0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

NOS CONOCEMOS2do-ABC-SAN ISIDRO

La sesión de aprendizaje titulada 'Nos conocemos' tiene como objetivo desarrollar habilidades de comunicación en estudiantes de segundo grado de secundaria a través de la escritura de cartas informales. Los estudiantes aprenderán a organizar y expresar sus ideas de manera coherente y adecuada al contexto, fomentando la empatía y el respeto mutuo. La sesión incluye actividades prácticas que promueven la reflexión sobre la comunicación efectiva y el conocimiento personal y grupal.

Cargado por

Valentina Barra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas7 páginas

NOS CONOCEMOS2do-ABC-SAN ISIDRO

La sesión de aprendizaje titulada 'Nos conocemos' tiene como objetivo desarrollar habilidades de comunicación en estudiantes de segundo grado de secundaria a través de la escritura de cartas informales. Los estudiantes aprenderán a organizar y expresar sus ideas de manera coherente y adecuada al contexto, fomentando la empatía y el respeto mutuo. La sesión incluye actividades prácticas que promueven la reflexión sobre la comunicación efectiva y el conocimiento personal y grupal.

Cargado por

Valentina Barra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Sesión de Aprendizaje

Título de la sesión
NOS CONOCEMOS

I.Datos Generales
Docente: Zoila Barra Valera
Institución Educativa: “Reverendo Padre Isidro Salvador Gutierrez”

Nivel Grado Área Sección Fecha


Secundaria Segundo Comunicación A-B-C 17/03/25

II.Propósitos de Aprendizaje
Competencias Capacidades Desempeños Criterios de Instrumentos de
Evaluación Evaluación

• Escribe diversos tipos de • Organiza y desarrolla las •Adecúa el texto a la - Escribe textos en
textos ideas de forma coherente situación comunicativa diversos géneros
y cohesionada considerando el propósito discursivos, organizando
comunicativo, el tipo las ideas de forma lógica
textual y algunas en párrafos y subtítulos
características del género adecuados.
discursivo, así como el - Utiliza conectores y
formato y el soporte. referentes para
Mantiene el registro formal establecer relaciones
o informal adaptándose a entre ideas,
los destinatarios y demostrando un
seleccionando diversas vocabulario variado y
fuentes de información pertinente para el
complementaria. destinatario.
- Aplica recursos
ortográficos y textuales
para clarificar
expresiones e ideas,
evaluando la coherencia
y cohesión de su texto a
lo largo del proceso de
escritura.

Estándar de Aprendizaje
Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su experiencia
previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema, y las
estructura en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso
adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos y textuales para
separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido
a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso
del lenguaje para argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.

Propósito Evidencia
El propósito de la sesión de aprendizaje es que los estudiantes de Los estudiantes escribirán una carta informal presentándose entre sí,
segundo grado desarrollen habilidades de comunicación al escribir en la que organizarán y desarrollarán sus ideas de manera coherente y
diversos tipos de textos, organizando y cohesionando sus ideas de cohesionada, adecuando el texto al contexto y al destinatario, y
manera coherente, adaptando el registro y el formato a diferentes mostrando flexibilidad y apertura al incluir información personal y
situaciones comunicativas, mientras fomentan la flexibilidad, la anécdotas relevantes.
apertura y la superación personal.

Competencias Transversales Capacidades


• Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC • Gestiona información del entorno virtual

Enfoques Transversales Valores Actitudes/Acciones Observables


Enfoque Búsqueda de la Excelencia Superación personal Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el
propio desempeño y aumentarán el estado de
satisfacción consigo mismo y con las circunstancias

Metas de Aprendizaje Sub Metas

III.Secuencia Didáctica
Momentos Secuencia de actividades (Procesos Pedagógicos) Tiempo
Inicio Introducción Teórica al Tema Inicio: 15 minutos

El tema "Nos conocemos" es una iniciativa que busca fortalecer las relaciones dentro del aula mediante el
intercambio de información personal y la creación de un ambiente de confianza y respeto mutuo. En el
marco de una clase de Comunicación en Secundo de Secundaria, este tema es especialmente relevante,
ya que permite a los estudiantes desarrollar habilidades de comunicación efectiva y trabajo en equipo. Las
competencias socioemocionales, como la empatía y la autoconciencia, también juegan un papel crucial en
este contexto, ya que ayudan a los estudiantes a comprenderse mejor a sí mismos y a los demás[4].

En el ámbito educativo, gestionar eficazmente el conocimiento sobre sí mismos y los demás es


fundamental para crear un entorno inclusivo y respetuoso. Al conocerse mutuamente, los estudiantes
pueden desarrollar una mayor conciencia sobre las diferencias individuales y grupales, lo que a su vez
fomenta la diversidad y la cohesión social dentro del aula. Además, al promover la comunicación abierta y
honesta, los estudiantes aprenden a respetar las diferencias de opinión y a enfrentar conflictos de manera
constructiva[3][5].

El enfoque de la búsqueda de la excelencia está estrechamente relacionado con la superación personal y


el desarrollo de habilidades comunicativas. Al enfrentar desafíos y situaciones comunicativas complejas,
los estudiantes pueden superar sus limitaciones y alcanzar un mayor nivel de competencia en la expresión
escrita y verbal. Este proceso también incluye la creación de diversos tipos de textos adecuados a
diferentes contextos comunicativos, lo cual es esencial para la resolución efectiva de problemas en
entornos tanto formales como informales.

En la situación significativa que plantea este tema, los estudiantes se ven confrontados con situaciones
reales en las que deben comunicarse de manera efectiva para lograr un objetivo común. Por ejemplo,
diseñar un proyecto colaborativo que implique compartir información personal respetuosa pueden
ayudar a desarrollar la capacidad de trabajar en equipo y negociar diferentes estilos de comunicación.

La comunicación efectiva en el aula es fundamental para construir un ambiente de aprendizaje


colaborativo. Los docentes deben fomentar la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de
conflictos a través de actividades que involucren a todos los estudiantes y promuevan un sentido de
comunidad y cooperación. Esto no solo mejora la cohesión grupal sino que también aumenta la
motivación y el compromiso con el aprendizaje.

Además, el desarrollo de habilidades socioemocionales como la empatía y la conciencia emocional es


crucial para que los estudiantes puedan desenvolverse de manera efectiva en entornos sociales
complejos. Al promover estas competencias, las instituciones educativas no solo mejoran las relaciones
dentro del aula, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar desafíos en la vida personal y
profesional con mayor éxito.

El Inicio de la Sesión:
Saludo

Buenos días a todos. Hoy vamos a explorar un tema que nos permitirá conocernos mejor a nosotros
mismos y a nuestros compañeros de clase. Espero que disfruten de esta sesión tan especial.

Acuerdos de Convivencia

Para asegurarnos de que todos se sientan cómodos y participen activamente, hemos de acordar algunos
puntos importante:

1. Respeto mutuo: Todos tendrán la oportunidad de hablar y serán escuchados sin interrupciones.
2. Confidencialidad: Lo que compartamos en esta sesión quedará aquí dentro del aula.
3. Creatividad y participación: Animamos a todos a participar creativamente y sin miedo a equivocarse.

Motivación

Para empezar, compartan con nosotros: ¿Qué es lo primero que les gusta conocer de una persona nueva?
¿Cómo creen que podemos conocernos mejor en el aula?

Actividad Motivacional 1: Cada uno escribirá en un papel su nombre y algo que nadie más sepa sobre él o
ella. Luego, compartiremos estos datos en pequeños grupos para que puedan conocerse mutuamente.

Actividad Motivacional 2: Crear un mapa conceptual o un collage sobre "¿Qué te hace especial a ti?" Estas
creaciones serán expuestas al final de la sesión para que todos puedan apreciarlas.

Preguntas para Reflexionar después de cada actividad:


Después de cada actividad, reflexionen sobre las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo te sientes al compartir algo nuevo sobre ti mismo?
2. ¿Qué has aprendido sobre tus compañeros que te haya sorprendido?

Recojo de Saberes Previos

¿Qué saben sobre el concepto de "conocerse"? ¿Qué ideas les vienen a la mente cuando piensan en este
tema?

Introducción y Presentación del Título

En esta sesión exploraremos cómo nos comunicamos y nos entendemos mejor. Nuestro título es: "Nos
conocemos". Hoy aprenderemos a expresarnos de manera clara y respetuosa dentro del aula y cómo
podemos crear un ambiente más inclusivo.

Problematización

Imaginen que son nuevos en una ciudad y deben integrarse rápidamente en un grupo de amigos. ¿Cómo
lograrían hacerlo de manera efectiva?

Actividad Creativa 1:
Simulen una primera reunión donde todos tienen que presentarse. Cada uno debe decir su nombre, una
afición y algo que le caracterice. Observen cómo la presentación influye en la impresión que tienen los
demás.

Actividad Creativa 2:
Divídanse en grupos y jueguen al "quién soy yo". Alguien describe a otro sin revelar su nombre y los
demás deben adivinar quién es. Esto demostrará cómo nuestra percepción de los demás cambia al
conocer más detalles sobre ellos.

Estas actividades desencadenarán un conflicto cognitivo que les permitirá reflexionar sobre cómo se
construyen las relaciones y qué información es crucial para conocer a alguien.
Desarrollo Desarrollo Desarrollo: 60
minutos
1) Planificación:

- Establecimiento de metas u objetivos:


Los estudiantes deben definir qué quieren comunicar en su carta informal. Por ejemplo, el objetivo
podría ser "presentarme a un nuevo compañero y compartir información personal sobre mis intereses y
hobbies". Los estudiantes deberían considerar su destinatario, un compañero de clase, y decidir un tono
amigable e informal. Además, reflexionarán sobre el lenguaje que usarán, asegurándose de que sea
accesible y divertido. Una evaluación inicial de qué información podría ser relevante incluir sería
preguntarse: "¿Qué anécdotas podrían ser interesantes para compartir?"

- Generación de ideas del contenido:


Los estudiantes bosquejarán ideas sobre lo que desean incluir en su carta. Por ejemplo, podrían pensar
en las siguientes ideas:
- Datos personales como nombre, edad, y lugar donde viven.
- Intereses personales: deportes, libros favoritos, actividades extracurriculares.
- Una anécdota graciosa o memorable que resalte su personalidad.
Para enriquecer su contenido, pueden consultar fuentes como libros sobre cómo escribir cartas,
ejemplos de cartas informales y entrevistas con otros compañeros sobre sus intereses.

- Organización:
Se les pedirá que estructuren la carta en tres partes:
- Introducción: Presentación personal breve y saludo.
- Cuerpo: Detalle sobre intereses, anécdotas y algún dato curioso.
- Cierre: Invitación a conocerse más y despedida amigable.
Por ejemplo:
- Introducción: "Hola, me llamo Juan y tengo 14 años. Soy de Lima."
- Cuerpo: "Me encanta jugar fútbol y leer novelas de aventuras. Una vez..."
- Cierre: "Espero que podamos ser buenos amigos. ¡Hasta pronto!"

2) Textualización:
En esta fase, los estudiantes redactarán el borrador de su carta. Utilizarán lo que han planeado en la
organización. Por ejemplo, siguiendo la estructura que definieron, comenzarán a escribir:

---
"Hola, me llamo Juan y tengo 14 años. Soy de Pucallpa. Me encanta jugar fútbol y leer novelas de
aventuras. Una vez, fui a un torneo de fútbol y fue una experiencia increíble porque ganamos el primer
lugar. Además, mi libro favorito es 'El Señor de los Anillos' porque me fascina la fantasía. Espero que
podamos ser buenos amigos. ¡Hasta pronto!"
---

Los estudiantes entregarán este borrador a un compañero para tener una primera retroalimentación.

3) Revisión:
En este paso, los estudiantes deberán leer su borrador y compararlo con su planificación inicial. Se
enfocarán en los objetivos propuestos y se preguntarán si lograron comunicar adecuadamente su
mensaje. Por ejemplo:
- "¿Logré presentarme claramente y compartí aspectos interesantes sobre mí?"
- "¿El tono es apropiado para un amigo?"
Después de reflexionar sobre estas preguntas, realizarán ajustes en su texto. Por ejemplo, mejorarán la
claridad de alguna idea o ajustarán el tono si lo consideran necesario. La versión final de la carta podría
verse así después de la revisión:
---
"Hola, me llamo Juan y tengo 14 años. Vivo en Lima y me encanta jugar al fútbol en mi tiempo libre. Una
vez participé en un torneo y ganamos el primer lugar; ¡fue increíble! También disfruto mucho de leer,
especialmente novelas de aventuras como 'El Señor de los Anillos'. Me encantaría conocerte más y espero
que podamos ser buenos amigos. ¡Hasta pronto!"
---

Finalmente, al completar la revisión, los estudiantes tendrán su carta lista para ser compartida con sus
compañeros en la siguiente parte de la clase.
Cierre Cierre Cierre: 15
minutos
1) Preguntas para la metacognición de los alumnos:

- ¿Cómo te sentiste al escribir tu carta informal?


- ¿Recuerda qué proceso seguiste para definir tus ideas y estructurarlas antes de redactar?
- ¿Qué parte del ejercicio crees que fue la más desafiante y por qué?
- ¿Te resultó útil el feedback de tu compañero? ¿Por qué?
- ¿Qué aprendiste sobre la importancia de la audiencia al escribir?

2) Reflexión sobre el aprendizaje:

Hoy hemos aprendido cómo escribir una carta informal de manera estructurada y amigable. Mediante la
planificación, la textualización y la revisión, hemos podido expresar nuestras experiencias e intereses de
manera clara y divertida. Este tipo de comunicación es fundamental en nuestras relaciones diarias, no
solo en la escuela, sino también con amigos y familiares. Al compartir algo de nosotros mismos,
fortalecemos vínculos y facilitamos la conexión con los demás. Espero que esta actividad les haya
mostrado lo valioso que es poder expresar nuestros pensamientos de manera organizada y con el tono
adecuado.

3) Preguntas para que se hagan los alumnos sobre lo aprendido en clase:

- ¿Qué aspectos de la carta te gustaron más y cuáles quieres mejorar en el futuro?


- ¿Por qué es importante conocer a nuestro destinatario al escribir una carta?
- ¿Cómo puedes aplicar lo aprendido hoy en otras formas de comunicación, como mensajes de texto o
correos electrónicos?
- ¿Qué otros temas te gustaría explorar al escribir cartas en el futuro?
- ¿Cómo crees que la claridad en la redacción puede ayudar a que los demás comprendan mejor tus
ideas?

Con estas reflexiones y preguntas, cerramos nuestra clase del día de hoy. Los animo a seguir practicando
la escritura y aplicando los conceptos que hemos trabajado, tanto en este ejercicio como en futuras
tareas. ¡Gracias por su participación!

Ficha de Aprendizaje
Ejercicios y respuestas
Ficha de Aprendizaje: NOS CONOCEMOS

Actividad 1: Carta a un Compañero


Competencia a trabajar: Escribe diversos tipos de textos.

Instrucciones:
Escribe una carta informal a un compañero de clase presentándote. Incluye los siguientes elementos:
- Tu nombre completo.
- Tu edad.
- Tus gustos (música, deportes, pasatiempos).
- Una anécdota divertida de tu infancia.

Formato:
- Saludo: “Querido/a [nombre del compañero]”
- Cuerpo: Mínimo 5 párrafos con la información solicitada.
- Despedida: “Saludos cordiales, [tu nombre]”

Actividad 2: Descripción Personal


Competencia a trabajar: Escribe diversos tipos de textos.

Instrucciones:
Elabora un texto descriptivo sobre ti mismo. Debes incluir:
- Tu apariencia física.
- Tu personalidad.
- Tus valores.
- Un sueño que tengas.

Formato:
- Título: "¿Quién soy yo?"
- Mínimo 3 párrafos que desarrollen cada uno de los aspectos mencionados.

Actividad 3: Perfil de redes sociales


Competencia a trabajar: Escribe diversos tipos de textos.

Instrucciones:
Crea un perfil ficticio para una red social en donde te presentes. Incluye:
- Una foto (puedes dibujarla o describirla).
- Breve biografía de 4-5 líneas.
- Intereses y hobbies (máximo 5).

Formato:
- Nombre de usuario.
- Descripción corta sobre ti.
- Una lista de tus intereses.

Actividad 4: Diálogo Informe


Competencia a trabajar: Escribe diversos tipos de textos.

Instrucciones:
Redacta un breve diálogo entre dos amigos que están conociéndose por primera vez. El diálogo debe incluir preguntas sobre:
- Origen.
- Gustos personales.
- Metas a corto plazo.

Formato:
- Personaje A: [Diálogo]
- Personaje B: [Diálogo]
- Debe constar de al menos 6 intercambios entre los personajes.

Actividad 5: Mapas Mentales de Conocimiento


Competencia a trabajar: Escribe diversos tipos de textos.

Instrucciones:
Crea un mapa mental en donde organizes la información sobre ti mismo/a. Debe contener:
- Tu nombre en el centro.
- Al menos 5 ramas que representen diferentes aspectos (gustos, hobbies, estudios, metas, valores).

Formato:
- Título: "Conociéndome".
- Usa palabras clave o imágenes simples para representar cada aspecto.

---

Respuestas

Actividad 1: Carta a un Compañero


(No hay respuestas estándar, ya que es un texto personal. Cada estudiante debe redactar de acuerdo a su propia información).

Actividad 2: Descripción Personal


(No hay respuestas estándar, ya que es un texto personal. Cada estudiante debe redactar de acuerdo a su propia información).

Actividad 3: Perfil de redes sociales


(No hay respuestas estándar, ya que es un texto personal. Cada estudiante debe crear un perfil basado en su propia información).

Actividad 4: Diálogo Informe


Ejemplo:
- Personaje A: Hola, me llamo Juan. ¿De dónde eres?
- Personaje B: Soy de Lima. ¿Y tú?
- Personaje A: Yo soy de Arequipa. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
- Personaje B: Me encanta jugar fútbol. ¿Y a ti?
- Personaje A: Me gusta escuchar música. ¿Tienes alguna meta para este año?
- Personaje B: Sí, quiero mejorar mis notas en el colegio.

Actividad 5: Mapas Mentales de Conocimiento


(No hay respuestas estándar, ya que depende de cada estudiante. Cada mapa debe personalizarse con la información que cada uno considere
importante).

-------------------- --------------------
Docente Director

También podría gustarte