| TRABAJO PRÁCTICO EVALUATIVO N° 2
Cátedra de Orientación Vocacional Ocupacional
Com. Issaly
CONSIGNA:
1. Elaborar la Planificación Tentativa de un Proceso de Orientación
Vocacional Ocupacional, teniendo en cuenta las etapas del proceso y las
orientaciones explicitadas en el documento compartido a continuación.
PAUTAS:
-Extensión máxima del trabajo entre 8 y 10 páginas (incluye carátula y
bibliografía).
-En grupo de hasta 3 personas.
-Fecha de entrega: 08/08 . En formato papel si hay clases de prácticos
presenciales. Vía mail en caso que ese día sea el 2° parcial.
([email protected]).
- Supervisión de avances 04/07, cada equipo deberá presentar en clases los
avances del trabajo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
• Pertinencia conceptual.
• Articulación teórico práctica.
• Redacción y el uso adecuado de reglas ortográficas.
• Normas APA
ORIENTACIONES PARA REALIZAR LA PLANIFICACIÓN TENTATIVA DE UN
PROCESO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL OCUPACIONAL.
A continuación, se ofrece una guía que incluye indicaciones
técnicas-metodológicas para la elaboración de la planificación y sistematización
de la práctica en terreno. En ella se sugiere un formato y aspectos metodológicos
básicos a tener en cuenta a lo largo de todo el proceso.
-Nociones básicas acerca de la Planificación:
A continuación, se mencionan precisiones conceptuales a los fines de esclarecer
las implicancias de la planificación como una de las fases operacionales que
orientan toda investigación – acción.
Recuperando aportes al respecto, Ander-Egg (2007) revisa la importancia que
conlleva planificar; refiriendo que se planifica para reducir incertidumbres, sobre la
base de un mejor conocimiento de la realidad sobre la que se va actuar. Con esa
información se puede elaborar un diagnóstico que sirva para establecer qué se va
a hacer y cómo, cuándo, dónde y con qué; procurando incidir en el curso de ciertos
acontecimientos con el fin de lograr el cambio de una situación inicial a una
situación objetivo o a la que se quiere llegar.
Para ello, es necesaria la utilización de determinados procedimientos que
introduzcan organización y racionalidad al conjunto de acciones consideradas
pertinentes para garantizar el logro de los objetivos y metas planteados, mediante
el uso eficiente de medios y recursos limitados. De esta manera, la planificación
suministra un marco, una referencia direccional, que orienta y predetermina un
conjunto de acciones y criterios operacionales, con el propósito de influir en el
curso de determinados acontecimientos y alcanzar una situación elegida como
deseable.
Es importante en la definición del término, la consideración de proceso,
planteando a la planificación como una actividad continua y unitaria que no
termina con la formulación de un plan determinado, sino que implica reajustes
permanentes actividades y fines, de acuerdo a una estrategia, que tiene en cuenta
a los diferentes actores sociales y a los factores contingentes que actúan en el
mismo escenario en que se desarrolla el plan o programa (Ander-Egg, 2007).
Así también el concepto de planificación implica la explicitación de los conceptos
allí incluidos, ya que presentan alcances operacionales diferentes: plan, programa
y proyecto.
El Plan, hace referencia a las decisiones en un nivel más general y macro, que
expresan los lineamientos fundamentales que orientan la acción.
El Programa refiere a un conjunto organizado, coherente e integrado de servicios o
procesos, expresados en un conjunto de proyectos coordinados entre sí y de
similar naturaleza.
En cuanto a lo que denomina Proyecto, incluye el conjunto de actividades y tareas
concretas relacionadas entre sí, que constituyen el medio con el que se
intervendrá sobre la realidad con el fin de alcanzar las metas y objetivos
planteados.
ESTRUCTURA DE LA PLANIFICACIÓN TENTATIVA – GUÍA DE PAUTAS:
Esta guía tiene el propósito de brindar al grupo de estudiantes algunos puntos
que son considerados fundamentales para el desarrollo de una planificación
tentativa en el campo de la OVO, enriquecedores de sus futuras intervenciones y
que son requeridas al momento de evaluar sus producciones. Esperamos que este
recurso les permita mayor comprensión y fortalezca el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
-A continuación, se sugieren elementos fundamentales a tener en cuenta en los
diferentes apartados del trabajo práctico:
A. Carátula: Especificar los datos institucionales (UNC, FAC. PSICOLOGÍA;
CÁTEDRA OVO,), título del trabajo, nombres-apellido y matrícula de quienes
presentan, comisión.
B. Introducción breve: Este apartado permite comprender sobre qué tema
tratará el trabajo. Para ello, mencionar desde dónde se desprende la planificación
y describir las condiciones de encuadre de trabajo en las que se realizará la
intervención propuesta, población, contexto.
C. Fundamentación: Este apartado apunta a recuperar e integrar los
principales conceptos teóricos que fundamentan la intervención que se realizará
en la práctica en terreno y en el ejercicio del rol en el campo de la orientación.
Dicho posicionamiento teórico será necesario para explicitar el enfoque de las
futuras intervenciones. Pueden colocarse subtítulos para ordenar la presentación
de los conceptos y la lógica explicativa del apartado.
Principales conceptos a referir: Orientación Vocacional y Ocupacional; Proceso de
OVO; Etapas del proceso de OVO; Encuadre de Trabajo; Roles (coordinador/a,
observador/a participante, orientados/as). La fundamentación teórica conlleva un
tiempo de elaboración y procesamiento, en el que la lectura de bibliografía es
valiosa..
D. Planificación del Proceso:
Etapas del proceso: Indicar cuántos encuentros se destinarán a cada etapa y
mencionar al inicio del desarrollo de cada encuentro a qué etapa se corresponde
(aprox 8 encuentros).
Objetivos Generales y Específicos: Al redactar los objetivos se comienza con un
verbo en Infinitivo (AR, ER, IR). Así mismo, se deben diferenciar en generales
(correspondientes a los alcances del proceso sistemático de orientación y a cada
una de las etapas) y específicos (2 o 3 para cada encuentro). Deben ser claros y
concisos mencionando la finalidad de lo que se pretende lograr con las personas
destinatarias del proceso de orientación. Al finalizar cada encuentro se debe
buscar el cumplimiento de los objetivos propuestos, para ello las actividades y
objetivos tienen que estar bien articuladas, coherencia entre el qué y el cómo.
Encuentros: Al desarrollar cada encuentro, detallar los momentos del mismo:
INICIO, DESARROLLO Y CIERRE. Estimar y especificar un tiempo aproximado que
requerirán las actividades / momentos, para que todas las actividades a realizar se
encuentren dentro del plazo acordado para los encuentros. (Tiempo aproximado
de un encuentro 1:40hs). Describir las actividades y consignas propuestas para
cada uno de esos momentos.
Recursos auxiliares: Tener en cuenta que no solo es hacer mención de técnicas
que utilizarán. Será necesario, además, desarrollar la actividad en la que se
implementarán las técnicas elegidas y justificar el uso de dichos recursos técnicos.
No olvidar chequear que esas actividades elegidas garanticen el cumplimiento de
los objetivos propuestos para ese encuentro y sean pertinentes a la etapa del
proceso que se esté planteando.
E. Bibliografía:
Referenciando los textos utilizados. Seguir las normas APA, esto incluye a las
CITAS que plasmen en su trabajo.
F. Anexos: Incluir los recursos y técnicas que se utilizaran (en caso que no se
encuentren en los textos de cátedra). Por ejemplo: modelo de ficha, link de videos
o páginas web, imágenes, frases incompletas, entre otros.