0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas18 páginas

Números Racionales

El documento aborda el tema de los números racionales, explicando cómo obtener su expresión decimal a partir de fracciones mediante la división del numerador por el denominador. Se presentan diferentes tipos de expresiones decimales (exactas, periódicas puras y mixtas) y se ofrecen ejemplos de conversión entre decimales y fracciones. Además, se discuten conceptos de amplificación, simplificación y equivalencia de fracciones, así como su representación en la recta numérica y operaciones de suma y resta.

Cargado por

Beluu Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
50 vistas18 páginas

Números Racionales

El documento aborda el tema de los números racionales, explicando cómo obtener su expresión decimal a partir de fracciones mediante la división del numerador por el denominador. Se presentan diferentes tipos de expresiones decimales (exactas, periódicas puras y mixtas) y se ofrecen ejemplos de conversión entre decimales y fracciones. Además, se discuten conceptos de amplificación, simplificación y equivalencia de fracciones, así como su representación en la recta numérica y operaciones de suma y resta.

Cargado por

Beluu Ramirez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Números racionales.

Profesora: Belén Ramírez.


Alumno:
Año:
Contenido: Números racionales.

Para conocer la expresión decimal de una fracción, lo que se debe hacer es la DIVISIÓN entre el
numerador y el denominador.

1) Representa con un dibujo las siguientes fracciones.


11 2
a) 16 d) 7
3 5
b) 7 e) 11
12 17
c) f)
7 3

2) Colocá las fracciones que faltan en cada representación.

1
Distintas expresiones de un mismo número.
La expresión decimal de un número racional, se obtiene dividiendo el numerador (número que está
arriba en la fracción) por el denominador (número que está abajo en la fracción).
Pueden darse estos casos:
Expresión decimal. Al realizar la división… Ejemplo.
Exacta El resto es 0. 1
= 0,5
2

Periódica pura Los números que se encuentran detrás 11


= 3,66666 … = 3, 6̂
de la coma son TODOS 3
PERIÓDICOS, es decir, se repiten
infinitamente.
Periódica mixta Los números que se encuentras detrás 13
= 2,1666666 … = 2,16̂
de la coma, algunos son periódicos y 6
otros no.

Pasaje de decimal a fracción.


 Fracciones y decimales exactos.
Para realizar el pasaje de número decimal a fracción, se escribe en el numerador el número sin
la coma, y en el denominador, la unidad seguida de tantos ceros como cifras decimales
tenga el número.
2
Ejemplo:
28
2,8 =
10

0,04 =

1,034 =

 Decimal periódico.
Para escribir una expresión decimal periódica como fracción, se escribe en el NUMERADOR, la
diferencia entre el número completo sin comas y el número que NO está dentro del período; y en el
DENOMINADOR, la cantidad de 9 como cifras periódicas tenga, seguidos de tantos ceros como cifras
decimales NO periódicas tenga.

Ejemplo:
7
0,7̂ =
9

1,35̂ =

̂=
2,36

3) Escriban la expresión fraccionaria o decimal, según corresponda, de los siguientes números y


luego clasifícalas en expresiones decimales exactas, periódica pura o mixta.

̂=
a) 0,23

b) 241,2̂ =

3
c) 0,003 =

27
d) =
1000

e) 0,0009 =

f) 1,39̂ =

g) 0,02̂ =

131
h) =
10

4) Indicar qué tipo de número decimal (exacto, periódico puro o periódico mixto) es cada una de
las siguientes expresiones.
̂
a) 2,51
b) 0.009̂
c) 51,9
d) 1,544444…
e) 6,2357

Fracciones propias, impropias, aparentes mixtas.


2
 Una fracción es PROPIA, cuando el numerador es MENOR que el denominador. Ejemplo: ;
9
5 158
;
26 361
 Una fracción es IMPROPIA, cuando el numerador es MAYOR que el denominador. Ejemplo:
75 16 69
; ;
22 6 25

4
Una fracción impropia también puede escribirse como un número mixto. Los números mixtos
5 3 1
contienen un número entero y una fracción propia. Ejemplos: 4 ;2 ;9
7 4 2
 Una fracción es APARENTE cuando el numerador es MÚLTIPLO del denominador, de manera
12 9 64
que la división del numerador entre el denominador es exacta. Ejemplo: ; ;
3 3 2

5) Escribir qué fracción representa la parte coloreada en cada caso.

a)

b)

c)

d)

e)

f)

¿Alguna se puede escribir como número mixto? ¿Cómo se expresa?

5
Escribí la expresión decimal de cada una de las fracciones.

6) Rodea con un color ROJO las fracciones propias, con color AZUL las fracciones impropias y con
VERDE las aparentes.
91 34 90 27 19 67 165
24 53 3 100 19 24 5
55 3 22 25
11 16 21 31

Amplificación y simplificación.
1
Benjamín compartirá un chocolate con su hermana Josefina. Él dice que le dará del chocolate.
4
2
Josefina le pide 8, y argumenta que corresponde a la misma cantidad. ¿Es cierto?
Utilizando la representación gráfica de fracciones se obtiene:

¡¡IMPORTANTE!!

 Amplificar una fracción consiste en multiplicar numerador y denominador por el mismo número
natural, distinto de 1.
5 5 3 15 5 15
Ejemplo: si se amplifica por 3, se obtiene: . = . Luego, =
3 3 3 9 3 9
 Simplificar una fracción consiste en dividir su numerador y denominador en forma exacta por
un número natural, distinto de 1.
32 32 4 8 32 8
Ejemplo: si se simplifica por 4, se obtiene: ∶ = . Luego, = .
28 28 4 7 28 8
 Una fracción que no puede simplificarse se denomina irreducible.
Hay fracciones cuya simplificación da como resultado otra fracción que también puede simplificarse.

Ejemplo:
8 8∶2 4
= = → Para simplificar, dividí el numerador y el denominador por el mismo
16 16∶2 8
número, en este caso, dividí por 2.

6
4 4∶2 2
= = → Para simplificar, dividí el numerador y el denominador por el mismo
8 8∶2 4
número, en este caso, nuevamente dividí por 2.
2 2∶2 1
= = → Para simplificar, dividí el numerador y el denominador por el mismo número,
4 4∶2 2
en este caso, nuevamente dividí por 2 y obtuve mi fracción irreducible.

1) Apliquen el proceso de amplificación como corresponda en cada caso.


1 11
a) por 4 = d) por 4 =
5 9
6 4
b) por 2 = e) por 3 =
7 15
2 3
c) por 8 = f) por 5 =
3 4

2) Amplifiquen para que las fracciones sean equivalentes.


5 20 6 24 1
a) = d) = g) =
9 13 21 42
1 4
b) = e) =
14 42 10 70
2 12 72
c) = f) =
8 48 5

3) Simplificar hasta obtener la fracción irreducible.


24
a) =
36

48
b) =
12

15
c) =
75

20
d) =
120

63
e) =
81

4) Evalúen si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.


21
a) no se puede simplificar. ____
14
1
b) es una fracción irreducible. ____
5
6 42
c) Al amplificar por 7, el resultado es . ____
9 9
7
27 3
d) Si se simplifica hasta obtener una fracción irreducible, el resultado es . ____
18 2

Fracciones equivalentes.
La mamá de Tomás y Camila preparó una tortilla de papa y otra de espinaca del mismo tamaño. A la
de papa la dividió en 8 partes y a la de espinaca, en 16 partes iguales. Tomás comió una porción de la
de papa y Camila, 2 de la de espinaca. ¿Quién comió más?
La situación puede representarse gráficamente de la siguiente manera:

1 2 1 2 1 2
Observen que y representan la misma cantidad, es decir, = . Por lo tanto, y son
8 16 8 16 8 16
fracciones equivalentes.

1) Identifiquen si las fracciones representan la misma parte de la unidad. Para ello, escriban = o ≠,
según corresponda.

2) Evalúen en cada caso el número que falta para que las fracciones sean equivalentes.

2
a) =
10 5

8
3
b) =
11 22
6 18
c) =
7
1 36
d) =
108
1
e) =
35 70
12
f) =
5 15
3 9
g) =
15
8 32
h) =
4

3) Evalúen si estas fracciones son equivalentes o no. Completen la tabla.


Fracciones. Equivalentes o no equivalentes.
1 4
𝑦
7 28

5 10
𝑦
2 4

3 11
𝑦
8 16

1 1
𝑦
2 8

5 10
𝑦
4 8

4) Unan cada fracción de la fila A con su equivalente de la fila B. Expliquen cómo lo pensaron.

Fila A Fila B
5 20
6 40

2 26
32 50

7 1
3 16

9
12 25
28 30

4 3
8 7

13 21
25 9

5) Generen 3 fracciones equivalentes a cada una de estas.

1
a) =
4
1
b) =
2
4
c) =
9
2
d) =
5
1
e) =
3

Representación de fracciones en la recta numérica.


Como los números racionales sirven para representar fracciones de unidad, su ubicación en la recta
numérica estará entre las marcas de los enteros, que representan precisamente unidades enteras.
𝑎
Para aprender a representar fraccionarios necesitamos saber interpretar las expresiones del tipo .
𝑏

Recuerda que llamamos numerador a la parte de arriba y denominador a la parte de abajo. En este
caso el numerador es a y el denominador es b. El denominador indica que debemos dividir cada
unidad en ese número de partes, mientras que el numerador nos dice cuántas de esas pequeñas partes
debemos tomar a partir del origen o cero.

Ejemplo 1:
3
Representa en la recta numérica el número
2

10
Cuando ubiques algún número negativo en la recta numérica, la única diferencia es que contamos las
unidades hacia la izquierda y no hacia la derecha.

Ejemplo 2:
5
− :
4
Primero dividimos las unidades en cuatro partes iguales, como señala el denominador, después
contamos cinco unidades a partir del origen. Como se trata de un número negativo, contamos las
partes hacia la izquierda:

1) Representa en cada una de las siguientes rectas numéricas, estos números:


5
a)
6

2
b)
3

9
c)
4

11
7
d)
3

Utiliza las divisiones que hay en cada recta como mejor te convenga.
2) Escribe la fracción representada en el recuadro ubicado en cada recta numérica.

3) Ubica cada una de las siguientes fracciones en el lugar de la recta que les corresponda.

12
4) Encierra la opción correcta.
7
a) El número racional 3 en la recta numérica se ubica:
 Entre el 1 y el 2.
 Entre el 2 y el 3.
 Entre el 3 y el 4.

3
b) El número racional − 8, en la recta numérica se ubica:
 Entre el -1 y el -2.
 Entre el -2 y el -3.
 Entre el 0 y el -1.

5
c) El número racional − 2, en la recta numérica se ubica:
 Entre el 0 y el -1.
 Entre el -1 y el -2.
 Entre el -2 el -3.

5) Escribe la fracción representada en el recuadro ubicado en cada recta numérica.


a)

¿Cuál/es es/son fracción/es equivalente/s a la fracción P?


b)

¿Cuál/es es/son fracción/es equivalente/s a la fracción P?

13
Suma y resta de fracciones.
 Con el mismo denominador.

 Con distinto denominador: se debe buscar un DENOMINADOR COMÚN (para que resulte
más fácil de hallarlo, se debe MULTIPLICAR LOS DENOMINADORES), luego se debe realizar la
DIVISIÓN entre el nuevo denominador y cada uno de los denominadores de las fracciones y
por último multiplicar el resultado de esa división por cada numerador.

3 2
Ejemplo: +
4 5

Al ser de distinto denominador las fracciones, debemos buscar un denominador común.


Los hallamos multiplicando los denominadores, en este caso sería de esta manera: 4 . 5 = 20.
Luego, dividimos el nuevo denominar hallado por cada uno de los denominadores y a ese resultado lo
multiplicamos por el numerador, como muestra la imagen.

 ESTE MISMO PROCEDIMIENTO SE UTILIZA PARA LA RESTA.

1) Resuelvan.
1 4 7
a) + − =
2 3 6
5 1 1
b) + − =
6 4 2
14
6 23
c) − =
11 5
32 2 6
d) − + =
13 13 13
17 11
e) −4− =
8 16

2) Comienza desde el INICIO a realizar el recorrido. Debes realizar cada operación y elegir el
resultado correcto hasta llegar a la meta.

𝟐 𝟑
3) Un cultivador siembra de su granja con maíz, y con soya. ¿En total qué fracción de la granja
𝟓 𝟕
sembró?

11 27
4) Daniela corrió de km en la mañana y de km en la tarde. ¿Cuánto corrió en total?
4 5

3
5) Si tengo $ , ¿Cuánto me falta para tener $2?
4

2 5
6) Una costurera tiene de metro de tela y necesita metros para hacer un vestido. ¿Cuánto le
3 2
falta?

15
Multiplicación y división de fracciones.

1) Resuelve las siguientes multiplicaciones de fracciones.


8 3
a) . =
7 10

3 48
b) . =
16 15

5 9 40
c) . . =
6 8 25

2 10 15
d) . . =
25 3 8

21 12 24
e) . . =
8 7 15

2) Realiza cada una de las siguientes multiplicaciones y resuelve el árbol genealógico de Los
Simpsons. Luego, recorta cada personaje.

16
3) Analicen cada igualdad. Luego, completen con el número que falta.
7 28
a) 5 . 9 =
15 4
b) 31 . = 62
15 45
c) . 45 = 90
42 42
d) 2 . 55 =

17
4) Realiza las siguientes divisiones.
2 3
a) ∶ =
5 4

5 5
b) ∶ =
4 4

2 9
c) ∶ =
7 4

3 3
d) ∶ =
8 9

3 6
e) ∶ =
4 7

7 8
f) ∶ =
8 7

5) Valoricen las expresiones algebraicas según cada caso y luego respondan.


a b c d 𝒂 𝒄 𝒂 𝒃 𝒂 𝒄 𝒃 𝒂 𝒃 𝒅
∶ . ∶ + − .
𝒃 𝒅 𝒃 𝒅 𝒃 𝒅 𝒂 𝒄 𝒄 𝒂
2 3 6 8

6 4 8 9

18

También podría gustarte