FECHA:
LENGUA
PROPÓSITO: Ejercitar la lectura y la comprensión del texto.
Reconocer las partes de un cuento.
Identificar los personajes principales y secundarios.
Describir a los personajes de un cuento.
LEO EL CUENTO
Cenicienta, una pequeña historia
Esta es la historia de una hermosa niña que muy sola se sentía. Sus hermanas
y su madrastra no la querían.
Limpiaba, barría, manjares hacía, y como premio gritos recibía.
.
Una tarde llegó el hada y todo cambio:
Ratones en caballo. Cenicienta, en la más bella. Parecía una flor.
Cuando el príncipe la vio, el aburrimiento se esfumó.
Tan enamorado quedó el muchacho, que recorrió todo el reino con el zapato.
Y cuando la hermosa Cenicienta encontró, inmediatamente la besó y se casó.
ESCRIBO EN EL CENTRO EL PERSONAJE MÁS IMPORTANTE DEL CUENTO, Y ALREDEDOR LOS DEMÁS.
ESCRIBO CÓMO ERAN:
CENICIENTA MADRASTRA HADA
¡RECUERDA!
AL PERSONAJE MÁS IMPORTANTE DE UN CUENTO SE LO LLAMA PERSONAJE PRINCIPAL.
A LOS OTROS PERSONAJES DEL CUENTO SE LOS LLAMA PERSONAJES SECUNDARIOS.
LAS PARTES DEL CUENTO.
UNO CON FLECHAS
Aparecen los personajes, el
DESENLACE
lugar y el tiempo donde se
desarrollarán los hechos.
Se presenta el problema y se
NUDO
cuenta lo que hacen los
personajes para resolverlo.
El conflicto se selecciona y PRINCIPIO
termina la historia.
MARCAMOS EN EL CUENTO SUS PARTES.
DIBUJO LAS TRES PARTES DEL CUENTO LEÍDO.
SILABEO:
Cenicienta:
hermanas:
ratones:
zapato:
príncipe:
enamorado:
ORDENO ALFABÉTICAMENTE.
caballo – hermosa – reino - baile – carroza – zapallo.
FECHA:
LENGUA
PROPÓSITO:
Lectura
Comprensión
Partes del cuento
Reflexión sobre los valores implícitos en el cuento.
Descripción de personajes.
Separación de palabras.
LEEMOS ATENTAMENTE EL CUENTO
PATITA VELOZ, UN CONEJITO VALIENTE
Una familia muy grande de conejos vivía tranquila en su madriguera. Todos eran
blancos, sólo uno de ellos era tan negro como un pedacito de carbón y como corría muy
rápido lo llamaban “patita veloz”.
Un día un hambriento zorro apareció detrás de unos arbustos. Los conejos se
llevaron tal susto que comenzaron a correr por todos lados.
Únicamente patita veloz logró ponerse a salvo enroscándose como una pelotita
para parecer una piedra. El zorro había descubierto la madriguera y todos los días
DIALOGAMOS SOBRE EL CUENTO. RECONOCEMOS LOS VALORES QUE SE PRESENTAN. OPINAMOS EN
BASE A ELLO.
RESPONDEMOS:
1- ¿Dónde vivía la familia de conejos?
2- ¿Quién era “patita veloz”?
3- ¿Por qué lo llamaban así?
4- ¿Quién interrumpió la tranquilidad de la familia?
5- ¿Qué le sucedió al zorro cuando vio al conejo gigante?
ESCRIBIMOS AL LADO DE CADA ORACIÓN A QUÉ PARTE DEL CUENTO PERTENECE (INTRODUCCIÓN,
NUDO O DESENLACE).
Un zorro encontró la madriguera y cada día asustaba a los conejitos.
Una familia de conejos vivía tranquila en su madriguera
Patita veloz ideó un plan, y entre todos asustaron al zorro.
DIBUJAMOS LA IDEA QUE TUVO PATITA VELOZ PARA ASUSTAR AL ZORRO.
SUBRAYAMOS LAS CARACTERÍSTICAS DE PATITA VELOZ.
Patita veloz era:
blanco – negro
valiente – cobarde
tonto - inteligente
solitario – amistoso
colaborador – individualista
SEPARAMOS CON UNA / LAS PALABRAS DE LAS ORACIONES. VOLVÉ A ESCRIBIRLAS EN TU CUADERNO.
Laverdaderaamistadesindertructible.
Elvaloryelamorteayudanacrecer.
Laesperanzaesloúltimoquesepierde.
Siestamosunidosgrandescosaslograremos.
FECHA:
LENGUA
PROPÓSITO:
- Reconocer el uso de la coma como enumeración de palabras.
- Identificar la oración como parte de un texto.
- Adquirir técnicas de estudio, analizando un texto a través de sus párrafos.
- Utilizar el diccionario para ampliar el vocabulario.
- Manejar el orden alfabético.
- Separar en sílabas correctamente.
- Practicar comprensión, lectura y producción propia.
LEEMOS EL SIGUIENTE CUENTO.
UN AMIGO CON RAÍCES
La plaza era el lugar más querido por los vecinos. Justo en el centro se encontraba
el personaje más famoso del barrio, un viejo árbol que durante años y años había
crecido con ellos.
Un día, empezaron a notar que Toto, como llamaban cariñosamente al árbol,
estaba perdiendo sus hojas, sus ramas se quebraban y el tronco se llenaba de
agujeritos.
Los vecinos llamaron a una reunión urgente y, por supuesto, nadie estuvo
ausente.
- ¡Toto está enfermo!, y tenemos que ayudarlo – dijo Roberto.
- Estoy de acuerdo – contestó Rosa. – Debemos buscar al mejor jardinero del
mundo para que pueda curarlo.
Inmediatamente consiguieron el teléfono, llamaron al jardinero, que al otro día, ya
estaba examinando a Toto, como si fuera un doctor. Al terminar los miró con cara de
interesante y les dio su diagnóstico:
- Este árbol es muy viejo, lo mejor será reemplazarlo por uno nuevo.
Los vecinos no podían creer lo que escuchaban, pero era el mejor jardinero del
mundo y tenían que hacerle caso.
Por suerte, los chicos escucharon todo y, mientras los grandes elegían al
reemplazante, ellos empezaron a regarlo, remover su tierra y cuidarlo como hacían
sus mamás cuando ellos se enfermaban.
Finalmente, en una mañana fresca de agosto, mientras los vecinos hacían un pozo
para plantar un nuevo árbol, Toto empezó a estirar sus ramas y a sacudirlas al
compás del viento, como dando las gracias por haberlo curado.
Los vecinos lloraban y se abrazaban entre ellos. Toto estaba ¡vivito y coleando!
Igualmente plantaron el nuevo árbol a su lado, porque sabían que con el paso del
tiempo también se transformaría en un buen amigo con raíces, como lo era Toto.
Patricia Mazzucci
CONVERSAMOS SOBRE EL CUENTO LEÍDO.
INVÉNTAMOS UN TÍTULO A CADA CONJUNTO DE ORACIONES SEPARADAS CON UN PUNTO Y APARTE.
(Tiene que representar lo que dice ese grupo de oraciones).
Este ejercicio se hace para aplicar como técnica de estudio y para analizar el nivel de
comprensión.
Se indagará ¿por qué se separarán por un punto y aparte?. Arribaremos al concepto de
párrafo.
¿QUÉ ES UN PÁRRAFO?
El párrafo es una oración o conjunto de oraciones escritas sobre un mismo tema.
Cada párrafo comienza con MAYÚSCULA y termina con un PUNTO Y APARTE.
La SANGRÍA es un margen que se deja a la izquierda, al comienzo de cada párrafo.
IDENTIFICAMOS CUÁNTAS ORACIONES TIENE EL PRIMER PÁRRAFO.
Luego deberán identificar en el cuento y reescribir, la oración que presenta comas. Dialogar
¿por qué se usan?
La COMA se utiliza para separar palabras en una enumeración. Generalmente, antes de la
última palabra se escribe “y”.
ESCRIBAMOS LAS COMAS QUE FALTAN.
Los perros gatos pájaros peces y hamsters son las mascotas preferidas de los chicos.
ARMA DOS ORACIONES UTILIZANDO COMAS.
FECHA:
LENGUA
PROPÓSITO: Reconocer situaciones en las que se utilizan mayúsculas.
Reconocer y clasificar sustantivos comunes y propios, y utilizar mayúscula o
minúscula según el caso.
ESCRIBIMOS LA LETRA MAYÚSCULA O MINÚSCULA QUE FALTA.
__ictoria __ecibió a sus __arientes de __araguay. __acía mucho tiempo que __o los veía.
Viajaron en avión por la __mpresa __erolíneas __rgentinas. __e trajeron de regalo un __errito
muy juguetón llamado Rufo. __e quedarán en __ío __rande durante un __es. __espués visitarán
__shuaia y __olhuin.
COLOCAMOS UNA CRUZ EN LAS OPCIONES CORRECTAS.
Las mayúsculas se usan:
Para escribir nombres de personas, países, ciudades, provincias.
Para escribir nombres de objetos.
Al comienzo de una oración.
Después de cada punto.
Después de cada coma.
BUSCAMOS EN EL RELATO ANTERIOR SUSTANTIVOS COMUNES Y PROPIOS Y LOS COLOCO EN EL CUADRO.
Sustantivos Sustantivos
Comunes Propios
Completeamos:
Los sustantivos comunes nombran ________________, _______________, ________________
y _______________ en general. Se escriben siempre con ___________________.
Los sustantivos propios nombran _______________, ________________ y ________________
en particular. Se escriben siempre con _____________________
FECHA:
LENGUA
PROPÓSITO: Identificar y establecer la relación entre clases de palabras: sustantivos propios y
comunes y adjetivos.
Aplicar las comas para enumerar palabras.
ESCRIBIMOS DEBAJO DE CADA PALABRA SI ES UN SUSTANTIVO COMÚN, UN SUSTANTIVO PROPIO O UN
ADJETIVO.
Marisa es una niña muy estudiosa .
Matías pasea en su auto nuevo.
En Córdoba hay bellos paisajes.
Mi tía Laura es muy buena y cariñosa.
Sonia cocina deliciosas empanadas .
PINTAMOS CON COLOR LOS ADJETIVOS.
ORALMENTE ENTRE TODOS
¿Cómo es?
Lápiz: largo, negro, puntiagudo, viejo/ nuevo, puntiagudo, etc.
Pelota:
Compañero:
JUGAMOS: “ADIVINA QUE QUIEN SE TRATA"
Elijo a un compañero para describir utilizando adjetivos. Los anoto, sin colocar el
nombre del chico. Al final colocaré con signos de pregunta, ¿Quién es?, como si
fuera una adivinanza.
Leemos las producciones para adivinar de quién se trata.
UNIMOS CON FLECHAS CADA SUSTANTIVO CON LOS ADJETIVOS QUE CORRESPONDAN.
valiente
amarillo
POKEMON (PICACHU) divertida
silenciosa
PUKA graciosa
Misterioso
¿Cómo te diste cuenta? ¿Qué tuviste en cuenta?
ESCRIBIMOS ADJETIVOS PARA ESTOS SUSTANTIVOS PROPIOS.
DRAGON BALL Z EQUIPO ROQUEC
VALENTINA GOKU
PATITO FEO ANTONELLA
BUU
ESCRIBIMOS CUATRO CUALIDADES TUYAS. UTILIZA COMAS PARA ENUMERAR TUS CUALIDADES.
Yo soy ……………………………., ………………………………., ……………………………. y
………………………………….
ADIVINA ADIVINADOR….
REALIZAMOS DOS ADIVINANZA UTILIZANDO DOS SUSTANTIVOS COMUNES Y CUATRO ADJETIVOS.
OBSERVAMOS EL PERSONAJE Y CON LOS ADJETIVOS QUE TE DAMOS ESCRIBÍ SU DESCRIPCIÓN.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
FECHA:
LENGUA
PROPÓSITO:
- Identificar la oración como parte de un texto.
- Adquirir técnicas de estudio, analizando un texto a través de sus párrafos.
- Identificar sangría y párrafos en un texto.
- Identificar y diferenciar los signos de puntuación.
- Practicar comprensión, lectura y producción propia.
“DE LA ORACION AL PÁRRAFO”
LEEMOS EL SIGUIENTE TEXTO Y OBSERVAMOS:
Párrafo:
El príncipe Inca despertó feliz está
mañana. Totalmente curado,
descubrió la profunda alegría que
produce volver a respirar el aire puro
Conjunto de
oraciones
relacionadas
entre sí, que
comienzan con
sangría y
termina con un
punto y aparte.
Sangría:
Espacio en
blanco que indica
que comienza
un párrafo.
Punto y
. aparte:
Señala el final
de un párrafo.
Punto y seguido: Punto final:
Señala el final Indica el final
de una oración. del texto.
PARA SABER:
Un párrafo es una oración o un grupo de oraciones escritas sobre un mismo tema, las mismas
son separadas por un punto y seguido.
Cada párrafo comienza con un espacio llamado sangría y termina en un punto y aparte.
El punto final, indica el final del texto.
OBSERVAMOS COMO EN EL SIGUIENTE TEXTO LOS PÁRRAFOS ESTÁN MARCADOS ENTRE PARÉNTESIS:
LA ARENA, UN MATERIAL MILENARIO.
(Aunque parezca increíble, los minúsculos granos de
arena son en realidad pedacitos pequeños de roca que se
fueron fragmentando con la ayuda del tiempo, el viento y la
lluvia.)
(La arena es negra cuando proviene de la lava e los
volcanes. En cambio, es de color blanco si está formada por
partículas de coral.)
(Al depositarse en un lugar, la arena puede formar
playas, dunas y hasta un desierto.)
(Los albañiles utilizan la arena para fabricar el
hormigón de las casas y departamentos. La arena sirve
también para hacer vidrio y cristal, debido a que la acción del
OBSERVAMOS DE NUEVO EL TEXTO Y ESCRIBIMOS V (VERDADERO) O F (FALSO).
fuego se transforma en una masa transparente o
translúcida.)
Este texto está formado por tres párrafos.
El párrafo puede estar formado por una sola oración.
El párrafo se inicia con sangría.
Entre cada párrafo va punto y seguido.
ESCRIBIMOS LA PREGUNTA A LA QUE RESPONDE CADA PÁRRAFO DEL TEXTO; OBSERVAMOS EL EJEMPLO:
PÁRRAFO 1: ¿Cómo se formó la arena?
PÁRRAFO 2:
PÁRRAFO 3:
PÁRRAFO 4:
FECHA:
LENGUA
PROPÓSITO: Uso de MB, MP Y NV.
DESCUBRE EN LA SOPA DE LETRAS 9 PALABRAS QUE LLEVAN MB, MP O NV.
c n v e n t o n m n a e
m i n v i e r n o o e n
t i e m p o m v o m a v
m n e n v i a d o b s a
n s o m b r a m b r u s
b t e m p r a n o e n e
a m b i e n t e v m n a
Siempre se escribe m antes de b y de p.
Siempre se escribe n antes de v.
COMPLETA CON B O V, SEGÚN CORRESPONDA.
SOM__RERO
CAM__IO
EN__EJECER
IN__ITADOS
EN__IDIA
TAM__OR
COMPLETA LAS PALABRAS DONDE CORRESPONDE.
Invariable - campo – bombero – inventor - empedrado – empleado – invierno - tambor –
siembra –involuntario - empanada – bombilla –
MP MB NV
FECHA:
LENGUA
PROPÓSITO: Reconocer y aplicar el concepto de género.
FEMENINO Y MASCULINO
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE GÉNERO
Se colocarán en una mesa varias palabras (variando en género y número). En el
pizarrón primero pondremos dos columnas : FEMENINO (LA - LAS) – MASCULINO (EL – LOS) . Se
les preguntará si saben a qué se refiere cada palabra. Luego, a modo de juego los chicos irán
pasando al pizarrón, tomarán una palabra y la colocarán donde corresponda. Entre todos
chequearemos y comentaremos la concordancia.
LOS SUSTANTIVOS TIENEN GÉNERO.
EL GÉNERO PUEDE SER: FEMENINO (CALESITA) O MASCULINO (TOBOGÁN).
PINTACON ROJO LAS PALABRAS QUE ESTÁN EN FEMENINO Y CON AZUL AQUELLAS QUE ESTÁN EN
MASCULINO.
SOPA – TOBOGAN – LUNA – TELEFONO – HOJA – MANO – ANILLO – MOLINO
ESCRIBÍ LOS NOMBRES QUE FALTAN:
Masculino Femenino
Juan Juana
…….. Valentina
…….. Agustina
Fernando ………….
Adrián …………….
……………… Marcela
Fabián ………………..
……………… Mariana
Claudio ……………..
Luis ……………..
COLOCA LOS ARTÍCULOS LA, LAS, EL, LOS A LAS SIGUIENTES PALABRAS:
__ ballena __ mar ___ papás
__ pez __ estrellas ___ playas
__ pulpo __ piedra ___ niños
__ globos __ muñeca ___ arena
FECHA:
LENGUA
PROPÓSITO: Reconocer y aplicar el concepto de número.
SINGULAR Y PLURAL
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE NÚMERO
Se colocarán en una mesa varias palabras (variando en género y número). En el
pizarrón primero pondremos dos columnas: SINGULAR Y PLURAL. Se les preguntará si saben a qué
se refiere cada palabra. Luego, a modo de juego los chicos irán pasando al pizarrón, tomarán
una palabra y la colocarán donde corresponda. Entre todos chequearemos y comentaremos la
concordancia.
Para recordar:
Los sustantivos tienen número, que es lo que indica la
cantidad de cosas, personas o lugares.
El número puede ser: Singular, cuando se menciona
uno solo. Por ejemplo: árbol.
Plural, cuando se menciona más de uno. Por ejemplo:
árboles.
UNÍ CON FLECHAS.
ESCRIBÍ ESTAS PALABRAS EN PLURAL.
PASA LAS SIGUIENTES ORACIONES AL PLURAL:
a) La muñeca le hacía cosquillas a la ballena.
b) El niño armaba un muñeco de nieve.
c) La bella flor crece en mi jardín.
PASA LAS SIGUIENTES ORACIONES A SINGULAR.
a) Las estrellas brillan en las noches.
b) Los niños juegan con las pelotas.
c) Las olas rompen en las costas.
ESCRIBÍ CADA SUSTANTIVO DONDE CORRESPONDA
LÁPICES – MARCADORES – CARTUCHERA – REGLA – CUADERNOS – HOJAS – PIZARRÓN.
SINGULAR PLURAL
Uno muchos
FORMA EL PLURAL DE ESTOS SUSTANTIVOS.
ciudad:
sol:
patín:
corazón:
perdiz:
palabra:
plano:
camino:
pala:
elefante:
FECHA:
CONTENIDO: La fábula.
PROPÓSITO: Reconocer las características de la fábula.
“LAS FÁBULAS”
SE CONVERSARÁ CON LOS NIÑOS PARA VER QUE CONOCIMIENTOS PREVIOS TIENEN DEL TEMA.
Para recordar:
Una fábula tiene características especiales.
Una de sus características es que en ella aparecen
animales que actúan como personas.
Otra característica es que tiene una a moraleja que
es una enseñanza para tener en cuenta.
LEEMOS LA FÁBULA Y SUBRAYAMOS CON COLAR LAS PALABRAS DE LA ENSEÑANZA.
“La hormiga y la paloma”
La hormiguita había trabajado al rayo del sol y ahora tenía mucha sed. Se subió
al borde de la fuente para tomar un traguito de agua, pero sin darse cuenta se
resbaló y cayó adentro.
Una paloma que estaba descansando en la rama de un árbol, al ver que se
ahogaba, cortó una hoja, se la tiró y la hormiga la usó como barquito para ponerse
a salvo. Al día siguiente un niño le tiraba piedras al nido de la paloma, y la hormiga,
sin pensarlo, le picó el dedo gordo del pie.
La hormiga y la paloma se hicieron muy amigas y ese día aprendieron que
“todos podemos ayudar a otras personas.”
ESCRIBIMOS LOS PERSONAJES Y LA MORALEJA DE LA FÁBULA.
REPRESENTAMOS A TRAVÉS DE UN DIBUJO LOS PERSONAJES Y EL PAISAJE DE LA FÁBULA QUE LEÍMOS.
RESPONDEMOS:
1- ¿Por qué tenía sed la hormiga?
2- ¿Qué le sucedió cuando fue a tomar agua?
3- ¿Quién la ayudo?
4- ¿Cómo la ayudo?
5- ¿Qué le pasó a la paloma?
6- ¿Qué aprendieron la hormiga y la paloma?
LEEMOS ATENTAMENTE LA SIGUIENTE FÁBULA.
“LA ZORRA Y LAS UVAS”
ANALIZAMOS LA FÁBULA:
ORDENAMOS LOS MOMENTOS DE LA FÁBULA NUMERÁNDOLOS DEL 1 AL 5.
Un ruiseñor le dijo que no debía poner excusas tontas. __5__
La zorra vio una parra de uvas negras. __2__
Ya era mediodía y la zorra estaba sin desayunar. __1__
La zorra se marchó con el rabo entre las piernas. __4__
No pudo alcanzar las uvas, __3__
COLOCAMOS V SI ES VERDADERO Y F SI ES FALSO.
La zorra era vegetariana. __F__
La zorra no pudo comer las uvas. __V__
La zorra tenía la panza vacía. __V__
Las uvas estaban verdes. __F__
La zorra comía conejos. __V__
ESCRIBIMOS LA MORALEJA QUE DEJA LA FÁBULA.
FECHA:
CONTENIDO: CLASIFICACIÓN DE PALABRAS: GÉNERO Y NÚMERO DEL SUSTANTIVO
PROPÓSITO: Afianzar conceptos de género.
Aplicar la concordancia entre artículo y sustantivo en género y número.
UNIMOS CADA PAREJA CON UNA FLECHA.
DESPUÉS ESCRIBIMOS EN CADA RECUADRO EL GÉNERO QUE CORRESPONDA.
AGREGAMOS DELANTE DE CADA SUSTANTIVO LAS PALABRAS EL, LOS, LA O LAS.
caballo ovejas
toro mona
gallos chancha
carnero yegua
mono gallinas
chancho vaca
ESCRIBIMOS LA PAREJA DE CADA SUSTANTIVO
niña: directora:
campesino: caballero:
paisano: mujer:
profesora: rey:
maestro: bailarín:
CLASIFICAMOS EN FEMENINO Y MASCULINO LAS SIGUIENTES PALABRAS:
MASCULINO FEMENINO
COLOCAMOS AL LADO DE CADA ARTÍCULO, TRES PALABRAS QUE CONCUERDEN.
LA:
LAS:
EL :
LOS
FECHA:
CONTENIDO: SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
PROPÓSITO: RECONOCER la utilidad de los signos de interrogación y de exclamación.
LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y DE EXCLAMACIÓN.
CADA PREGUNTA CON SU RESPUESTA.
Uní cada pregunta con su respuesta. Luego copiá los pares de
oraciones.
¿Qué historia contás hoy? No, no tengo ganas de
tocar.
¿Ensayamos? Porque mamá sirena me está
PINTAMOS LOS SIGNOS DE COLOR.
Pregunta: ¿POR QUÉ te largaste a llorar?
Respuesta: PORQUE Martín me empujó.
Pregunta: ¿POR QUÉ comés siempre helado de chocolate?
Respuesta: PORQUE es mi gusto preferido.
OBSERVA: Cuando pregunto ¿Por qué? Las palabras se escriben separadas, en
cambio, cuando respondo las palabras se unen (Porque…).
INVENTAMOS DOS PREGUNTAS Y SE LAS DOY A MI COMPAÑERO PARA QUE LAS RESPONDA.
COMPLETAMOS CON ¡! O ¿?
___ Me puede decir la hora ___
___ Me encantan los días de invierno ___
___ Qué linda casa tenés ___
___ Cómo te llamás ___
___ Querés jugar a las escondidas ___
LEEMOS ESTE DIÁLOGO TELEFÓNICO Y COLOCA EN LOS ---- LOS SIGNOS DE ENTONACIÓN QUE
CORRESPONDEN EN CADA CASO.
Patricia: - __Está Mariano__
Mariano: - Sí … soy yo. __ Quién habla___
Patricia: -Habla Patricia. ___Te acordás de mí___ nos conocimos en las vacaciones.
Mariano: -Patricia, __ qué alegría escucharte___
Patricia: -Te llamo porque estoy organizando una fiesta, ___querés venir___
Mariano: - ___ Buenísimo___ , ___ dónde y cuándo___
Patricia: -En mi casa, el domingo a las 18.
Mariano: ___Tengo que llevar algo___
Patricia: -Muchas ganas de divertirte. Te espero.
Mariano: -Chau, Patricia.
Patricia: -Chau, Mariano.
FECHA:
CONTENIDO: TIEMPOS VERBALES.
PROPÓSITO: Identificar y diferenciar los distintos tiempos verbales.
“JUEGOS EN ACCIÓN”
ARMAMOS UNA LISTA CON LAS ACCIONES QUE REALIZAMOS EN EL DÍA.
PARA SABER:
TODAS LAS PALABRAS QUE INDICAN ACCIONES SE LLAMAN VERBOS.
MIRAMOS EL DIBUJO, LUEGO COMPLETAMOS LAS ORACIONES CON LOS VERBOS QUE SE ESCAPARON.
La señorira ____________________en el pizarrón.
Martín__________________el papel al cesto de basura.
A Tomás se le _______________la punta del lápiz.
Sol________________la cortina de la ventana.
Camila____________la mano para poder hablar.
RODEAMOS LOS VERBOS EN ESTAS ORACIONES.
Mamá cocinó una torta y luego la decoró.
La maestra explica un tema nuevo y escribe en la pizarra.
Los niños jugarán y comerán panchos en el cumpleaños de brisa.
Los alumnos cantan a la bandera con emoción.
COMPLETAMOS LAS ORACIONES CON ESTOS VERBOS.
siente – extraña – cuida – escucha
Federico _______________con cariño a su planta.
A veces ________________un poquito su cara en el campo.
Cuando ______________el canto de los pájaros en la ventana se ______________más cerca
de la naturaleza.
“EL TIEMPO PASA”
AYER – HOY – MAÑANA
LEEMOS LAS ORACIONES Y OBSERVAMOS EL TIEMPO DE LAS ACCIONES (VERBOS).
Son las formas de un mismo verbo (actuar) pero indican momentos o tiempos distintos pasado
(antes), presente (ahora) y futuro (después).
La terminación de los verbos da información sobre el tiempo en que ocurre la acción. Por
ejemplo:
Cantó – cantaba: pasado.
Canta – canto: presente.
Cantará – cantaré: futuro.
La terminación de los verbos también da información acerca de quién o quienes realizan la
acción. Por eso siempre el verbo debe concordar con la persona que realiza la acción. Por
ejemplo:
El cantó nosotros cantamos.
ESCRIBIMOS EN LOS RECUADROS PASADO, PRESENTE O FUTURO, SEGÚN CORRESPONDA.
ESCRIBIMOS EN EL TIEMPO QUE ESTÁN EXPRESADOS ESTOS VERBOS.
Saltaré:
Bailamos:
Pienso:
Planchó:
Voy:
Bailaremos:
Mintió:
Comeré:
ESTAS ORACIONES ESTÁN EN PASADO. LAS CAMBIAMOS A TIEMPO FUTURO.
Los pescadores salieron al amanecer.
El pez nadó velozmente.
El barquito de papel navegaba entre los juncos.
Para saber más:
Los verbos se agrupan en tres clases, según su
terminación en: ar – er – ir.
Por ejemplo: cantar – correr – escribir.
Es así cuando decimos que están en infinitivo, así lo
encontramos en el diccionario.
ESCRIBIMOS CINCO VERBOS DE CADA GRUPO.
TERMINAN EN AR TERMINAN EN ER TERMINAN EN IR
COLOCAMOS EL INFINITIVO DE CADA VERBO.
Volaremos:
Traigo:
Pensamos:
Reímos:
Corro:
Caminan:
Cantaba:
FECHA:
CONTENIDO: Clasificación de palabras.
Lectura comprensiva.
PROPÓSITO:
*Afianzar e identificar sustantivos comunes y propios.
*Afianzar y aplicar el concepto de género y número.
*Afianzar y aplicar el concepto de adjetivo.
*Ejercitar y aplicar los verbos.
LEEMOS CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO:
LA UNIÓN…¿QUITA LA PICAZÓN?
Esa mañana Aldo, el elefante más pequeño de la manada, despertó con una intensa picazón en
una de sus patas traseras. Probó rascarse contra un árbol, se metió en el barro pero nada de eso
lo aliviaba.
A lo lejos, vio una montañita de tierra y hacia allí se dirigió para rascar su pata. Era un
hormiguero de termitas, pero Aldo no lo sabía.
Apenas Aldo comenzó a rascarse, la montañita se rompió y cientos de termitas guerreras lo
ahuyentaron mientras las termitas obreras, en forma inmediata, reparaban el hormiguero.
RESPONDEMOS EN ORACIÓN COMPLETA:
1- ¿Quién es Aldo?
2- ¿Cuál es el problema que tiene?
3- ¿Qué era en realidad la montañita de tierra?
4- ¿Qué hicieron las termitas al encontrarse con Aldo?
SEÑALAMOS CON UNA X QUE TIPO DE PALABRAS SON:
GÉNERO NÚMERO
MASCULINO FEMENINO SINGULAR PLURAL
MONTAÑA
BARRO
TERMITAS
HORMIGUERO
ELEFANTE
TIERRA
MANADA
PICAZÓN
TRANSCRIBIMOS LAS SIGUIENTES ORACIONES EN PLURAL.
El elefante corre por el bosque.
La montaña quedaba muy lejos del río.
La termita trabaja en su hormiguero.
TRANSCRIBIMOS LAS SIGUIENTES ORACIONES EN SINGULAR.
Las mañanas son muy soleadas.
Los elefantes juegan junto a las hormigas.
Las noches son muy frías junto al río.
COMPLETAMOS LAS ORACIONES CON LOS ADJETIVOS QUE CORRESPONDAN SEGÚN EL TEXTO.
El elefante más………………………de la manada.
Una………………………………picazón en una de sus patas.
Cientos de termitas………………………………lo ahuyentaron mientras las
termitas………………………….. reparaban el hormiguero.
RODEAMOS CON UN CIRCULO LOS VERBOS QUE APARECEN EN EL TEXTO, LUEGO ELIGE TRES Y ESCRIBE
ORACIONES CON ELLOS.
UNIMOS Y ESCRIBIMOS ORACIONES.
mañana soñó con las flores de la plaza.
Hernán hoy construirá un castillo.
ayer pasea a sus cachorros.
FECHA:
CONTENIDO: LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTO.
REGLA ORTOGRÁFICA R – RR
PROPÓSITO: PRACTICAR LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTO.
RECONOCER Y APLICAR REGLA ORTOGRÁFICA R – RR
CAPACIDADES: PARTICIPAR EN CONVERSACIONES SOBRE UN TEXTO LEÍDO Y NARRADO, ACEPTANDO OPINIONES
DIVERSAS E IDENTIFICANDO LA REGLA ORTOGRÁFICA R- RR
LA SEÑO NOS DICTA:
LAS SEMILLAS TRAVIESAS
En un rinconcito del galpón, las semillas de pimienta estaban
aburridas. Más que aburridas, aburridísimas. Por eso, un día las muy
traviesas se escaparon de su bolsa y rueda que te rueda se fueron a
esconder entre las semillas de trigo. Y ahí nomás empezó el lío. Porque
cuando alguien vino a buscar las semillas de trigo para sembrar el campo,
se llevó también las de pimienta. Nadie reconoció su traje verde cuando se
asomaron los primeros brotes entre las espigas doradas que despeinaba el
viento. Nadie las vio tampoco cuando el trigo recién cosechado fue al
molino para convertirse en harina. Nadie se dio cuenta de que la harina
que viajó derechito a la ciudad era harina con pimienta. Por eso la gente de
la ciudad la usó para hacer pancitos, fideos, galletitas… ¡a todos les dio un
ataque de estornudos terrible!
Lo peor es que ésas no fueron las únicas semillas de pimienta
traviesas que se escaparon del galpón. Otras se escondieron entre el pasto
que comen todos los días las vacas. Y desde entonces, en la ciudad cada
RESPONDE EN ORACIÓN COMPLETA.
1- ¿Quiénes son las protagonistas de este cuento?
2- ¿Cuándo comienza el desorden?
3- ¿Por qué a la gente de la ciudad le dio un ataque de estornudo?
4- ¿En qué lugares se escondió la pimienta?
EXTRAE DEL CUENTO:
Tres palabras con r suave:
Tres palabras con r fuerte:
Tres palabras con rr:
ENCONTRAMOS EN ESTA SOPA DE LETRAS NUEVE NOMBRES DE ANIMALES Y LOS
CLASIFICAMOS EN LAS CAJAS.
Para recordar:
La letra r tiene dos sonidos: uno suave y otro fuerte.
El sonido suave se escribe siempre con una sola r.
Ejemplos: canguro, arco, brillante, primavera.
El sonido fuerte al comienzo de la palabra se escribe con una
sola r.
Ejemplos: raqueta, remo.
El sonido fuerte entre vocales se escribe con rr.
Ejemplos: carretilla, barro.
Después de l, n y s se escribe una sola r, aunque suene fuerte.
Ejemplos: alrededor, sonreír, israelita.
DESCUBRIMOS LA SÍLABA QUE FALTA EN CADA ESTRELLA Y ESCRIBIMOS EN LA CARPETA LAS
PALABRAS QUE APARECEN.
FECHA:
CONTENIDO: USO DE LA LETRA G
PROPÓSITO: RECONOCER LOS DIFERENTES SONIDOS DE LA LETRA G.
CAPACIDADES; IDENTIFICAR LOS SONIDOS QUE PUEDEN SER REPRESENTADOS DE MAS
DE UNA MANERA, REALIZANDO LAS CONSULTAS NECESARIAS PARA AVERIGUAR CUÁL
ES LA FORMA CORRECTA.
EL USO DE LA G.
RODEAMOS LAS PALABRAS QUE LLEVEN LA LETRA G
Guillermo lleva su ganado al pastizal. Allí
revolotean jilgueros y gorriones que buscan gusanos
para alimentarse. Las hormiguitas caminan en hilera
hacia el hormiguero.
De pronto, Guillermo levanta la vista y ve sobre el
techo del rancho el nido de una cigüeña. Mientras se
escucha el rumor del agüita fresca del río.
Escuche doña Angélica,
lo sabe toda la gente:
Una mágica receta
para curar el dolor
es preparar un tecito
de geranio y girasol.
ESCRIBIMOS LAS PALABRAS QUE RODEARON,
EN EL RENGLÓN QUE CORRESPONDA.
GA:
GO:
GU:
GUE:
GUI:
GÜE:
GÜI:
GE:
GI:
COMPLETAMOS:
LA G SUENA FUERTE ANTES DE _____ Y DE ______.
LA G SUENA SUAVE EN LAS SÍLABAS GA, G__E, G__I, GO Y _____.
EN LAS SÍLABAS GÜE Y ____ LA U SE PRONUNCIA. POR ESO LLEVA DOS
PUNTITOS O “DIÉRESIS”.
LEEMOS LAS SIGUIENTES PALABRAS Y LAS ESCRIBIMOS EN LA COLUMNA QUE CORRESPONDA.
Guirnalda, Germán, goma, agitado, guapo, manguera, gente, galera, exige,
legisladores.
G con sonido suave: G con sonido fuerte:
ge, gi
Ga, gue, gui, go, gu
ELIGIMOS LA SÍLABA ADECUADA PARA ARMAR PALABRAS.
____ TO ___ TARRA
GA
____ TANO GUE JU ___ TE
PÁ ___ INA GUI IN ___ NIOSO
___ NEROSO GO TORTU ___
GU
HORMI ___ ORU ___
GE
GI
FECHA:
CONTENIDO: REGLA ORTOGRÁFICA USO DE: CA, CO,CU, QUE,QUI
PROPÓSITO: Reconocer el uso de las sílabas ca, co, cu, que y qui.
CAPACIDADES; IDENTIFICAR LOS SONIDOS QUE PUEDEN SER REPRESENTADOS DE MAS DE
UNA MANERA, REALIZANDO LAS CONSULTAS NECESARIAS PARA AVERIGUAR CUÁL ES LA
FORMA CORRECTA.
¿CON C O CON QU?
LEEMOS EL SIGUIENTE TEXTO. LUEGO SUBRAYAMOS LAS PALABRAS QUE TIENEN
CA, QUE, QUI, CO, CU.
Quique y Camila estaban de vacaciones y salieron a caminar por el bosque.
Quique juntaba piedras para su colección y Camila estaba cantando…
Cuando ya comenzaban a sentir un poco de hambre, vieron una gran roca.
- ¡Aquí! ¡Aquí! Quedémonos aquí, que desde esta roca se puede ver el lago –
dijo Quique. Sacaron los sándwiches de queso, la cantimplora con jugo y, cuando
se iban a sentar a comer, Camila dio un salto.
- ¡Una culebra! ¡Una culebra! – gritó de pronto.
Quique miró bien hacia donde señalaba Camila y comenzó a reír. ¡Lo que había
asustado a Camila era una lagartija!
Recuerden:
Se escribe ca, co, cu. Ejemplos: caracol,
comida, cuna.
Se escribe que, qui. Ejemplos: queso,
quiosco.
COMPLETAMOS CON PALABRAS QUE LLEVEN LAS SIGUIENTES SÍLABAS.
CA:
QUE:
QUI:
CO:
CU:
COMPLETAMOS LAS PALABRAS CON LA SÍLABA CA, CO, CU, QUE, QUI SEGÚN
CORRESPONDA.
Es ____ lera Es ____ na ____ lor ____ na
FECHA:
CONTENIDO: LAS SÍLABAS
PROPÓSITO: Identificar las palabras según el número de sílabas.
CAPACIDAD: Inferir las convenciones ortográficas propias de sistema
propiciando la escritura de reglas que surjan del análisis de palabras.
“PALABRAS Y SÍLABAS”
ventana palabra
ven sílaba
ta sílaba
na sílaba
SEPARAMOS EN SÍLABAS.
jabalí:
plumaje:
jabonera:
gente:
varitas:
materiales:
¿QUÉ PALABRAS SON? ORDENAMOS LAS SÍLABAS Y LO AVERIGUAMOS.
je – sa – pai:
le – vio – tas:
ro – pá – ja:
lla – bo – te:
má – se – ro – fo:
TAREA:
TRAER RECORTADAS Y SIN PEGAR CINCO PALABRAS.
FECHA:
PEGAMOS LAS PALABRAS QUE TRAJIMOS, LAS SEPARAMOS EN SÍLABAS Y
COLOCAMOS EL NÚMERO DE SÍLABAS QUE TIENE.
PARA SABER MÁS:
Según el número de sílabas, las palabras se agrupan así:
Monosílabas: Tienen una sola sílaba. Ejemplo, paz – sol.
Bisílabas: Tienen dos sílabas. Ejemplos, gato – casa.
Trisílabas: Tienen tres sílabas. Ejemplos, vereda – moneda.
Polisílabas: Tienen cuatro sílabas o más. Ejemplos, televisor –
computadora.
COLOCAMOS EL NOMBRE DEL GRUPO AL QUE PERTENECEN CADA PALARA
SEGÚN EL NÚMERO DE SÍLABAS.
aviones: a – vio – nes trisílabas
planeta:
mar:
piano:
camioneta:
mochila:
miel:
zorro:
dinosaurio:
campera:
vestido:
ESCRIBIMOS CINCO PALABRAS DE CADA GRUPO.
MONOSÍLABAS BISÍLABAS TRISÍLABAS POLISÍLABAS
FECHA:
CONTENIDO: ACENTUACIÓN DE PALABRAS
PROPÓSITO: Identificar la sílaba tónica.
CAPACIDADES: Inferir las convenciones ortográficas propias de sistema
propiciando la escritura de reglas que surjan del análisis de palabras.
LEEMOS EL SIGUIENTE TEXTO.
El trompo es un juguete muy antiguo que aún hoy sigue siendo
atractivo para los niños. Tiene forma cónica y lleva un piolín
enrollado en la parte superior. El piolín se enrolla y cuando se tira
de él el juguete da muchas vueltas girando sobre su punta.
También se lo puede hacer girar con los dedos sin el piolín. Los
trompos suelen ser coloridos y divertidos, porque hay muchas
maneras de jugar.
ELEGIMOS Y COPIAMOS DEL TEXTO DOS PALABRAS DE:
CUATRO SÍLABAS TRES SÍLABAS DOS SÍLABAS
SEPARAMOS LAS PALABRAS ANTERIORES EN SÍLABAS.
____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____
____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____
CONVERSAMOS:
1- ¿Todas las sílabas suenan iguales?
2- ¿Hay alguna que suene más fuerte?
Para saber:
Todas las palabras tienen una sílaba que se pronuncia
más fuerte que las otras: la sílaba tónica. Por ejemplo, al
pronunciar la palabra pelota, se acentúa más la sílaba lo. A
veces la sílaba tónica se marca con una tilde.
La tilde es la rayita que colocamos encima de la vocal
acentuada.
RODEAMOS LA SÍLABA TÓNICA EN LAS PALABRAS QUE ANOTARON ARRIBA.
IDENTIFICAMOSLAS SÍLABAS TÓNICAS EN CADA UNA DE LAS PALABRAS Y LAS
UBICAMOS EN EL CUADRO SEGÚN CORRESPONDA.
Lámpara – muñeca – canción – árbol – rápido – papel – compás – mensaje –
calor – sábana – dálmata – ratón.
Palabras que tienen la Palabras que tienen la Palabras que tienen la
última sílaba tónica penúltima sílaba tónica antepenúltima sílaba
tónica
Para saber más:
Las palabras pueden clasificarse de acuerdo al lugar que ocupe la sílaba
tónica. Si la sílaba tónica es la última de la palabra, como en mantel o
gorrión, se la llama aguda. Si es la penúltima, como en señora o lápiz, se
la denomina grave. Y si la sílaba acentuada es la antepenúltima, se la
llama esdrújula, como en matemática.
FECHA:
CONTENIDO: CLASIFICACION DE PALABRAS SEGÚN SU ACENTUACIÓN.
PROPÓSITO: Reconocer palabras agudas, graves y esdrújulas.
CAPACIDADES: .Inferir las convenciones ortográficas propias de sistema
propiciando la escritura de reglas que surjan del análisis de palabras.
.Argumentar para dar cuenta de sus saberes alternando
entre el registro cotidiano y el formal considerando la situación
comunicativa.
“PALABRAS AGUDAS”
LEEMOS LAS SIGUIENTES PALABRAS; LUEGO, MARCAMOS LA LETRA CON QUE
TERMINA CADA PALABRA Y LA TILDE.
mamá – comunicación – además – canción – avión – ananá – escribió – adiós
– compás
Para recordar:
La sílaba tónica en las palabras agudas es la última.
Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
UN ANAGRAMA AGUDO.
1 P_______
2 _A____
3 L____
4 _A___
5 B____
6 R________
7 ___A___
8 __S____
9 _____A_
10 ___G___
11 ___U
12 D_____
13 ___A___
14 __S_____
REFERENCIAS:
1- Prenda de vestir que se ajusta a la cintura y baja separadamente
cubriendo cada pierna.
2- Tela que se coloca sobre la mesa para comer.
3- Animal, es el rey de la selva.
4- Se encuentra en la cara entre los ojos y la boca. Nos sirve para
respirar.
5- Niño pequeño.
6- Lugar donde venden y arreglan relojes.
7- Alguien que gana es un…
8- Hacer que alguien aprenda algo es…
9- Se festeja el 25 de diciembre.
10- Línea que marca en una hoja donde debemos escribir.
11- Casa donde viven los esquimales, está construida con bloques de
hielo.
12- Animal mitológico que lanza fuego por su boca.
13- Se encuentra dentro del pecho del hombre. Late.
14- Lugar donde vamos para que nos atiendan cuando nos sentimos
enfermos.
RESPUESTAS:
1- PANTALÓN. 6- RELOJERÍA. 11-
IGLÚ.
2- MANTEL. 7- GANADOR. 12-
DRAGÓN.
3- LEÓN. 8- ENSEÑAR. 13-
CORAZÓN.
4- NARIZ. 9- NAVIDAD. 14-
HOSPITAL.
5- BEBÉ. 10- RENGLÓN.
AYUDEMOS A DON ALFREDO A DESCUBRIR QUE PALABRAS AGUDAS LLEVAN TILDE.
PRIMERO, UBICAMOS LAS PALABRAS ANTERIORES EN EL BUZÓN CORRESPONDIENTE.
compás – yoyó – ciempiés – campeón – tambor – pantalón – calefón –
bebé – jabalí – feroz – tobogán
FECHA:
“PALABRAS GRAVES”
LEEMOS CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE ENUNCIADO:
“LAS PALABRAS GRAVES LLEVAN TILDE CUANDO NO TERMINAN EN: N, S O VOCAL”.
AHORA, DECIMOS ESTOS EJEMPLOS SE AJUSTAN AL ENUNCIADO ANTERIOR.
MARCAMOS LA LETRA CON QUE TERMINAN Y LA SÍLABA TÓNICA.
césped – cráter – mártir – prócer – lápiz – súper – azúcar – hábil –
cóndor
Para recordar:
Las sílabas tónicas en las palabras graves es la
penúltima.
Llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal.
BUSCAMOS EN ESTA SOPA DE LETRAS DIEZ PALABRAS GRAVES.
ESCRIBILAS EN TU CARPETA, SEPÁRALAS EN SÍLABAS Y ENCERRÁ LA SÍLABA TÓNICA.
C E S P E D T R I K
Y A R B O L M U S W
F G J U T D E B I L
S R M A S T I L R A
D I F I C I L T E P
G D E T L A P I Z I
T U N E L J B V X Z
H A L A R R O Y O T
M A R M O L V T E L
V A Z U C A R Z E V
COMPLETAMOS LOS PIZARRONES CON ESTAS PALABRAS GRAVES Y EXPLICAMOS
PORQUE LLEVAN O NO TILDE.
huésped – tijeras – volumen – luna – álbum – tomate – examen – joven
– gatos - carácter
FECHA:
“PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS”
LEEMOS LAS SIGUIENTES PALABRAS; LUEGO, MARCAMOS LA SÍLABA TÓNICA Y LA
TILDE.
pájaro – matemática – pirámide - química – fábula – índice
RESPONDEMOS:
1- ¿Qué tienen en común estas palabras?
2- ¿En qué sílabas se acentúan?
Para recordar:
La sílaba tónica en las palabras
esdrújulas es la antepenúltima y
siempre llevan tilde.
COMPLETAMOS ESTE CRUCIGRAMA. COLOCAMOS EN CADA CASILLERO UNA SÍLABA
DE LA PALABRA. NO OLVIDEN PONER LA TILDE.
PINTAMOS SOLO LAS PALABRAS ESDRÚJULAS.
ALTÍSIMO PÁJARO CAFÉ BALCÓN COMPÁS
HURACÁN BRÚJULA RÁPIDO LÁMPARA TRABAJÉ
PASIÓN RUBÍ JABALÍ NÚMERO BUZÓN
MELÓN ACRÓBATA MICRÓFONO MÉTODO LIMÓN
VIOLÍN MÁGICO COLIBRÍ MALVÓN AMOR
MALETÍN RELÁMPAGO ATÚN SALMÓN PICAFLOR
RATÓN TRÁNSITO PLÁTANO BOTÓN IGLÚ
LEÓN TAPÓN CÓMODO FANTÁSTICO PÁGINA
ELEGIMOS CINCO PALABRAS Y ESCRIBIMOS UNA ORACIÓN CON CADA UNA DE ELLAS.
AHORA, LEEMOS LAS SIGUIENTES PALABRAS; MARCAMOS LA SÍLABA TÓNICA.
propóngaselo – comuníqueselo – rápidamente
Para recordar:
Las palabras sorbeesdrújulas siempre llevan
tilde y se acentúan en alguna sílaba anterior a
la esdrújula.
FECHA:
CONTENIDO: CLASIFICACIÓN DE PALABRAS: AUMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS
PROPÓSITO: Reconocer y aplicar aumentativos y diminutivos.
CAPACIDADES: -Argumentar para dar cuenta de sus saberes alternando
entre el registro cotidiano y el formal considerando la situación
comunicativa.
- Emplear aumentativos y diminutivos en las producciones escritas,
enriqueciendo el vocabulario.
“AUMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS”
OBSERVAMOS CÓMO SE TRANSFORMAN ESTAS PALABRAS.
Para saber más:
Las palabras que significan “más chico” se llaman
diminutivos pueden usarse también para expresar cariño hacia lo que se
nombra.
Se pueden formar diminutivos con las terminaciones –ito, -
ita, -cito y -cita.
ESCRIBIMOS EN EL CUADERNO LOS DIMINUTIVOS DE ESTAS PALABRAS.
PAN – GALLINA – LANA – BANCO – LECHÓN – VACA – CASA
OBSERVAMOS CÓMO SE TRANSFORMAN ESTAS PALABRAS.
Para saber más:
Las palabras que significan “más grande” se llaman
aumentativos. Pueden usarse también para expresar asombro o
admiración.
Se pueden formar aumentativos con las
terminaciones
MODIFICAMOS ESTAS PALABRAS PARA QUE SIGNIFIQUEN ALGO MÁS GRANDE.
OJOS:
COCHE:
BOCA:
GOL:
REESCRIBIMOS LOS SIGUIENTES PÁRRAFOS.
EN EL PÁRRAFO 1, REEMPLAZAMOS CADA PALABRA SEÑALADA POR SU DIMINUTIVO Y,
EN EL PÁRRAFO 2, POR SU AUMENTATIVO.
PÁRRAFO 1:
Un mono, sin dejar de rascarse, alzó una naranja y la quiso comer. Pero,
primero la tenía que pelar.
No queriendo dejar su ocupación, tiró de la cáscara con los dientes, pero
poco le gustó la amargura de la cáscara y buscó otro medio.
PÁRRAFO 2:
Algo desconsolado, pestañaba, mirando con sus ojitos la naranja sucia y
deshecha, buscando la solución del problema, cuando de repente se le
alegró la cara.
COMPLETAMOS EL SIGUIENTE CUADRO.
DIMINUTIVO AUMENTATIVO
CASA
MARIPOSA
PUERTA
NUBE
CARAMELO
PERRO
AUTO
ESCRIBIMOS CUATRO ORACIONES EMPLEANDO DOS DIMINUTIVOS Y DOS AUMENTATIVO.
FECHA:
CONTENIDO: SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS.
PROPÓSITO: Afianzar los conceptos de sinónimos y antónimos.
CAPACIDADES: Emplear sinónimos y antónimos, en las producciones
escritas, enriqueciendo el vocabulario.
“SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS”
BUSCAMOS Y MARCAMOS LOS SINÓNIMOS DE LAS SIGUIENTES PALABRAS.
PEQUEÑO – CERDO – AMAR – LENTES – ODONTÓLOGO
A N T E O J O S B
C W R C H I C O L
H F Q E A S R T J
A C U R W E V I L
N D E N T I S T A
C M R Z C E U N L
H R E Y J I K V E
O P R F D I X U T
COMPLETAMOS EL CRUCIGRAMA CON LOS ANTÓNIMOS DE CADA PALABRA.
1- alto.
2- malo.
3- dormido.
4- blanco.
5- día.
6- llorar.
7- enemigo.
8- oscuro.
9- gordos.
1 A
2 N
3 T
4 Ó
N 5
6 I
7 M
8 O
9 S
ESCRIBIMOSORACIONES CON LAS PALABRAS ANTES UTILIZADAS EN EL
CRUCIGRAMA.
FECHA:
CONTENIDO: TIPOS DE TEXTOS: LA CARTA
PROPÓSITO: Reconocer la función de este tipo de texto.
Identificar las partes que la conforman.
Escribir cartas con coherencia y cohesión.
CAPACIDADES: -Escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos,
sentimientos, deseos y opiniones.
-Reescribir producciones individuales tomando decisiones para
mejorarlas (BORRADORES)
LA CARTA
LEEMOS LA SIGUIENTE CARTA Y SEÑALAMOS SUS PARTES.
Mar del Plata, 15 de mayo de 2006 Lugar y fecha
Querido Abu:
Destinatario
Ayer mamá y yo fuimos a caminar por la playa. Sí,
hacía muchísimo frío, pero igual nos encantó.
El mar parecía de plomo y las olas eran muy altas.
Después tomamos un colectivo y llegamos al puerto.
Vi barcos pequeños pintados de muchos colores,
anclados en la orilla.
Cuerpo de la carta
Despedida
Firma
RESPONDEMOS:
Quién escribe la carta?
¿A quién va dirigida?
¿Desde qué lugar le escribe la carta? ¿En qué fecha?
¿Qué le cuenta Lorenzo por medio de esta carta?
RECUERDA:
A la persona que envía la carta se la llama “REMITENTE” (Lorenzo).
A la persona a quién va dirigida la carta (o a quién se destina) se llama “DESTINATARIO” (abuelo).
COMPLETAMOS CON LOS ADJETIVOS DEL TEXTO.
Las olas _ _ _ _ _ _ _ _ _ .
Los barcos _ _ _ _ _ _ _ _ _.
Los fideos _ _ _ _ _ _ _ _ _.
Un beso _ _ _ _ _ _ _ _ _.
ESCRIBIMOS UNA CARTA PARA ALGÚN AMIGO O PARIENTE.
FECHA:
LA CARTA
CONVERSAREMOS SOBRE LO VISTO ANTERIORMENTE SOBRE LA CARTA.
SE LES PROPONDRÁ A LOS NIÑOS QUE ESCRIBAN UNA CARTA PARA LA SEÑO DE
DESPEDIDA, CON EL FIN DE ENTREGÁRSELA ANTES DE QUE TERMINE EL AÑO.
DEBEREMOS RESPETAR LAS PARTES DE LAS CARTAS. PODREMOS DECORARLAS A
NUESTRO GUSTO.
PONDREMOS LA CARTA EN UN SOBRE Y ALLÍ COLOCAREMOS LOS DATOS DEL
REMITENTE Y DESTINATARIO.
PARA LLEGAR A ESTO PENSAMOS Y RESPONDEMOS EN EL CUADERNO:
¿Qué sucede si una carta no tiene sobre? ¿Qué datos se escriben
en el sobre?
Dibujamos un sobre y colocamos los datos del remitente y del
destinatario.
Ana María Pérez Remitente: Ismael Silva
Santa Rosa 1.354
Parque 1.316
(9420) Río Grande
(8109) Punta Alta
Tierra del Fuego
REALIZAREMOS ENTRE TODOS UN BUZÓN DONDE DEPOSITAREMOS LAS CARTAS.
FECHA:
CONTENIDO:* Lectura y comprensión de textos.
*Producción de textos sencillos.
PROPÓSITO: PRACTICAR LECTURA Y COMPRENSIÓN DE TEXTO.
CAPACIDADES: Comentar sobre la pertinencia de diferentes respuestas
poniendo en común los acuerdos construidos sobre un tema.
LEE CON MUCHA ATENCIÓN EL SIGUIENTE CUENTO:
BICHERÍO SIN LUCES
LUEGO DE LEER EL TEXTO RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN ORACIÓN
COMPLETA.
1- ¿Cuáles son los personajes del cuento?
2- ¿En qué lugar ocurre la historia?
3- ¿Cuál es el problema que tienen los personajes?
4- ¿Cuál era la causa de ese problema?
5- ¿Pudieron solucionarlo? ¿Cómo?
BUSCA EN ESTA SOPA DE LETRAS LOS ANIMALES QUE APARECEN EN EL CUENTO.
ORDENA LAS LETRAS QUE SOBRAN PARA PODER LEER UNA LINDA FRASE.
L L A Z O R R O S
U C P E R S O N A
C O S S O L I D L
I N P E R R O A E
E E R I A S D A C
R J N S I N R E H
N O C O R D A R U
A L O Y R E C I Z
G B E N S I N O A
A L V I D A R L O
VAMOS A INCORPORAR UN NUEVO PÁRRAFO A LA HISTORIA.
ESCRIBÍ COMO SE DIVIRTIÓ CADA PERSONAJE EN LA FIESTA.
Al final terminó siendo una gran fiesta.
Las
luciérnagas………………………………………………………………………………………
……………………………………………..………, mientras que el
zorro……………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………….……Los
perritos……………………………………………………………………………………………
……………….………………………………………….………………y el doctor conejo,
junto con la lechuza……………………………………………..
………………………………….…………………………………
ORDENA ESTAS PALABRAS Y FORMA ORACIONES.
hermoso pueblito es un Bicherío animales. de
______________________________________________________________
ligerísimo. Los fueron perritos bomberos
_____________________________________________________________
sus amigos. a luciérnagas Las agradecieron
______________________________________________________________
fiesta. terminó siendo final Al gran una
______________________________________________________________
MARCAMOS Y EXTRAEMOS DEL TEXTO LAS SIGUIENTES PALABRAS:
Cinco sustantivos comunes.
Dos sustantivos propios.
Cuatro adjetivos.
Cuatro verbos
ESCRIBIMOS LOS ANTÓNIMOS DE:
noche:
hermoso:
oscuro:
pasado:
salir:
muerto:
ESCRIBIMOS LOS SINÓNIMOS DE:
Linda:
Cabello:
Pequeño:
Alimento:
Barrilete: