0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Practica 2

El documento presenta una práctica de química orgánica enfocada en el uso de modelos moleculares para comprender la estructura tridimensional de las moléculas. Se discuten los avances en la representación de modelos moleculares y su importancia en el diseño de nuevos compuestos y fármacos. Además, se incluyen resultados de un cuestionario sobre ángulos de enlace y diferencias entre isómeros, concluyendo que la visualización de estructuras es esencial para entender las propiedades químicas y físicas de los compuestos orgánicos.

Cargado por

gogonzalez820
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas7 páginas

Practica 2

El documento presenta una práctica de química orgánica enfocada en el uso de modelos moleculares para comprender la estructura tridimensional de las moléculas. Se discuten los avances en la representación de modelos moleculares y su importancia en el diseño de nuevos compuestos y fármacos. Además, se incluyen resultados de un cuestionario sobre ángulos de enlace y diferencias entre isómeros, concluyendo que la visualización de estructuras es esencial para entender las propiedades químicas y físicas de los compuestos orgánicos.

Cargado por

gogonzalez820
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

NOMBRE DE LA MATERIA: QUIMICA ORGANICA

CLAVE DE LA MATERIA: CSB 413

NOMBRE DEL DOCENTE: RAMIREZ BARRON SONIA NOEMI

NUM. DE LA PRACTICA: 2

INTEGRANTES:

⦁ MARCOS AARON GUERRERO PADRON

⦁ LESLY PATRICIA VALLES DE HOYOS

⦁ NATALIA RAMIREZ OYERVIDES

⦁ DIEGO GONZALEZ PAZ

⦁ NOE GARRIDO GUERRA

LUGAR Y FECHA: SALTILLO, COAHUILA A 05/MARZO/2025

NUMERO DE EQUIPO: 2
INTRODUCCION

La química orgánica es una disciplina que estudia los compuestos que contienen
carbono, los cuales son fundamentales tanto para la vida como para diversas
aplicaciones industriales. La construcción de estructuras orgánicas, que implica
el diseño y síntesis de moléculas complejas, requiere de un profundo
conocimiento de las interacciones atómicas y las propiedades tridimensionales
de las moléculas. En este contexto, los modelos moleculares son herramientas
clave, ya que permiten representar y predecir la disposición espacial de los
átomos y las interacciones entre ellos, facilitando la comprensión de las
propiedades y el comportamiento de las sustancias.

Los primeros modelos moleculares consistían en representaciones


biodimensionales de las moléculas, utilizando líneas para denotar los enlaces
covalentes entre los átomos. Sin embargo, estos modelos no reflejaban
adecuadamente la geometría tridimensional de las moléculas, que es crucial
para entender sus propiedades. A medida que la tecnología avanzaba, surgieron
modelos más sofisticados, como el modelo de esferas y varillas, que mejoró la
visualización de la estructura tridimensional de las moléculas, mostrando los
átomos como esferas conectadas por enlaces representados por.

Con el advenimiento de la simulación computacional, los modelos moleculares


se transformaron aún más. Hoy en día, el uso de técnicas de simulación como la
dinámica molecular y la mecánica cuántica permite modelar con alta precisión la
estructura y las propiedades de las moléculas, facilitando la predicción de cómo
reaccionarán en diferentes condiciones. Estos modelos también son
fundamentales para el diseño de nuevos materiales, fármacos y compuestos
funcionales, pues permiten explorar una gran variedad de compuestos que no
podrían ser estudiados mediante métodos experimentales tradicionales.

En la síntesis de estructuras orgánicas, la disposición de los átomos tiene un


impacto significativo en las propiedades de la molécula. La predicción y diseño
de nuevas estructuras requieren una comprensión detallada de cómo las
variaciones en la geometría molecular pueden modificar las propiedades físicas
y químicas de los compuestos. Además, los modelos moleculares son esenciales
en áreas como la biología molecular, donde se utilizan para estudiar las
interacciones entre biomoléculas, como las proteínas y los fármacos, lo que ha
sido crucial en el desarrollo de nuevas terapias farmacológicas.

En resumen, los modelos moleculares han revolucionado la construcción de


estructuras orgánicas, facilitando tanto la comprensión teórica como la práctica
de las moléculas. La evolución de estos modelos, desde representaciones
simples hasta complejas simulaciones computacionales, ha permitido a los
químicos diseñar y predecir nuevas moléculas con aplicaciones innovadoras en
la ciencia y la industria.
OBJETIVO:

Que el alumno use y se familiarice con los modelos moleculares a escala y


refuerce así experimentalmente los conceptos de la teoría estructural respecto
de las formas tridimensionales de las moléculas.

MATERIALES:

5 carbonos
10 hidrógenos
5 uniones sencillas
1 doble enlace

METODOLOGÍA:
RESULTADOS
CUESTIONARIO

1. ¿Cuántos grados mide el ángulo de enlace entre 2 carbonos en un enlace


sencillo o (ϭ)? 109.5°

2. ¿Cuántos grados mide el ángulo de un doble enlace (π) entre 2 carbonos?


120°

3. ¿Cuántos grados mide el ángulo de enlace de un carbono con un triple


enlace? 180°

4. ¿Cuál fue la diferencia que observó entre un 2-penteno cis de un 2-penteno


trans? La diferencia fue que en el cis los carbonos que no formaban parte del
doble enlace y el hidrógeno iban hacia el mismo lado, y en el trans iban hacia
lados opuestos

5. ¿Observó la diferencia entre los isómeros estructurales del buteno?


¿Cuántos isómeros logró formar? Mencione sus nombres.

Se formaron 4 isómeros:

But-2-eno (cis) But-1-eno

But-2-eno (trans) 2-metil-1-propeno

CONCLUSIÓN

El uso de modelos moleculares en la construcción de estructuras orgánicas es


una herramienta esencial para el aprendizaje de la química estructural, ya que
permite visualizar y comprender la disposición tridimensional de los átomos en
las moléculas. A través de esta práctica, reforzamos la importancia de la
orientación espacial y su relación con las propiedades químicas y físicas de los
compuestos orgánicos.

La representación tridimensional de los enlaces simples, dobles e incluso la


representación de los ciclos en hidrocarburos nos ayuda a diferenciar las
distintas geometrías moleculares, como la forma tetraédrica del carbono con
enlaces sencillos, la planaridad del carbono con un doble enlace. Este
conocimiento es fundamental, ya que la disposición de los átomos en el
espacio influye en la reactividad, la polaridad y las interacciones
intermoleculares de las sustancias.

Además, el proceso de construcción y desmontaje de estructuras facilita la


comprensión de cómo los átomos se organizan para formar distintos
compuestos, promoviendo un aprendizaje activo y significativo. Al dibujar cada
estructura una vez construida no solo nos ayuda a reforzar la relación entre el
modelo físico y la representación en papel, sino que también desarrollamos
habilidades para interpretar y representar fórmulas estructurales con mayor
precisión.
Referencias

Bodner, G. M., & Pardue, H. E. (2020). Chemistry: A molecular approach (3rd


ed.). Pearson.

Leach, A. R. (2001). Molecular modeling: Principles and applications (2nd ed.).


Pearson Education.

López, R. (2019). Modelos moleculares en el diseño de fármacos. Revista de


Química Médica, 42(3), 120-135.

También podría gustarte