EXAMEN DICIEMBRE 2019
1.Indique cuál de las moléculas que se mencionan a continuación constituye la
reserva energética más rápidamente movilizable de fosfatos de alta energía.
a. Glucosa-6-fosfato
b. Inositol-fosfato
c. Fosfocreatina
d. Fosfoacilglicerol
e. Glicerol-3-fosfato
2. Indique la opción correcta en relación al metabolismo del miocardio de un
individuo sano.
a. La mayor parte de la energía se obtiene de la oxidación de la acetil-CoA.
b. Un aumento de la concentración de glucosa en sangre determina una disminución
del consumo de oxígeno.
c. La glucosa es el principal sustrato energético en condiciones de reposo.
d. Durante el ejercicio muscular aumenta un 50% la producción de lactato por el
miocardio.
e. Durante el ejercicio muscular la principal fuente de energía proviene de la
degradación del glucógeno.
3. Indique mediante qué mecanismo ingresa mayoritariamente el oxígeno al glóbulo
rojo para ser transportado por la hemoglobina.
a. Transporte activo mediante una bomba de O2.
b. Difusión simple a través de la bicapa lipídica
c. Difusión facilitada a través de un transportador específico
d. Mediante un intercambiador O2/CO2
e. Mediante un cotransportador O2/glucosa
4. La carbaminohemoglobina se decarbamina cuando:
a. La PO2 es alta y la PCO2 es baja.
b. La PO2 es baja y la pCO2 es alta.
c. La PO2 y la PCO2 se encuentran disminuidas
d. Disminuye la concentración de CO (monóxido de carbono)
e. Aumenta la desoxihemoglobina
5. Un paciente llega a la emergencia con una hipoxia severa. Los estudios realizados
permiten constatar que ha experimentado una pérdida importante del número de
alvéolos pulmonares. En este paciente la hipoxia se debe a:
a. Una disminución de la PO2 en el aire alveolar
b. Una reducción del calibre bronquial
c. Una disminución del espesor de la membrana respiratoria
d. Una disminución de la superficie de intercambio de gases
e. Una disminución de la diferencia de presiones parciales entre ambos lados de la
membrana respiratoria
6. El efecto Bohr describe el cambio de comportamiento cinético de la hemoglobina
respecto a su interacción con:
a. El CO2
b. El CO
c. El O2
d. El 2,3-difosfoglicerato
e. El NO
7. Un grupo de estudiantes vuela desde Lima a Cusco con la intención de hacer una
expedición a Machu Picchu. Cusco se encuentra a 3400 metros sobre el nivel del mar
y la presión atmosférica es 35% menor a la de Lima. Al llegar, los estudiantes
comienzan a hiperventilar. Indique qué consecuencia produce esta situación sobre
las concentraciones de CO2, H2CO3, HCO3- y sobre el pH de la sangre en este grupo
de estudiantes.
a. Incrementa la disociación H2CO3 → H+ + HCO3- y provoca una disminución del pH.
b. Incrementa la concentración de CO2 y provoca una disminución del pH.
c. Disminuye la reacción CO2 + H2O → H2CO3 y provoca una aumento de la acidez.
d. Incrementa la asociación H+ + HCO3- → H2CO3 y provoca un aumento del pH.
e. Aumenta la asociación de H+ + HCO3- → H2CO3 y provoca una disminución del pH.
8. Los dos sistemas buffer más importantes de la sangre son:
a. Metabolitos orgánicos fosforilados y hemoglobina
b. Fosfato inorgánico y hemoglobina
c. Metabolitos orgánicos fosforilados y piruvato
d. Hemoglobina y bicarbonato
e. Albúmina
BIOFÍSICA
9. En un recipiente que contiene una masa líquida en reposo se puede verificar que:
a. La diferencia de presión hidrostática entre dos puntos es directamente proporcional
de la densidad del líquido.
b. Dos puntos que se encuentren a una diferencia de alturas de un metro sobre el nivel
del mar, tendrán distintos valores significativos de aceleración gravitatoria (g).
c. Según el principio general de la hidrostática la diferencia de altura entre dos puntos
es inversamente proporcional a la diferencia de presión entre ambos.
d. La inversa del cociente entre masa y volumen de un líquido determinan su densidad.
10. Dado un recipiente que contiene una masa líquida en reposo. Señale la opción
correcta.
a. Dos puntos que se encuentren a distinta profundidad tendrán diferentes valores de
energía total.
b. La diferencia de alturas entre dos puntos será directamente proporcional a la
diferencia de presión entre ambos.
c. Si de las paredes del recipiente parten dos vasos comunicantes que contienen agua y
mercurio, la altura líquida en ambos será la misma ya que sus densidades son iguales.
d. El producto entre la masa y el volumen de un líquido determinan su densidad.
11. Con respecto a la circulación de un líquido real en régimen estacionario, en un
tubo rígido de diámetro variable. Señale la opción correcta.
a. El principio de conservación de la energía se cumple sólo si despreciamos la energía
cinética.
b. Como consecuencia de su viscosidad, el sistema libera energía en forma de calor.
c. En los sectores de menor calibre se verificará un aumentoa de presión lateral que es
compensada por unadisminución de la energía cinética.
d. La velocidad de circulación es negativa en las paredes del tubo.
12. En el siguiente gráfico se representa la relación entre gasto y presión para
líquidos que circulan en estado estacionario bajo régimen laminar por un tubo de
paredes rígidas. Señale la opción correcta.
Presión (cmH2o) 0 2 4 6 8 10 12 Gasto (ml/seg) 0 20 40 60 80 100 120 140 160 A B
a. Tanto A como B se apartan fuertemente del comportamiento establecido por la ley
de Poiseuille.
b. La curva A tiene mayor resistencia viscosa que la B.
c. Si las características geométricas (longitud y radio) son iguales en A y en B, la
viscosidad del líquido que representa la curva B es mayor que la de A.
d. La curva B puede corresponder a sangre de un paciente con hematocrito normal.
13. Con respecto a la circulación de un líquido real en régimen estacionario, en un
tubo rígido, de diámetro variable. Señale lo correcto:
a. Tanto a la entrada como a la salida del sistema se puede verificar que la energía
total es la misma.
b. La caída de presión que se puede observar en el sistema es únicamente por
conversión cinética.
c. La resistencia equivalente del sistema puede calcularse como la suma de las
resistencias de cada sector si estos sectores se encuentran en serie.
d. Todos los líquidos reales tienen viscosidad constante.
14. En el aparato circulatorio se cumple que (marque lo correcto):
a. El área de sección total de los vasos sumada, aumenta entre la aorta y arteriolas.
b. La Diferencia de presión para que se produzca el flujo sanguíneo, es mayor en el
sector arterial que el venoso.
c. La velocidad de circulación de la sangre es mayor en las arteriolas que en la aorta.
d. La velocidad de circulación de la sangre es menor en la vena cava que en las vénulas.
15. En la siguiente gráfica se representa la relación entre tensión y deformación
(representado como porcentaje de aumento del radio) para dos arterias. Una
corresponde a un sujeto de 50 años y la otra a uno de 10 años.
Radio Relativo (%) Tensión (grs/cm) A B 100 120 140 160 180 200 40 80 120
a. La curva B corresponde a la arteria del sujeto de 50 años.
b. La arteria de la curva B presenta menor distensibilidad que la de A.
c. La arteria de la curva A presenta mayor distensibilidad que la B.
d. La arteria de la curva A presenta mayor rigidez en su pared.
16. Con respecto a la viscosidad sanguínea. Señale la opción correcta.
a. Es independiente del valor del hematocrito.
b. A medida que el calibre del vaso disminuye, la viscosidad disminuye como
consecuencia del reordenamiento de los eritrocitos (roleaux).
c. Cambios en la forma de los eritrocitos no modifican la viscosidad sanguínea.
d. La relación entre presión y flujo sanguíneo no se ve alterada por cambios en la
viscosidad sanguínea.
17. Con respecto al vector momento dipolar elemental (μ). Señale lo correcto.
a. Es igual al producto del valor absoluto de una de las cargas del dipolo por inverso del
semieje positivo.
b. Si aumenta al doble con angulo y distancias constantes para un medio dado,
aumenta al doble el valor del potencial generado por el dipolo.
c. Para un instante del ciclo cardíaco, la sumatoria de los opuestos de todos los
momentos dipolares elementales, da lugar a un vector que da dirección y sentido
promedio de la actividad del corazón en ese instante.
d. Si aumenta al doble con angulo y distancias constantes para un medio dado,
aumenta cuatro veces el valor del potencial generado por el dipolo.
18. Con respecto al potencial generado por un dipolo. Señale la opción correcta.
a. Al modificar el brazo del dipolo no se modifica su valor.
b. Su valor será igual y opuesto cuando se mida a la misma distancia del centro del
dipolo a 90º y 270º.
c. El cociente entre el momento dipolar (μ) y el valor de una de sus cargas determina
su módulo.
d. Su valor es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre el punto de
registro y el centro del dipolo.
19. Con respecto al Electrocardiograma (Marque lo correcto)
a. Durante el segmento PR las auriculas están totalmente despolarizadas.
b. La repolarización auricular está enmascarada por la onda T.
c. En el triángulo de Einthoven, la derivación II se define como la diferencia de VR – VF
d. Con el inicio del complejo qRs, los ventrículos están totalmente repolarizados.
e. En el segmento isoeléctrico que sucede a la onda T, las aurículas están totalmente
despolarizadas.
20. Con respecto a los electrodos de registro del electrocardiograma y cálculo de las
derivaciones bipolares frontales. Señale la opción correcta.
a. VL es positivo con respecto a VF.
b. VR es positivo con respecto a VL.
c. VF es isoeléctrico con respecto a VR y a VLpara todo tiempo.
d. VR es negativo con respecto a VF.
21. Dado un vector eje eléctrico instantáneo cuya dirección coincide con la
derivación aVR y se dirige hacia la misma. Marque la opción correcta.
a. El voltaje en aVR es negativo.
b. El voltaje en DIII es negativo.
c. El voltaje en DII es negativo.
d. El voltaje en DI es positivo.
22. Como consecuencia del aumento de los niveles de AMPc intracelulares en los
miocitos ventriculares se puede observar.
a. Disminución de la contracción.
b. Reducción en la corriente de calcio a través de los canales L.
c. Fosforilación de las moléculas de actina.
d. Aumento de la actividad de la proteína kinasa A (PKA).
23. Con respecto a alteraciones de la función cardíaca. Señale la opción correcta.
a. La fibrosis cardíaca no afecta la conducción del miocardio inespecífico.
b. La sobrecarga de calcio como consecuencia de la intoxicación digitálica puede
provocar post despolarizaciones tardías.
c. La afinidad de algunos fármacos (macrólidos, antihistamínicos, antiarrítmicos) por
IKr (HERG) llevan a su potenciación y al acortamiento en la duración del potencial de
acción ventricular.
d. La obesidad y la diabetes carecen de efectos en la electrofisiología cardíaca.
24. En cuanto a la composición del aire a nivel de los alvéolos, indique la opción
correcta:
a. El principal gas que compone dicha mezcla de gases es el oxígeno.
b. La presión parcial de nitrógeno es menor que la que se encuentra en la mezcla de
gases atmosférica.
c. El aire está humedecido pero no está cargado de vapor de agua.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
25. En cuanto al tiempo necesario para llenar los pulmones durante una inspiración
normal, indique la opción correcta:
a. El intervalo de tiempo que lleva llenar los pulmones de aire hasta el 36% del
volumen corriente, queda definido por la constante de tiempo tau (τ).
b. En un individuo con patología pulmonar restrictiva, la constante de tiempo tau (τ)
está aumentada respecto a la de un individuo normal.
c. La constante de tiempo (τ) es un indicador del tipo de flujo que atraviesa las vías
aéreas (laminar o turbulento).
d. En un sujeto con las vías aéreas obstruidas, la constante de tiempo tau (τ) es mayor
que en un individuo normal.
26. Si un individuo tiene las resistencias de las vías aéreas aumentadas, indique la
opción correcta:
a. Como tratamiento se le administrarán drogas agonistas de los receptores
muscarínicos.
b. Al aumentar la frecuencia respiratoria, el volumen tidal o corriente también estará
aumentado.
c. El volumen de aire espirado máximo en el primer segundo de una espiración forzada
(FEV1) luego de haber realizado una inspiración máxima, será menor que en un
individuo normal.
d. Presentará un flujo de aire laminar a nivel de la tráquea.
27. Respecto a la espirometría simple, indique la opción correcta:
a. Permite medir la capacidad residual funcional
b. Permite medir el volumen corriente
c. Permite medir la capacidad pulmonar total
d. Permite medir el volumen residual.
28. Respecto a lascurvas de compliance estáticas, indique la opción correcta:
a. El volumen de equilibrio tóracopulmonar se encuentra a nivel del volumen residual
b. El volumen de equilibrio pulmonar se encuentra a nivel de la capacidad residual
funcional
c. Para el volumen de equilibrio torácico, se cumple que la presión transmural
pulmonar y tóracopulmonar son iguales.
d. La presión transmural pulmonar es negativa para todos los volúmenes pulmonares.
29. Respecto a las curvas volumen tiempo de la espirometría dinámica, indique la
opción correcta:
a. En un individuo con patología obstructiva, el índice de Tiffeneau (VEMS1/CVF,
cociente entre volumen espirado en un segundo y capacidad vital forzada), siempre se
encuentra disminuido respecto a un individuo normal.
b. En un individuo con patología restrictiva, el índice de Tiffeneau (VEMS1/CVF,
cociente entre volumen espirado en un segundo y capacidad vital forzada), siempre se
encuentra disminuido respecto a un individuo normal.
c. En un individuo con patología obstructiva, el VEMS1 (volumen espirado en un
segundo ), se encuentra aumentado respecto a un individuo normal.
d. En un sujeto con patología restrictiva, la CVF (capacidad vital forzada) está
aumentada respecto a un sujeto normal.
30. Respecto a las curvas flujo-volumen, indique la opción correcta:
a. A volúmenes pulmonares cercanos al volumen residual, la velocidad del flujo
espirado es independiente del esfuerzo realizado para espirar.
b. Las capacidades pulmonares y el flujo máximo espirado en el primer minuto de la
espiración se pueden calcular utilizando estas curvas.
c. Se requiere de un espirómetro y del gas helio para determinar la velocidad del flujo
espiratorio.
d. Ninguna de las anteriores es correcta.
31. En cuanto a los fenómenos dinámicos de la ventilación pulmonar, indique la
opción correcta:
a. La presión intrapleural se mantiene constante durante todo el ciclo ventilatorio.
b. Al final de la inspiración la presión pleural es supratmosférica y por eso el flujo de
aire es nulo.
c. Durante la inspiración existe un flujo de aire que entra a los pulmones, debido a que
la presión alveolar es superior a la atmosférica.
d. En un individuo normal, a medida que disminuye el volumen pulmonar durante la
espiración, la resistencia de las vías aéreas aumenta.
32. En relación a la tensión superficial de los alvéolos, indique la opción correcta:
a. Según la Ley de Poiseuille, la tensión superficial es inversamente proporcional al
radio de los alvéolos.
b. La presencia de surfactante pulmonar disminuye la tensión superficial del alvéolo
con radio 1 (r1) respecto del alvéolo con radio 2 (r2), en tanto r1<r2.
c. Es una fuerza que se genera en el interior alveolar cuando se llenan los pulmones de
solución salina.
d. La presencia de surfactante pulmonar disminuye la tensión superficial del alvéolo
con radio A (rA) respecto del alvéolo con radio B (rB), siendo que ambos alvéolos están
interconectados y además rA>rB.
FISIOLOGÍA
33. Con respecto al flujo sanguíneo coronario, es correcto afirmar que:
a. La extracción basal de oxígeno, en condiciones fisiológicas normales, es baja.
b. El principal determinante de la cantidad de oxígeno que llega a las arterias
coronarias es la cantidad oxígeno disuelto en sangre.
c. Uno de los principales mecanismos de aumento de la oferta de oxígeno al miocardio
consiste en aumentar el flujo coronario
d. La saturación de la hemoglobina no afecta la disponibilidad de oxígeno miocárdico
en ninguna circunstancia.
34. Con respecto a los principales determinantes del consumo miocárdico de
oxígeno, indique la opción correcta:
a. La tensión parietal sistólica disminuye invariablemente al aumentar el radio
ventricular.
b. La tensión parietal sistólica es inversamente proporcional al espesor de la pared
miocárdica.
c. La frecuencia cardíaca no es un determinante mayor.
d. La tensión parietal sistólica aumentada incrementa la perfusión miocárdica en
ambos tiempos cardíacos hacia el endocardio.
35. Se presenta debajo un registro del consumo miocárdico de oxígeno en
experimentos en corazón aislado de perro, en función del producto doble (frecuencia
cardíaca, presión arterial sistólica). Se obtuvieron en diferentes situaciones
experimentales los registros A y B (líneas continua y punteada, respectivamente).
Indique la opción correcta:
a. De ser el registro A el correspondiente a las condiciones basales (fisiológicas), una
posible maniobra para obtener la gráfica B podría ser la aplicación local de un
bloqueante de los receptores adrenérgicos.
b. Estímulos inotrópicos (negativos o positivos) no modificarían la pendiente de
ninguno de los registros.
c. De ser el registro A el correspondiente a las condiciones basales (fisiológicas), una
posible maniobra para obtener la gráfica B podría ser la aplicación local de un
bloqueante de los receptores muscarínicos cardíacos.
d. De ser el registro B el correspondiente a las condiciones basales (fisiológicas), una
posible maniobra para obtener la gráfica A podría ser la aplicación local de un
bloqueante de los receptores adrenérgicos.
36. Indique la opción correcta con respecto a la autorregulación coronaria:
a. La regulación miógena hace referencia al mecanismo por el cual el músculo liso
acompaña los cambios de diámetro de las arterias coronarias (ejemplo: dilatación
induce vasodilatación refleja).
b. El óxido nítrico es un potente vasodilatador.
c. El rango de autorregulación comienza, tanto en el subendocardio como en el
subepicardio, en valores aproximados de 2 mmHg.
d. No existen diferencias en los rangos de autorregulación entre los diferentes sectores
de la pared ventricular.
37. En cuanto a las modificaciones en la presión venosa con la marcha, es correcto
afirmar que:
a. En sujetos normales, durante la marcha la presión venosa superficial y profunda es
la misma.
b. A medida que caminamos, la presión venosa media incrementa sustancialmente, ya
que no ocurren cambios en el retorno venoso hacia el corazón.
c. La igualación de las presiones venosas superficial y profunda puede ser un marcador
de enfermedad venosa comunicante y/o profunda.
d. Ninguna de las opciones es correcta.
8. Marque cual es los siguientes enunciados es correcto con respecto a las funciones
del sistema venoso:
a. Contiene, aproximadamente, el 25 % de la volemia
b. Las vénulas son los principales vasos de resistencia de los miembros inferiores.
c. Las vénulas se caracterizan por una capa de fibras musculares predominante.
d. El sistema venoso se caracteriza por su amplia complacencia
e. Ninguna de las anteriores es correcta.
39. Con respecto a las propiedades del miocardio ventricular, es correcto afirmar
que:
a. Aumentos del inotropismo cardíaco generan aumentos de la fuerza isométrica e
isotónica máxima.
b. Las modificaciones de la tensión generada inducidas por la precarga dependen
exclusivamente de modificaciones en el manejo del calcio intracelular.
c. Las modificaciones de la tensión generada inducidas por la precarga dependen
exclusivamente de incrementos longitud-dependientes de la sensibilidad de los
miofilamentos al calcio.
d. En modelos de músculo aislado, la fuerza isotónica máxima desarrollada no se
modifica con la frecuencia de estimulación eléctrica del músculo ventricular.
e. Ninguna de las anteriores es correcta.
40. Se estudia una porción de músculo papilar de gato, más precisamente su
respuesta (evaluad mediante tensión generada) al aplicarse diferentes estímulos
eléctricos y farmacológicos. ¿Cuál de los siguientes estímulos esperaríamos que
aumente la tensión máxima desarrollada por el miocardio?
a. Perfusión del tejido con una solución rica en acetilcolina
b. Perfusión del tejido con una solución sin calcio
c. Estímulos eléctricos decrecientes en cuanto a la frecuencia de estimulación
d. Perfusión del tejido con una solución rica en un bloqueador de los receptores beta
e. Ninguna de las anteriores es correcta
41. Con respecto al acoplamiento excito-contráctil en el miocardio ventricular, es
correcto afirmar que:
a. La apertura de canales de calcio tipo L en la membrana celular es dependiente de
cambios en el voltaje
b. El mecanismo de “liberación de calcio inducida por calcio” es independiente del
retículo sarcoplásmico.
c. La bomba SERCA es una proteína citoplasmática que se encarga del transporte del
Ión Calcio hacia el espacio extracelular.
d. La relajación miocárdica no es un fenómeno que requiera el consumo de ATP.
e. Ninguna de las anteriores es correcta
42. Con respecto a los receptores adrenérgicos cardíacos, indique la opción correcta:
a. El bloqueo de los receptores beta-1 adrenérgicos se evidencia como un estímulo
inotrópico positivo.
b. La activación de los receptores beta-2adenérgicos a nivel de la membrana celular
estimula la producción intracelular de AMP cíclico.
c. La estimulación beta-1 adrenérgica sobre el nodo sinusal genera un aumento de la
frecuencia cardíaca.
d. Los receptores que se encuentran en mayor concentración a nivel del nodo sinusal
son los alfa-1 adrenérgicos.
e. Ninguna de las anteriores es correcta
43. Indique la opción correcta en cuanto a la regulación hormonal de la función
cardíaca:
a. Las hormonas tiroideas son inotrópicas negativas a cualquier concentración
sanguínea
b. Las hormonas tiroideas tienen un efecto hipertrofiante sobre el músculo cardíaco
c. La adrenalina actúa exclusivamente sobre receptores alfa-adrenérgicos
d. Los principales efectos de las hormonas tiroideas se producen de forma inmediata.
44. Con respecto a los mecanismos de regulación de la presión arterial, es correcto
afirmar que:
a. Un aumento de la presión arterial detectada por los barorreceptorescarotídeos
induce una inhibición parasimpática cardíaca y hacia los vasos sanguíneos de
resistencia.
b. El riñón es el principal órgano regulador de la presión arterial a corto plazo.
c. Aumentos en la renina plasmática en situaciones fisiológicas, llevan a un aumento de
la presión arterial periférica.
d. La regulación de la presión arterial es independiente de la concentración plasmática
de Sodio.
45. Con relación a la circulación cutánea, marque la opción correcta:
a. En un ambiente confortable (25o C) y en reposo, la circulación cutánea es
aproximadamente la mitad del gasto cardiaco.
b. En un ambiente confortable (25o C) y en reposo la circulación nutricia es
aproximadamente el 10% de la circulación cutánea.
c. La circulación cutánea presenta un tono parasimpático que es responsable de la
vasoconstricción tónica de este lecho vascular.
d. Se caracteriza por presentar solo inervación simpática noradrenérgica sobre las
glándulas sudoríparas.
e. El aumento de la temperatura central desencadena una disminución de la
circulación sanguínea cutánea.
46. Con relación a la circulación hepática, marque la opción correcta:
a. En reposo la circulación hepática es aproximadamente un 2 % del gasto cardiaco.
b. El 75 % de la circulación sanguínea hepática es debido al aporte de la vena porta.
c. El 75 % de la circulación sanguínea hepática es debido al aporte de la arteria
hepática.
d. La presión arterial de las sinusoides hepáticas es igual a la registrada en la arteria
hepática.
e. En reposo el volumen sanguíneo hepática es aproximadamente de unos 100 ml.
47. Con relación a los cambios cardiovasculares y respiratorios durante el embarazo,
marque la opción correcta:
a. Los reajustes del umbral osmótico durante el embarazo favorecen la retención de
agua y el aumento de la volemia.
b. Durante el embarazo se observa un aumento en la concentración de proteínas en
sangre.
c. El volumen sanguíneo total alcanza su máximo durante el primer trimestre del
embarazo.
d. Durante el embarazo el aumento en la concentración de hemoglobina supera al
aumento del volumen plasmático.
e. Durante el embarazo es normal registrar valores de concentración de hemoglobina
por debajo de los 8 g/100 ml de sangre.
48. Con relación a los cambios cardiovasculares y respiratorios al embarazo, marque
la opción correcta:
a. Durante el embarazo tiende a disminuir el volumen corriente.
b. Durante el embarazo disminuye drásticamente la capacidad vital.
c. Durante el embarazo tiende a aumentar las diferencias arteriovenosas de oxígeno.
d. Durante el embarazo disminuye la ventilación/minuto.
e. El aumento de la progesterona estimula los centros respiratoriosfavoreciendo la
ventilación.
49. Respecto a los cambios respiratorios durante el ejercicio físico, marque la opción
correcta:
a. En un deportista entrenado la frecuencia respiratoria puede llegar a los 60-70
ciclos/minuto.
b. En un deportista entrenado el volumen corriente máximo alcanza los 750 ml.
c. En un deportista de elite en reposo tanto la inspiración como expiración se vuelven
procesos pasivos.
d. Durante el ejercicio físico la ventilación se encuentra únicamente controlada por las
áreas motoras de la corteza cerebral.
e. Al culminar un ejercicio de resistencia la ventilación alcanza rápidamente los mismos
valores registrados previo al ejercicio.
50. Respecto a los cambios respiratorios durante el ejercicio físico, marque la opción
correcta:
a. Durante el ejercicio físico intenso disminuyen los gradientes de presiones parciales
entre el alveolo y el capilar.
b. Durante el ejercicio máximo (hasta el agotamiento) la relación ventilación/perfusión
puede superar valores de 5.
c. A medida que aumenta la intensidad del ejercicio disminuye la diferencia
arteriovenosa de oxígeno.
d. A nivel del musculo, el aumento de la acidez y de la PCO2 desvían la curva de
disociación de la hemoglobina a la izquierda.
e. En el atleta entrenado se observa un gran aumento de la ventilación pulmonar en
reposo.
51. Con respecto a la función cardiovascular durante el ciclo sueño vigilia señale la
opción correcta:
a. Durante el sueño N-REM (sueño lento) se produce un leve aumento de la presión
arterial y la frecuencia cardíaca.
b. La descarga en forma tónica del sistema nervioso autónomo simpático durante el
sueño REM produce una gran disminución de la presión arterial y aumenta la
regularidad de la frecuencia cardiaca.
c. El sistema nervioso autónomo simpático disminuye su actividad durante el sueño N-
REM en tanto que el parasimpático aumenta su actividad en esta etapa.
d. Todas las opciones anteriores son incorrectas.
52. Con respecto a la respiración durante el ciclo sueño vigilia señale la opción
correcta:
a. Durante el sueño lento aumenta el volumen minuto mientras que disminuye
durante el sueño REM.
b. La respuesta de los quimiorreceptores frente a los cambios de PCO2 y PO2 se
encuentra disminuida durante el sueño NREM (sueño lento) y durante el sueño REM
en relación a la respuesta durante la vigilia.
c. La saturación de oxígeno de la sangre tiende a aumentar durante los episodios de
apneas del sueño.
d. Todas las opciones anteriores son incorrectas.
53. Durante el sueño se modifica la actividad del sistema nervioso autónomo señale
la afirmación correcta:
a. El sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático cesan su actividad durante
el sueño REM disminuyendo la variabilidad de la frecuencia cardiaca y de la actividad
respiratoria. .
b. El sistema simpático presenta descargas fásicas durante el sueño N-REM (sueño
lento), cesa completamente su actividad durante el sueño REM y en las horas
posteriores al sueño.
c. El tono del sistema parasimapático aumenta durante el sueño N-REM (sueño lento)
produciendo una disminución del gasto cardiaco.
d. Todas las opciones anteriores son incorrectas.
54. Con respecto al control de la ventilación señale la opción correcta:
a. El ritmo respiratorio que determina la periodicidad de la inspiración y la espiración
está controlado por grupos de neuronas localizadas en la protuberancia y en el bulbo
raquídeo.
b. En la corteza cerebral se encuentran localizadas las motoneuronas que en forma
monosináptica inervan a los músculos respiratorios.
c. En la corteza cerebral se localizan núcleos específicos para el control automático o
involuntario de la ventilación.
d. Todas las opciones anteriores son incorrectas.
55. Con respecto al control de la ventilación señale la opción correcta:
a. La espiración en reposo requiere la activación coordinada e intensa de varios grupos
musculares espiratorios (entre otros el diafragma e intercostales internos y externos).
b. El grupo de neuronas hipotalámicas dorso-laterales se activan durante el ejercicio
disminuyendo la frecuencia respiratoria prolongando la duración de la fase espiratoria.
c. La inspiración forzada requiere de la activación coordinada de varios grupos
musculares inspiratorios (entre otros el diafragma e intercostales externos).
d. Todas las opciones anteriores son incorrectas.
56. Con respecto al control de la ventilación señale la opción correcta:
a. El control voluntario de la corteza sobre los centros de la protuberancia puede
producir apneas prolongadas (reflejo de Hering-Breuer) lo que puede producir alcalosis
respiratoria.
b. Los ajustes de la frecuencia y volumen de la ventilación se hace en base a
información proveniente de quimiorreceptores centrales, periféricos y de receptores
localizados a nivel pulmonar.
c. La secuencia entre la inspiración y la espiración depende es un mecanismo
automático generado por las neuronas respiratorias que no puede ser modificado ni
alterado voluntariamente.
d. Todas las opciones anteriores son incorrectas.
57. Con respecto a la circulación cerebral marque la opción correcta:
a. El flujo sanguíneo cerebral se mantiene en un rango de presiones arteriales medias
de entre 10 y 210 mmHg.
b. Si la presión arterial cae por debajo de 5 mmHg se produce un aumento del flujo
sanguíneo cerebral.
c. El 95% del gasto cardíaco está destinado al flujo sanguíneo cerebral en el reposo.
d. El flujo sanguíneo cerebral esta en gran parte determinado por las concentraciones
de CO2 y O2 a nivel sanguíneo.
e. Todas las anteriores son incorrectas.
58. Con respecto al flujo sanguíneo cerebral marque la opción correcta:
a. Un aumento en la concentración de CO2 produce una disminución en el flujo
sanguíneo cerebral.
b. La disminución de O2 a nivel del sistema nervioso central produce vasodilatación y
un aumento del flujo sanguíneo cerebral.
c. Cuanto mayor es la pCO2 arterial menor es el flujo sanguíneo cerebral.
d. Todas las anteriores son incorrectas.
59. Con respecto a la microcirculación cerebral señale la opción correcta:
a. La barrera hematoencefálica posee una elevada permeabilidad para los compuestos
hidrosolubles mientras que es impermeable a los liposolubles.
b. Los capilares del cerebro poseen una permeabilidad menor que los capilares del
resto de los tejidos del organismo.
c. La densidad de capilares y el flujo sanguíneo es menor en la sustancia gris que en la
sustancia blanca.
d. Todas las anteriores son incorrectas.
PROTOTIPO