0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas53 páginas

Ambiental

El documento presenta una serie de actividades de aprendizaje centradas en la reflexión sobre la contaminación y su impacto en el medio ambiente y la salud humana. Se abordan emociones relacionadas con la contaminación, la importancia de las fuentes hídricas y la responsabilidad del consumo consciente. Además, se enfatiza la necesidad de acciones correctivas y educativas para mitigar la contaminación y preservar el entorno para futuras generaciones.

Cargado por

normasolano118
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas53 páginas

Ambiental

El documento presenta una serie de actividades de aprendizaje centradas en la reflexión sobre la contaminación y su impacto en el medio ambiente y la salud humana. Se abordan emociones relacionadas con la contaminación, la importancia de las fuentes hídricas y la responsabilidad del consumo consciente. Además, se enfatiza la necesidad de acciones correctivas y educativas para mitigar la contaminación y preservar el entorno para futuras generaciones.

Cargado por

normasolano118
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

3.

FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de reflexión inicial.


A continuación, encontrará una situación problemática, la cual debo leer
cuidadosamente, desarrollar las preguntas y socializarlas de acuerdo con los
lineamientos dados por el instructor.

Reflexiona de forma individual y responde las siguientes preguntas, para luego


socializar en el grupo

¿Qué emoción te produce la frase “las personas en Colombia ya se mueren


por causa de la contaminación”?

Es tristeza e impotencia, ya que las políticas ambientales no contribuyen a


corregir, mejorar o controlar el aumento de gases tóxicos que emiten algunos
automotores, y aunque existen campañas publicitarias que fomentan a cuidar el
medio ambiente y a reciclar adecuadamente en las cestas correspondientes, no se
le da la importancia que esto requiere, al contrario hay indiferencia por parte del
ser humano, ya que el mismo se encarga de contaminar, ensuciar, dañar, todas
las fuentes de vida como nuestros mares, ríos Lagos, quebradas destruyendo la
fauna marina, así mismo el uso descontrolado de venenos a ciertos cultivos ilícitos
y plantas que van deteriorando nuestros pulmones. Al ser humano solo les importa
alcanzar objetivos comerciales y construyen grandes industrias cerca de fuentes
ecológicas, crean productos de consumo con materias primas que atentan en
contra de la salud de los consumidores.

Cada vereda, pueblo o municipio depende de una fuente hídrica ¿Cuál es el


nombre de tu fuente hídrica?
Sus principales fuentes hidrográficas son el río Pamplonita y el río Táchira, siendo
el primero el más importante de Cúcuta y del Norte de Santander. Su longitud es
de 147 km y su área de 80.000 ha.

¿Qué pasaría si esta se secara debido a todos los daños a que es sometida?
Recopila con tus compañeros la historia de esta fuente hídrica basándote en
información cultural.

Sería una fatalidad que esta fuente hídrica se secara, quedaríamos sin el líquido
vital que sirve para realizar todas las cosas que hacen parte de nuestro bienestar.
Como el consumo de agua, de alimentos, nuestros campos ya no producirían,
nuestros animales perecerían, pagaríamos un alto costo por no valorar este líquido
vital disponible que tenemos en nuestros hogares y que al acabarse tendríamos
que salir a pagar por él.

Cuando desperdicias la energía eléctrica, ¿sabes que recurso, estas


desperdiciando? ¿Cómo crees que se realiza este proceso?

Aunque no tengo mucho conocimiento sobre el tema he escuchado que, a través


de represas, hay un proceso que involucra turbinas que van generando fuentes de
calor, hasta transformarla en energía.

Cada dos días el camión de la basura pasa por el frente de tu casa, ¿A dónde irán
estos residuos?

Los residuos de casa, que salen de consumir los alimentos, algunas personas los
utilizan para abonar las plantas, otros van destinados a alimentar ciertos animales,
En algunos hogares suelen arrojarlos a las canecas de basura para luego sacarlos
al frente de la casa para ser llevados por el carro del aseo.

Para ti, ¿cuál es el mayor causante de la contaminación del aire?

Para mí el mayor contaminante son los gases que emanan de los automotores,
que parecen chimeneas soltando ese humo toxico por todas partes sin control.

OBSERVAR EL VIDEO EN YOUTUBE

Apreciado aprendiz a partir del video “Campaña Détox” de respuesta a las


siguientes preguntas:

¿Qué responsabilidad tenemos frente al consumo de bienes y servicios?,


Si una de estas empresas o marcas fuera suya, ¿qué acciones iniciaría para
mejorar la reputación de la misma.

Somos responsables, ya que estamos en un mundo donde las grandes marcas de


bienes y servicios están constantemente lanzando productos al mercado de
manera alocada con materias primas que esconden unos tóxicos que atentan en
contra de la salud del consumidor, así mismo existe una pérdida de valores ya que
constantemente queremos tener todo lo nuevo que sale al mercado, porque
pensamos que esto nos llenara de bienestar y placer. ¡Estamos consumiendo
productos que no necesitamos, y esto nunca acabará siempre un producto será
mejor que el anterior y por ende queremos tenerlo Y ESTO NUNCA ACABA!
No hay un consumo crítico y consciente frente a lo que utilizamos, y como lo
utilizamos

Si la empresa fuera de mi propiedad tomaría medidas correctivas, como traer a la


empresa cada 6 meses especialistas en el tema ambiental para que compartieran
su conocimiento con el talento humano y así ir influyendo poco a poco en ellos,
emplearía cosas ecológicas dentro de la empresa como jabones artesanales en
los baños, mandaría hacer algo creativo como unas cestas con figuras con una
palabra clave para que recordaran que deben depositar las cosas que van a
desechar en ellas. Tendría carteleras, daría reconocimientos mensuales al
trabajador que coopere más con el tema ambiental.

OBSERVAR EL SIGUIENTE VIDEO EN YOUTUBE

https://www.youtube.com/watch?v=cHvvIT22b7I

Apreciado aprendiz a partir del video “Campaña Détox” de respuesta a las


siguientes preguntas:

3.2. Actividades de contextualización e identificación de conocimientos


necesarios para el aprendizaje.

Teniendo en cuenta mis conocimientos previos respondo en la columna Mi


respuesta lo que entiendo por los términos de la columna ¿Qué es?
Seguidamente procedo a consultar (diccionarios, internet, bases de datos) las
definiciones que se han establecido para los diferentes términos y los escribo en la
columna Mi consulta.

QUE ES MI RESPUESTA MI CONSULTA

Es producida por la la contaminación es


mano indiscriminada la introducción de un
del ser humano, como contaminante en un ambiente
CONTAMINACION arrojar basura a los natural que causa inestabilidad,
ríos, tala de bosque y desorden, daño o malestar en un
propiciar incendios. ecosistema, en el medio físico o
en un ser vivo.

Es todo aquello que La contaminación ambiental es


hace daño al aire la presencia de sustancias o
contaminándolo, como elementos dañinos para los seres
CONTAMINACION
los gases tóxicos que humanos y los ecosistemas.
ATMOSFERICA emanan los Existen diferentes tipos de
automotores y plantas contaminación, pero básicamente
industriales se pueden dividir en
contaminación del aire, suelo,
agua.

Es todo aquello que Es la presencia de componentes


contamina y ensucia el químicos o de otra naturaleza en
agua, causando daños una densidad superior a la
CONTAMINACION irremediables en el situación natural, de modo que no
ecosistema marino y reúna las condiciones para el uso
HIDRICA en la salud de las que se le hubiera destinado en su
personas estado original.

Es todo lo feo que La presencia excesiva de postes


percibimos y cableado de electricidad o
visualmente, como telefonía en paisajes naturales o
publicidad indeseable, turísticos de importancia. El
CONTAMINACION desorden vehicular, abarrotamiento de las vías
aglomeramiento de rápidas intra o extra urbanas con
VISUAL basuras en las calles publicidad y grandes anuncios
con luces, movimiento, colores.

Esta ocurre por el uso Es una alteración del suelo por la


indiscriminado de presencia de sustancias químicas
elementos tóxicos producidas por el hombre. En
CONTAMINACION utilizados para regar otras palabras, es la degradación
ciertos cultivos y o destrucción de la superficie y
DE plantaciones que solo del suelo como resultado de la
destruyen y esterilizan acción directa o indirecta de los
SUELO
las propiedades del seres humanos.
suelo

Es todo lo que sale en Son todos aquellos residuos de


nuestras casas del origen natural que pueden
diario vivir, de lo que "echarse a perder". Algunos
utilizamos, ejemplos son: cáscaras de fruta o
consumimos como lo verdura, restos de comida,
RESIDUOS que sobra de los cascarones de huevo, pan,
tortillas, filtros para café, bolsitas
alimentos, empaques. de té, heces de animales, lácteos
(sin recipiente), huesos, semillas,
flores, pasto y hojarasca.

Es lo que se produce Es la forma en que el calor queda


por la mala atrapado cerca de la superficie de
manipulación y la Tierra por los "gases de efecto
EFECTO explotación de invernadero". Se puede pensar en
actividades que estos gases que atrapan el calor
INVERNADERO generan gases tóxicos como una manta que envuelve a
que quedan atrapados la Tierra, y mantiene al planeta
en la atmosfera más cálido de lo que sería sin
ella.

Ocurre por las malas Constituye por la absorción de la


acciones por parte del energía solar por parte de la
ser humano, gases tierra. La tierra al calentarse
toxico, fuentes desprende calor a la atmósfera en
contaminadas, forma de rayos infrarrojos. Sin
CALENTAMIENTO incendios forestales, embargo, parte de este calor
todo esto vuelve a ser remitido a la
GLOBAL
desencadena en que superficie terrestre y la
se derritan los consecuencia es el
glaciares, y las recalentamiento de la misma.
especies huyan, halla
más calor, cambios de
temperatura.

2. Observe la gráfica siguiente y reflexione sobre cada una de las


consecuencias en cada escenario de acuerdo con los siguientes pasos:

 Observe las gráficas que se encuentran en cada uno de los


escenarios, teniendo en cuenta los enunciados de cada columna.
 Vea los videos propuestos en cada columna

 Responda en un formato Word los interrogantes que se encuentran


en cada columna de acuerdo con las gráficas y videos

 Socialice las respuestas de cada pregunta de acuerdo con la


dinámica propuesta por su instructor

ESCENARIO 1

EFECTOS Y CONSECUENCAS

1. ¿Cuáles son las afectaciones al medio ambiente en el año 2070?

Primero, que ya no hay el líquido vital disponible, el agua ya no está disponible ,


no hay ríos, lagos, lagunas, quebradas , no hay nacientes de agua, porque ya no
existen árboles, por la construcción excesiva de edificaciones y caseríos, se
acabó el oxígeno limpio que emana la naturaleza, hay mucha agua contaminada
que se consume y por ende hay muchas muertes por enfermedades
gastrointestinales, de piel y de vías urinarias, ya no llueve y cuando lo hace
llueve lluvia acida que termina por dañar la poca vegetación que queda, ya las
industrias han desaparecido totalmente, solo quedan aquellas que tratan el agua
para consumir. El dinero ya no sirve para nada, las personas trabajan solamente
para que les den agua y poder subsistir en medio de esos desiertos, las
personas violentan a otras para conseguir el agua, la comida es sintética, creada
en laboratorios, hay montañas de basura por que la ropa es descartable, se
volvió a recurrir a los pozos sépticos porque ya no hay tuberías por donde fluya
el agua, todo este contenido en baldes y potes.

Las personas jóvenes han envejecido 20 años más por la deshidratación, ya que
no se consume agua, sino medio vaso al día, y los excesivos rayos del sol
pasan tan fuertes que producen daños en la piel. Hay deformaciones y
mutaciones en los niños desencadenando enfermedades de los ojos, pulmones
y en la sangre. los niños y jóvenes ya no tienen la misma capacidad intelectual
que antes.

Hay que pagar por el aire en zona exclusivas y diseñadas.

Las zonas verdes con ríos, lagunas o cualquier fuente de agua es custodiada
fuertemente.

2. ¿Qué condiciones afectan la salud de las personas en la gráfica y en el


video?

En la gráfica se observa el bienestar que representa para el ser humano


tener la naturaleza a su disponibilidad. El agua para bañarse, para tomar
y alimentarse. Los animales a su disposición para su alimentación. El
oxígeno que da vida a nuestros pulmones.
La salud se ve afectada por la destrucción del planeta.
Personas con discapacidad ya sea por los malos hábitos alimenticios que
desencadenan en otras patologías. Personas que deben tener cuidados
especiales por su condición.

El video nos muestra las condiciones terribles del año 2070


La falta de agua
Gases tóxicos en el aire
No había oxigenación al 100º/º
Comida sintética
No hay campos, ni animales
Solo beben medio vaso de agua al día
Montañas de basura
Daños atmosféricos
Rayos ultravioletas
Lluvia acidas
No hay nacientes de agua
No hay valles, montañas

3. ¿Qué puede disfrutar ahora que no podría disfrutar en el año 2070?

En este momento año 2024 tengo la libertad absoluta de este líquido vital que es
el agua, la cual me sirve para alimentarme, hidratarme, bañarme y lavar mi ropa
de manera gratuita, se podría decir que, aunque se paga por el servicio, pero es
poco comparado con el año 2070. Tengo una variedad de frutas y alimentos que
nuestros campesinos producen, un agua limpia y tratada. Puedo disfrutar de mi
trabajo que me genera un sueldo el cual destino para cubrir mis necesidades.
Hay una naturaleza hermosa que nos proporciona vitalidad a través de sus
árboles, valles y montañas. Puedo respirar y recargar mis pulmones día a día.
Puedo lavarme mi cabello cada 2 días si quiero. Puedo protegerme del sol con
sombrilla y protector solar, mi piel esta sana, tengo una salud óptima para
desarrollar mis funciones. Se pueden hacer paseos a los ríos con total libertad.

ESCENARIO 2

ANALISIS PROPOSITIVO

1. ¿Qué puede hacer hoy que permita que en el año 2070 el medio
ambiente y los seres humanos puedan permanecer en las mismas o en
mejores condiciones que desea en la actualidad?

Puedo empezar por mejorar mi comportamiento en cuanto al reciclaje, tener en


mi casa papeleras adecuadas para cartón, plástico y residuos de alimentos,
puedo comprar solo utensilios de material ecológico, comprar jabones
ecológicos, bolsas ecológicas para realizar ciertas compras, no botar basura al
suelo. También puedo educar con mi ejemplo a las personas de lo importante
que es cuidar y conservar la naturaleza, y a lo que estamos expuestos si no lo
hacemos en la actualidad. También puedo manejar un tiempo corto para
bañarme, lavar la ropa, gastar menos agua a la hora de realizar las labores de la
casa, encender las luces que solo se requiera en el momento, desconectar los
equipos si no voy a estar en casa.

2. ¿Por qué el cuidado del ser humano depende de sí mismo

Todas las decisiones que se toman la vida, en cualquier ámbito, si son buenas o
malas siempre tendrán un impacto en el caminar de la vida.

Si las acciones del ser humano contribuyen a dañar, quitar, destruir todo lo que
para el puede ser un obstáculo para sus intereses, tarde o temprano la vida le
pasara factura. En este caso la naturaleza que ha sido violentada y agredida por
el ser humano, aunque ella le proporcione todo el bienestar posible y cubra
todas sus necesidades, no está consciente de eso. Hay que cuidar, valorar,
preservar

Ahorrar todo lo que la naturaleza nos brinda de manera gratuita, sino lo


hacemos estamos condenados a un mundo gris y triste, sin oportunidades, sin
derechos.

Toda acción que realice el ser humano tendrá unas causas y consecuencias que
afectarán de manera positiva y negativa al planeta entero.

3. ¿Por qué es importante identificar los peligros?

Es importante identificar los peligros para así evaluar, el nivel del peligro y los
posibles daños que esos peligros pueden generar en la actualidad y en futuro no
muy lejano.

Cuando un peligro se identifica inmediatamente hay que actuar de manera


oportuna y eficaz creando estrategias que ayuden a resolver, mitigar o controlar
ciertos aspectos que conllevan, a que ese peligro sea más severo.

Cuando de detecta algún peligro en el presente se puede resolver, ya que se


actúa con serenidad y lógica frente a ese peligro, y se pueden tomar decisiones a
tiempo y así prevenir consecuencias tristes e irremediables en el futuro.

ESCENARIO 3

EVALUACIÓN
1. ¿Cómo se puede prevenir las problemáticas ambientales y las
situaciones que afecten la salud de las personas?

 No realizar fogatas en lugares indebidos, como en campos o


plantaciones.
 Ahorrar energía, desconectar los aparatos
 No contaminar las aguas arrojando basuras a los mismas
 Ahorrar el agua, no malgastar el agua de la llave, cerrar la llave, regar las
plantas con agua de lluvia.
 Reciclar la basura en los lugares correspondientes a los mismos.
 Si se tiene carro no utilizarlo, si se dirige algún lugar cerca y puede
caminar hacerlo.
 Utilizar bombillos de bajo consumo
 Realizar una actuación personal, mostrando un buen ejemplo a los demás
de cómo cuidar el ambiente.
 Crear políticas ambientales que castiguen con justicia a todo aquel que
haga daño al medio ambiente.
 Incrementar el uso de carros eléctricos
 Darle mejor uso a lo que utilizamos, y como lo utilizamos, no comprar
tantas cosas innecesarias.
 La salud de las personas se ve afectada por todo lo que no hacemos, por
nuestra actitud frente a esta problemática, no se quiere mejorar esta
situación de alarma que se está viviendo actualmente con el daño
ambiental, y como afecta nuestra salud.
 Es importante crear buenos hábitos alimenticios.
 Hacer ejercicio regularmente.
 Tomar suficiente agua,
 No consumir alcohol en exceso, no hacerlo si está bajo un tratamiento.
 No fumar
 Controlar el estrés. Tomar las cosas con serenidad
 No automedicarse
 Asistir a consulta oportunamente

2. ¿Por qué la corrección de malas prácticas y la prevención de la


contaminación ayudan a evitar riesgos y accidentes?

Es importante reconocer a tiempo cuando estamos actuando de manera


equivocada, ya que esto, nos permite corregir posibles peligros que pueden
destruir la vida de otro ser vivo.

Es importante educar a las personas respecto a estos temas como la


contaminación, cambio climático y el cuidado personal, ya que de esto depende
que las personas se concienticen, y sientan que forman parte de la solución y
contribuyan de manera positiva y aporten desde su comportamiento en casa, en la
calle, en el trabajo, con las buenas prácticas de cuidado al medio ambiente y así
lograr ser parte de este cambio que nos beneficia a todos y nos ayuda a evitar
afectaciones a nivel ambiental, a nivel climático y a nivel de la salud de cada uno
de nosotros.

Corregir a tiempo ayuda a minimizar los riesgos y controlar posibles daños futuros
y accidentes que pueden afectar a nuestra sociedad, nuestro entorno y a nosotros
mismos.

Actividad de aprendizaje 1: Conocer los principales conceptos para identificar


problemáticas ambientales actuales.

Después de la explicación del instructor sobre los principales conceptos


ambientales a través del video y utilizando diferentes herramientas tecnológicas,
realizar las siguientes actividades.

A. Dibujo de un ecosistema: En grupos de trabajos realice un dibujo de un


gran ecosistema en donde se evidencien los siguientes conceptos, señálalos y
explica el dibujo al grupo:
ecosistema montañoso norma
solano

A. De forma individual da respuestas a las siguientes preguntas, donde


identifique y reconozca los tipos de residuos, según la normatividad legal
vigente y realiza una exposición:

 Que problemática genera los residuos

El mal manejo de los residuos provoca serios problemas ambientales, como la


contaminación del suelo, del agua; los residuos se pueden ir hacia las aguas
dañando el habita de otras especies, también estos contaminantes pueden llevar
sustancias químicas, que interfieren en la calidad de vida de los seres humanos.
Las distintas sustancias de los residuos se combinan y generan alteración de las
propiedades del suelo.
 Qué tipo de residuos sólidos existen

verde aprovechables residuos orgánicos

blanco residuos aprovechables

negro residuos no aprovechables


rojo residuos tóxicos

 Cuál es la clasificación de los residuos solidos

 Domésticos
 Municipales
 Industriales
 Comerciales
 Hospitalarios
 Construcción
 Minero
 Radioactivos
 Según su biodegradabilidad
 Orgánicos e inorgánicos
 Según su composición

Ejemplo papel cartón, vidrio, chatarra, pintura, baterías, pilas

 Que diferencia existe entre basura y residuo


Basura

Es todo lo que ha dejado de tener utilidad, este material no puede reciclarse y


debe ir directamente a vertederos o incineradores.

Residuos

Los residuos son todos los desechos que producimos en nuestras actividades
diarias, y de los que nos tenemos que desprender porque han perdido su valor o
su utilidad. Y aun así se les puede dar otra oportunidad de uso.

A. Ejemplos escritos de 5R: Apoyándose en el material dado por el instructor,


mencionar 3 ejemplos de cada una de las 5 R ejemplos que podamos aplicar
en nuestra vida diaria.

RECICLAR

 Velas decorativas con tapones. ...


 Botellas de vidrio para decorar una terraza o un jardín
 Latas como organizado
REUTILIZAR

 Utilizar las cascaras y plantas muertas para fertilizar la tierra


 El agua que usamos para hervir los alimentos, se puede utilizar para regar
las plantas
 Recoger el agua que llueve en un balde y usarla para la

RECHAZAR

 Hacer compras compulsivas de lo que no necesitamos


 Paquetes de alimentos con doble empaque
 Vasos desechables

RECUPERAR

 Transformar un vestido
 Cordones de los zapatos viejos para amarrar cosas
 Los botones de las prendas inútil

REDUCIR

 Electricidad, apagando las luces innecesarias


 Desconectar los equipos
 Consumo de agua diario por persona
D. De forma individual y apoyándote en diferentes herramientas
tecnológicas, resuelve el siguiente taller.

 ¿Qué es el servicio de post-consumo? Comparte un ejemplo.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible viene adelantando una


estrategia dirigida a promover la gestión ambientalmente adecuada de los
residuos posconsumo con el fin que sean sometidos a sistemas de gestión
diferencial y evitar que la disposición final se realice de manera conjunta con los
residuos de origen doméstico. Dicha estrategia involucra, como elemento
fundamental, el concepto de responsabilidad extendida del productor, en el cual
los fabricantes e importadores de productos son responsables de establecer
canales de devolución de residuos posconsumo, a través de los cuales los
consumidores puedan devolver dichos productos cuando estos se convierten en
residuos. El posconsumo es una estrategia ambiental de largo plazo, orientada a
que algunos residuos de consumo masivo generados en nuestros hogares, las
instituciones, el comercio, entre otros, sean separados desde la fuente de los
demás residuos y sean manejados de forma adecuada, promoviendo su
recuperación o reciclaje.

Estos pueden ser:

 llantas usadas
 bombillos luminarias
 baterías de carro
El aceite usado o de tipo industrial, puede ser transformado como base
lubricante para reformulación de un nuevo aceite, también se puede utilizar
como materia prima para combustible, tal como el biodiesel y finalmente ser
reciclado, para producir otros materiales como betún asfaltico.

 ¿Qué es comparendo ambiental?

Es un instrumento de cultura ciudadana para el adecuado manejo de residuos


sólidos y escombros, mediante el cual se establecen sanciones pedagógicas y
económicas a aquellas personas naturales o jurídicas que infrinjan la normatividad
existente, en materia de residuos sólidos.
Ejemplo de comparendo ambiental

. Arrojar residuos sólidos o escombros en espacio público en sitios no autorizados


implica una sanción grave a persona natural de 1,5 salarios mínimos mensuales
(849.000 pesos). Para persona jurídica, la sanción también es grave y alcanza los
15 salarios mínimos mensuales, es decir, 8’490.000.

 Mencione 5 ejemplos de tecnologías limpias

1. Equipos de bajo consumo energético


2. Purificadores de agua
3. Procesadores de computador sin estaño
4. Gasolina sin plomo
5. Compresores libres de aceite
6. Granjas verticales con cultivos en forma de rascacielos

Actividad de aprendizaje

2: Definir los conceptos de los términos relacionados con las políticas:


ambiental

Consulte el concepto de cada uno de los términos

1. Aspecto ambiental

Un aspecto ambiental es un elemento que deriva de la actividad empresarial de la


organización (sea producto o servicio) y que tiene contacto o puede interactuar
con el medio ambiente. Debemos matizar que hay diferencia entre los aspectos
ambientales normales y los significativos, pues estos últimos pueden causar un
impacto importante en el medio ambiente.

2. Control ambiental

El control ambiental se enfoca en minimizar los impactos negativos de las


actividades industriales en el medio ambiente, como la contaminación del aire,
agua y suelo, el manejo de residuos y la gestión de recursos naturales.
3. Cuidado del entorno

El cuidado del medio ambiente representa a todas aquellas conductas que los
seres vivos deben tomar en pro a la salud de la naturaleza. La finalidad es hacerlo
un medio con más oportunidades y más provechos que satisfacen la vida de todas
las generaciones.

4. Cuidado del planeta,

Cuidar el medio ambiente es cuidarse a uno mismo, RECREARSE y reinventarse


en aquello que es esencial para la vida, aquello que nos otorga la naturaleza, y
tomar conciencia de preservarla para nuestro bienestar y el de todos (humanos,
animales, plantas).

5. Desarrollo del Ser Humano

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las


condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con
los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación
de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos.

6. Sustentabilidad

Es la habilidad de lograr una prosperidad económica sostenida en el tiempo


protegiendo al mismo tiempo los sistemas naturales del planeta y proveyendo una
alta calidad de vida para las personas.”

7. Sostenibilidad

Consiste en satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin


comprometer a las necesidades de las generaciones futuras, al mismo tiempo que
se garantiza un equilibrio entre el crecimiento de la economía, el respeto al
medioambiente y el bienestar social.

8. Impacto Ambiental

También conocido como impacto antrópico o impacto antropogénico, es la


alteración o modificación que causa una acción humana sobre el medio ambiente.
Debido a que todas las acciones del ser humano repercuten de alguna manera
sobre el medio ambiente, un impacto ambiental se diferencia de un simple efecto
en el medio ambiente mediante una valoración que permita determinar si la acción
efectuada (por ejemplo, un proyecto) es capaz de cambiar la calidad ambiental y
así justificar la denominación de impacto ambiental.
9. Medio ambiente

El medio ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus
circunstancias vitales. Las condiciones (físicas, económicas, culturales, etc.) de un
lugar, un grupo o una época. Condiciones o circunstancias físicas, humanas,
sociales, culturales, etc., que rodean a las personas, animales o cosas.

10. Prevención

Los procedimientos de prevención ambiental permiten conocer la incidencia de un


proyecto o actuación sobre el entorno y adoptar las medidas para evitar o corregir
los impactos que pudieran producirse.

11. Problema Ambiental

Son todas esas realidades que amenazan de forma inequívoca la estabilidad,


salud y supervivencia de los seres vivos, de los suelos y de todo lo importante
para mantener la vida en el planeta. Y ponen en riesgo la fauna y la flora.

12. Contaminación

Cuando existe la presencia de sustancias nocivas en el agua, aire o suelo. Las


sustancias nocivas son lo que llamamos contaminantes ambientales, pudiendo
tener diferente origen. Además, se encuentran en diferentes concentraciones y en
diferentes lugares.

13. Sistema de Gestión Ambiental SGA

Es un sistema estructurado de gestión que incluye la estructura organizativa, la


planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procesos,
los procedimientos y los recursos para desarrollar, implantar, llevar a efecto,
revisar y mantener al día los compromisos en materia de protección ambiental que
suscribe el Ministerio de Defensa.

La finalidad principal de un SIGA es determinar qué elementos se deben


considerar en el Departamento en materia de protección ambiental para asegurar
que en el desarrollo de sus actividades se tiene en cuenta la prevención y la
minimización de los efectos sobre el entorno.
Actividad aprendizaje

3 identificar la política ambiental y programas ambientales del sub


sistema de gestión ambiental del SENA

E. Sistema de Gestión Ambiental, en grupos de trabajo realizar una


exposición con base en el video que encontrara en este link:
https://www.youtube.com/watch?v=RECeAyA510o y la página
https://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/sig.aspx

 ¿Qué significa la sigla SIGA dentro del SENA?

Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol- SIGA al modelo de operación del


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, que trabaja articuladamente con los
sistemas de gestión certificados e implementados en la entidad, como la calidad
ambiental y eficiencia energética, así mismo trabaja bajo unos principios de
calidad y transparencia, de la misma manera planificando como se va a trabajar en
cada sistema para cumplir los objetivos trazados, involucrando a la comunidad
Sena, todo esto bajo un control y seguimiento en cada paso efectuado, y también
cumplir con la normatividad vigente

 ¿Cuáles son los subsistemas que componen el SIGA? ¿Y en


qué consiste?

 Sistema de gestión ambiental

Está comprometido con la protección del medio ambiente y la


disminución del impacto que pueda generar la contaminación

 Sistema de gestión de seguridad de la información

busca incrementar los mecanismos y controles para asegurar


la confidencialidad, integridad y disponibilidad, de la información institucional. Que
el acceso a la página del Sena tenga una seguridad máxima, para evitar el robo de
información personal.
 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Son las actividades planeadas, con el objetivo de anticipar,


reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la Seguridad y Salud
en el Trabajo, por medio de un proceso por etapas, basado en la mejora continua
y el cumplimiento de las normas de bioseguridad por parte del talento humano.

 Sistema de gestión de eficiencia energética

Se basa en una serie de procesos organizados, que permiten


hacer uso racional y eficiente de los recursos energéticos así el
Sena ahorra y consume menos energía de esta manera aporta al
planeta. También pensando en integrar nuevas formas de
energía.

 Sistema de gestión de la calidad

Este sistema se plantea para mejorar la gestión por procesos


desde el enfoque orientado a resultados, los cuales posibilitan que se incremente
la conformidad en la prestación de los servicios, lo que conlleva a lograr una
mayor satisfacción de las partes interesadas pertinentes de la Entidad.

 Haga un corto resumen de la Política Ambiental y Energética del


Sena

El Sena está comprometido con la protección del ambiente, y se ve


reflejado en todas las actividades que realiza diariamente, educando
no solo a los aprendices, sino a los instructores sobre la protección y
respeto al medio ambiente y el impacto que produce la
contaminación en el planeta, fomenta el reciclaje de los residuos y la
reutilización de los mismo, brindando información sobre el uso
racional del agua divulga las políticas ambientales dentro de la
institución y les da seguimiento.
 ¿En qué consiste el compromiso de CERO PAPEL?

Consiste en la sustitución de papel por los medios electrónicos,


para lo cual se apoyan en la utilización de la información y las telecomunicaciones.

F. Complete la siguiente tabla: con la presentación realizada por el


instructor durante el desarrollo de la guía y los conocimientos adquiridos,
complete cada cuadro según observe en la imagen la Causa (aspecto
Ambiental), Efecto (impacto ambiental) y posibles soluciones.

Carlos Ariel Ojeda Sánchez – Minas clandestinas de carbón. / Lugar: San José
Cloete, Coahuila.

La foto muestra cómo quedan los territorios abandonados,


contaminados, devastados al final de la operación de una
explotación minera clandestina. Al fondo se ve la
maquinaria que quedó abandonada en el municipio de San José Cloete, Coahuila.

CAUSA EFECTO SOLUCIÓN POSIBLE

Ausencia de apoyo por Destrucción de la corteza Cumplir con la normatividad


parte de las entidades del terrestre. vigente.
estado.
Contaminación de aguas Mayor control y vigilancia
Falta de recursos subterráneas. por parte del estado.
económicos, para iniciar el
proceso de legalización. Aumento de emisiones de Asistencia ambiental,
Co2. sensibilización sobre el uso
Falta de conocimiento por de metales tóxicos.
parte de los mineros. Afección de la flora y fauna,
del entorno próximo a la Sembrar árboles.
No hay control del estado. explotación minera.
No dejar la maquinaria
Afección en la salud tirada.
humana.
Descontaminar las aguas
Contaminación con metales con plantas de aguas
pesados como mercurio y residuales
plomo.
Emisiones atmosféricas de una fábrica de cemento sin
los controles adecuados sobre las emisiones
atmosféricas.

CAUSA EFECTO SOLUCIÓN POSIBLE

Falta de control por parte del Responsable del 8% de las Vigilancia y control por parte
estado. emisiones de Co2. del estado.

Población inconsciente del Aumento de la temperatura Sustitución del carbón


daño ambiental que causa sus del suelo, afectando a las tradicional por combustible
acciones que solo busca bacterias. alternativos.
satisfacer sus necesidades.
Liberación de dióxido de Siembra de árboles para que
Tráfico de influencias, al carbono hacia la atmosfera, más adelante produzcan más
otorgar los permisos, hacia la atmosfera. oxígeno y purifiquen el aire.
omitiendo la documentación
exigida para realizar dichas Responsables del 7% de las La reducción del Clinker para
actividades. emisiones globales de gases evitar el co2 que emite al
de efecto invernadero. proceso de extraerlo.
el uso de combustibles fósiles
para generar el calor Afectación en la salud de los Penalización fuerte a las
necesario para la fabricación seres humanos a nivel de las industrias que no cumplan
del Clinker, el componente vías respiratorias. con los parámetros exigidos.
principal del cemento, y las
reacciones químicas que
liberan CO2 al calcinar la
piedra caliza, el principal
ingrediente del Clinker.
Por Observatorio Regional de Derechos Humanos y Pueblos Indígenas Idioma
Español País Perú 17 julio 2019

Lamentablemente el derrame de más de cien barriles de petróleo en la región del


Amazonia en Perú, ha causado que las autoridades declaren estado de
emergencia por la contaminación que se produjo desde el 18 de junio en el

departamento de Loreto, y lo preocupante es que hasta ahora se


desconoce la falla.

CAUSA EFECTO SOLUCIÓN POSIBLE

Corrosión y fallas de la 30 comunidades fueron Realizar prevención en las


infraestructura petrolera afectadas. instalaciones que estén en
estatal o de empresas tierra.
privadas. Envenenamiento de peces y
toda la cadena trófica. inspeccionar periódicamente
Tensión en los tubos por la las instalaciones en busca de
presión del crudo. Los hidrocarburos destruyen fugas, mantener bien y en
los huevos o las crías salen buen estado.
Sabotaje de terceros, como con malformación.
explotando los oleoductos por Ante una emergencia actuar
donde pasa el petróleo. Afecta la flora y fauna de manera rápida, la prioridad
debe ser las comunidades
Desastres naturales que Contaminación hídrica cercanas al hecho.
ocasionan daños. Impide la entrada de la luz
Conflictos políticos social. solar impide que las especies Emplear tecnología moderna
vegetales realicen la para tratar estos problemas
NO atendieron a tiempo, la fotosíntesis.
problemática del derrame de
petróleo, atendieron el 222 km de recorrido entre
problema una semana ríos y quebradas viajo este
después. derrame de crudo.
G. Realice un mapa conceptual en donde se Identifique mínimo 3 impactos
que se podrían dar sobre el medio ambiente en la ejecución de sus labores como
Tecnólogo según su especialidad (Agraria, de Servicios, de producción industrial,
de salud), Así como las causa y posibles soluciones.

CONTAMINACIÓN DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

La toxicidad
Aguas generada por los
residuales con antibióticos,
Mala
sustancias sustancias que
manipulación de
toxicas que El exceso
los residuos de se vierten en el
provienen de de luces
medicamentos, lava manos sin
los hospitales, dentro del
que los vierten control, para en
por su mal establecimie
sin darles el los ríos y mares,
manejo en los nto
debido proceso afectando al
residuos, que farmacéutic
de eliminación o cianobacteria y
van a dar a o
inactivación de algas verdes y la
afluentes aparición de
sus sustancias
agrícolas super bacterias
resistentes

Medicamentos que contaminan causa

fatiga visual, en las Fomenta la aparición


Metformina, causa actividades diarias. de superbacterias
feminización de los Migrañas frecuentes. resistentes, altos
peces machos.
niveles de genes
Diclofenaco envenena
bacterianos, de
las truchas de los ríos,
solución resistencia a
la fluoxetina cambios
antibióticos.
en el comportamiento Capacitación, al personal
de los peces, moluscos
y crustáceos Sobre el uso adecuado uso de los

Residuos de medicamentos, simulacros y talleres


Actividad aprendizaje 3

Registrar la normativa que aplica sobre aspectos, impactos Ambientales

La intervención del hombre ha generado cambios que en algunos casos conlleva


a consecuencias irreparables y por esto se requiere plantear acciones que
minimicen el impacto al ambiente y al ser humano.

Responda las siguientes preguntas, de acuerdo con los vídeos sugeridos en los
enlaces que se encuentran a continuación.

https://www.youtube.com/watch?v=D5NKrsDkQ00

https://www.youtube.com/watch?v=VJj7hSwNDYc

https://www.youtube.com/watch?v=lbyWm7ATnCE

https://www.youtube.com/watch?v=mAzfMOGrCV4

Socialice la respuesta por el foro de acuerdo con las instrucciones recibidos por su
instructor.

1. ¿Qué situación se presenta?

Presenta la contaminación que producen las basuras y la mala gestión de los


residuos sólidos, nos expresa que cada elemento que se desecha sin una buena
gestión va contaminando el ambiente mientras este se descompone, así mismo
que si se hace una buena gestión en el manejo y tratamiento de los residuos, ya
serán menos las basuras y los residuos, estos se convertirán en materia prima,
nos muestra que el consumismo actual contribuye a una cantidad mayor de
residuos y la probabilidad de no gestionarlos adecuadamente, las consecuencias
afectaciones en la salud de los seres vivos por las sustancias que emanan
extendiéndose por el aire y dañando el suelo,, también afecta de manera estética
los paisajes rurales y urbanos.
2. ¿Cómo podría evitar la situación presentada?

Es importante tener el conocimiento del impacto que causa el mal manejo de los
residuos, es importante tener los recipientes indicados para su clasificación en
cada servicio farmacéutico o comunidad o residencia, así vamos realizando el
respectivo manejo a los residuos, comprar solo que necesitamos, evitar empaques
excesivos en los productos, a través de pantallas transmitir mensajes al público en
los establecimientos farmacéuticos sobre el impacto se los residuos al ambiente,
como hacerlo, y en qué lugar va cada residuo , desecho o basura.

3. ¿Qué acciones pude realizar en su ambiente de formación o puesto de


trabajo o como persona natural para evitar o demostrar el cuidado de
este ecosistema?

En mi lugar de trabajo fomentaría la creación de un lugar para ubicar los


recipientes con un mensaje e imagen llamativo, con mi ejemplo invitaría a
clasificar los residuos, desechos y basura en el lugar apropiado. Los residuos de
medicamentos se guardarían en la bolsa correspondiente para llevarlos al SIGRE,
para su tratamiento final. Todos los residuos de inyectología se ubicarán en el
guardián respectivo de cortopunzantes, la caneca roja para jeringas, algodones,
gasas y entregados respectivamente a ente que pasa mensual, el cual le da su
disposición final.

2 VIDEO

 ¿Qué situación se presenta?

En punto crítico hay un debate entre Pedro Ramos asesor en tema de residuos y
Claudia Ximena consultora en manejo de los residuos sobre el cual se expone el
problema que traen las basuras y residuos sólidos en zonas costeras y áreas
terrestres, que traen circuitos de contaminación y que no han sido tratadas, Pedro
ramos expone que las ciudades crecen con los residuos, por el manejo
inadecuado, por la no conciencia, la cual ha generado un gran impacto ambiental,
así mismo expresa que hay disposiciones inadecuadas, botaderos a cielo abierto,
vertimientos a fuentes de agua, y quema de basuras a cielo abierto. Claudia
expresa que la política nacional ha cambiado, que está implementando el
aprovechamiento y disminución de los residuos, poniendo en práctica la economía
circular, la cual consiste en alargar la vida de los materiales antes de botarlos, a lo
que pedro ramos responde la política solo se ha concentrado en eliminar los
botaderos y convertirlos en rellenos sanitarios, expresa que los entes
gubernamentales no cumplen con sus funciones, que nadie ha hecho un trabajo
de conciencia, que nadie ha entendido que los residuos son energía, y que se
podría remplazar a hidro Ituango con energía a base de residuos sólidos urbanos,
también se han desaprovechado todo el avance tecnológico que hay en plantas de
tratamiento de residuos, plantas de aprovechamiento de residuos y que estas no
funcionan por el manejo irregular que les han dado, CLAUDIA aporta que el
gobierno nacional ha implementado tecnologías alternativas y de tratamiento de
residuos la C.R.A.P; la comisión reguladora de agua potable regulo el tratamiento
tomando como tecnología referencial el compostaje la cual llevara un precio para
que las personas se motiven a realizarlo. Afirman que la basura en un gran
negocio en el cual cuesta más la recolección del transporte que la misma
disposición de los residuos. Pedro ramos termina diciendo que los gobiernos están
equivocados, todos los proyectos ambientales de las administraciones pasadas
quedan en el olvido, cuando llega una nueva. Claudia termina diciendo vamos
camino a un modelo de cambio muy lento en tecnología, pero vamos avanzando.

 ¿Cómo podría evitar la situación presentada?

Desde el gobierno nacional se implementaría tecnologías nuevas en tratamiento


de residuos sólidos, pero con mano calificada, urge que haya un control y
vigilancia por parte de los entes gubernamentales, respecto al manejo adecuado y
legal de estas nuevas tecnologías. Es importante que las normas en cuanto a la
protección ambiental sean aprobadas rápidamente, para que así empiecen a
andar proyectos* nuevos que buscan darles un buen tratamiento a los residuos
orgánicos, tomando como tecnología referencial el compostaje que sirve para
abonar los cultivos de manera natural.

 ¿Qué acciones pude realizar en su ambiente de formación o puesto


de trabajo o como persona natural para evitar o demostrar el
cuidado de este ecosistema?

En mi ambiente laboral puedo contribuir a clasificar los residuos orgánicos de


manera responsable, informar y educar a mis compañeros de trabajo, sobre las
técnicas que se utilizan en los cultivos y todo de manera natural, compartir
información de conferencias en los cuales citan casos de mal manejo de los
residuos que afectan la salud del animal y por ende la salud del ser humano, el
cual consume la carne de los mismos.

VIDEO 3

 ¿Qué situación se presenta?

Presenta la problemática existente en Perú de los residuos sólidos y como se


gestionan, los mismos siempre han sido un problema ambiental y el hombre el
actor principal que los causa. En Perú hay una indebida disposición de residuos
sólidos, hay 1500 botaderos de basura que son focos de contaminación, expresan
que los plásticos son un problema, que se deben recoger y manejar
adecuadamente, Estos contaminan y afectaran las vías fluviales y los ecosistemas
durante cientos y miles de años. En el Perú el 70% de los residuos sólidos
municipales son generados en los domicilios. No hay lugares adecuados,
destinados a su disposición final.

El Perú requiere de 344 infraestructuras para la disposición final de estos.


Hay 1585 áreas degradadas en todo el territorio peruano y de esas 1558 deben
recuperarse.
La jerarquía de los residuos consiste en la recuperación y recogida de los residuos
El transporte después de separar
Tratamiento es la etapa final del residuo según su composición.

 ¿Cómo podría evitar la situación presentada?

Esta problemática parte de los entes gubernamentales, los cuales deben empezar
a invertir en maquinaria tecnológica de plantas para el tratamiento para estos
residuos, identificar los sitios adecuados para manejar la disposición de estos
residuos e invertir en una infraestructura adecuada para el proceso de los mismos.

Incentivar a los ciudadanos del país, incorporando tecnología de otros países que
están a la vanguardia en cuanto a la clasificación de los residuos y en los cuales
involucren directamente al ciudadano y lo inviten a clasificar los residuos a cambio
de recompensas o estímulos.
 ¿Qué acciones puede realizar en su ambiente de formación o puesto
de trabajo o como persona natural para evitar o demostrar el cuidado
de este ecosistema?

Bueno mi ejemplo es importante si yo demuestro que puedo clasificar en mi


trabajo, invito a los demás a clasificar, brindando información de lo que los
residuos hacen al ecosistema, a los animales y de paso a nosotros, que
consumimos ciertos animales.

VIDEO 4

 ¿Qué situación se presenta?

Entre más somos, más consumimos, todo parte de una idea que transforme las
cosas, que involucre al ciudadano; en Colombia el 41 % de residuos, son
generados en las casas, y estos residuos son producidos principalmente por
Bogotá 24%, Cali 8% Medellín 7% y barranquilla 2%. En Cali se generan 1800
toneladas diarias; cada uno produce 25 kilos al mes de residuos orgánicos e
inorgánicos. Todos estos residuos se llevan a rellenos sanitarios sin clasificarlos
correctamente y la vida de estos rellenos cada día será más corta. Estos espacios
que se llenan con residuos pueden ser aprovechados, estamos llenando al planeta
de basuras diarias.
Se debe abrir las puertas a los recicladores de oficio, quienes son importantes en
el sostenimiento del entorno, solo así se logrará proteger los árboles y los
animales y también al ser humano ya que las personas actúan en contra de los
animales, dañando su salud y de paso dañando la de nosotros mismos ya que
nosotros consumimos alguna parte de los animales que cuida el hombre.
Hay que tomar la iniciativa, clasificar los residuos, hay que despertar conciencia
ambiental.

 ¿Cómo podría evitar la situación presentada?

La invitación es a clasificar los residuos sólidos de manera adecuada, brindar


información del impacto que produce estas sustancias toxicas en el ambiente, en
los animales que son de nuestro consumo y en la salud del ser humano.
Estar siempre vigilantes donde estemos, ayudar a dar ejemplo de ciudadanía
ambientalista, de cuidar y proteger el medio ambiente, no al consumismo, si a
recuperar todo lo que se tenga en casa y se pueda salvar para darle nuevamente
vida. Si cada uno pone un grano de iniciativa por empezar a tener hábitos de
clasificar, se ira sumando y así por ende reduciendo el alto consumo de basuras.

 ¿Qué acciones pude realizar en su ambiente de formación o puesto


de trabajo o como persona natural para evitar o demostrar el
cuidado de este ecosistema?

Clasificar los residuos en canecas puestas en un lugar muy visible


Mi ejemplo es fundamental, partir de uno mismo, para ayudar en general.
Identificar a lo recicladores de la zona y decirles que pasen cada semana a
recoger los cartones y el plástico de los jugos, sueros, botellas de gaseosa
que salen del consumo de la zona.
Sacar la basura los días en que pasa el carro recolector.
PROYECTO ECOLÓGICO GENERACIÓN VERDE

Presentado por:

Jely Johanna Ortiz

Diana Yaneth Paternina

Luz Elena Silva

Norma Liseth Solano

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA FICHA 2823726

GESTION AMBIENTAL
Cúcuta, Colombia

2024.

PROYECTO ECOLÓGICO GENERACIÓN VERDE

Presentado por:

Jely Johanna Ortiz

Diana Yaneth Paternina

Luz Elena Silva

Norma Liseth Solano

Presenta A: Instructor James David Villamizar

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA FICHA 2823726

GESTION AMBIENTAL
Cúcuta, Colombia

2024.

Proyecto Generación Verde

Introducción

El mundo entero se deteriora a pasos agigantados, se reúnen las naciones a fin de evitar un
desastre mundial que amenaza con acabar con la existencia de la especie humana en menos
de 100 años, apenas dos generaciones, sí, es momento de tomar decisiones ya acciones,
porque pensar y no actuar es la base del problema. El presidente Gustavo Petro Urrego
lleva la vocería de esta propuesta en el país, una que jefes de otros estados del planeta
apoyan abiertamente, proteger el Amazonas, reforestar, cuidar el agua y reciclar.

Cabe anotar que, estas políticas hoy día son letra muerta, las naciones del primer mundo
han gastado hasta la fecha más de 450.000.000.000 de US. Americanos en dos años de
guerra en Ucrania, pero mencionar no poseer fondos para salvar al planeta, apenas
12.000.000.000 de US en 12 años. Como se aprecia se cambia vida por dinero. No existe
una generación de jóvenes ecológica que defienda el planeta, debe crearse y promoverse.

Este es el motivo del presente estudio, mostrar que es posible y rentable ser ecológicos con
el planeta, salvamos nuestras propias vidas siguiendo cinco pasos sencillos con los cuales
se genera dinero, se hace empresa y se salvan vida y el medio ambiente.

Los propios jóvenes deben tomar la iniciativa de hacerlo pues actualmente nadie quiere
hacerlo, por ello debe unirse la sociedad en pleno y rodear la propuesta presidencial se dará
un paso más a la paz, el desarrollo y a una ecología sostenible, fuerte que permita a las
nuevas generaciones poder existir.

Desde la regencia en farmacia se entiende el nivel alarmante de enfermedades graves


ocasionadas por el mal uso y disposición de residuos sólidos, por ello se une a la causa y
propone en este sencillo trabajo la propuesta de talleres reflexivos sobre las cinco R a fin de
masificar la cultura del reciclaje, reforestación y uso adecuado de las basuras, ser ecológico
es tener posibilidades de vida presente y futura.
-------------------

Planteamiento del Problema

La gestión de residuos sólidos en Cúcuta como en muchas otras ciudades, es un


desafío para la salud pública y la preservación del medio ambiente, por este motivo es
crucial determinar como el crecimiento desordenado de la ciudad ha generado que la
producción de basura se incremente a márgenes muy altos, disminuyendo la calidad del aire
y aumentando la contaminación de suelo y agua, debido a la mala disposición de los
residuos especialmente los sólidos que afectan la salud de la comunidad.

Esta situación se ve agravada por la falta de estrategias para evitarlo por parte del
Estado y autoridades locales, con lo cual se observa como la falta de atención de las
organizaciones encargadas de la dispensación de estos residuos sólidos contamina cada día
más sin soluciones a la vista. Por este motivo se aprecia un impacto negativo en la salud
física y mental de la comunidad Cucuteña. Así mismo compromete las posibilidades de
crecimiento de negocios en estos sectores.

Cabe anotar que, existen soluciones prácticas para el manejo y correcta disposición
de residuos sólidos en el mundo, sencillas y económicas de aplicar como lo es el reciclaje y
las campañas de promoción y prevención de la contaminación, por medio de educación
ciudadana por parte de la Alcaldía Municipal para que sean las propias comunidades
quienes tomen la iniciativa de implementar las técnicas aprendidas en talleres de formación
y dispongan de las basuras en recipientes apropiados y ecológicos impidiendo que se
extienda el problema. Esto debería hacerse conjuntamente con las empresas de aseo que
tienen la experiencia y capacidad para proporcionar las bolsas de colores para la correcta
identificación del residuo y así permitir que algunos de estos sean reutilizados, reciclados,
reusados, rechazados y recuperados, por las diferentes asociaciones de recicladores de la
ciudad, algo posible pero no atendido hasta la fecha.
Esto se confirma al analizar los sectores de problemática ambiental, nos detuvimos
en el Barrio Cundinamarca, en el llamado Canal Bogotá, un drenaje natural seco
considerado la columna vertebral de Cúcuta, en lo referente a evacuación de aguas lluvias
(60% de la población), ya que ayuda a prevenir inundaciones y controlar el flujo de agua.
Allí encontramos gran proliferación de basuras, de especies animales nocivas para la salud
que provocan enfermedades como el dengue, EPOC, alergias respiratorias o gastroenteritis,
y que nos ha llevado a reflexionar y ver la necesidad de educar o capacitar a su comunidad
para ayudar a mejorar su calidad de vida, conociendo de antemano que se está haciendo un
gran esfuerzo de parte de los diferentes Entes Estatales para su rehabilitación.

Acciones y Propuestas

Debido al alto índice de mala disposición de los residuos, creemos que es muy
importante proponer estrategias efectivas para así, mejorar la gestión de basuras, reducir la
contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de los Nortesantandereanos:

a. Realizar campañas de educación y sensibilización en la comunidad del Barrio


Cundinamarca, mediante la socialización de un video que incentive la
recolección y dispensación de residuos de forma apropiada.

b. Promover el video de “Generación Verde” cuyo link es:


https://drive.google.com/file/d/1tmq9GIigGAZ5K7iPmVd1Pk5WvxQU6Tm3/
view?usp=drive_link , y se publicará en redes sociales y medios informáticos,
para permitir que llegue no solo a estudiantes, sino a toda la comunidad
empresarial, comercial y de Entidades Públicas, maximizando el resultado de la
campaña a un bajo costo y creando conciencia en el Barrio Cundinamarca y toda
San José de Cúcuta, sobre el cuidado del ecosistema a través de una adecuada
recolección y dispensación de los residuos sólidos.

En resumen, la contaminación por basuras o residuos sólidos, requiere de nuestra


atención urgente, solo así se logrará mejorar no solo en esta comunidad agobiada por la
proliferación de ella, sino de todo nuestro País, que, necesita de acciones que mejoren
nuestro entorno ambiental. Por eso, ¡Sé parte del cambio…Comparte!

Objetivo General

Sensibilizar a la comunidad del Barrio Cundinamarca del sector del canal Bogotá,
en la Ciudad de San José de Cúcuta, sobre el grave impacto que causan las basuras en el
medio ambiente por el uso inadecuado de los residuos sólidos. Así se logrará mejorar el
cuidado de la biodiversidad de la zona.

Objetivos Específicos

Identificar los focos de contaminación urbana fuentes de contaminación por la deficiente


disposición de los residuos sólidos en el entorno natural.

Describir los aspectos sociales y culturales que influyen en la comunidad del Barrio
Cundinamarca a la hora de manejar los residuos sólidos.

Aportar soluciones prácticas y recomendaciones para el buen uso de los residuos sólidos a
partir de la educación comunitaria de las áreas afectadas.
1. Marco Legal

El siguiente es el marco legal del proyecto titulado “Generación Verde” que se realizara
inicialmente en el Barrio Cundinamarca del área de San José de Cúcuta, Norte de
Santander, Colombia. Se basa en las siguientes disposiciones de tipo legal y normatividad
vigente de la República de Colombia.

1.1 Constitución República de Colombia de 1991

Es la carta magna que rige a todos los colombianos, la norma de la cual se derivan
las demás de la nación. A continuación, se registran los artículos más relevantes para el
presente estudio.

Artículo 2. Es deber del Estado proteger las personas, honra y bienes, algo que con
el sistema web será realizar en tiempo real y con la menor inversión posible en el corto
plazo.

Artículo 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas


culturales y naturales de la Nación.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Artículo 49. Acto Legislativo No. 02 de 2009, artículo 1°. El artículo 49 de la


Constitución Política quedará así: La atención de la salud y el saneamiento ambiental son
servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud . Congreso de la República de
Colombia. (1991).

En segundo lugar, se resaltan las siguientes normas que aplican directamente al caso
de manejo y disposición de residuos sólidos debido a que son fuente de gran contaminación
en el país algo que debe manejarse y regularse adecuadamente, entre ellos están:
1.2 Ley 373 de 1997

El ministerio de Ambiente de Colombia reglamenta el Programa de Ahorro y Uso eficiente


del Agua, conociendo la norma se generará cultura de cuidado con este líquido vital
evitando que se contamine muestra las regulaciones pertinentes. Min Ambiente. (1997).
1.3 Ley 430 de 1998

Esta ley permite identificar correctamente cuáles son estos desechos peligrosos con los
cuales la población está en riesgo en su salud. Por ello, debe tenerse en cuenta en el video
Generación Verde, ya que así se crea conciencia y prevención, de la mano de la ley.
Congreso de la República de Colombia. (1998).
1.4 Decreto 351 de 2014

Este reglamenta de forma directa la Gestión Integral de los Residuos Hospitalarios y


Similares, PGIR en Colombia y es lectura obligada, pues registra la clasificación de todo
residuo peligroso y la reglamentación sobre su transporte, vertimiento y mal uso.
Presidencia de la República de Colombia. (2014).
1.5 Decreto 838 de 2005 (modifica al Decreto 1713 de 2002)

Este Decreto tiene por objeto promover y facilitar la planificación, construcción y


operación de sistemas de disposición final de residuos sólidos, como actividad
complementaria del servicio público de aseo, mediante la tecnología de relleno sanitario.
Presidencia de la República de Colombia. (2002).
1.6 Resolución 2184 de 2019

El Ministerio de Ambiente expide esta resolución por medio de la cual comienza a regir en
el año 2021, el código de colores blanco, negro y verde para la separación de residuos en la
fuente con el objetivo de fomentar la cultura ciudadana en materia de separación de
residuos en Colombia.
Marco Teórico

2. La contaminación ambiental

2.1 Concepto.

Se define como la presencia de componentes nocivos en el medio ambiente y que, por lo


tanto, alteran los diferentes ecosistemas de manera drástica, impredecible y peligrosa,
haciéndolos menos aptos para la vida, por lo general siempre a causa de la mano humana.
2.2 Clasificación de los Residuos

2.2.1 Contaminación atmosférica


Es también conocida también como polución, es la que se produce a causa de la
emisión de sustancias químicas a la atmósfera que repercuten directamente en la calidad del
aire que respiramos. El más conocido es el monóxido de carbono. Estos gases son producto
de los combustibles fósiles derivados del petróleo que se expelen por los tubos de escape de
los vehículos, de los incendios que a diario vemos como lo ocurrido en el Páramo de
Santurbán, de los gases emitidos por fábricas procesadoras y de la agricultura y ganadería
intensiva y sin cuidados.
2.2.2 Contaminación Hídrica
Es aquella que afecta todas las fuentes de agua (ríos, lagos, mares, entre otros), causada por
el vertimiento indiscriminado de sustancias nocivas, principalmente químicos, derivados
del mal manejo de residuos industriales, los detergentes utilizados por comunidades que no
tienen recursos hídricos para el lavado de su ropa y utensilios, plaguicidas e insecticidas de
cultivos y vertimiento de aceites de uso doméstico.
2.2.3 Contaminación del suelo
Es la alteración de la composición química y física del suelo a causa del vertimiento de
agentes tóxicos derivados de plaguicidas, baterías o pilas de celulares, la industria, la
explotación inadecuada de recursos naturales y también de eventos naturales como la lluvia
ácida, la explotación de volcanes, huracanes e incendios, que arrasan con la biodiversidad
de un ambiente.
2.2.4 Contaminación acústica
Es la contaminación por ruido, se ve em ambientes cercanos a los aeropuertos, grandes
autopistas, discotecas y grandes industrias que generan ruido excesivo ya sea en
proporción, frecuencia, tono, volumen o ritmo, generando problemas auditivos a quienes
los afecta e incluso algunas enfermedades cardiovasculares. En el caso de la fauna del
ambiente se ven afectados por las migraciones y sus ciclos reproductivos.
2.2.5 Contaminación Lumínica
Se produce cuando la iluminación artificial es excesiva y aunque no compromete la vida
humana, si produce enfermedades relacionadas con la visión, el sueño y migrañas. Además,
produce en algunos animales e insectos mala orientación y daños en sus ciclos biológicos.
2.2.6 Contaminación visual
Es todo aquello que perturba o impide que observemos el paisaje de nuestro alrededor.
Aquí encontramos las grandes vallas publicitarias, torres eléctricas o de
telecomunicaciones, pantallas gigantes de tv, que sin duda alguna generan en el ser humano
estrés, ansiedad y problemas de visión.
2.2.7 Contaminación térmica
Es el aumento de la temperatura, conocido como calentamiento global, el cual afecta a los
glaciares y polos, provocando su deshielo y generando graves consecuencias en el aumento
del nivel del mar, la alteración de ecosistemas marinos, cambios en las corrientes marinas y
el clima en general.
2.2.8 Contaminación Radioactiva
Es la generada por el desarrollo/prueba de elementos de plantas nucleares, bombas
atómicas o uso de materiales radioactivos con una mala dispensación final (en el caso de
clínicas y hospitales).
2.2.9 Contaminación electromagnética
Es la ocasionada por el uso indiscriminado de equipos electrónicos, torres de alta tensión,
transformadores, antenas de telefonía móvil y electrodomésticos, que causan enfermedades
como cáncer, Parkinson, estrés, alteraciones neuro cerebrales, entre otros.
2.2.10 Contaminación por basura
Como su nombre lo indica esta clase de contaminante, las basuras o residuos sólidos son
un problema que ha ido en crecimiento día a día, generando proliferación de especies
animales perjudiciales para la salud humana, provocando enfermedades gastrointestinales,
pulmonares, cardiacas y hasta psicológicas en quienes viven cerca o alrededor de ellas, ya
sea por un mal manejo de residuos estatal o por el individual en cada hogar.
Figura 1. Tipos de Contaminación

Fuente: Brainly. (2024).

3. Disposición de los Residuos sólidos en Colombia.

En Colombia, la disposición final de residuos sólidos está regulada por la Resolución 2184
de 2019, que establece los requisitos para la disposición final de residuos sólidos en
rellenos sanitarios, y la Norma Técnica Colombiana NTC 5912, que establece los requisitos
para la gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos. El país cuenta con 4 rellenos
sanitarios regionales y 2 municipales en los departamentos de Chocó, Santander, Tolima,
San Andrés y Providencia, Sucre y Guaviare que benefician a 22 municipios, 2 plantas de
tratamiento de residuos en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca en el marco de la
economía circular que benefician a 15 municipios, y 1 planta para valorización energética
de residuos en la isla de San Andrés.

Sin embargo, para nadie es desconocido que hoy carecemos de conciencia ambiental y está
claro que nos estamos quedando sin recursos por efecto de la destrucción consiente del ser
humano. Nadie o muy pocos, se preocupan por cuidar, limpiar, atender y recuperar su
entorno, siendo esto la mínima tarea que podríamos hacer: empezar en casa, educando a
nuestro entorno, promulgando incentivos, creando hábitos saludables como el reciclaje, ya
que mediante este proceso podemos convertir estos recursos en materias primas utilizables
en cualquier ámbito, por ejemplo, transformar botellas de plástico en materas o separar el
cartón y el vidrio para realizar proyectos en casa. En la actualidad hay culturas o países que
dan muestra y ejemplo de los beneficios a corto, mediano y largo plazo de dicho proceso,
pero la nuestra lastimosamente aún no se da cuenta de los gritos desgarradores que emite
nuestro planeta a diario.

Para ilustrarlo el DANE menciona que en Colombia se producen 24,8 millones de toneladas
de residuos al año, de los cuales el 47 % provienen de los hogares y se tiene una generación
per cápita de 515 kilogramos. A su vez la tasa de reciclaje, que se refiere a la proporción de
material reciclado sobre la generación total de residuos sólidos, es cercana al 11,82 % en el
año 2019, con una clasificación promedio de los residuos en los hogares en todo el país del
39,9 % y del 42,2 % en las cabeceras municipales (DANE, 2020). Por ello se dispuso de la
convención de colores como se muestra en la figura 1.

Figura.2. Código de Colores de los residuos sólidos.

Fuente: ANDI, informe nacional de residuos (2023).

3.1 Tipos de Residuos

A continuación, se registran los residuos sólidos más conocidos, así como su clasificación.
3.1.1 Residuos Aprovechables
Son cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no tiene valor para quien lo
genera, pero que es susceptible de aprovechamiento para darle otro uso productivo.
Ejemplos: El cartón, papel, metal. Se desechan en bolsa de color Blanco.
3.1.2 Residuos No Aprovechables

Son aquellos residuos que ya no se pueden volver a usar o reciclar. Ejemplo: envolturas,
pañales, toallas sanitarias, barrido, entre otros. Se desechan en bolsa de color Negro.
3.1.3 Residuos Orgánicos

Son todos los residuos que se pueden reciclar. Ejemplo: cáscaras de fruta, verduras,
comida, huesos, semillas, pasto, plásticos que no sean de origen químico, entre otros. Se
desechan en bolsa de color verde.
3.1.4 Residuos Peligrosos

Son todos los residuos que, por sus características químicas, corrosivas, reactivas,
explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, pueden causar riesgo a la salud
humana y al ambiente. Estos son provenientes de establecimientos de salud o comercios
destinados a la utilización de cortopunzantes, hospitales, fábricas, plantas nucleares, entre
otros. Se desechan en bolsas de color Rojo y los cortopunzantes en Recipientes guardianes
y otros según normatividad vigente.
3.2 Manejo Adecuado de Residuos

Es muy sencillo, el Gobierno Nacional y los diferentes entes de control han dado a conocer
el Plan de las 5R (reciclar, reusar, reducir, rechazar y recuperar), mostrándonos que aún
tenemos algo de tiempo para tratar de revertir dicho daño, si todos colocamos un granito de
arena y realizamos estos procesos vamos a lograrlo. Para esto, creamos la campaña
“Generación Verde”, la cual tiene la finalidad de ayudar a capacitar y/o educar a otros sobre
la importancia del cuidado y amor por el lugar donde vivimos, mediante el uso de las 5R.

3.2.1 La Regla de las Cinco R.


Esta regla consiste en cinco palabras que seguramente habrás escuchado anteriormente y
que, por supuesto, están enfocadas a la ecología y el cuidado del planeta Tierra. En
específico hablamos de:
3.2.1.1 Reciclar

Convertir residuos en nuevos productos, reparar la basura desde casa o la oficina y tirarla
en los contenedores o papeleras de reciclaje adecuadas que permite comenzar a convertirte
en un agente de cambio y, así, estarás colaborando con el medio ambiente. Una vez que
hayas memorizado los colores de los contenedores notarás que tirar la basura volverá a ser
una tarea sencilla, siempre y cuando hayas separado adecuadamente los residuos desde tu
hogar.
Animar a las personas que viven contigo, o a tus compañeros de trabajo, a seguir
esta de las 5R también favorece la preservación del ambiente. Recuerda que, mientras
más personas se animen a seguir esta regla de la ecología, ¡más beneficios se verán
reflejados en el planeta Tierra!
3.2.1.2 Reducir

Disminuir uso de materiales como el plástico e icopor. Este término es el último


relacionado a las 5R de la ecología. Reutilizar envases, ropa e incluso algunos muebles
antiguos de tu hogar es una excelente forma para colaborar con el medio ambiente. Sin
embargo, algunos recursos naturales también son reutilizables, sobre todo si hablamos
del líquido vital que durante el verano nos hidrata: el agua.
3.2.1.3 Reusar

Volver a usar residuos con otro fin, es recuperar aprovechando al máximo posible
aquellos objetos que anteriormente creíamos que debían ser desechados. Por ejemplo,
llevar a un punto de recepción las pilas o móviles viejos u otro dispositivo electrónico,
pensemos en un ejemplo más sencillo.
3.2.1.4 Rechazar

Residuos nocivos como aerosoles o empaques químicos, no usar materiales riesgosos o que
incidan de forma negativa en el medio ambiente y la salud e los seres humanos.
3.2.1.5 Recuperar

Darle vida nueva a objetos o elementos que íbamos a desechar, como en el caso de
la ropa se puede recuperar de formas muy creativas, a pesar de que ya esté estropeada,
rota o consideres que es momento de despedirte de ella. Recortarla para hacer pañuelos,
retirando sus botones para reutilizarlos en otra prenda o simplemente dejándola para
utilizarla cuando debas hacer trabajos manuales en casa o cuando te dispongas a expresarte
a través del arte. Creemos, que podemos ayudar inicialmente a nuestra sociedad cercana y a
largo plazo al planeta que se nos encomendó cuidar.
Para esto planeamos utilizar en el Barrio Cundinamarca de la ciudad de Cúcuta un video
como instrumento con el cual sensibilizar, educar e ilustrar toda la importancia de la
dispensación adecuada de los residuos sólidos los cuales afectan su bienestar y calidad de
vida. Cabe anotar que mediante observación directa y la opinión personal del video se
podría triangular la información y determinar los factores que ocasionan esta problemática.

Una vez estén identificados, procederemos a realizar visitas a Instituciones Educativas a fin
de informar, capacitar y concientizar a la comunidad de los riesgos, la exposición y
soluciones prácticas a su alcance para una correcta disposición de basuras y otros residuos
en su sector, presupuestos y necesidades. Esto de seguro, hará un antes y después en las
conciencias ambientales de cada familia que lo logré, contribuyendo al mejoramiento no
solo de los ecosistemas de su zona, sino también de las diferentes patologías que se
presentan en este barrio, como gastroenteritis, infecciones del tracto respiratorio, alergias y
problemáticas psicosociales

Cronograma de actividades

1. Estudio y Diagnóstico de la Situación Ambiental:

 Realizamos un análisis exhaustivo del entorno y los posibles impactos ambientales


dentro del Barrio Cundinamarca de la Ciudad de Cúcuta en Norte de Santander.
 Analizamos que existe una gran problemática social y ambiental en dicha zona de la
ciudad de Cúcuta, que necesita del apoyo Estatal por parte de la Alcaldía Municipal
y Juntas de Acción Local, además de la individual por parte de la propia comunidad.
 Fecha de inicio: febrero 15 de 2024
 Fecha de finalización: febrero 18 de 2024.

2. Identificación del Proyecto y Compromiso del Equipo:

 Creamos como anteproyecto de Gestión Ambiental, una campaña social y ambiental


por medio de un video al que llamamos “Generación Verde” como sensibilización
para la comunidad del Barrio Cundinamarca en San José de Cúcuta y formamos un
equipo de trabajo conformado por Jely Johanna Ortiz, Diana Yaneth Paternina, Luz
Elena Silva y Norma Liseth Solano, comprometido con la elaboración del proyecto.
 Fecha de inicio: febrero 19 de 2024
 Fecha de finalización: febrero 25 de 2024

3. Propuestas de Soluciones y Medidas Ambientales:

 Sensibilización de la población del Barrio Cundinamarca en San José de Cúcuta


mediante la creación de un video llamado “Generación Verde” que ayudara con la
reflexión de contribuir desde casa con la clasificación y dispensación de residuos
sólidos, además de los beneficios y perjuicios que ocasiona hacerlo adecuada o
inadecuadamente. Para esto se repartieron zonas específicas de trabajo, como las
instalaciones del SENA, el canal Bogotá en la localidad del Barrio Cundinamarca,
en San José de Cúcuta y la zona rural del municipio de El Zulia. Cada zona fue
tratada por una Aprendiz diferente, además de la presentadora que lo hizo desde su
propio hogar.
 Utilización de medios informáticos, como las redes sociales, para transmitir el video
informativo previa autorización del SENA, nuestra Alma Mater.
 Fecha de inicio: febrero 26 de 2024
 Fecha de finalización: marzo 3 de 2024

4. Elaboración del Programa de Gestión Ambiental (PGA):

 Consideramos la importancia de contar con un Programa que a futuro logre


controlar la problemática de la dispensación inadecuada de residuos sólidos dentro
del Barrio Cundinamarca en San José de Cúcuta, para lo cual se hace
completamente necesario contar con planes específicos como:

 Plan de Medidas Ambientales: Socialización de Video “Generación Verde para


toda la sociedad del Barrio Cundinamarca en San José de Cúcuta y por qué no,
permitir que llegue a otras zonas, municipios, ciudades o departamentos del país.
 Plan de Contingencia ante Riesgos: permitir una correcta preparación a futuro
sobre la problemática que pueden presentarse en otras zonas, si no se cuenta con la
prevención necesaria al dispensar adecuadamente los residuos sólidos en zonas de
alto impacto social.
 Plan de Capacitación en Educación Ambiental: Sensibilización y formación no
solo por medio del video en mención, sino también, contando con la ayuda del
Estado al proponer incluir en las diferentes Instituciones de Educación actividades
que brinden conocimiento práctico desde casa.
 Plan de Monitoreo, control y seguimiento: Seguimiento, control y evaluación, por
parte de las Entidades participantes como Alcaldías, Juntas de Acción Comunal,
Corponor e Instituciones Educativas comprometidas, brindando una supervisión
constante. Por eso se hace necesario el control social y la aplicación de sanciones
por parte de la Policía Nacional.
 La fecha para estas actividades es indeterminada y dependerá de las decisiones
Estatales y de las Instituciones Educativas que utilicen el video y coloquen en
práctica nuestras recomendaciones, además de las propias.
Conclusiones

La mala disposición de basuras y residuos sólidos por parte de organizaciones, industrias,


comercios y de la comunidad en general ocasiona una grave afectación ambiental del
Barrio Cundinamarca en San José de Cúcuta.

Debe fortalecerse la regla de las cinco (5) R en las comunidades comenzando en escuelas,
colegios y área comunitarias a fin de que el impacto sea mayor y se mantenga en el tiempo
beneficiando a las comunidades de la ciudad.

Existe normatividad que muestra como procesar y disponer de los residuos y crear ecología,
reciclaje y fuentes de ingreso para muchas familias que viven de esta industria, pero no se
publicitan socialmente por lo cual se desconoce esta oportunidad de progreso y ayuda al
medioambiente.

De otra parte, aun cuando existen leyes que prohíben, mandan y penalizan a quienes
dispongan de estas basuras y residuos peligrosos sin las debidas precauciones la ciudad se
ve desbordad por basura y peligros con residuos médicos, químicos y de otro tipo que son
manejados sin cuidados por parte de la población general exponiéndose a enfermedad y
otras problemáticas.
Recomendaciones

Debe crearse una catedra de ecología y formar en ella una nueva generación de ecologistas
denominada “Generación Verde” con material didáctico, talleres y actividades prácticas
para los estudiantes como limpiezas, embellecimiento urbano y reforestación.

También debe fortalecerse la vigilancia y control social sobre quienes no disponen


adecuadamente de los residuos y basuras en el área del Barrio Cundinamarca de la ciudad
de San José de Cúcuta.

El Estado debe enfrentar de forma decidida la problemática de las basuras y el uso de


agentes de riesgo biológico de clínicas y hospitales, fortalecer la supervisión y la aplicación
de sanciones a quienes infrinjan las normas.
Debe fomentarse el uso de energías limpias en nuestras casas o luces de bajo consumo a fin
de que la contaminación visual y de los residuos de gases pueda disminuir.
Realizar campañas de promoción y prevención de salud sobre temas de manejo de residuos,
así como la aplicación de la regla de las cinco R.
Reforestar utilizando a estudiantes y voluntarios de la ciudad a fin de que mejore la calidad
del medio ambiente en la ciudad y se genere consciencia con la consecuente mejora en el
bienestar y la calidad de vida.
Referencias Bibliográficas

Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.


Artículos 2,8,9,49. Recuperado el 1/03/2024 de
https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion-Politica-Colombia-
1991.pdf

Congreso de la República de Colombia. (1998). Por La Cual Se Dictan Normas


Prohibitivas En Materia Ambiental, Referentes A Los Desechos Peligrosos Y Se
Dictan Otras Disposiciones. Recuperado el 1/03/2024 de https://www.suin-
juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1832045

Min Ambiente. (2010). Ley 373 de 1997. Por La Cual Se Establece El Programa Para
El Uso Eficiente Y Ahorro Del Agua. Recuperado el 1/03/2024 de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=342

Presidencia de la República. (2014). Decreto 351 de 2014. Por el cual se reglamenta la


gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras
actividades. Recuperado el 1/03/2024 de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=56755#18

Presidencia de la República. (2005). Por El Cual Se Modifica El Decreto 1713 De 2002


Sobre Disposición Final De Residuos Sólidos Y Se Dictan Otras Disposiciones.
Recuperado el 1/03/2024 de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=16123

Presidencia de la República. (2015). por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado el
1/03/2024 de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=16123

También podría gustarte