Educación Secundaria Orientada y Artística
– Turno Tarde –
CUADERNILLO DE MATEMÁTICA
– 2° AÑO –
– 1° AÑO –
Alumno:______________________________________
2° Año “___”
Profesor:___________________________
Ciclo Lectivo 2025
MINISTERIO DE EDUCACION
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DIRECCION DE EDUCACIÓN PRIVADA
Colegio Nuestra Señora del Rosario de MINISTERIO DE EDUCACION
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
DIRECCION DE EDUCACIÓN PRIVADA
Colegio Nuestra Señora del Rosario de Andacollo
Educación Secundaria Orientada y Artística – Turno Tarde –
Servicio y Anuncio
“En escucha y acompañamiento de la familia” de la Verdad
Mendoza 1640 Norte Ciudad de Chimbas- [email protected]. Teléfono 02644313622
PROGRAMA ANUAL DE EXAMEN CICLO LECTIVO 2025
ESPACIO CURRICULAR: Matemática
CURSOS: 2° “A- B- C”
PROFESORAS: Alejandra Ayala - Vanesa Garay
UNIDAD I: NÚMEROS ENTEROS
Números enteros. Regla de lectura y escritura. Valor Absoluto. Representación en la
recta numérica. Operaciones: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y
radicación: Propiedades de la potenciación y radicación. Operaciones combinadas.
Problemas de aplicación. Ecuaciones
UNIDAD II: NÚMEROS RACIONALES
Números racionales. Representación gráfica. Representación en la recta numérica.
Fracciones equivalentes. Comparación. Fracciones de exponentes negativos
Operaciones en Q: suma, resta, multiplicación y división. Propiedades de las
operaciones en Q. Potenciación y radicación en Q, propiedades. Operaciones
combinadas. Problemas de aplicación. Ecuaciones.
UNIDAD III: POLÍGONOS
Polígonos. Elementos y Clasificación. Triángulos. Clasificación. Propiedades de los
lados y ángulos. Problemas. Perímetro y Área. Teorema de Pitágoras. Ecuaciones.
Problemas de aplicación.
UNIDAD V: ESTADÍSTICA
Estadística. Variable: discreta. Frecuencia: absoluta, relativa, acumulada, porcentual.
Tablas de frecuencias. Gráficos estadísticos.
Parámetros de centralización: promedio, moda y mediana para variables discretas.
BIBLIOGRAFÍA:
MATEMÁTICA 1°- Ed. Puerto de Palos
APRENDAMOS MATEMÁTICA 1°- Ed. Comunicarte
MATEMÁTICA 1°- Ed. Santillana
ENTRE NÚMEROS - Ed. Santillana
ACTIVADOS 1 - Ed. Puerto de Palos
ACTIVADOS 2 - Ed. Puerto de Palos
2
Unidad N° 1: NÚMEROS ENTEROS
En la vida real hay situaciones en las que los números naturales no son suficientes. Hay muchas
situaciones que no se pueden expresar utilizando sólo los números naturales:
• Cuando en invierno decimos que la temperatura en cierto lugar es de 7 grados bajo cero.
• Cuando en la tarjeta SUBE tenemos saldo “negativo”
• Cuando decimos que cierto personaje nació en el año 546 antes de Cristo.
• Para expresar el nivel por debajo del mar o los sótanos de un edificio.
• Cuando hacemos una línea del tiempo e identificamos lo de antes y después de Cristo
Para escribir todas estas expresiones los números naturales no son suficientes. Es necesario una
referencia y una forma de contar a ambos lados de ésta. La referencia es el cero y los números que
vamos a escribir a ambos lados son los números naturales precedidos del signo más o menos.
El conjunto de los números enteros (se simboliza con Z) está formado
por los enteros negativos {-∞ ….., -3, -2, -1}, el cero { 0 } y los
enteros positivos {1, 2, 3, ….. +∞}
El cero es un número entero que no es positivo ni negativo.
3
Actividad N°1: Coloca el número entero según corresponda
Actividad N°2: ¿A dónde llegas si….
✓ Estas en el primer piso y subes dos pisos: …………
✓ Estas en el segundo subsuelo y subes tres pisos: …….
✓ Estas en el primer subsuelo y bajas un piso: ……
✓ Estas en el tercer piso y bajas 4 pisos: …….
✓ Estas en el tercer subsuelo y subes cinco pisos: …..
Actividad N°3: Escribe el número entero que corresponde a cada situación
a) La temperatura es de 3 grados bajo cero………
b) El buzo se encuentra a 250 metros de profundidad…….
c) El año 400 antes de Cristo………..
d) La gaviota vuela a 4 metros sobre el nivel del mar…...
e) Juan termino el juego con 7 puntos en contra……
f) Ana tiene $1200
g) Claudia debe $150
❖ Los números enteros en la recta numérica. Comparación:
Para representar números en una recta numérica, se debe marcar el cero y establecer una unidad que
debe ser respetada para ubicar el resto de los números. Por convención los números enteros positivos
se ubican a la derecha del cero y los números enteros negativos a la izquierda del cero.
4
En la recta numérica un número es mayor que cualquier otro que se encuentre a su izquierda y menor
que cualquier otro que se encuentre a su derecha.
Por ejemplo: -4 es menor que -2. Se escribe -4 < -2
5 es mayor que -99. Se escribe 5 > -99
Un número y su opuesto están a la misma distancia del cero.
Se denomina módulo o valor absoluto de un número entero a la distancia
que existe entre el número y cero.
Por ejemplo: El módulo de -2 es 2. Se escribe |-2|=2
El módulo de 8 es -8. Se escribe |8|=8
Actividad N°4: Responda y explique las respuestas
a) ¿Cuál de estos números es mayor: -5 o -15?
b) ¿Es cierto que el cero es mayor que cualquier número negativo?
c) ¿Cuál es el opuesto de -3?
Actividad N°5: Complete con < o > según corresponda
a) -12 … 5 d) -31 … -32 g) -5 … -11
b) -4 … -9 e) 10 … -15 h) -1 … -5
c) 0 … -20 f) -3 … 2 i) -45 … -35
Actividad N°6: Ordene los siguientes números enteros de menor a mayor
-35 , 18 , -40 , 5 , 7 , -22 , -17 , 15 , 19 , -28
Actividad N°7: Complete el cuadro
Número Opuesto Anterior Siguiente Valor Absoluto
-12
-15
-18
4
❖ Adición y sustracción de números enteros:
Para sumar y restar números enteros puedes seguir estos pasos:
• Se eliminan paréntesis
- Si el signo que le precede es +, el signo del número encerrado entre paréntesis no cambia
6 + (+4)= 6+4
-7 + (-2)= -7 – 2
- Si el signo que le precede es +, el signo del número encerrado entre paréntesis cambia
6 - (+4)= 6 - 4
-7 - (-2)= -7 + 2
• Se suma (o resta) teniendo en cuenta las siguientes reglas:
5
Si los números tienen el mismo signo, se suman sus módulos y al 6 + 4 = 10
resultado le corresponde ese mismo signo -7-2 = -9
Si los números tienen el distinto signo, se restan sus módulos y al 6-4=2
resultado le corresponde el signo del número con mayor módulo -7 + 2 = - 5
Actividad N°8: En cada caso responda la pregunta y luego escribe un cálculo que represente cada
situación, con su resultado:
a) La temperatura era de 1 grado bajo cero y subió 8°C ¿A qué marca llegó?
b) Estacioné el auto en el tercer subsuelo y subí siete pisos ¿A qué piso llegué?
c) La temperatura pasó de cinco grados bajo cero a -1°C ¿Subió o bajó?
Actividad N°9: Resuelve
a) – 20 + (- 10)= d) 15 – (+28)= g) -10 – (+4)=
b) 1 + (-11)= e) 25 – (-7)= h) -13 – (-3)=
c) -3 + (-12)= f) -18 + (+13)= i) 8 – (+8)=
❖ Sumas Algebraicas:
Una suma algebraica es una sucesión de sumas y restas.
Para resolver una suma algebraica, a la suma de los términos positivos se le resta la suma de
los módulos de los términos negativos.
Por ejemplo:
3 + 5 – 8 – 2 + 10 – 7 = (3+5+10) – (8+2+7)
= 18 – 17
= 1
Respondan y expliquen las respuestas
a) ¿Es cierto que la diferencia entre un número positivo y uno negativo da como resultado un
número positivo?
b) Si la suma entre dos números enteros es cero, ¿cómo son esos números?
c) ¿Está bien resuelta la siguiente suma algebraica?
4 – 8 + 10 =(4+10) – (-8-2)=24
Actividad N°10: Resuelve las siguientes sumas algebraicas:
a) -3 + 9 – 5 = f) 35 – 12 + 34 – 8 + 71 =
b) –5+6–8+2= g) – 20 + 5 – 13 – 4 + 8 =
c) – 9 + 5 – 4 – 6 + 1= h) 114 + 61 – 41 – 113 =
d) – 12 + 4 – 16 + 48 – 3 = i) 26 – 6 – 16 – 10 + 6 – 1 =
e) – 52 + 62 – 32 – 12 =
❖ Multiplicación y División con números enteros:
Para multiplicar y dividir dos números enteros, se consideran sus módulos, se opera y se coloca el
signo teniendo en cuenta las siguientes reglas:
• Si tienen igual signo, el resultado es positivo
Por ejemplo: (+5) . (+4)= +20 (+18) : (+6)= +3
(-8) . (-3) = +24 (-24) : (-3)= +8
• Si tiene distinto signo, el resultado es negativo
Por ejemplo: (+5) . (- 4)= - 20 (+18) : (- 6)= - 3
(-8) . (+3) = -24 (-24) : (+3)= - 8
6
Propiedades para multiplicar:
• Los factores se pueden conmutar o cambiar de orden
(+5) . (- 2)= (-2) . (+5) = -10
• Los factores se pueden asociar o agrupar de diferentes maneras
(-4) . (+3).(-5)= (-12). (-5)= +60
(-4) . (-15)= +60
Actividad N°11: Resuelve las siguientes multiplicaciones y divisiones:
a) (-3) . (-5)= f) (-45) : (-5)=
b) (-8) . 2 = g) 40 : (-8)=
c) (-2) . (+19)= h) 24 : (-6)=
d) (-147) . 0 = i) (-27): (-3)=
e) (-5) . (-7) = j) (+100) : (+4)=
Actividad N°12: Une con una flecha cada cálculo con su resultado, cuando sea posible:
a) (-16) : (-8) . 8 = 1
b) (-2) . (-4) : (-1)= 8
c) (-2) . 4 : (-1)= -1
d) (-5) . (-6): (3)= 10
e) (-5) . 6: (3)= -8
f) (-6) . 2 : 12= -10
g) 25 : (-1) : (-25)= 16
❖ Potenciación de números enteros:
RECORDEMOS QUE LAS POTENCIAS SE USAN PARA ABREVIAR MULTIPLICACIONES CON FACTORES
IGUALES
𝑎𝑛 = 𝑎 ∙ 𝑎 ∙ 𝑎 ∙ … ∙ 𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑠𝑒 ℎ𝑎𝑐𝑒 𝑛 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠
El
exponente
n indica
cuantas veces aparece la base 𝒂 como factor.
Si el exponente es 2, se lee: al cuadrado o a la segunda.
Si el exponente es 3, se lee al cubo o a la tercera.
Si hay 4 factores, se lee “a la cuarta”, si hay 5 factores, “a la quinta”, y así sucesivamente.
VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS
(−2) ∙ (−2) ∙ (−2) ∙ (−2) = (−2)4
(−8) ∙ (−8) ∙ (−8) = (−8)3
DEBEMOS TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:
7
Actividad N°13: Calcula
a) 92 = e) −92 =
b) (−2)3 = f) (−1)14 =
c) (−10)4 = g) (−2)4 =
d) (−9)2 = h) −24 =
Actividad N°14: Calcula estas potencias
PARA CALCULAR POTENCIAS DE NÚMEROS ENTEROS SE UTILIZAN LAS MISMAS
PROPIEDADES VISTAS EN LOS NÚMEROS NATURALES
.
8
Actividad N°15: Aplica propiedades y resolver
❖ Radicación de números enteros
Es la operación que “deshace” la potenciación.
• Para averiguar √25 (raíz cuadrada de 25), se busca qué número natural elevado al cuadrado da
25.
√25 = 5 porque 52 = 25
3
• Para averiguar √64 (raíz cúbica de 64), se busca qué número elevado al cubo da 64.
3
√−64 = −4 porque (−4)3 = −64
4
34 = 81 ⇒ √81 = 3 ⇒ se lee: Raíz cuarta de 81 es 3
En general:
La radicación se define como:
Índice √𝑎 = b si se cumple que 𝑏 𝑛 = 𝑎
𝑛
Radical base
❖ Regla de los signos para la radicación
Para resolver los signos de la radicación debemos mirar el índice de la raíz
En una raíz, si el ÍNDICE es PAR:
• Y el RADICANDO POSITIVO, obtengo DOS resultados: uno
positivo y otro negativo. Por ejemplo √16 = 2
4
• Y el RADICANDO NEGATIVO, NO TIENE SOLUCIÓN. Por
ejemplo: √−16 𝑛𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
En una raíz, si el INDICE es IMPAR, el resultado tiene el mismo signo
3 3
que el RADICANDO. Por ejemplo: √−8 = −2 √8 = 2
❖ Propiedad de raíz:
➢ Para calcular la raíz de un producto o cociente, se puede distribuir la raíz:
Por ejemplo: √36 . 9 = √36 . √9 = 6 . 3 = 18
√16 ∶ 4 = √16 ∶ √4 = 4 ∶ 2 = 2
9
¡ATENCIÓN! Si hay que calcular la raíz de una suma o una resta, NO se
puede distribuir porque el resultado cambia. Miremos este ejemplo
√𝟏𝟔+𝟗≠√𝟏𝟔+√𝟗
√𝟐𝟓 ≠ 𝟒 + 𝟑
𝟓≠𝟕
Conclusión:
¡¡¡Jamás distribuyas el signo radical en una
suma o en una resta!!!
➢ Es posible cancelar el exponente del radicando con el índice de la raíz cuando son iguales. En
símbolos: √𝑎𝑚 = 𝑎
𝑚
3
Por ejemplo: √(−4)2 = (−4)
2
√83 = 8
Actividad N°16: Resuelve las siguientes raíces:
a) √4 c) 3√−27
b) 3√125 d) 4√−16
Actividad N°17: Resuelve aplicando propiedades, cuando sea posible:
d) √9 + 16
3
a) √27 . 8
b) √54 − 5 e) √(−1)7
7
c) √81 ∶ 9
Actividad N°18: Resuelve y escribe = o ≠ según corresponda
3 3 3
a) √8 . 64 … … … …. √8 . √64
b) √9 + 16 … … … … … . √9 + √16
c) 6√(−64) … … … … … . −4
d) √169 − √144…………√169 − 144
❖ Operaciones combinadas con números enteros:
Propiedad distributiva
Cuando hay que multiplicar o dividir una suma o una diferencia, se puede resolver primero lo
que está entre paréntesis o bien distribuir, aplicando la regla de los signos.
Por ejemplo:
-4 . (-3+8) = -4 . -3 + -4 . 8 (-35-42):(-7) = -35: (-7) – 42: (-7)
-4 . 5 = 12 + (-32) -77 : (-7) = 5 - ( -6)
-20 = -20 11 = 11
Para resolver cálculos combinados con las cuatro operaciones básicas, se puede seguir estos pasos:
Ejemplo 1:
−15 ∶ 3 . 2 + 5 − 2 . (−8) = 1. Se separa en términos en los signos + y -
-5 . 2 + 5 + 16 = 2. Se resuelven parentesis, potencias y raíces
3. Se resuelven multiplicaciones y divisiones
-10 + 5 + 16 = 11 4. se resuelven las sumas y restas
Ejemplo 2:
̅̅̅̅̅̅̅
92 : 3 + 4 . 23 − ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
̅̅̅̅̅̅̅̅ √25 . 4
81: 3 + 4 . 8 − 5 . 4
27 + 32 − 20 = 39
10
Actividad N°19: Une con flecha cada calculo con su resultado:
a) -2 + 5 . (-3)= -6
b) 4 . (-10) – 6 = 10
c) (-3) . (-2) + 4 = -5
d) (-5) . 3 – 18 = -33
e) 40 : (-5) – (-3)= -46
f) -15 – 27 : (-3)= -17
Actividad N°20 Resuelve las siguientes operaciones combinadas:
a) 9 – 15 : (-3) . (-2) – 7 + (-6) . 2=
b) 4 – (-6) : 2 . (-1-3) + 16 : (-2) – 3 =
c) 18 + 22 : 2 – 8 + 6 : 2 =
d) 15 . (80 – 40 : 2 ) + 15 . 4 – 21 : (9:3) =
e) (-5+3) . (-20-4) + (-10) : 2 – (-20): 10 =
f) 5 . 4 − 2 . 9 + 12 ∶ 4 =
g) 15 . 3 + 32 ∶ 8 − 72 =
h) 23 . 3 + 42 ∶ 8 − 5 2 =
3
i) 2 . 112 − 63 − 5 . √125 + 80 =
j) 32 . √4 + 171 ∶ 170 − √25 . √49 =
❖ Ecuaciones con Números Enteros
El lenguaje simbólico es un lenguaje especial en el que se utiliza letras
(que representan números), números, y operaciones matemáticas. Es
de gran utilidad para expresar generalizaciones, fórmulas o
propiedades; simplificar o acortar expresiones
Muchos problemas se pueden resolver traduciendo los enunciados al lenguaje simbólico mediante
ecuaciones.
Una igualdad en la que hay, por lo menos, un dato desconocido, es decir
una incógnita recibe el nombre de ECUACIÓN. Las incógnitas se expresan
generalmente con letras, tales como x, y , z u otras.
11
Resolver una ecuación consiste en encontrar el o los valores de las incógnitas para las cuales la
igualdad se verifica. Tales valores se llaman solución de la ecuación.
Veamos algunos ejemplos de resolución de ecuaciones:
Ejemplo 1:
3X = 9
X = 9:3
X = 3
Verificar una ecuación es reemplazar el valor obtenido en la
misma y comprobar que haga cierta la igualdad.
Ejemplo 2: (2𝑥 + 3)2 = 81
Ejemplo 3: 3. (𝑥 + 5) − 10 = 𝑥 + 13
Actividad N°21: Resuelve las siguientes ecuaciones, luego realiza la verificación
Actividad N°22: Resuelve las siguientes ecuaciones con potencia y raíz, luego realiza la verificación
Actividad N°23: Resuelve las siguientes ecuaciones aplicando propiedad distributiva
12
Unidad N° 2: NÚMEROS RACIONALES
La fracción está representada por dos números a y b (b distinto de cero) llamados numerador
y denominador.
𝑎 → 𝒏𝒖𝒎𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐𝒓: 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜
𝑏 → 𝒅𝒆𝒏𝒐𝒎𝒊𝒏𝒂𝒅𝒐𝒓: 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜
❖ La fracción como parte de una unidad
Llamamos Unidad a todo lo que fraccionamos en partes iguales.
Ejemplos: una pizza, una torta, etc.
Ejemplo 1:
Lucas tiene que hacer un trabajo de Ciencias naturales de 10 hojas. Si ha escrito tres hojas. ¿Qué
fracción del trabajo ha realizado? ¿Qué parte le queda realizar?
La unidad es el trabajo: 10 hojas
Por lo tanto: el trabajo realizado es………… del total. La falta hacer……… del trabajo.
Ejemplo 2:
¿Qué fracción del año representan 5 días? ¿ y 7 meses?
La unidad es el año: 365 días = 12 meses = 2 semestres
Por lo tanto, si tengo “días” debo partir el año en días
si tengo “meses” debo partir el año en meses
La fracción que representa 5 días del año es:…….
La fracción que representa 7 meses del año es:…….
Actividad N°24: Indica como fracción que parte representa:
a) Veinte minutos de una hora
b) Tengo $735, gasto $420 y ahorro el resto
¿Qué fracción representa lo que gasté?
¿Qué fracción representa mi ahorro?
c) De los 20 atletas, 11 son morochos, 5 rubios y el resto calvos. ¿Qué fracción representa los
calvos?
❖ Representación de Fracciones:
Al representar fracciones lo primero que debemos conocer es la unidad.
• Numerador menor que el denominador:
3
Ejemplo: Sombrea de la unidad
5
1°) observo el denominador y lo divido en …… partes iguales
2°) Sombreo las partes que me indica el numerador……
• Numerador mayor que el denominador:
5
Ejemplo: Sombrea de la unidad
3
1°) observo el denominador y lo divido en …… partes iguales
2°) Sombreo …… partes, pero como solo tengo …… debo dibujar otra unidad
13
Actividad N°25: Representa las siguientes fracciones
5 9 8
a) b) c)
6 13 3
Actividad N°26: Escribe la fracción que representa la parte
coloreada en cada caso:
❖ Clasificación de Fracciones:
• FRACCIONES PROPIAS: son aquellas fracciones donde el numerador
es menor que el denominador.
• FRACCIONES IMPROPIAS: son aquellas fracciones donde el numerador
es mayor que el denominador.
• FRACCIONES APARENTES: son fracciones que representan un número entero, es decir, al
dividir el numerador en el denominador el resultado es un número entero.
• NÚMERO MIXTO: es aquel que está formado por un número natural y una fracción.
Toda fracción impropia se puede escribir en forma de número mixto.
14
Actividad N°27: Clasifica las siguientes fracciones:
4 9 18 17
a) b) c) d)
5 2 6 100
Actividad N°28: Convierte en número mixto o fracción según corresponda
16 19 4 3
a) b) c) 7 d) 6
5 4 5 2
❖ Fracciones equivalentes
Una fracción es irreducible cuando el numerador y denominador ya no pueden simplificarse.
Actividad N°29: Completa el valor que falta para que las fracciones resulten equivalentes:
Actividad N°30: Simplifica hasta obtener una fracción irreducible
❖ Representación en la recta numérica:
Para representar una fracción en la recta numérica se divide la unidad en la misma cantidad de partes
que el denominador y se cuenta desde el cero tantas partes como indica el numerador
5
Ejemplo: Para representar
4
15
Actividad N°31: Ubique en la recta numérica las siguientes fracciones Para ubicar fracciones
de distinto
3 3 9 denominador en la
a) ; ; − recta debemos buscar
4 2 8 fracciones equivalentes
de igual denominador.
1 3 5
b) − ; ;
3 4 6
7 4 1 1
c) − ; ; − ;
6 3 2 3
1 4 1 2
d) − ; ; − ; −
3 9 9 3
5 9 1 4
e) ; − ; − ;
7 14 2 7
Actividad N°32: Escriba la fracción que representa los puntos indicados con letras
a= b= c= d= e=
❖ Orden en los números racionales:
▪ Si dos fracciones tienen igual denominador, es mayor la fracción que tiene mayor numerador.
3 5 5 3 7 5
< > >
8 8 11 11 2 2
▪ Para comparar fracciones de distinto denominador se buscan fracciones equivalentes de igual
denominador y se compara los numeradores.
16
Actividad N°33: Escriba <, > o = según corresponda. Justifica
7
Actividad N°34: En las últimas vacaciones, la familia Méndez gastó de sus ahorros, y la
8
5
familia García . Si tenían ahorrada la misma cantidad de dinero, ¿cuál de las familias gastó
6
menos?
❖ Operaciones con fracciones:
Para sumar (o restar) fracciones, se deben buscar fracciones equivalentes a
las dadas, cuyos denominadores sean el múltiplo común menor de los
denominadores. Luego se suman (o restan) los numeradores y, de ser posible,
se simplifica la fracción resultante
Ejemplos:
Para multiplicar dos fracciones, se multiplican entre sí los numeradores y los
denominadores.
Se debe tener en cuenta el signo de cada fracción para aplicar la regla de los
Signos. Si se puede al comienzo debes simplificar.
Ejemplos:
17
Para dividir dos fracciones, se multiplica la primera por la fracción inversa de la
segunda. Se debe tener en cuenta el signo de cada fracción para aplicar la regla
de los signos. Siempre que puedas debes simplificar.
Ejemplos:
¿TE ANIMAS A RESOLVER TU MISMO ALGUNOS
EJERCICIOS?
Actividad N°35: Resuelve las siguientes sumas y restas y expresa el resultado como fracción
irreducible:
2 3
a) + =
7 7
9 4
4 2 d) + =
b) − = 2 3
5 5 1 2 1
5 3 e) + − =
c) − = 8 3 4
7 10 2 5 1
f) 2 + + 2 =
5 2 4
Actividad N°36: Resolver las siguientes multiplicaciones y divisiones. Simplificar cuando sea
posible:
1 2 5 15
a) x = d) : =
3 5 8 4
9 4 2 15 11
b) x = e) x x− =
16 27 5 22 18
12 4 14 21 16
c) − : = f) :− : =
7 3 15 8 9
❖ Potenciación y Radicación de números racionales:
En esta guía recordaremos potencias y raíces aplicado a fracciones
❖ Potencia de fracciones
Para elevar una fracción a un exponente, se elevan el numerador y el
𝒂 𝒏 𝒂𝒏
denominador a ese exponente. (𝒃) = 𝒃𝒏
Por ejemplo:
𝟐 𝟑 𝟐𝟑 𝟖
a) ( ) = =
𝟑 𝟑𝟑 𝟐𝟕
𝟑 𝟐 𝟑 𝟑 𝟗
b) (− ) = (− ) . (− ) =
𝟓 𝟓 𝟓 𝟐𝟓
18
❖ Propiedades de la potencia
El siguiente link te ayudara a comprender mejor la aplicación de las propiedades de potencia en las fracciones:
https://www.youtube.com/watch?v=a3JrlxO5dew
https://youtu.be/CuQn186607A
Agregamos a las propiedades de potencia ya estudiadas la siguiente propiedad:
En toda potencia de exponente negativo, se invierte la base y el exponente se
−n n
a b
transforma a positivo. En símbolos =
b a
−2 2 5
3 5 1
Ejemplos: = (− 7) −5
= −
5 3 7
❖ Raíz de fracciones
𝒏
𝒏 𝒂 √𝒂
La raíz de una fracción es la raíz del numerador y del denominador. √𝒃 = 𝒏
√𝒃
Por ejemplo:
𝟒𝟗 √𝟒𝟗 𝟕
a) √ = =
𝟖𝟏 √𝟖𝟏 𝟗
𝟑 −𝟖 𝟑
√−𝟖 𝟐
b) √ = 𝟑 =−
𝟐𝟕 √𝟐𝟕 𝟑
❖ Propiedades de Raíz
El siguiente link te ayudara a comprender mejor la aplicación de las propiedades de
Raíces en las fracciones, que son las mismas estudiadas para números enteros
https://www.youtube.com/watch?v=-__celOHErs
Actividad N°37: Resuelve las siguientes potencias y raíces de fracciones
3 4
𝑎) ( ) d)
2
2 3
𝑏) (− ) e)
5
7 2
𝑐) (− )
3
f)
Actividad N°38: Expresa cada ejercicio como una sola potencia utilizando propiedades de potencia.
a) b)
19
c)
e)
d)
Actividad N°39: Resuelve aplicando propiedades de raíz, cuando sea posible:
3 1 1
a) √ . =
4 2
1 1
b) √ ∶ = 1 3
8 2 d) √ √ =
64
11
c) √1 + = 5
25 57
e) √(− ) =
8
❖ Operaciones Combinadas con Números Racionales
En esta guía aplicaremos lo visto en las guías anteriores: operaciones básicas con fracciones, potencia,
raíz y sus propiedades.
Recuerden leer con mucha atención la
teoría explicada para poder realizar los
ejercicios de la práctica
CÁLCULOS COMBINADOS CON NÚMEROS RACIONALES
Los cálculos combinados (u operaciones combinadas o ejercicios combinados) son
expresiones formadas solo por números que están afectados por las diversas
operaciones: suma, resta, multiplicación, división, potenciación y radicación. Pueden
tener paréntesis, corchetes, llaves; o no.
¿Cómo se resuelven los cálculos combinados?
Cuando tenemos un cálculo en donde se combinan varias operaciones, lo resolveremos
respetando el siguiente orden:
1º) Separamos en términos: Estos términos quedan determinados por los signos + y –
2º) Resolvemos paréntesis y corchetes (si los hubiera)
3°) Resolvemos las potencias y las raíces.
4º) Resolvemos las multiplicaciones (productos) y las divisiones (cocientes).
5º) Resolvemos las sumas (adiciones) y restas (diferencias).
El orden de las operaciones combinadas es IMPORTANTÍSIMO
A lo largo de nuestra vida matemática SIEMPRE nos van a acompañar
Así que vamos a aprenderlo BIEN y para SIEMPRE !!!!!
20
Veamos un ejemplo para entender un poco mejor!!!!
a)
b)
c)
Actividad N°40: Resuelve las siguientes operaciones combinadas
21
❖ Ecuaciones con Números Racionales
La resolución de ecuaciones con números racionales, tiene el mismo procedimiento que las
ecuaciones con números enteros, veamos algunos ejemplos, que resolveremos en clase.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
Ejemplo 3:
Actividad N°41: Resuelve las siguientes ecuaciones
22
Unidad N° 3: POLÍGONOS
Un polígono es cualquier superficie del plano, limitada por una poligonal, cerrada y no cruzada.
•Llamaremos polígonos convexos a aquellos, en los cuales todo segmento determinado por un
par de puntos del polígono está incluido completamente en él.
• Llamaremos polígonos cóncavos a aquellos en los cuales existe algún segmento determinado
por un par de puntos del polígono que no está incluido completamente en él.
23
❖ Elementos de un polígono
Actividad N°42: Teniendo en cuenta la figura anterior, completar.
Triángulos
Los triángulos se pueden clasificar según sus lados y según sus ángulos:
24
Actividad N°43: Investiga las características de los triángulos equiláteros e isósceles y completar:
• Un triángulo equilátero además de tener sus tres lados iguales, también
tiene……………….
• Un triángulo isósceles tiene dos ……………………………. y dos……..iguales
❖ Propiedad importante de los ángulos interiores
La suma de ángulos interiores
de todo triángulo es igual
a…………………………………………
……………
Actividad N°44: Calcula el ángulo interior que falta:
25
ACTIVIDADES
26
Actividad N°45: Dados los siguientes triángulos, encuentra el valor del lado que falta
27
Actividad N°46: Plantea y resuelve
a) Para que un árbol de 5 metros de altura no se tuerza, le ataron desde la punta de la
copa una cuerda de 7 metros con una estaca en la tierra. ¿ Qué distancia hay del pie
del árbol a la estaca?
b) Un barco se aproxima a la costa, si la altura del faro es de 15,3 metros y la distancia
desde el barco al faro es de 350metros. ¿Cuál es la distancia del barco al extremo
superior del faro?
Actividad N°47: Plantea y resuelve
28
Unidad N° 4: ESTADÍSTICA
Estadística y Probabilidad son dos ramas de la matemática que nos permiten tomar datos de la
realidad, analizarlos y presentarlos organizadamente para poder entenderlos y utilizarlos
mejor, para estudiar lo que sucedió o predecir con cierto grado de certeza lo que ocurrirá.
Día a día, diarios y revistas nos presentan información estadística.
Se realizó una encuesta entre 10 alumnos de un curso para conocer su edad, estatura y rendimiento
escolar.
Los datos obtenidos fueron los siguientes:
Edad: 13, 12, 11, 14, 15, 12, 16, 14, 16, 14
Estatura: 1,56m, 1,60m, 1,52m, 1,56m, 1,61m, 1,54m, 1,50m, 1,55m, 1,62m, 1,68m
Rendimiento: bueno, regular, bueno, muy bueno, excelente, bueno, regular, malo, bueno, malo
Se denomina POBLACIÓN al conjunto de individuos o elementos que se pretende estudiar
estadísticamente mediante una encuesta, un censo o una investigación.
Cuando no se puede estudiar toda la población, se selecciona una parte de la misma que sea
representativa. A esa parte se la denomina MUESTRA.
Cada uno de los temas sobre el que se estudia una población se denomina VARIABLE
ESTADÍSTICA.
Las variables pueden ser:
• CUALITATIVA: indica una cualidad o característica
• CUANTITATIVA: las respuestas obtenidas son números. Si dichos números son
números enteros, las variables se denominan VARIABLES CUALITATIVAS
DISCRETAS. Si los números están dentro de un intervalos, las variables se denominan
VARIABLES CUALITATIVAS CONTINUAS
En nuestro ejemplo:
La población es ……………………………………………………….
La muestra …………………………………………………
Las variables Cualitativas …………………………………………
Las variables Cuantitativas Discreta ………………………………………… y Continua………………………………………
Actividad N°48: Escriba cuál es la población, la variable y la muestra en cada uno de los siguientes
casos:
a) Se realizó una encuesta entre los alumnos de un colegio primario para averiguar los lugares de
veraneo más elegidos por sus familias. Como el colegio tenía 1000 alumnos, se encuestó a 5
alumnos de cada uno de los 28 cursos.
b) Se hizo una encuesta a los habitantes de Capital Federal para averiguar la cantidad de hijos que
había por familia. Por ello, se encuestaron los barrios de Saavedra, Flores, Devoto, La boca,
Constitución y Retiro
29
❖ Gráficos Estadísticos:
❖ Tablas de Frecuencias:
Los datos que se obtienen de una encuesta o investigación se pueden organizar en tablas que
facilitan el análisis de la información.
Se realizó una encuesta en una empresa para saber la cantidad de hijos de un grupo de
empleados.
Los resultados fueron: 2, 2, 3, 4, 3, 2, 4, 3, 2, 3
Frecuencia Absoluta (fa): es el número de veces que se repite cada valor de la variable
Frecuencia Relativa (fr): es el cociente entre la frecuencia absoluta y el total de elementos.
Frecuencia Porcentual (f%): es el producto entre la frecuencia relativa y 100
30
En el ejemplo:
Variable: Cantidad de Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa Frecuencia Porcentual
hijos (fa) (fr) (f%)
2
3
4
Total
Actividad N°49:
Actividad N°50:
Actividad N°51: Los siguientes datos muestran la cantidad de personas que se presentaron, por día,
a una oficina de reclamos.
4, 6, 7, 5, 6, 3, 7, 4, 8, 2, 4, 6, 8, 8, 6, 5, 5, 2, 2, 0, 5, 4, 7, 8, 9, 4, 8, 6, 4, 2
a) ¿Cuántos días fueron registrados en el estudio?
b) ¿Cuál es la variable? Clasifícala
c) Realiza la tabla de frecuencias
31
Actividad N°52:
Actividad N°53: La siguiente tabla muestra qué día de la semana cumplirán años 120 personas,
durante este año.
a) Completa la tabla de frecuencias
Día fa fr f%
Lunes 32
Martes 40
Miércoles 10
Jueves 8
Viernes 15
Sábado 10
Domingo 5
b) ¿Cuál es la variable? Clasifícala
c) Realiza un gráfico circular y una de barra que muestre la información
32