Derecho Constitucional
Definición de Derecho Constitucional (Néstor Pedro Sagués)
Rama del Derecho Público que tiene por objeto la organización del Estado y sus poderes, la
declaración de los derechos y deberes individuales y colectivos, y las instituciones que los
garantizan.
Objeto del Derecho Constitucional
1. La organización del Estado
2. La organización de los poderes del Estado
3. La declaración de los derecho individuales y colectivos
4. Las instituciones que garantizan el cumplimiento de esos derechos
Fuente del Derecho Constitucional
1.- Fuentes directas
a) La constitución
b) Las leyes ordinarias
c) La costumbre
2.- Fuentes indirectas
a) La jurisprudencia
b) La doctrina
c) El derecho comparado
Principio de Fundamentalidad
1. Subprincipio de organización: La constitución tiene que diagramar los 3 poderes del
Estado y determinar como se toman sus decisiones, cómo las cumplen y cómo se
coordinan entre sí
2. Subprincipio de distribución: Asigna competencias a los órganos del poder y
deslinda las facultades del Estado y los derechos de los particulares
3. Subprincipio de responsabilidad: Al contrario del sistema absolutista, según el cual
el gobernante es irresponsable en el régimen constitucionalista impera el principio
de responsabilidad, que a su vez exige instrumentar dispositivos de control
4. Subprincipio de finalidad: La constitución debe enunciar los fines y objetivos
básicos del Estado, lo que importa definir su ideología
Principio de Totalidad
En sentido opuesto a las otras materias jurídicas, que enfocan aspectos parciales del
derecho, el Derecho Constitucional importa la programación de los aspectos básicos de
toda la vida estatal y social
Principio de Supremacía
Ejerce la supremacía con relación las normas de otras disciplinas (Código civil, penal, etc)
El Derecho opuesto a la Constitución es derecho inválido
Principio de Funcionalidad
1. Subprincipio de eficacia: El derecho constitucional y la constitución deben ser
eficientes, su contenido se debe entender de manera que no se pongan en conflicto
unas con otras
2. Subprincipio de cooperación: Alerta que los poderes públicos son partes
coordinadas de un mismo gobierno, que deben ayudarse mutuamente
3. Subprincipio de persistencia: Explica que el Derecho constitucional debe ser
herramienta para la estabilidad del sistema político
Relaciones del Derecho Constitucional con otras ramas del derecho
1. Con la Ciencia Política: Porque el objeto de la Ciencia Política es el poder público y
el Derecho Constitucional estudia especialmente la estructura y organización de ese
poder público
2. Con el Derecho administrativo: Porque regula las relaciones administrativas del
Estado, cuyos poderes y su organización estudia y regula el Derecho Constitucional
3. Con el Derecho internacional: Las normas jurídicas internacionales deben ingresar
al Derecho interna en plena sintonía con las normas constitucionales
Constitucionalismo
Procura el establecimiento de normas superiores conocidas como fundamentales, donde se
reconocen derechos de personas y procedimientos para el control y legitimación del poder
Objeto del Constitucionalismo
1. Dotar a los Estados de una Constitución escrita
2. Hacer valer la supremacía de la Constitución
3. Reconocer los derechos inherentes de la persona
4. Estructurar al Estado y someterlo al Derecho junto con sus autoridades
Antecedentes históricos
1. Carta magna de 1215 (Rey Juan sin tierra)
2. Revolución inglesa 1688 (Bill of Rights)
3. Revolución norteamericana (Constitución de E.E.U.U)
4. Revolución Francesa (Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano)
Etapas del Constitucionalismo
a) Constitucionalismo Liberal o Clásico
b) Constitucionalismo Social
Historia Constitucional
1. La primera Constitución que rigió en Guatemala fue la Constitución de Bayona,
vigente desde 1808 y se componía de 146 Artículos
2. Constitución de Cádiz fue denominada Constitución Política de la Monarquía
Española, contaba con 112 Artículos y fue promulgada el 19 de Marzo de 1812.
Los primeros derechos fueron formulados en 1809 en “Los apuntamientos de agricultura y
comercial del reino de Guatemala”
La primera Constitución de la Federación Centroamericana (1824) regula el derecho a la
vida, la libertad, la expresión, la igualdad ante la ley, etc.
Primera Constitución del Estado de Guatemala (11 de Octubre 1825)
Dividió el poder político así:
a) Poder Legislativo (asamblea)
b) Consejo representativo (sanciona todas las resoluciones de Asamblea)
c) Poder Ejecutivo (Un jefe y un segundo jefe electos popularmente)
d) Poder Judiciario (Corte Superior de Justicia con Magistrados electos popularmente)
Derechos más importantes: Libertad, igualdad, Seguridad y prosperidad
El 13 de Septiembre de 1837 el Jefe de Estado de Guatemala, Dr. Mariano Gálvez, autorizó
la Declaración de Derechos y Garantías que pertenecen a todos los ciudadanos y habitantes
del Estado de Guatemala
El 14 de diciembre de 1839 Mariano Rivera Paz autorizó la Declaración de los Derechos
del Estado y sus Habitantes, también es la primera vez que aparece la necesidad de
protección de los derechos de pueblos indígenas
En la Constitución de 1879 se agregaron la libertad religiosa, el derecho a la propiedad e
inviolabilidad a la vivienda, en esta Constitución los derechos humanos son llamados
Garantías
El 9 de septiembre de 1921 fue decretada la Constitución de la República Federal de
Centroamérica, la cual fue ratificada por los representantes de Guatemala, Honduras y El
Salvador. Regulaba la prolongación del periodo presidencial y esta Constitución nunca
entró en vigor
Constitución de 1945, son 3 características fundamentales
1. Aspiración moralizadora, es decir que los funcionarios y empleados públicos deben
ser honestos
2. Mejoramiento de la educación promoviendo una campaña alfabetizadora
3. Mejoramiento del sistema penitenciario
En esta Constitución se denominan garantías individuales y sociales a los Derechos
Humanos, se fijó un salario mínimo, se fijaron las jornadas de trabajo, descansos y
vacaciones
Constitución de 1956 Regula los derechos humanos hasta en el título IV, artículo 40,
empezando con el derecho de libertad e igualdad
Constitución de 1965 A los derechos humanos se les denomina garantías y derechos
individuales, reconoce en primer lugar la libertad e igualdad y después a los otros derechos
a los cuales se les conoce como Derechos inherentes, se limitó a regular garantías sociales
como la familia, cultura y trabajo
Teoría de la Constitución
Etimología: El término Constitución proviene del Latín constituere, que significa establecer
definitivamente
Definición de Constitución: Norma suprema de todo el ordenamiento jurídico, a cuyas
disposiciones están sujetos los poderes públicos y los propios gobernados
Teorías de la Constitución
1. Constitución en sentido material: Conjunto de fuerzas políticas, ideológicas y
económicas que actúan en una sociedad
2. Constitución en sentido formal: Conjunto de normas jurídicas que sistematizadas
forman un solo cuerpo legal
Constitución Política de la República de Guatemala
Fue promulgada el 31 de Mayo de 1985 por Asamblea Nacional Constituyente y entró en
vigor el 14 de Enero de 1986, tiene 281 Artículo, 27 disposiciones transitorias cuyas 5
última se adicionaron por consulta popular en 1993. Tiene orientación personalista ya que
centra su regulación en la persona humana
1. Elementos liberales: Se propone una estricta limitación jurídica al poder público,
concediendo alto valor a la libertad individual, ejemplo-Libertad de religión,
emisión del pensamiento, etc.
2. Elementos democráticos: En la democracia todos los ciudadanos ejercen el poder y
responsabilidad cívica, por medio de representantes libremente elegidos, ejemplo-
Derecho a elegir y ser electo, Derecho a optar por cargos públicos, etc.
3. Elementos sociales: Contribuyen a garantizar el cumplimiento de los derechos
humanos, en favor de todos los ciudadanos, ejemplo-Derecho a la cultura, derecho a
la seguridad social, etc.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
1. PREÁMBULO: Describe el espíritu de la Constitución
2. PARTE DOGMÁTICA: Establece los derechos humanos individuales y sociales que
la constitución le otorga al pueblo – Art 1 al 139
3. PARTE ORGÁNICA: Establece la forma en la que se organiza el Estado, también
los alcances y limitaciones del poder público frente al pueblo – Art 140 al 262
4. PARTE PRÁCTICA O PRAGMÁTICA: Determina la garantías y mecanismos para
hacer valer los derechos de la Constitución – Art 263 al 281
5. DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES – 27 Artículos
Derechos humanos: Facultad de protección que la norma atribuye a la persona en lo
referente a su vida, libertad, igualdad, etc.
Organismos del Estado:
1. Poder Ejecutivo: Integrado por el presidente, Vice, Ministros y Vice Ministros de
Estado
2. Poder Legislativo: Integrado por Diputados,
3. Poder Judicial: Integrado por la Corte Suprema de Justicia y todos los tribunales de
justicia de las distintas materias de Derecho
Del contenido de la Constitución Política de la República de Guatemala, se desprende del
Estado Constitucional de Derecho, que es aquel Estado en el que los poderes públicos y su
actividad son regulados por normas generales, fundamentales y constitucionales
Sobresale en el texto constitucional vigente la creación de 3 instituciones fundamentales
para garantizar la protección de los Derechos humanos y los derechos políticos de la
ciudadanía guatemalteca
1. Corte de Constitucionalidad
2. Tribunal Suprema Electoral
3. Procurador de los Derechos Humanos