0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas7 páginas

Redes Cooperantes

El documento presenta el programa 'Red de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana' de la Policía Nacional del Perú, que busca fomentar la participación ciudadana en la prevención del delito y mejorar la seguridad en las comunidades. Se detallan los objetivos, el marco teórico y las diversas estrategias implementadas, como la Policía Escolar y las Juntas Vecinales, para promover la colaboración entre ciudadanos y la policía. Se concluye que la participación activa de la sociedad civil es esencial para reducir la incidencia delictiva y garantizar la seguridad en las jurisdicciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas7 páginas

Redes Cooperantes

El documento presenta el programa 'Red de Cooperantes para la Seguridad Ciudadana' de la Policía Nacional del Perú, que busca fomentar la participación ciudadana en la prevención del delito y mejorar la seguridad en las comunidades. Se detallan los objetivos, el marco teórico y las diversas estrategias implementadas, como la Policía Escolar y las Juntas Vecinales, para promover la colaboración entre ciudadanos y la policía. Se concluye que la participación activa de la sociedad civil es esencial para reducir la incidencia delictiva y garantizar la seguridad en las jurisdicciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………2
Objetivos…………………………………………………………………………………………….3
Marco teórico………………………………………………………………………….……………3
Desarrollo del tema……………………………………………….………………………………..4
Conclusiones………………………………………………………………………………………..6
Referencia bibliográfica……………………………………………………………………………7

1
INTRODUCCIÓN
La Policía Nacional del Perú desde el año 1997, ha desarrollado diversos programas de orden
preventivo operativo con la finalidad de promover mecanismos de participación ciudadana en
aspectos de seguridad, tales como Programa Taxi Cívico, Radio Taxi, Mototaxi Cívico, como
informantes, etc. los mismos que a lo largo de los años no han tenido un plan de sostenibilidad
por una serie de factores y circunstancias pero estas experiencias han servido a la Policía
Nacional para formular un sistema de comunicación denominado Red de Cooperantes para la
Seguridad Ciudadana con la participación de ciudadanos preocupados por la seguridad y
tranquilidad a los que les hemos denominado actores sociales porque siempre ha Sido y es
fundamental para la Policía la participación de los ciudadanos en la implementación de acciones
preventivas y/o acciones de respuesta oportuna para erradicar y/o aminorar los problemas y
acciones que afectan la seguridad y tranquilidad ciudadana.

La Red de Cooperantes de Seguridad Ciudadana, es un programa preventivo- operativo, en


suma es un sistema de comunicación integrada por ciudadanos con gran responsabilidad social y
conscientes de que su participación es fundamental en la prevención, que se convierten en '
(actores sociales que participan activamente en aspectos de seguridad en beneficio de su propia
seguridad y las de su comunidad, los mismos que forman una red de comunicación, con la
Policía, ciudadanos que habitualmente cumplen diversas actividades de carácter económico,
social, cultural, deportivo y otros que,, debidamente sensibilizados, concientizados, capacitados,
organizados y registrados (codificados) por la Unidades PNP brindan información a la Policía de
su jurisdicción sobre la comisión de delitos y faltas antes del hecho delictuoso (función
preventiva) y/o después del hecho, para que la Policía cuente con datos y características
confiables para una adecuada intervención o Investigación policial, cuya condición elemental es
que los integrantes de la Red cuenten con un medio de comunicación y estén enlazados en
tiempo real con la unidad policial de su jurisdicción.

Finalmente. El presente trabajo está enfocado a los programas que está involucrado la PNP y sus
diferentes redes hacia la humanidad.

2
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general


Establecer lineamientos para la planificación, organización y ejecución de actividades de
sistematización del programa Preventivo Red de Cooperantes.
2.2 Objetivo específico
- Consolidar la convivencia pacífica, Respetar los derechos humanos, Prevenir
todo tipo de violencia, Que los ciudadanos puedan desarrollarse plenamente sin
obstáculos o temores.
- Vitalizar la participación ciudadana, integrando a la fuerza pública con las
comunidades en las que prestan servicios.
- Mejorar la efectividad policial para prevenir el delito en los distritos priorizados.

3. MARCO TEÓRICO

PROCESO PARA IMPLEMENTAR UNA RED DE COOPERANTES

Para realizar un 'trabajo técnico-policial se ha diseñado un proceso que permita la


implementación adecuada del programa para que la PNP pueda contar, con un mecanismo de
comunicación eficaz que cumpla con la finalidad establecida, para cuyo efecto se ha diseñado las
siguientes fases:

FASE DE MAPEO Y UBICACIÓN DE ACTORES SOCIALES (colaboradores).-

Es necesario realizar un mapeo de la jurisdicción policial o ciudad, analizar el mapa del delito,
para obtener un diagnóstico situacional que nos permite ubicar zonas críticas y vulnerables lo que
permitirá establecer los puntos de ubicación que requieren contar con ACTORES SOCIALES
Vigilantes Particulares, Empresas de Seguridad Privada, Cambistas de moneda extranjera,
controladores de frecuencia Comerciantes de diferentes artículos ubicados en las vías públicas,
Expendedores de Combustible (grifos), Vendedores de periódicos, (canillitas), integrantes de las
juntas vecinales entre otros.

FASE DE SENSIBILIZACIÓN

En esta fase es necesario generar en los ciudadanos conciencia de seguridad, de participación y


ser actores estratégicos frente a los hechos que afectan la seguridad, sobre la importancia de
participar en la prevención de hechos delictuosos o de ocurrida los hechos contar con
información confiable brindada por los colaboradores (agentes) que integran la Red la misma que
deberá tener una respuesta oportuna de las Unidades PNP.

4. DESARROLLO DEL TEMA

POLICÍA ESCOLAR

Es una organización estudiantil de carácter educativo, creada sobre principios


pedagógicos, psicológicos, filosóficos y sociales, encargada de colaborar con el
mantenimiento del orden en su centro educativo y en ámbito comunal, desarrollando
actividades de carácter preventivo ante situaciones de riesgo motivando a los alumnos a
fomentar conciencia cívica en todas las instituciones educativas del país, considerándolos
elementos estratégicos para la seguridad ciudadana.

B. LOCALIZACIÓN Y ZONA DE INTERVENCIÓN SEGÚN SECTOR.

Se intervendrá todo el Distrito de Paita en sus las jurisdicciones de la CPNP Sectorial de


Paita y CPNP Ciudad del Pescador en sus diferentes sectores y subsectores.

C. OBJETIVO DEL PROGRAMA. Promover la participación de los estudiantes en el


mantenimiento del orden y la disciplina en su centro educativo dentro del marco del
3
diálogo y la democracia, así como motivar e incentivar en el alumnado la formación de su
conciencia cívica amando y respetando la patria, sus símbolos, sus instituciones y héroes
nacionales.

JUNTAS VECINALES

Son agrupaciones comunales y vecinales de ciudadanos que se organizan en forma


voluntaria y solidaria, que contribuyen al accionar de la policía para mejorar los niveles de
orden y seguridad en sus respectivas jurisdicciones y están integradas por personas
honorables que residen o laboran en un mismo lugar.

Tiene como misión desarrollar actividades preventivas e implementar medidas disuasivas


en su jurisdicción como toques de silbato, cadena telefónica de seguridad, alarmas
vecinales, cámaras de vigilancia y vigilancia con la policía.

Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana son organizaciones sociales de base,


integradas por agrupaciones de vecinos, que son promovidas y organizadas por la Policía
Nacional del Perú. Tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana
(OPC) de las Comisarías en las actividades de coordinación, prevención y proyección
social, así como brindar información que contribuya a mejorar la seguridad ciudadana
mediante el trabajo voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a la
comunidad

BRIGADAS DE AUTO PROTECCION ESCOLAR

Este programa es una estrategia de intervención de los padres, autoridades educativas,


autoridades locales, organizaciones sociales, juntas vecinales, policía nacional, ante los
riesgos y peligros que existan en los alrededores de los planteles y zona de tránsito de los
niños niñas y adolescentes en edad escolar, mejorándolo además los esfuerzos y diseños
de participación de la comunidad educativa en seguridad escolar.

Estas brigadas deben de estar presididas por el director de la IIEE y con ellas se procura.
Identificar problemas de inseguridad en las IIEE Motivar a los padres de familia y
profesores para que se organicen y apoyen en la seguridad de los escolares. Crear la
unión entre padres y profesores Las Brigadas de Autoprotección Escolar - BAPE, buscan
neutralizar y prevenir los efectos que los fenómenos sociales adversos como la violencia
familiar, el bullyng, el consumo y la micro comercialización de drogas, la evasión escolar,
la delincuencia, etc.

Además, la brigada de seguridad escolar se organiza y se complementa con la finalidad


de velar el respeto, la puntualidad y la presentación adecuada del alumnado y
principalmente asegurar la integridad física y/o psicológica de los alumnos(as) de nuestra
I.E.

REDES DE COOPERANTES

Es un programa operativo por ciudadanos que forman una red de comunicación con la
policía, sensibilizadas y organizadas por las unidades de la PNP, los mismos que
habitualmente cumplen distintas actividades de carácter económico social, deportivo y
otros, a los que les hemos denominado actores sociales para la seguridad, los mismos
que debidamente concientizado, capacitados y registrados brindan información de hechos
delincuenciales de la comisión de delitos y faltas antes del hecho(prevención) y después
del hecho para tener datos confiables para una adecuada intervención o investigación
policial y así garantizar una situación de paz y tranquilidad social.

La policía desde su creación estuvo siempre vinculada a la comunidad porque es la que


sirve y es consciente que solo la participación de los ciudadanos se puede lograr con

4
acciones que permitan construir una sociedad más tranquila y segura para lograr una
convivencia pacífica.

B. LOCALIZACIÓN Y ZONA DE INTERVENCIÓN SEGÚN SECTOR.

Se intervendrá todo el Distrito de Paita en sus las jurisdicciones de la CPNP Sectorial de


Paita y CPNP Ciudad del Pescador en sus diferentes sectores y subsectores.

C. OBJETIVO DEL PROGRAMA.

Garantizar la seguridad, tranquilidad, convivencia y el respeto de la Ley, con el uso


ordenado y pacífico de las vías y espacios públicos, así como prevenir los delitos y faltas,
generando un clima de seguridad ciudadana, a través del trabajo conjunto y coordinado
entre los actores sociales integrantes de la Red de Cooperantes de Seguridad Ciudadana
y la Policía Nacional del Perú.

Fortalecer y revalorar la confianza hacia la Policía Nacional del Perú, con respuestas
oportunas y efectivas contra la delincuencia en base a la información obtenida de los
integrantes de la Red de Cooperantes de Seguridad Ciudadana de la PNP.

Implementar sistemas de alerta temprana complementaria a las juntas vecinales,


integrada por vigilantes privados, taxistas, moto-taxistas, comerciantes, comunidad
educativa y trabajadores municipales, para que colaboren con la Policía y el Serenazgo.
Sensibilizar y Capacitar a gremios integrantes a la Red de Cooperantes de Seguridad
Ciudadana de la PNP para su formalización con el apoyo de la Municipalidad.

5
5. CONCLUSIONES

En Seguridad Ciudadana, toda estrategia para reducir la incidencia delictiva, debe contar con la
participación activa de la sociedad civil.

En ese contexto las Comisarías de Paita, en coordinación con la Secretaría Técnica de


Seguridad Ciudadana, promoverán la participación de la comunidad.
Para la policía es fundamental tener el contacto con los actores sociales, más aún en las
actuales circunstancias, se hace imprescindible la participación de los ciudadanos en las diversas
estrategias en la que la Policía tiene bien a implementar en sus distintas jurisdicciones a nivel
nacional el programa “red de cooperantes”, es producto de las experiencias que ha dado
resultado y sobre todo obedece a una actividad establecida en el Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana vigente que es de responsabilidad de la Policía Nacional, en consecuencia todas las
unidades policiales, tenemos la responsabilidad de su implementación y ejecución, lo que debe
ser informado a las instancias superiores para su consolidación.

El programa de brigadas de autoprotección escolar de la PNP es una estrategia de intervención


de los padres, autoridades educativas, autoridades locales, organizaciones sociales, juntas
vecinales y Policía del sector, ante los riesgos y peligros que existen en los alrededores de las
IIEE. Esta organización contribuye a mejorar los niveles de orden, tranquilidad y seguridad en la
comunidad educativa de sus respectivas jurisdicciones, así como trabajar juntos a la PNP para
garantizar el normal desarrollo de las actividades escolares preservando la integridad física y
moral de los alumnos Con este programa se busca: Identificar los problemas de inseguridad en
las IIEE.

Finalmente, tenemos que motivar a la comunidad para que se organicen y apoyen en la


seguridad de toda la vecindad, entre niños, jóvenes y personas adultas

6
5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

https://es.scribd.com/document/350971236/PROGRAMA-RED-DE-COOPERANTES-PARA-LA-do
cx

https://www.munipaita.gob.pe/portal/jdownloads/pmi/PLAN%20DE%20PROGRAMAS%20PREVE
NTIVOS%20EN%20SEGURIDAD%20CIUDADANA%202019.pdf

https://web.munisjl.gob.pe/web/data_files/codisec/PLAN_RED_DE_COOPERANTES_2020.pdf

También podría gustarte