INTRODUCCIÓN
Esta investigación tiene como objetivo describir las implicaciones del
modelo de desarrollo endógeno donde se pueden analizar desde diversas
dimensiones ( individual y moral, político, universitario, jurídico, cultural,
ambiental, tecnología y corporativo) donde cada una contribuye a un enfoque
integral y sostenible.
La responsabilidad social en el marco del desarrollo endógeno es un
enfoque multidimensional que busca integrar diversas áreas para lograr un
impacto significativo en las comunidades. En este sentido, el desarrollo
endógeno busca de tal manera, fomentar las responsabilidad individual en las
decisiones cotidianas; promoviendo valores cómo la solidaridad, la ho estodad
y el respeto hacia la comunidad. Basado en promover un sistema democrático
donde los ciudadanos tengan voz en toma de decisiones.
Responsabilidad individual
La responsabilidad individual parte de la familia e implica su actuar hacia a un
bien común a la hora de convivir con el entorno, tanto en la escuela como en el
trabajo y en cualquier interacción, esto es fundamental para que cada persona
haga conciencia de su importancia.
En La actualidad, la noción de ser responsable se ha vuelto esencial en la
vida de las personas y en el funcionamiento de las sociedades. La
responsabilidad no es simplemente una palabra, sino un compromiso que
trasciende lo individual para abarcar lo colectivo.
En este sentido, la responsabilidad individual comienza con una sólida base
ética y familiar. Cada individuo debe reflexionar sobre sus valores y principios, y
aplicarlos en sus acciones diarias. Esto incluye ser honesto, respetuoso, y
considerado hacia los demás y con el entorno, pues también se extiende al
cuidado del medio ambiente, reducir, reutilizar y reciclar son ejemplos de
acciones responsables que contribuyen a la preservación del planeta, al igual
que el autociudado es de relevancia como el hecho de tener una buena
actividad física, alimentación y el cuidado de tu persona, adquirir herramientas
y conocimientos y aportar valor tanto en la perspectiva personal como en el
entorno que te rodea.
Por lo tanto la responsabilidad individual se refiere a la obligación que cada
persona tiene, de tomar decisiones informadas y actuar de manera ética en su
vida cotidiana. Esto implica reconocer las consecuencias de nuestras acciones
y asumir la responsabilidad por ellas.
Responsabilidad moral
La responsabilidad moral se refiere al deber que tienen las personas de actuar
de acuerdo con principios éticos y valores que consideran correctos. Implica la
capacidad de tomar decisiones que no solo afectan a uno mismo, sino también
a otros y a la sociedad en general. Esta responsabilidad puede ser influenciada
por factores como la cultura, la educación y la experiencia personal.
En esencia, ser moralmente responsable significa reconocer las consecuencias
de nuestras acciones y asumir las repercusiones de estas, tanto positivas como
negativas. También abarca la idea de que las personas deben ser juzgadas y
responsabilizadas por sus decisiones, especialmente cuando estas tienen un
impacto significativo en el bienestar de otros.
Es por ello que la responsabilidad moral es crucial porque fomenta la
coherencia entre las acciones y los valores de una persona, promoviendo una
vida auténtica. Además, genera confianza en las relaciones interpersonales y
en la comunidad, esencial para la cohesión social. Facilita la toma de
decisiones informadas al evaluar las consecuencias de las acciones,
contribuyendo al crecimiento moral y ético de los individuos. En un contexto
más amplio, es vital para el funcionamiento de sociedades justas, ya que crea
un sentido de deber hacia el bienestar común. En resumen, la responsabilidad
moral es fundamental para el desarrollo de individuos íntegros y sociedades
saludables.
Responsabilidad político
La responsabilidad política se refiere al deber de los individuos en posiciones
de poder de actuar de manera ética y transparente, considerando el bienestar
de la sociedad. Implica rendir cuentas ante los electores y las instituciones,
justificando decisiones y acciones. La transparencia es clave, ya que la
comunicación clara sobre políticas y el uso de recursos públicos ayuda a
mantener la confianza del público. Además, los líderes deben tomar decisiones
éticas que prioricen el bien común sobre intereses personales. Fomentar la
participación ciudadana es esencial para asegurar que las voces y necesidades
de la población sean escuchadas. La responsabilidad política es crucial para el
funcionamiento de una democracia saludable, garantizando que los líderes
actúen en beneficio de la sociedad.
Responsabilidad universitaria.
La responsabilidad social universitaria (RSU) se define como el compromiso de
las instituciones de educación superior para contribuir al desarrollo sostenible
de la sociedad, integrando en su misión educativa la formación de
profesionales éticos y comprometidos con el bienestar social. Según Moreno
(2023), la RSU implica no solo la transmisión de conocimientos, sino también la
promoción de valores de justicia social, equidad y sostenibilidad, fomentando
así una relación activa y positiva entre la universidad y su entorno
La responsabilidad universitaria en el marco de la responsabilidad social ha
sido abordada en la obra, “La universidad y su responsabilidad social”, por el
autor Manuel Castells que sostiene que “las universidades deben asumir un
papel proactivo en la resolución de problemas sociales, integrando la
investigación, la enseñanza y la extensión comunitaria para fomentar un
desarrollo sostenible que surja desde las propias comunidades”. Esta
perspectiva enfatiza la necesidad de que las instituciones educativas no solo se
limiten a la formación académica, sino que también se comprometan
activamente con el bienestar social y el desarrollo endógeno.
Algunas características y enfoques incluyen:
• Educación con Impacto Social: Las universidades deben formar profesionales
no solo competentes en su área, sino también conscientes de su rol en la
sociedad. Esto implica integrar en el currículo temas de ética, sostenibilidad y
compromiso social.
• Investigación Aplicada: Fomentar proyectos de investigación que aborden
problemáticas locales, promoviendo soluciones innovadoras que beneficien a la
comunidad.
• Extensión Universitaria: Las universidades deben involucrarse en actividades
que vayan más allá del aula, como programas de voluntariado, consultorías
comunitarias y talleres que fortalezcan el tejido social.
• Sostenibilidad Ambiental: Implementar prácticas sostenibles dentro del
campus y promover la conciencia ambiental entre estudiantes y personal.
• Colaboración Interinstitucional: Trabajar en conjunto con otras instituciones,
organizaciones no gubernamentales y el sector privado para abordar desafíos
comunes y potenciar recursos.
La responsabilidad Jurídica
La responsabilidad jurídica es la obligación de cumplir con las normas y leyes
de una sociedad, y su incumplimiento puede acarrear consecuencias legales,
como sanciones o penas. Según John R. Nolon (2020), esta responsabilidad se
vincula con los derechos de la naturaleza y la sostenibilidad, proponiendo una
revolución legal para proteger el medio ambiente. Se clasifica en tres
categorías: Responsabilidad civil que está relacionada con daños a terceros y
compensaciones, responsabilidad penal, se da por violaciones graves de la ley
que pueden incluir penas de cárcel, responsabilidad administrativa es otra por
incumplimientos de normativas impuestas por autoridades.
En el contexto del desarrollo endógeno, que busca un crecimiento sostenible
basado en los recursos locales, la responsabilidad jurídica implica actuar
éticamente y contribuir al bienestar social y ambiental. Esto requiere que
individuos y organizaciones no solo eviten infracciones, sino que también
adopten prácticas que promuevan la justicia social y la sostenibilidad,
integrando aspectos económicos, sociales y ambientales para un desarrollo
inclusivo.
Responsabilidad ambiental
Se refiere generalmente a tener la responsabilidad de cuidar el medio
ambiente para mejorar el mundo y el de las nuevas generaciones. Ejemplo: "La
responsabilidad ambiental de las empresas petroleras es grande debido a la
contaminación del mar y las playas provocada por los derrames". que Hans
Jonas propone un imperativo que, siguiendo formalmente el imperativo
categórico kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tu acción
sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la
Tierra”. Dicho imperativo se conoce como el "principio de la responsabilidad" y
es de gran importancia en ecología y derecho ambiental..
Parte de esta responsabilidad ambiental recae en las organizaciones, como
principales fuentes de contaminación ambiental. Es por esto que hoy en día las
empresas deben incluir dentro de sus programas estrategias que minimicen el
impacto ambiental, una de ellas es la política de implementar tecnologías
limpias con cero emisiones.
La tecnología de punta sucia en una empresa con la tecnología que al ser
aplicada que produce efectos secundarios o trasformaciones al equilibrio
ambiental o a los sistemas naturales (ecosistemas).
Este proceso de adaptación comenzó a desarrollarse de manera palpable en
los países industrializados a finales de los años sesenta, y tomó carta de
naturaleza sobre todo a partir de la Conferencia de Estocolmo de 1972, y de la
aceptación por la OCDE, en la misma época, del principio de "el que contamina
paga". Desde entonces, todos los países industrializados han venido
acumulando una extensa normativa medioambiental para el control de las
actividades industriales, y en respuesta a la misma, la tecnología y los métodos
de producción industrial han intentado adaptarse a las nuevas restricciones,
aunque con decisión y acierto muy variables por parte de las diferentes
empresas, ramas industriales y países.
Sobre tecnologías limpias, lo más destacable, es la reducción de los desechos
no biodegradables, y la autosostenibilidad ambiental, es decir, la reposición del
gasto ecológico causado por la actividad manufacturera. Un ejemplo, si una
compañía maderera piensa utilizar 10 000 árboles, deberá reponerlos
íntegramente y además pagar por el uso del recurso.
Responsabilidad Cultural
El concepto de responsabilidad cultural abarca un conjunto de principios y
prácticas que buscan promover y salvaguardar la diversidad cultural en
diversas esferas de la sociedad. Se refiere a la obligación que tienen
individuos, organizaciones y sociedades de reconocer, valorar y respetar las
diferentes culturas y expresiones culturales que coexisten en un contexto
determinado. Este concepto implica tanto el reconocimiento de la diversidad
como la acción para fomentar un ambiente donde todas las culturas puedan
coexistir y ser valoradas equitativamente.
- En la Empresa: Las organizaciones tienen la responsabilidad de crear un
entorno laboral inclusivo que valore la diversidad cultural entre sus empleados
y en su relación con clientes y comunidades.
- En la Educación: Las instituciones educativas deben inculcar valores de
inclusión y respeto hacia las diversas culturas en sus currículos, promoviendo
un ambiente de aprendizaje diverso y enriquecedor.
- En la Sociedad: La responsabilidad cultural se extiende a la actuación de
individuos y comunidades en la vida cotidiana, promoviendo actitudes que
favorezcan una convivencia pacífica y respetuosa entre diferentes culturas.
- En Políticas Públicas: Los gobiernos deben promover políticas que apoyen
la diversidad cultural y garanticen el acceso equitativo a los derechos culturales
y la participación.
La Responsabilidad social tecnologica
La Responsabilidad Social Tecnológica analiza, más allá de las cualidades de
determinado producto o servicio tecnológico, el impacto que ejerce sobre la
persona o colectivos de ciudadanos, la implantación de una tecnología u otra, y
de la forma de diseñar y utilizar los servicios al usuario con tecnología. La
diferencia es que, si bien la Responsabilidad Social Tecnológica se debe tener
presente tanto en el ámbito público como en el privado, las consecuencias son
distintas y más o menos graves depende de dónde.
La implantación de determinadas TIC y servicios tecnológicos en el comercio,
por ejemplo, afecta seguro al incremento de clientes. “Captación” de
información comercial, de ofertas, facilidad de pago y plataformas de pago
sencillas y usables, adaptabilidad de las herramientas TIC, sistemas de
información electrónica adecuados… En fin, creo que sigue siendo necesario
profundos cambios en la forma de generación del conocimiento del mundo TIC
y sus recursos, para que, de una vez, se den la mano el beneficio social y el
beneficio económico.
Irontec entiende la Responsabilidad Social Tecnológica (RST) como la
contribución activa y voluntaria al mejoramiento social de las tecnologías por
parte de las empresas. En la era del Big Data y de la Inteligencia Artificial el
tratamiento que se aplica a esa información es crítico.
A través de su política de RST, Irontec contribuye a los siguientes objetivos:
Ser una de las primeras empresas en implantar una estrategia tecnológica para
transmitir valores éticos y generar mayor impacto social.
Mejora de las habilidades tecnológicas y sociales de la plantilla.
El autor Manuel Castells, Este sociólogo español destaca la importancia de la
tecnología en la transformación social. Según Castells, la tecnología no es
neutral; su desarrollo y uso están influenciados por contextos sociales y
económicos. La responsabilidad social tecnológica implica considerar cómo las
decisiones tecnológicas afectan a la sociedad y promueven el bienestar común.
Sherry Turkle, En sus obras, Turkle explora cómo la tecnología afecta las
relaciones humanas y la comunicación. Aboga por una reflexión crítica sobre el
uso de la tecnología, sugiriendo que los diseñadores y desarrolladores deben
ser conscientes de cómo sus creaciones impactan en la interacción social y en
la salud mental de las personas.
Nicholas Carr, En su libro "The Shallows", Carr argumenta que el uso excesivo
de la tecnología digital puede tener efectos negativos en nuestra capacidad de
concentración y pensamiento profundo. La responsabilidad social tecnológica,
desde su perspectiva, implica desarrollar tecnologías que fomenten un uso
saludable y equilibrado.
Don Howard, Este filósofo se centra en la ética de la tecnología. Propone que
los innovadores y empresas deben asumir una responsabilidad ética en el
diseño y desarrollo de tecnologías, considerando sus consecuencias a largo
plazo en el medio ambiente y en la sociedad.
La responsabilidad social corporativa
La responsabilidad social corporativa se entiende como un compromiso
asumido voluntariamente por una empresa con respecto a ciertas reglas que
van más allá de sus obligaciones legales. En este sentido, las empresas que
operan de manera responsable y atienden a la moral, a menudo pueden sacar
beneficios de esta responsabilidad social corporativa. Ha quedado demostrado
que aquellas empresas que se compromenten voluntariamente con una buena
causa mejoran al mismo tiempo su imagen pública.
Por esta razón, sin embargo, el concepto de RSC es objeto de constantes
críticas, ya que se parte de la idea de que muchas empresas no lo hacen
porque son genuinamente altruistas, sino simplemente para pulir su imagen.
Según Irontec entiende la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como la
contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental
de la sociedad por parte de las empresas. A través de su política de RSC,
Irontec contribuye a los siguientes objetivos:
Desarrollar la actividad principal de forma responsable, situando a las personas
en el centro.
Maximizar la creación de valor sostenible para los grupos de interés y el
conjunto de la sociedad en la que opera.
Mejorar la reputación de Irontec, Esta política de RSC pretende crear un marco
de referencia que contribuya a definir e impulsar comportamientos generarando
valor para los principales grupos de interés (clientela, personal, empresas
proveedoras y sociedad) en el marco de una cultura.
Archi B. Carroll, este autor es uno de los más influyentes en el campo de RSC;
ya que propuso un modelo de cuatro niveles de responsabilidad: económica,
legal, ética y filantrópic, según las empresas deben cumplir con su obligación
económica (Ser Rentables), seguir las leyes, actuar éticamente, y finalmente
contribuir al bienestar social a través de acciones filántropicas.
Los Autores Michael Porter y Mark Kramer, introdujeron el concepto de
"creación de valor compartido. Argumentan que las empresas pueden generar
beneficios económicos alimso tiempo que abordan problemas sociales y
ambientales, para ellos la RSC debe estar integrada en la estrategia
empresarial, buscando sinergías entre el éxito empresarial y el progreso social.
El autor C.K Prahalad, en su obra la "Fortuna en la Base de la Pirámide" este
autor sostiene que las empresas pueden encontrar oportunidades de negocio al
abordar las necesidades de segmentos más pobres de la población. Esto
implica una responsable social que pueda llevar a innovaciones y nuevos
mercados.
Referencia Bibliográficas
Moreno, A. (2023). *Responsabilidad Social Universitaria: Nuevos Enfoques y
Desafíos*. Editorial Universitaria.
John R. Nolon (2020) en “Los derechos de la naturaleza: una revolución legal
que podría salvar al mundo.” Sostenibilidad.