0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Venezuela - Es (2011)

En 2011, el PIB de Venezuela creció un 4,2% impulsado por el gasto público y altos precios del petróleo, aunque la inflación se mantuvo elevada y el desempleo se redujo ligeramente. El déficit del gobierno central se redujo del 3,6% al 3,5% del PIB, mientras que la deuda pública aumentó y la política monetaria fue expansiva. A pesar de un superávit en la cuenta corriente, la balanza de pagos mostró un déficit debido a la acumulación de activos en divisas y el aumento del endeudamiento con no residentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas3 páginas

Venezuela - Es (2011)

En 2011, el PIB de Venezuela creció un 4,2% impulsado por el gasto público y altos precios del petróleo, aunque la inflación se mantuvo elevada y el desempleo se redujo ligeramente. El déficit del gobierno central se redujo del 3,6% al 3,5% del PIB, mientras que la deuda pública aumentó y la política monetaria fue expansiva. A pesar de un superávit en la cuenta corriente, la balanza de pagos mostró un déficit debido a la acumulación de activos en divisas y el aumento del endeudamiento con no residentes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe • 2011 101

Venezuela (República Bolivariana de)

Se estima que el PIB de Venezuela (República Bolivariana de) aumentó un 4,2% durante 2011,

empujado sobre todo por la expansión del gasto público en un contexto de elevados precios

del crudo. La inflación continuó siendo elevada, en tanto que se redujo el desempleo en un

marco de disminución de la tasa de actividad.

Durante el año, el gobierno central registró un déficit millones de dólares en junio de 2011 (11,7% del PIB). A
algo inferior al de 2010: el déficit global pasó del 3,6% estos valores hay que añadirles las emisiones posteriores
del PIB en 2010 al 3,5% del PIB en 2011, mientras que de bonos de la segunda mitad de 2011, específicamente,
el déficit primario descendió del 2,2% del PIB en 2010 al del bono soberano 2026 (3.000 millones de dólares) y
1,4% del PIB en 20111. Los ingresos totales del gobierno del bono soberano 2031 (4.200 millones de dólares).
central pasaron del 19,6% del PIB en 2010 al 19,4% del Estas emisiones obedecieron, en parte, al aumento del
PIB en 2011. El gasto total del gobierno central (incluida gasto público durante el año, por ejemplo, para financiar
la concesión neta de préstamos) se contrajo del 23,1% la Gran Misión Vivienda Venezuela y la Gran Misión
del PIB en 2010 al 22,9% del PIB en 2011. Es notorio AgroVenezuela, según lo indicado por la Ley especial
el aumento de los pagos de remuneraciones, en un de endeudamiento complementaria para el ejercicio
contexto de incrementos salariales en términos reales, fiscal 2011, aprobada en junio de 2011. También cabe
mientras que el mayor endeudamiento provocó que los mencionar que el financiamiento del Fondo conjunto
desembolsos en concepto de intereses y comisiones chino-venezolano causó el aumento de los pasivos del
fueran también superiores. Por otra parte, se redujeron las Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela
transferencias corrientes, aunque aumentaron levemente (BANDES) con entidades financieras del exterior, los
las transferencias de capital. que en junio de 2011 alcanzaban el equivalente a 17.600
Cabe destacar que el gobierno central solo representa millones de dólares.
una fracción de la actividad fiscal en Venezuela (República
Bolivariana de). Dos fondos extrapresupuestarios ejecutan
una parte importante del gasto público: el Fondo de
VENEZUELA (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE):
Desarrollo Nacional (FONDEN) y el Fondo conjunto PIB, Inflación y Desempleo
chino-venezolano. El primero se alimenta de aportes de
10
Petróleos de Venezuela (PDVSA) y de las denominadas 36
reservas excedentes del banco central (en 2011, esta 8
PIB, tasa de variación en cuatro trimestres

30
Inflación, tasa de variación en 12 meses;

entidad aportó 3.500 millones de dólares al FONDEN), 6 24


desempleo, porcentaje de la PEA

en tanto que el segundo se nutre de recursos provenientes 4


18

de préstamos de entidades oficiales chinas (sobre todo, 12


2
el Banco de Desarrollo de China), que se pagan con la 6

venta de petróleo a ese país. 0 0

Durante 2011, aumentó el saldo de la deuda pública. -2


-6

La deuda interna se incrementó un 53,4% entre diciembre -4


-12

de 2010 y junio de 2011, pasando del 8,8% al 10,3% del -18

PIB, en tanto que la deuda externa del gobierno central


-6 -24
Trim 1

Trim 2

Trim 3

Trim 4

Trim 1

Trim 2

Trim 3

Trim 4

Trim 1

Trim 2

Trim 3

(sin incluir PDVSA) se redujo levemente en términos


2009 2010 2011
nominales en el mismo período y se ubicaba en 36.400
PIB Inflación Desempleo

1 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de
Según estimaciones oficiales reflejadas en el proyecto de ley cifras oficiales.
de presupuesto 2012.
102 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

La política monetaria continuó siendo marcadamente VENEZUELA (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE): PRINCIPALES
expansiva durante 2011, orientada a estimular la INDICADORES ECONÓMICOS

recuperación de la economía. Los agregados monetarios M1 2009 2010 2011 a


y M2 aumentaron un 40,3% y un 29,5%, respectivamente, Tasas de variación anual
en los primeros nueve meses del año, por encima de la Producto interno bruto -3,2 -1,5 4,2
tasa inflación. Producto interno bruto por habitante -4,8 -3,0 2,6
Precios al consumidor 26,9 27,4 28,9 b
La tasa de inflación anual en octubre de 2011, Salario medio real -6,6 -5,2 3,0 c
medida por el índice nacional de precios al consumidor, Dinero (M1) 20,4 23,0 51,4 d
Tipo de cambio real efectivo e -24,1 52,0 -12,0 f
fue del 26,9%. Los precios que más aumentaron en este Relación de precios del intercambio -27,2 18,9 19,8
período fueron los del rubro de alimentos y bebidas no Porcentaje promedio anual
alcohólicas (32,3%), en paralelo con algunas limitaciones Tasa de desempleo abierto 7,8 8,6 8,4 g
en el suministro de alimentos. Resultado global del
gobierno central / PIB -5,0 -3,6 -3,5
El 1 de enero de 2011, el gobierno unificó el tipo de Tasa de interés pasiva nominal h 15,6 14,7 14,8 i
cambio en la paridad de 4,3 bolívares fuertes por dólar, Tasa de interés activa nominal j 20,6 18,0 17,7 i
eliminando la paridad cambiaria de 2,6 bolívares fuertes Millones de dólares
por dólar vigente hasta entonces. Se mantuvo la paridad Exportaciones de bienes y servicios 59 830 67 602 92 012
Importaciones de bienes y servicios 50 370 49 661 59 668
implícita de 5,3 bolívares fuertes por dólar en el Sistema Balanza de cuenta corriente 6 035 12 071 25 127
de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera Balanzas de capital y financiera k -16 834 -20 010 -23 736
(SITME) para las operaciones que no pueden acceder a Balanza global -10 799 -7 939 1 391

la paridad de 4,3 bolívares fuertes por dólar autorizada Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de
por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI). cifras oficiales.
a Estimaciones preliminares.

Con todo, la elevada inflación registrada en el período b Variación en 12 meses hasta noviembre de 2011.
c Estimación basada en datos de enero a septiembre.
provocó que el tipo de cambio real efectivo se ubicara en d Variación en 12 meses hasta octubre de 2011.

octubre un 35,8% por debajo (apreciación) del promedio


e Una tasa negativa significa una apreciación real.
f Variación del promedio de enero a octubre de 2011 respecto del mismo período del

registrado entre 1990 y 2009. año anterior.


g Estimación basada en datos de enero a octubre.
Durante los primeros nueve meses de 2011, el PIB h Depósitos a 90 días, promedio de los seis principales bancos comerciales.

de Venezuela (República Bolivariana de) creció un 3,8%


i Promedio de enero a noviembre.
j Tasa de operaciones activas, promedio de los seis principales bancos comerciales.

y se espera para el total del año un crecimiento del 4,2%. k Incluye errores y omisiones.

Por el lado de la demanda global, fue dinámico el aumento


tanto del consumo privado como del público. Sin embargo,
se estancó la formación bruta de capital fijo, a pesar de la en comparación con el mismo período de 2010, tanto
expansión del gasto público. Los sectores más dinámicos para los hombres como para las mujeres, aunque para
del período fueron el comercio y los servicios, los servicios estas últimas, la reducción fue menor. Sin embargo, cabe
gubernamentales y el sector manufacturero. La reducción destacar que hubo un aumento de 0,6 puntos porcentuales
de los problemas eléctricos y la mayor disponibilidad de en la población inactiva, mientras que el número de
divisas provistas por la CADIVI a distintos sectores habrían desempleados solo descendió levemente. Por el lado de
contribuido a la mejora del crecimiento en este lapso. los salarios, se registró un incremento del 36,5% en los
La producción de crudo de Venezuela (República primeros tres trimestres del año. Los salarios del sector
Bolivariana de), según cifras de la Organización de Países privado aumentaron un 27,2%, mientras que los del sector
Exportadores de Petróleo (OPEP), se elevó en promedio público subieron un 58,6%. Un factor importante que
un 4,2% en los primeros tres trimestres de 2011 con incidió en el incremento fue el alza del salario mínimo,
respecto al mismo período de 2010. Durante 2011, se que fue de un 25% desdoblado en un 15% a partir del 1
registró un aumento de la inversión en extracción en el de mayo y un 10% a partir del 1 de septiembre.
país, como lo indica el incremento del número de taladros, La cuenta corriente de la balanza de pagos en 2011
del 27,4%, entre 2010 y 2011, en paralelo con el alza de registró superávit, en un contexto de elevados precios
los precios del crudo (41%) registrada en los primeros del crudo. Esto ocurrió a pesar de la aceleración de
diez meses de 2011. las importaciones, en paralelo con la recuperación de
La tasa de desempleo se estabilizó en la primera mitad la actividad económica. En los primeros nueve meses
del año y se redujo en la segunda mitad, ubicándose en un del año, las exportaciones aumentaron en valor un 45%
8,3% en el tercer trimestre. Esto indica una disminución respecto del mismo período de 2010, como reflejo de un
respecto del 8,9% observado en el mismo período de 2010. alza del 41,5% en el precio del crudo venezolano. Las
En el tercer trimestre de 2011, el desempleo se contrajo importaciones se expandieron un 21,3%, registrándose
Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe • 2011 103

una significativa actividad de importación directa por de activos líquidos en el extranjero (a pesar del estricto
parte de instituciones y empresas públicas. control de cambios) y el incremento del endeudamiento
En cuanto a la cuenta financiera, se presentó un déficit con no residentes.
durante el año, lo que constituye un deterioro respecto de Por último, en los primeros nueve meses de 2011, la
2010 debido a la combinación de la gran acumulación de balanza de pagos tuvo un saldo negativo de unos 3.000
activos en divisas por parte del sector público venezolano, millones de dólares (un 1% del PIB) y se estima que el
bajo la forma de monedas y depósitos, la adquisición año 2011 cerrará con un pequeño déficit.

También podría gustarte