FINANZAS
LEY PUBLICAS
N.º 1546 PGE
PRESUPUESTO GENERAL DEL
ESTADO
DOCENTE: ERNESTO RADA
ESTUDIANTE: ABRIL TORRICO
Contenido
LEY PGE..........................................................................................................................................3
¿Qué es el presupuesto general del estado?.....................................................................3
¿Para qué sirve y quienes elaboran el presupuesto?......................................................3
1
¿Cuál es la composición del presupuesto de ingresos y gastos?...............................3
Objetivo del Presupuesto general del estado....................................................................3
¿Cuánto tiempo demora la elaboración del presupuesto general?..............................4
¿Cuál es la diferencia entre presupuesto agregado y presupuesto consolidado?. .4
¿Cómo se determinan los ingresos públicos del presupuesto general del estado?
.......................................................................................................................................................4
¿Cuál es la composición del presupuesto de ingresos consolidados?......................4
Ingresos Corrientes......................................................................................................4
Fuentes Financieras.....................................................................................................4
Ingresos de Capital.......................................................................................................4
¿Cuál es el destino de los gastos?.......................................................................................4
Presupuestos de gastos consolidados...............................................................................5
Salud:...............................................................................................................................5
Educación:......................................................................................................................5
Hidrocarburos y energías............................................................................................5
Obras publicas servicios y viviendas:.....................................................................5
Desarrollo rural y tierras:............................................................................................5
Minería y metalurgia.....................................................................................................5
Medio ambiente..............................................................................................................6
Desarrollo productivo y economía plural................................................................6
LEY PGE (PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO)
2
¿Qué es el presupuesto general del estado?
El Presupuesto General del Estado (PGE) es un documento que recoge las estimaciones
de ingresos y gastos del sector público para una gestión fiscal (un año). Representa los
objetivos que deben cumplir las distintas entidades públicas para satisfacer las múltiples
necesidades de la población (como salud, educación, infraestructura, seguridad
ciudadana, defensa nacional, medio ambiente, etc.).
¿Para qué sirve y quienes elaboran el presupuesto?
El PGE sirve de herramienta para conocer los ingresos y gastos de las entidades públicas
(Ministerios, Empresas Públicas, Municipios, Gobernaciones, Universidades, Entidades
Descentralizadas, entre otros). En el marco de la Constitución Política del Estado (CPE),
Artículo 321, el Órgano Ejecutivo debe presentar a la Asamblea Legislativa Plurinacional
(ALP), con al menos dos meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de
presupuesto de la siguiente gestión, que incluya a la totalidad de las entidades del sector
público.
Propuesta del Ejecutivo: El gobierno presenta un proyecto de presupuesto al
Congreso.
Revisión Legislativa: El Congreso revisa, debate y puede modificar el proyecto.
Aprobación: Una vez aprobado por el Congreso, el presupuesto se convierte en ley.
El PGE contempla a 585 entidades públicas, entre las que se encuentran: Empresas
Públicas, Instituciones de Seguridad Social, Universidades Públicas, Instituciones
Públicas Descentralizadas, Órganos del Estado, Gobiernos Autónomos Departamentales,
Regionales, Municipales, Indígena Originario Campesinos e Instituciones de Control y
Defensa del Estado, Entidades Públicas Financieras y No Financieras. Cada entidad
elabora su presupuesto institucional para luego remitirlo al MEFP para su revisión,
análisis, ajuste (en caso de que corresponda), agregación y consolidación.
¿Cuál es la composición del presupuesto de ingresos y gastos?
El PGE se compone de dos grandes grupos de cuentas: ingresos y gastos, mismas que
tienen una estructura definida que permite identificar el financiamiento (ingreso) para un
determinado gasto.
Objetivo del Presupuesto general del estado
Asegurar la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Profundizar el desarrollo del proceso de industrialización con sustitución de
importaciones que fortalezcan la soberanía productiva.
Fortalecer el aparato productivo e industrial, impulsando la productividad y mayor
rendimiento.
Consolidar la política de acceso universal y gratuito a la salud y educación.
Continuar con la implementación de políticas sociales buscando la equidad en la
redistribución de los recursos, disminución de la desigualdad y reducción de la
pobreza.
¿Cuánto tiempo demora la elaboración del presupuesto general?
La elaboración inicia el segundo trimestre de la gestión anterior, es decir para la
formulación del PGE, el proceso fue iniciado en el segundo trimestre de la gestión
presente.
3
¿Cuál es la diferencia entre presupuesto agregado y presupuesto consolidado?
El presupuesto agregado es la sumatoria de todos los presupuestos institucionales. Sin
embargo, suele suceder que una entidad pública transfiere recursos a otra, y esta a su
vez realiza la misma operación con otra institución del sector público, ocasionando que se
dupliquen o tripliquen los registros de las transferencias en el PGE.
En este entendido, el presupuesto agregado siempre será mayor al presupuesto
consolidado. Para el análisis presupuestario debe utilizarse el presupuesto consolidado.
¿Cómo se determinan los ingresos públicos del presupuesto general del estado?
El MEFP (ministerio de educación, formación profesional y deportes) realiza la estimación
y registro de los ingresos públicos nacionales (impuestos, regalías y patentes de dominio
nacional), para lo cual realiza la proyección de las principales variables que influyen en los
mismos.
¿Cuál es la composición del presupuesto de ingresos consolidados?
Ingresos Corrientes. Son ingresos provenientes de las diferentes actividades,
transferencias, ingresos tributarios, regalías, donaciones y otros recursos.
Fuentes Financieras. Son aquellos recursos que no fueron utilizados por cada
entidad y están en sus cuentas al final de la gestión anterior, también incluyen a los
créditos con el Banco Central de Bolivia y otras entidades, y con países del exterior.
Ingresos de Capital. Corresponden a los ingresos que se originan por la venta de
activos no financieros y/o transferencias y donaciones recibidas de otros agentes para
fines de capital.
¿Cuáles son los principales impuestos recaudados?
La principal fuente de financiamiento estatal corresponde a los ingresos tributarios, siendo
deber del Estado su correcta administración.
Pero, ¿cuáles son los principales impuestos tributarios? sin duda, el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), tanto del mercado interno como de importaciones, es el principal
impuesto nacional que se recauda, por ejemplo, cuando se realizan ventas o alquileres de
bienes inmuebles, servicios en general e importaciones definitivas. Representa el 40,6%
de los ingresos tributarios.
¿Cuál es el destino de los gastos?
Al igual que los ingresos, los gastos también pueden discriminarse a nivel económico,
nivel institucional y entidad. Adicionalmente, también es posible realizarlo por sector
económico y por destino de los proyectos de inversión.
Gastos en Sueldos y Jornales
Salud y educación
Policía boliviana y fuerzas armadas
Universidades publicas
Empresas publicas
Gasto en Bienes y Servicios
YPFB
Empresas publicas sin YPFB
Municipios
4
Presupuestos de gastos consolidados
Salud: Lo cual contempla el pago de sueldos y jornales de los profesionales y
trabajadores en salud pública, compra de materiales hospitalarios, cancelación de
transferencias condicionadas como ser el Bono Juana Azurduy, Subsidio Universal
Prenatal por la Vida y Bono Anual de Indigencia; así como, desarrollo de programas
de telesalud, salud dental, servicios de hemodiálisis, lucha contra el cáncer, atención y
prevención de enfermedades transmisibles y no trasmisibles, ampliado de vacunación
en respuesta al perfil epidemiológico del país, entre otros. Asimismo, la inversión en
salud se destina principalmente a la construcción, ampliación y/o equipamiento de
establecimientos de salud a nivel nacional, para cubrir progresivamente la demanda
en salud y bienestar de los bolivianos.
Educación: La Constitución Política del Estado establece que la educación se
constituye en una función suprema y la primera responsabilidad financiera del Estado,
con el presupuesto destinado a este sector se garantiza el pago a los maestros que
prestan sus servicios en diferentes establecimientos educativos.
Hidrocarburos y energías: El sector, a su vez, prioriza el desarrollo e investigación
científica de la tecnología nuclear en la industria boliviana, en la agroindustria, minería,
hidrocarburos, entre otros, y con la implementación de los Centros de Medicina
Nuclear y Radioterapia en las ciudades de El Alto, La Paz y Santa Cruz y los
Complejos de Ciclotrón Radio farmacia Preclínica y Multipropósito de Irradiación, para
combatir principalmente enfermedades oncológicas con la medicina nuclear.
Obras publicas servicios y viviendas: El principal componente del sector, es la
construcción y mantenimiento de carreteras, proyectando la construcción de la Red
Vial fundamental (RVF) de aproximadamente 213,14 Km. con una inversión que
permitirá la conectividad e integración del territorio nacional e internacional, a fin de
mejorar el desarrollo económico y social del territorio boliviano.
Desarrollo rural y tierras: Desempeña un importante rol en la economía como
generador de empleo e ingresos, a través de la producción, productividad y
comercialización de productos agropecuarios que se asienta en una diversidad
geográfica (altiplano, valles, trópico, chaco, etc.). Además, se caracteriza por la
heterogeneidad de sus actores, economías comunitarias, campesinas y
empresariales, sin obviar las organizaciones sociales y de productores, cuya fortaleza
se caracteriza por su singularidad, aplicando usos y costumbres.
Minería y metalurgia: Considera la construcción, mejoramiento y ampliación de
infraestructura logística; asimismo, el equipamiento para el fortalecimiento productivo
de la Empresa Minera Huanuni, cuya explotación del estaño fortalecerá la economía
del País.
Estas empresas públicas tienen como finalidad, generar excedentes económicos,
incrementando la producción, maximizando la capacidad utilizada de las operaciones
mineras y metalúrgicas, cuantificando el potencial mineralógico del país con
responsabilidad social ambiental e incrementando reservas para la implementación de
nuevos proyectos mineros, mejorando la calidad de vida de trabajadores y
trabajadoras mineras y sus familias.
Medio ambiente: Se destinan a las instituciones descentralizadas y empresas de los
niveles subnacionales dedicadas a la provisión de servicios de agua potable y
alcantarillado, de encauzamiento de ríos y de áreas verdes, paqueo y forestación,
5
mantenimiento de pozos, protección de fuentes y ampliación de redes de agua
potable.
Y para medio ambiente se programó enfocándose en proyectos de gestión ecológica,
conservación de recursos naturales y manejo estratégico frente a riesgos climáticos,
como: el Desarrollo del Plan de Gestión de Sequias para Operadores de Servicio de
las Zonas Tarija, Cochabamba, Sucre y Yacuiba; y el Programa Bolivia Resiliente
frente a los Riesgos Climáticos Nacional, entre otros
Desarrollo productivo y economía plural: La seguridad alimentaria con soberanía,
considera dentro sus principales prioridades, garantizar el acceso a productos de
primera necesidad tanto para consumo de las familias como de insumos industriales, a
través de la subvención a los alimentos, teniendo como principal tarea el
aprovisionamiento de maíz y trigo; asimismo, se prevé la implementación de una
planta industrial de yuca y plátano, la cual, permitirá asegurar el aprovisionamiento de
insumos para que el sector agrícola incremente la eficiencia de producción de sus
áreas cultivadas.
En resumen, el presupuesto general del Estado es una herramienta fundamental para la
administración eficiente y efectiva de los recursos públicos, la promoción del desarrollo
económico y social, y la garantía de la transparencia y la rendición de cuentas en la
gestión gubernamental.