3) Un auto efectúa la mitad de un viaje a 120 km/h y el resto a 80 km/h. Calcular la


velocidad media del viaje completo.

4) Un auto efectúa un tercio de su viaje a 100 km/h, otro tercio a 80 km/h y el resto a 60
km/h. Hallar la velocidad media del viaje completo.

5) Dada la gráfica, que muestra las posiciones de un móvil en función del tiempo,
efectuar: a) el cálculo de la velocidad media en los siguientes lapsos: (0 seg; 30 seg),
(30 seg; 45 seg), (45 seg; 65 seg), (65 seg; 75 seg). b) Representar en un mismo
gráfico (empleando varios colores) las velocidades medias calculadas.

6) Un auto pasa por el km 30 de su ruta a las 5 h 30 min y por el km 120 de la misma


ruta a las 7 h 10 min, moviéndose con M.R.U., calcular: a) la velocidad expresada en
km/h y m/seg . b) por donde pasó a las 6 hs. c) en que instante pasó por el km 70.
d) Efectuar la representación gráfica de la posición y de la velocidad en función del
tiempo x(t) y v(t).
FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 21
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN TÉCNICA N° 184

7) Un auto pasa por el km 310 de su ruta a las 15 h 50 min y por el km 100 de la misma
ruta a las 18 h 10 min, moviéndose con M.R.U., calcular: a) la velocidad b) por donde
pasó a las 17 hs. c) en que instante pasó por el km 200 d) Efectuar la representación
gráfica de la posición y de la velocidad en función del tiempo x(t) y v(t).

8) Un camión pasa por el km 650 de su ruta a las 20 h 20 min y por el km 840 de la


misma ruta a las 23 h 10 min, moviéndose con M.R.U., calcular: a) la velocidad
expresada en km/h y m/s. b) por donde pasó a las 22 hs. c) en que instante pasó por el
km 780. d) Efectuar la representación gráfica de la posición y de la velocidad en función
del tiempo x(t) y v(t).

9) Un auto que viaja por la Ruta 2, pasa por Chascomús (Km 120) a las 12hs 30min,
estimando su paso por Dolores (Km 200) a las 13 hs 10 min. Un camión, viajando por la
misma ruta, pasó por Dolores a las 12 h 10 min, con el compromiso de pasar por
Chascomús a la 13 hs 30 min. Calcular donde se cruza el auto con el camión y a qué
hora.

10) Dos autos “A” y “B” que viajan en sentidos opuestos están separados 5 km. El “A”
va a 54 km/h y el “B” a 25 m/seg. Calcular en qué posición se cruzan y que lapso
transcurrió hasta que se cruzaron.

11) Un micro arranca y alcanza una velocidad de 25 m/seg en 20 seg. Luego conserva
esa velocidad por 1 min y finalmente aplica los frenos para detenerse en 10 seg.
Calcular: a) la distancia recorrida. b) Efectuar las gráficas de posición x(t), velocidad v(t)
y aceleración a(t).

12) Una moto parte del reposo y tiene una aceleración constante de 4 m/seg2, la cual
aplica en sus primeros 200 m. A partir de allí, mantiene constante la velocidad durante 1
min y finalmente frena, deteniéndose en 80 m. Calcular la distancia total recorrida y el
tiempo que duró el viaje. Efectuar las representaciones gráficas x(t), v(t) y a(t).

13) Un cuerpo se deja caer y tarda 3 seg en llegar al suelo. a) ¿Desde qué altura
comenzó a caer? b) ¿Qué velocidad tenía a 11 m del suelo? c) Efectuar las gráficas
correspondientes.

14) Se arroja una moneda hacia arriba y al cabo de 1 seg vuelve a caer sobre la mano
que la arrojó la cual estaba a la misma altura inicial. Calcular la velocidad inicial y la
máxima altura alcanzada por la moneda. Representar gráficamente su posición y
velocidad en función del tiempo.

15) Desde una terraza ubicada a 45 m de altura sobre el nivel de la calle, se arroja una
pelota en dirección vertical y tarda 5 seg en llegar a la calzada. a) Determinar el valor de
la velocidad inicial y decir si fue arrojada hacia arriba o hacia abajo. b) Si fue arrojada
hacia arriba, calcule la altura máxima que alcanza y la velocidad con que llega a la calle.
c) Representar gráficamente el movimiento de la pelota.

FISICA I – Ing. Reartes, R.A. 22

También podría gustarte