PCA 2025 Matemáticas - 4TO SEC
PCA 2025 Matemáticas - 4TO SEC
MATEMÁTICAS
4TO SEC
2025
I. DATOS GENERALES
II. PRESENTACIÓN
La matemática cumple un rol muy valioso e importante, pues se encuentra inmerso en diversos espacios en donde el ser
humano se desarrolla. Es así, que el mejoramiento de las condiciones de vida de las sociedades depende de las competencias
de sus ciudadanos. Frente a ello, resulta difícil concebir un rol participativo en la sociedad sin comprender el papel fundamental
que juega la matemática.
Las capacidades matemáticas se despliegan a partir de las experiencias y expectativas de nuestros estudiantes, en situaciones
problemáticas reales. Si ellos encuentran útil en su vida diaria los aprendizajes logrados, sentirán que la Matemática tienen
sentido y pertinencia. La propuesta pedagógica para el aprendizaje de la matemática considera el desarrollo de capacidades
matemáticas, consideradas esenciales para el uso instrumental de la Matemática. Éstas sustentan la competencia matemática
resolución de problemas y deben abordarse en todos los niveles y modalidades de la Educación Básica Regular.
En tal sentido, la finalidad del currículo de matemática es desarrollar formas de actuar y pensar matemáticamente en diversas
situaciones, de manera que el estudiante logre desarrollar las capacidades que requiere para plantear y resolver con actitud
analítica y crítica los problemas de su contexto y de la realidad. De esta forma, la matemática deja de ser una ciencia de
números y espacio para convertirse en una manera de pensar y actuar en un proceso complejo y dinámico que resulta de la
interacción de distintos factores.
El desarrollo del área se ha organizado en ocho unidades que, a partir de situaciones significativas o problemáticas, los
enfoques transversales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abordan indistintamente las cuatro competencias
del área de matemática, con mediación del docente. Estas competencias presentadas en el Currículo Nacional son las
siguientes:
COMPETENCIAS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades o magnitudes, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números naturales,
enteros y racionales, y descuentos porcentuales sucesivos, verificando si estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su
comprensión de la relación entre los órdenes del sistema de numeración decimal con las potencias de base diez, y entre las operaciones con números enteros
RESUELVE
y racionales; y las usa para interpretar enunciados o textos diversos de contenido matemático. Representa relaciones de equivalencia entre expresiones
PROBLEMAS DE decimales, fraccionarias y porcentuales, entre unidades de masa, tiempo y monetarias; empleando lenguaje matemático. Selecciona, emplea y combina
CANTIDAD recursos, estrategias, procedimientos, y propiedades de las operaciones y de los números para estimar o calcular con enteros y racionales; y realizar
conversiones entre unidades de masa, tiempo y temperatura; verificando su eficacia. Plantea afirmaciones sobre los números enteros y racionales, sus
propiedades y relaciones, y las justifica mediante ejemplos y sus conocimientos de las operaciones, e identifica errores o vacíos en las argumentaciones
propias o de otros y las corrige.
Resuelve problemas referidos a interpretar cambios constantes o regularidades entre magnitudes, valores o entre expresiones; traduciéndolas a patrones
numéricos y gráficos, progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones con una incógnita, funciones lineales y afín, y relaciones de proporcionalidad
RESUELVE directa e inversa. Comprueba si la expresión algébrica usada expresó o reprodujo las condiciones del problema. Expresa su comprensión de: la relación entre
PROBLEMAS DE función lineal y proporcionalidad directa; las diferencias entre una ecuación e inecuación lineal y sus propiedades; la variable como un valor que cambia; el
REGULARIDAD, conjunto de valores que puede tomar un término desconocido para verificar una inecuación; las usa para interpretar enunciados, expresiones algebraicas o
EQUIVALENCIA Y textos diversos de contenido matemático. Selecciona, emplea y combina recursos, estrategias, métodos gráficos y procedimientos matemáticos para
determinar el valor de términos desconocidos en una progresión aritmética, simplificar expresiones algebraicas y dar solución a ecuaciones e inecuaciones
CAMBIO
lineales, y evaluar funciones lineales. Plantea afirmaciones sobre propiedades de las progresiones aritméticas, ecuaciones e inecuaciones, así como de una
función lineal, lineal afín con base a sus experiencias, y las justifica mediante ejemplos y propiedades matemáticas; encuentra errores o vacíos en las
argumentaciones propias y las de otros y las corrige.
Resuelve problemas en los que modela características de objetos mediante prismas, pirámides y polígonos, sus elementos y propiedades, y la semejanza y
RESUELVE
congruencia de formas geométricas; así como la ubicación y movimiento mediante coordenadas en el plano cartesiano, mapas y planos a escala; y
PROBLEMAS DE
transformaciones. Expresa su comprensión de las formas congruentes y semejantes, la relación entre una forma geométrica y sus diferentes perspectivas;
FORMA, usando dibujos y construcciones. Clasifica prismas, pirámides, polígonos y círculos, según sus propiedades. Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y
MOVIMIENTO Y recursos para determinar la longitud, área o volumen de formas geométricas en unidades convencionales y para construir formas geométricas a escala.
LOCALIZACIÓN Plantea afirmaciones sobre la semejanza y congruencia de formas, entre relaciones entre áreas de formas geométricas; las justifica mediante ejemplos y
propiedades geométricas.
Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, identificando la población pertinente y las variables cuantitativas continuas, así como cualitativas
RESUELVE
nominales y ordinales. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas de datos agrupados, así también determina la media aritmética y mediana
PROBLEMAS DE
de datos discretos; representa su comportamiento en histogramas o polígonos de frecuencia, tablas de frecuencia y medidas de tendencia central; usa el
GESTIÓN DE significado de las medidas de tendencia central para interpretar y comparar la información contenida en estos. En base a esto, plantea y contrasta
DATOS E conclusiones, sobre las características de una población. Expresa la probabilidad de un evento aleatorio como decimal o fracción, así como su espacio
INCERTIDUMBRE muestral; e interpreta que un suceso seguro, probable e imposible se asocia a los valores entre 0 y 1. Hace predicciones sobre la ocurrencia de eventos y las
justifica.
III. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
MATEMÁTICAS
ARITMÉTICA ÁLGEBRA GEOMETRÍA TRIGONO. ESTADÍS. R.M
▪ Lógica proposicional ▪ Teoría de ▪ Triángulos ▪ Razones ▪ Introducción a la ▪ Situaciones Lógicas
▪ Sistemas de numeración Exponentes ▪ Líneas notables asociadas al trigonométricas de estadística ▪ Razonamiento
▪ Propiedades de los ▪ Productos triángulo un ángulo agudo ▪ Tabla de Inductivo I
números notables ▪ Congruencia de triángulos ▪ Razones distribución de ▪ Arreglos Numéricos
▪ Números reales ▪ División ▪ Polígonos trigonométricas de frecuencias para ▪ Razonamiento
▪ Regla de tres algebraica ▪ Cuadriláteros ángulos notables datos agrupados Inductivo II
▪ Reparto proporcional ▪ Cocientes ▪ Circunferencia ▪ Resolución de ▪ Gráficos ▪ Viajes y Traslados
▪ Porcentajes notables ▪ Proporcionalidad geométrica triángulos estadísticos I ▪ Razonamiento
▪ Promedios ▪ Factorización ▪ Semejanza de triángulos rectángulos ▪ Gráficos Deductivo
CONOCIMIENTOS
(Los estudiantes de secundaria de la I.E.P. Jesús María, ubicada en el sector Las Dalias, en Piura, 03 marzo al
UNIDAD I retornan a clases después de un periodo de vacaciones. En este regreso, se enfrentan al desafío 31 marzo
de reorganizar sus rutinas y fortalecer la convivencia en el aula, lo que implica distribuir
“Retornamos a clases, adecuadamente su tiempo entre el estudio, el descanso y la recreación. Para ello, es fundamental
conocemos nuestros reconocer sus aprendizajes previos en Matemáticas y establecer estrategias para mejorar su
desempeño académico y su integración en el grupo). I BIMESTRE
aprendizajes y nos
organizamos para Frente a esta situación, surge la pregunta: ¿Cómo podemos organizar nuestro tiempo para
convivir en armonía” estudiar Matemáticas de manera efectiva y convivir en armonía en el aula?
Para responder a esta interrogante, los estudiantes elaborarán una tabla de horarios semanales,
donde distribuirán su tiempo de estudio, descanso y recreación. Luego, representarán esta
información mediante un gráfico de barras o diagramas circulares, analizando patrones y
estableciendo estrategias para optimizar su aprendizaje. Además, reflexionarán sobre la
importancia de la convivencia armoniosa en el aula y formularán acuerdos de respeto y
colaboración. A través de esta actividad, aplicarán conceptos matemáticos como el manejo de
datos, la medición del tiempo y la interpretación de gráficos estadísticos. Finalmente, compararán
sus estrategias y propondrán mejoras en la organización del tiempo, promoviendo así un ambiente
de respeto y responsabilidad compartida.
(Los estudiantes de secundaria de la I.E.P. Jesús María, ubicada en el sector Las Dalias, en Piura, 01 de abril al
UNIDAD II están en una etapa de crecimiento y desarrollo, por lo que una alimentación balanceada es 30 de abril
fundamental para su bienestar físico y mental. Sin embargo, en la vida diaria, muchas veces
“Promovemos acciones desconocen si están consumiendo los nutrientes adecuados o si su dieta es equilibrada. Además,
para cuidar nuestra en la escuela suelen optar por refrigerios poco saludables, lo que puede afectar su rendimiento
salud, alimentándonos académico y su salud a largo plazo). I BIMESTRE
adecuadamente en casa
Frente a esta situación, surge la pregunta: ¿Cómo podemos evaluar si nuestra alimentación es
y en la escuela” saludable y equilibrada?
Para responder a esta interrogante, los estudiantes registrarán durante una semana los alimentos
que consumen en casa y en la escuela, organizando la información en una tabla de frecuencia.
Luego, representarán los datos en un gráfico de barras y calcularán las medidas de tendencia
central (media, mediana y moda) para analizar los hábitos alimenticios de su grupo. Además, se
planteará la siguiente cuestión: ¿Qué ocurre si consumimos menos nutrientes de los
recomendados? Para responder, los estudiantes trabajarán con números racionales para calcular
la cantidad de calorías necesarias según su edad y actividad física. Finalmente, formularán y
resolverán una ecuación lineal para estimar el balance calórico diario. A partir del análisis de sus
resultados, los estudiantes reflexionarán sobre la importancia de una alimentación saludable y
propondrán alternativas nutritivas para mejorar sus hábitos alimenticios en casa y en la escuela.
(Los estudiantes de secundaria de la I.E.P. Jesús María, ubicada en el sector Las Dalias, en Piura, 02 mayo al
UNIDAD III están en una etapa de autoconocimiento, donde es importante reconocer sus fortalezas y desafíos 30 mayo
académicos. Asimismo, en sus hogares, el rol de la madre es fundamental en su formación y
“Conocemos nuestras bienestar. Sin embargo, muchas veces no se reflexiona sobre la importancia de su labor ni se
fortalezas y desafíos y valora su esfuerzo diario. A partir de ello, se plantea la necesidad de analizar cómo la dedicación
valoramos el rol de de sus madres influye en su desempeño escolar y en la organización del tiempo en el hogar). I BIMESTRE
nuestra madre con buen
Frente a esta situación, surge la pregunta: ¿Cómo podemos reconocer nuestras fortalezas en Y
trato y amabilidad” Matemáticas y valorar el tiempo que nuestras madres dedican a nuestra formación?
II BIMESTRE
Para responder a esta interrogante, los estudiantes elaborarán un registro de actividades diarias,
organizando en una tabla de frecuencia el tiempo que dedican al estudio, al ocio y a la convivencia
familiar. Paralelamente, recopilarán datos sobre el tiempo que sus madres destinan a labores del
hogar, apoyo en tareas escolares y otras actividades cotidianas. Con esta información,
representarán sus datos en gráficos de barras o diagramas circulares y calcularán las medidas de
tendencia central (media, mediana y moda) para analizar los patrones de distribución del tiempo.
Además, resolverán problemas con porcentajes y proporcionalidad, comparando su tiempo de
estudio con el tiempo que sus madres invierten en su educación y bienestar. Finalmente, los
estudiantes reflexionarán sobre la importancia de valorar el esfuerzo de sus madres y se
comprometerán a fortalecer la convivencia familiar mediante el respeto, la gratitud y la
colaboración en las tareas del hogar.
(Los estudiantes de secundaria de la I.E.P. Jesús María, ubicada en el sector Las Dalias, en Piura, 02 de junio al
UNIDAD IV han notado que en su comunidad hay problemas con la acumulación de residuos y el uso 30 de junio
inadecuado de los recursos naturales. Muchas veces, la falta de conciencia ambiental y el
“Con ayuda de papá desconocimiento de soluciones efectivas dificultan el cuidado del entorno. Además, algunas
participamos tradiciones locales promueven prácticas sostenibles, pero no siempre son valoradas o aplicadas
activamente en el en la vida cotidiana). II BIMESTRE
cuidado y conservación
Frente a esta situación, surge la pregunta: ¿Cómo podemos diseñar estrategias matemáticas para
del medio ambiente y optimizar el uso de los recursos naturales y reducir la contaminación en nuestra comunidad?
valoramos nuestras
costumbres y Para responder a esta interrogante, los estudiantes modelarán matemáticamente la cantidad de
tradiciones” residuos generados en sus hogares y explorarán cómo el reciclaje puede optimizar el espacio y los
materiales disponibles. Utilizando volumen y geometría espacial, calcularán la cantidad de espacio
ocupado por diferentes tipos de desechos (plásticos, vidrios, papel y orgánicos) y diseñarán
modelos tridimensionales para proponer formas más eficientes de almacenamiento y reciclaje.
También aplicarán razones y proporciones para estimar la reducción del impacto ambiental si una
parte de los desechos se reciclara en lugar de desecharse. Asimismo, explorarán cómo las
tradiciones ancestrales han promovido el uso eficiente de los recursos, como la construcción de
recipientes con materiales biodegradables o el uso de patrones geométricos en la agricultura
sostenible. Finalmente, los estudiantes presentarán sus propuestas de solución utilizando
maquetas, cálculos matemáticos y reflexionarán sobre la importancia de combinar conocimientos
matemáticos con prácticas culturales para cuidar el medio ambiente.
UNIDAD V (Los estudiantes de secundaria de la I.E.P. Jesús María, ubicada en el sector Las Dalias, en Piura, 01 de julio al
han aprendido sobre distintos acontecimientos históricos del Perú. Sin embargo, no siempre 25 de julio
“Investigamos y dimensionan cómo estos sucesos han influido en el desarrollo del país. Al analizar el crecimiento
de ciudades, las rutas comerciales y las construcciones emblemáticas, surge la necesidad de
difundimos la historia de
utilizar herramientas matemáticas para comprender mejor su evolución).
nuestra patria para II BIMESTRE
sentimos orgullosos de Frente a esta situación, surge la pregunta: ¿Cómo podemos usar la matemática para analizar la
ser peruanos” expansión territorial, las rutas comerciales y las construcciones históricas del Perú?
Para responder a esta interrogante, los estudiantes trabajarán con geometría analítica y
trigonometría, explorando el crecimiento de antiguas ciudades peruanas y el trazado de caminos
importantes, como el Qhapaq Ñan (Camino Inca). Usarán coordenadas cartesianas para
representar la ubicación de ciudades prehispánicas y coloniales, aplicando conceptos de distancia
entre puntos y pendiente de rectas para analizar rutas de conexión entre ellas. Además, estudiarán
las dimensiones de construcciones emblemáticas, como Machu Picchu o las pirámides de
Túcume, empleando el Teorema de Pitágoras y razones trigonométricas para calcular alturas y
distancias no medibles directamente. Finalmente, los estudiantes elaborarán una exposición visual
con mapas y cálculos que expliquen cómo la matemática ha sido clave en la planificación territorial
y la arquitectura de la historia peruana. De esta manera, podrán reforzar su identidad nacional al
valorar los logros científicos y técnicos de sus antepasados.
UNIDAD VI (Los estudiantes de secundaria de la I.E.P. Jesús María, ubicada en el sector Las Dalias, en Piura, 04 de agosto
viven en una región propensa a desastres naturales, como terremotos, inundaciones y al 29 de
“Enfrentamos deslizamientos de tierra. A pesar de que reciben información sobre cómo actuar ante estas agosto
situaciones de riesgo emergencias, muchas veces desconocen la importancia de la planificación y el cálculo matemático
ante desastres y para tomar decisiones rápidas y seguras. Además, en su cultura y folclore existen conocimientos
ancestrales que han permitido a sus antepasados adaptarse a estos fenómenos). III BIMESTRE
fortalecemos nuestra
identidad nacional
Frente a esta situación, surge la pregunta: ¿Cómo podemos utilizar la matemática para diseñar
valorando nuestro
estrategias de prevención y respuesta ante desastres naturales?
folclore”
Para responder a esta interrogante, los estudiantes analizarán modelos matemáticos aplicados a
situaciones de riesgo, como el cálculo de ángulos de inclinación y resistencia estructural en
edificios, la trayectoria y velocidad del agua en inundaciones, y la estimación de zonas seguras
usando geometría y trigonometría. Utilizarán funciones cuadráticas y trigonométricas para modelar
la caída de objetos durante un sismo y determinarán la estabilidad de estructuras mediante el
cálculo de centros de gravedad y vectores de fuerza. Además, aplicarán el Teorema de Pitágoras
y razones trigonométricas para calcular rutas de evacuación óptimas en función de la distancia y el
tiempo disponible. Finalmente, relacionarán estos conocimientos con el folclore y las prácticas
ancestrales, identificando cómo las civilizaciones prehispánicas del Perú diseñaron sus
construcciones y sistemas de drenaje para resistir desastres naturales. Como producto final,
diseñarán un plan de evacuación para su colegio y comunidad, aplicando modelos matemáticos
para optimizar tiempos y rutas de escape, fortaleciendo así la conciencia sobre la importancia de la
matemática en la seguridad y la identidad cultural.
UNIDAD VII (Los estudiantes de secundaria de la I.E.P. Jesús María, ubicada en el sector Las Dalias, en Piura, 01 de
observan a diario que el tráfico en su comunidad es caótico, con peatones que no respetan las septiembre al
“Realizamos una señales de tránsito y conductores que no siguen las normas de velocidad. Además, muchos 30 de
accidentes ocurren debido a la falta de planificación de las vías y a la escasa conciencia sobre la
educación vial septiembre
importancia de una educación vial responsable. Esto afecta la seguridad de las familias y la
responsable y tomamos convivencia en la comunidad).
decisiones para
fortalecer nuestro Frente a esta situación, surge la pregunta: ¿Cómo podemos utilizar la matemática para mejorar la III BIMESTRE
vínculo familiar” seguridad vial y optimizar el tráfico en nuestra comunidad?
• Muestra disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las
personas en el ámbito privado y público.
DE DERECHOS
• Presenta disposición a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma de actuar dentro de una sociedad.
• Tiene disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo alternativo para
construir juntos una postura común.
ATENCIÓN A LA • Reconocen el valor inherente de cada persona y de sus derechos, por encima de cualquier diferencia.
• Presenta disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de
DIVERSIDAD
superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia.
• Reconoce el valor de las diversas identidades culturales y relaciones de pertenencia de todos los miembros de la
institución educativa.
INTERCULTURAL
• Presenta disposición a actuar de manera justa, respetando el derecho de todos, exigiendo sus propios derechos y
reconociendo derechos a quienes les corresponde.
• Fomenta una interacción equitativa entre diversas culturas, mediante el diálogo y el respeto mutuo.
• Muestra disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras,
así como con la naturaleza asumiendo el cuidado del planeta.
• Presenta disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades cotidianas, y a
AMBIENTAL
actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que
todos dependemos.
• Aprecia, valora y tiene disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde una mirada sistémica
y global, revalorando los saberes ancestrales.
• Muestra disposición a reconocer que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a
ORIENTACIÓN AL aquellos con mayores dificultades.
• Presenta disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles.
BIEN COMÚN • Se identifica afectivamente con los sentimientos del otro y tiene disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias.
• Tiene disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo.
BUSQUEDA DE LA • Muestra disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta para alcanzar
determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o situaciones nuevas.
EXCELENCIA • Tiene disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado de satisfacción
consigo mismo y con las circunstancias
X X X
Enfoque Intercultural
X X X
Enfoque de Atención a la diversidad
X X
Enfoque de Igualdad de género
X X X X
Enfoque Ambiental
X X
Enfoque de Derechos
Enfoque de Búsqueda de la X X X X
Excelencia
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
• De comprensión: Inducción – Deducción. • Fichas de comprensión.
• De estudio: ordenamientos de una • Pruebas de desarrollo.
• Sucesión temporal de acontecimientos. • Informes orales y escritos.
• Observación y exploración. • Ficha de observación.
• Técnica de cuestionario. • Ficha de metacognición.
• Juego de roles o dramatizaciones. • Lista de cotejo.
• Ficha para recoger datos biométricos.
X. BIBLIOGRAFÍA
DEL DOCENTE
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2017). Currículo Nacional.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Programación Curricular. Lima
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Matemática - V ciclo. Lima.
- BROWN, Richard (2012). 50 teorías matemáticas revolucionarias e imaginativas. Barcelona: Editorial Blume S.A., 160 p.
- GÓMEZ, Joan (2002). De la enseñanza al aprendizaje de las Matemáticas. Barcelona: Paidós Ibérica S.A., 144 p.
- BERDICHEVSKY, P, SAGUIER, A, CASTRO, A Números en juego. Zona fantástica
- GAMBOA, Susana (1993). Aprendo jugando con los números. Buenos Aires: Bonum, 48 p.
- GARCÍA, Ginés y ÁLVAREZ, José (2007). Matemáticas. Guía práctica para la vida
- COTIDIANA. Madrid: Alianza editorial S.A., 309 p.
- LONG, Lynette (2001). División en juegos: juego y actividades para que la matemática sea fácil y divertida. Buenos Aires: Abatros, 125 p.
- MOSLEY, Frances y otros (1990). Cómo ayudar a su hijo a jugar con números y formas. Buenos Aires: Lumen, 48 p
- ALBERICH, Juan y otros (1971). Pensar y calcular. Madrid: Magisterio español. 78 p.
- MARTINEZ, José y ESCALANTE, Francisco (2010). 101 Tareas para desarrollar las competencias Primaria: Lengua y Matemáticas. Madrid: Grupo editorial
universitario, 144 p.
- BONET, Antonio (1999). Enciclopedia temática Plaza & Janes. México D.F.: Plaza & Janes, 252 p.
- GÓMEZ, Joan (2002). De la enseñanza al aprendizaje de las Matemáticas. Barcelona: Paidós Ibérica S.A., 144 p.
PARA EL ESTUDIANTE
- GARCÍA, Ginés y ÁLVAREZ, José (2007). Matemáticas. Guía práctica para la vida cotidiana. Madrid: Alianza editorial S.A., 309 p.
- LONG, Lynette (2001). División en juegos: juego y actividades para que la matemática sea fácil y divertida. Buenos Aires: Abatros, 125 p.
- CRILLY, Tony (2009). 50 cosas que hay que saber de Matemáticas. Barcelona: Editorial Ariel S.A., 218 pp.
- BOLT, Brian (1989). Actividades matemáticas. Barcelona: Editorial Labor S.A., 136 pp.
- DÍAZ, Adriana y otros (2010). Aventura Matemática. Buenos Aires: Aique, 192 pp.
- BROWN, Richard (2012). 50 teorías matemáticas revolucionarias e imaginativas. Barcelona: Editorial Blume S.A., 160 pp.
- MOSLEY, Frances y otros (1990). Cómo ayudar a su hijo a jugar con números y formas. Buenos Aires: Lumen, 48 p.
- ALBERICH, Juan y otros (1971). Pensar y calcular. Madrid: Magisterio español. 78 p.
- STEWART, Ian (2011). Las Matemáticas de la vida. Barcelona: Drakontos, 432 p.
- ZIAUDDIN, Sardar (2011). Matemáticas. Barcelona: Paidós Ibérica S.A., 176 p.
- http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/numdec/numdecim_p.html
- http://ntic.educacion.es/w3//recursos/primaria/matematicas/decimales/menu.html
- http://www.juntadeandalucia.es/averroes/iesdiegogaitan/departamentos/departamentos/departamento_de_matemat/recursosalgebraconpapas/recurso/t
ests/polinomios/valoracion/polivaloracion01.htm
- http://ejerciciosdematematicas.org/spanish/monomios-polinomios.php
- http://www.amolasmates.es/algebraconpapas/recurso/tests/primerbasico/prbas0601.htm
- http://www.amolasmates.es/primero%20eso/mat1eso4.html
- http://www.thatquiz.org/es-5/
- http://www.slideshare.net/renzovaldivia106/catalogo-primaria
- http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Primaria/Matematica-III.pdf
- http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Primaria/Matematica-IV.pdf
- http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Primaria/MatematicaV.pdf
- Equipos audiovisuales
___________________________________________