TEMA 15.
5: MÉDULA
ESPINAL, NERVIOS
ESPINALES Y VÍAS
NERVIOSAS.
Carla Beltrán Renart.
María Rosa Cebolla Barber.
MÉDULA ESPINAL.
Es la parte del SNC que esta situada en el conducto
raquídeo y está rodeada por LCR y las meninges.
Presenta dos engrosamientos: uno craneal
(intumescencia cervical) y otro caudal
(intumescencia lumbar).
El extremo craneal se continua con el bulbo
raquídeo y el extremo caudal con el cono medular.
Su extremo se prolonga por el filum terminale y la
cauda equina (cola de caballo).
Situación: se encuentra dentro del conducto
raquídeo, empieza en el agujero occipital y va hasta la
vertebra L1, debajo se encuentran la cola de caballo
y el filum terminale. Es más ancha a nivel cervical y
lumbar.
MÉDULA ESPINAL.
• Sección transversa:
o Sustancia gris: forma de H.
▪ Astas anteriores → raíz anterior.
▪ Astas posteriores raíz posterior.
o Sustancia blanca (fibras):
▪ Cordones anteriores.
▪ Cordones laterales.
▪ Cordones posteriores.
o Conducto ependimario.
o Surcos anterior y posterior.
MÉDULA ESPINAL.
SISTEMATIZACIÓN:
La médula espinal constituye una vía de paso de tractos y fascículos nerviosos que vehiculan
información sensitiva y motora a través de la sustancia blanca.
Un centro vegetativo y de sinapsis por su sustancia gris. Cada segmento juega el papel centro reflejo
elemental.
MÉDULA ESPINAL.
EL ACTO REFLEJO.
Es la acción que permite a nuestro cuerpo alejarse de
cualquier objeto o sustancia peligrosa. Al provocarse el
estímulo, la parte comprometida se aleja antes de sentir
dolor.
La ACCIÓN REFLEJA, es la respuesta motora
automática a un estimulo sensitivo.
El ARCO REFLEJO, esta formado por las estructuras que intervienen en producir el reflejo. Esta son:
• Elemento sensitivo: piel, terminaciones nerviosas en un músculo, tendón u otro órgano.
• Nervio aferente o sensitivo: llega por el nervio periférico y la raíz nerviosa posterior a la médula espinal.
• Médula espinal.
• Nervio aferente o motor: va del asta anterior de la medula espinal, por el nervio periférico, al órgano motor (músculo o
glándula).
NERVIOS RAQUÍDEOS.
Tenemos 31 pares de nervios raquídeos los cuales son: 8
cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coxígeo.
Los nervios mixtos salen de la raíz posterior sensitiva y de
la raíz anterior motora. En algunas regiones se unen y
forman plexos:
• Plexo cervical:
o Raíces: C1-C4.
o Rama principal: nervio frénico.
• Plexo braquial:
o Raíces: C5-D1.
o Ramas: musculo cutáneo, mediano, circunflejo, radial y
cubital.
• Plexo lumbosacro:
o Raíces: L1-S5.
o Ramas principales: femoral, obturador y ciático.
VÍAS DE CONDUCCIÓN
ASCENDENTE Y DESCENDENTE.
La médula es el órgano de transito que
hace de intermediaria entre órganos
periféricos y centros nerviosos
superiores del encéfalo.
Esta función requiere la presencia de
fascículos sensitivos ascendentes y
fascículos motores descendentes.
La medula es por tanto la vía de paso
de fascículos que se llaman vías
medulares. Hay vías sensitivas
ascendentes y vías motrices
descendentes.
SENSACIÓN Y VÍA SENSITIVA.
TIPOS DE SENSACIONES: VÍA SENSITIVA.
Especiales: solo pueden despertarse por la actividad La vía sensitiva empieza en la piel, articulaciones o
de órganos diferenciados (olfato, vista, audición, gusto). músculos, llega al nervio periférico y a
Generales: pueden detectarse en todas partes del continuación al ganglio de la raíz posterior. De ahí
cuerpo. pasa por el asta posterior en la medula (sustancia
gris), sigue por los cordones posteriores (posición,
• Exteroceptiva: originadas en la piel y las mucosas presión, tacto ligero) y anterolaterales (dolor y
o Termoalgésica: dolor, temperatura. temperatura superficial). Llega al tronco del
o Protopatica: tacto grosero. encéfalo y lo recorre hasta llegar al
o Epicrítica: tacto fino. tálamo/cerebelo y finalmente el estimulo llega a la
corteza cerebral.
• Propioceptiva: profunda, consciente o inconsciente
(dolor profundo en músculos, articulaciones y La vía se cruza en la medula o en el bulbo.
huesos, sensibilidad postural).
• Interoceptiva: visceral.
VÍAS NERVIOSAS ASCENDENTES
(SENSITIVAS).
VÍAS EXTEROCEPTIVAS.
Esta vía, informa sobre los cambios en el ambiente. Se trata de
una sensibilidad consciente, cuyo punto de partida se encuentra
en los corpúsculos sensoriales de la piel, cada uno de ellos
posee una especialización precisa, y según ella tenemos las
siguientes sensibilidades exteroceptivas:
• Epicrítica: tacto fino.
• Protopatica: tacto grueso.
• Termoalgésica: dolor y temperatura.
VÍAS NERVIOSAS ASCENDENTES
(SENSITIVAS).
VÍAS PROPIOCEPTIVAS.
Es la vía de las articulaciones y de los músculos. Juegan una acción importante en las actividades musculares
ayudando al sentido de actitud.
Es una sensibilidad consciente e inconsciente. Consciente cuando llegue a la corteza sensitiva, e
inconsciente cuando no llegue a la corteza.
VÍAS NERVIOSAS ASCENDENTES
(SENSITIVAS).
VÍAS INTEROCEPTIVAS.
Son las vías que informan sobre la actividad
visceral. Dan información de los nervios
craneales V, VII, IX, y X, que se llevan al núcleo
solitario de la medula oblonga o bulbo raquídeo.
Las raíces dorsales de los nervios espinales T1-
L2 llevan información visceral sensorial de los
órganos que se encuentran entre el diafragma y
la pelvis.
Las raíces dorsales de los nervios espinales S2-
S4 llevan información inferior a esta área.
VÍAS DE INFORMACIÓN
SENSORIAL (ASCENDENTES).
Vía del cordón posterior.
Vía espinotalámica.
Vía espinocerebelosa.
VÍAS DE INFORMACIÓN
SENSORIAL (ASCENDENTES).
VÍAS DEL CORDÓN
POSTERIOR.
Se compone de dos fascículos propios de Goll y
de Burdach. Va en dirección ascendente y su
función es la sensibilidad epicrítica y cinestésica
(sensibilidad táctil discriminativa, a la presión, a la
vibración).
El primer cuerpo neuronal se encuentra en el
ganglio espinal (primera neurona de la vía
sensorial).
La segunda conexión nerviosa se produce en la
medula oblonga (bulbo raquídeo) donde se cruza.
VÍAS DE INFORMACIÓN
SENSORIAL
(ASCENDENTES).
VÍAS DEL CORDÓN
POSTERIOR.
Recorrido: como tracto interno
(lemnisco medial) cruza la línea
media (bulbo), hacia el tálamo
(tercera neurona) y hacia la
circunvolución poscentral cerebral.
VÍAS DE INFORMACIÓN
SENSORIAL (ASCENDENTES).
VÍA ESPINOTALÁMICA.
◦ Dirección ascendente.
◦ Tiene como función la sensibilidad del tacto, el dolor y la temperatura.
◦ El cuerpo neuronal se encuentra en el ganglio espinal (primera neurona) y sus axones terminan en la
células fasciculares de las astas posteriores.
◦ De las células fasciculares salen las fibras de la segunda neurona que cruzan al lado contrario en su
mayor parte antes de llegar al conducto central hacia la comisura blanca. Una vez allí, asciende por el
cordón anterior o por el cordón lateral.
◦ En el tronco cerebral se unen como lemniscoespinal al lemnisco medial.
◦ Desde el tálamo (3ª neurona) asciende hasta la circunvolución poscentral de la corteza cerebral.
VÍAS DE INFORMACIÓN
SENSORIAL (ASCENDENTES).
VÍA ESPINOCEREBELOSA.
◦ Es ascendente y lleva al cerebelo la información sobre la posición de los músculos, tendones y
articulaciones (sensibilidad propioceptiva).
◦ Incluye los tractos espinocerebelosos anterior y posterior. (El cuerpo neuronal se encuentra en la
columna posterior.)
◦ El tracto espinocerebeloso posterior asciende sin cruzar hasta el cerebelo y el anterior cruza al
lado contrario en la comisura blanca y después vuelve a cruzar en el cerebelo hacia el lado original.
◦ Desde la médula espinal ascienden dos vías hacia el cerebelo (por el cordón lateral)
◦ Tracto espinocerebeloso anterior.
◦ Tracto espinocerebeloso posterior.
VÍAS NERVIOSAS
DECENDENTES (MOTORAS).
Unen la corteza cerebral con las columnas anteriores de la médula espinal y forman las pirámides en la médula
oblonga.
Hay dos tipos:
➢ Vías piramidales:
o Haz corticoespinal lateral.
o Haz corticoespinal anterior.
➢Vías extrapiramidales:
o Tracto rubroespinal.
o Tracto vestibuloespinal.
o Tracto reticuloespinal.
o Tracto tectoespinal.
o Tacto olivoespinal.
VÍAS NERVIOSAS
DECENDENTES (MOTORAS).
VÍA PIRAMIDAL.
◦ Motora. Movimientos precisos y voluntarios.
◦ Las haces que llevan esta información se originan en las grandes células del giro precentral.
◦ 1ª neurona:
➢Cuerpo: corteza C. prerrolándica.
➢Axón:
o 80% cruza en el bulbo→ Haz piramidal cruzado en cordón lateral medular.
o 20% no cruza en el bulbo → haz piramidal directo en el cordón anterior medular.
◦ 2ª neurona:
➢Cuerpo: asta anterior medular.
➢Axón: raíz anterior→ nervio raquídeo.
o Placa motora terminal.
VÍA PIRAMIDAL.
VÍAS NERVIOSAS
DECENDENTES (MOTORAS).
VÍA EXTRAPIRAMIDAL.
Vía de la motricidad involuntaria.
No obedecen a la voluntad pero transportan influjos que provienen de determinado número de centros
situados a lo largo del neuroeje.
Los centros reciben influjos sensitivos diversos a partir de los cuales envían influjos motores correctos que
animan la actividad motriz automática.
Constituida por fibras que provienen de núcleos grises centrales que, al recibir un influjo sensitivo, responden
en asociación con la corteza cerebral enviando un influjo motor corrector adecuado.
VÍAS NERVIOSAS
DECENDENTES (MOTORAS).
VÍA EXTRAPIRAMIDAL.
o TRACTO TECTO ESPINAL: desde la lamina del techo del mesencéfalo reacciones involuntarias
a estímulos ópticos.
o TRACTO VESTIBULOESPINAL: desde los núcleos del nervio vestibular en la médula oblonga.
➢Movimientos de equilibrio.
o TRACTO RETICULOESPINAL: desde la formación reticular del tronco cerebral. Tiene estrecha
relación con las vías autónomas.
➢Movimientos respiratorios.
o Núcleos olivares y núcleo rojo: su función es discutida.
PREGUNTAS CORTAS.
1. Nombra las estructuras que forman parte del Arco reflejo.
2. Tipos y subtipos de vías descendentes.
PREGUNTAS TEST.
1. En relación con la médula espinal, señala la falsa: 3. Los nervios raquídeos:
a) Presenta dos engrosamientos, uno craneal y otro caudal. a) Tenemos 32 pares: 8 cervicales, 12 torácicos, 5
b) Empieza en el agujero occipital y llega hasta la S1. lumbares, 6 sacros y 2 coxígeos.
c) La sustancia blanca presenta cordones anteriores, b) Salen de la raíz anterior sensitiva y de la raíz
laterales y posteriores. posterior motora.
d) En el extremo tiene la cauda equina. c) El plexo cervical contiene las ramas C1-C7 y la
rama principal es el nervio frénico.
d) Ninguna es correcta.
2. Señala la correcta.
a) La médula espinal constituye una vía de paso de
fascículos nerviosos que vehiculan la información 4. Dentro de las vías nerviosas ascendentes, ¿Cuál
sensitiva y motora a través de la sustancia gris. informa sobre los cambios en el ambiente?:
b) La médula es un centro vegetativo y de sinapsis por su a) Vía espinocerebelosa.
sustancia blanca. b) Vía propioceptiva.
c) La médula espinal constituye una vía de paso de tractos y c) Vía exteroceptiva.
fascículos nerviosos que vehiculan la información
sensitiva y motora a través de la sustancia blanca. d) Vía espinotalámica.
d) B y C son correctas.
PREGUNTAS TEST.
5. Señala la correcta:
a) Las vías interoceptivas dan información de los pares
craneales V, VII, IX y X. 7. Tipos vía reticuloespinal:
b) Las vías exteroceptivas dan información de los pares a) Tracto rubroespinal, tracto vestibuloespinal, tracto
craneales V, VII, IX y X. reticuloespinal., tracto tectoespinal., tacto
olivoespinal.
c) Las vías interoceptivas dan información de los pares b) Tracto rubroespinal, tracto vestibuloespinal, tracto
craneales I, IV, VII, IX y X. reticuloespinal., tracto tectoespinal, haz corticoespinal
d) Ninguna es correcta. lateral.
c) Tracto rubroespinal, haz corticoespinal anterior,
tracto reticuloespinal., tracto tectoespinal., tacto
6. ¿Qué vía tiene como función la sensibilidad del olivoespinal.
tacto, el dolor y la temperatura? d) Tracto rubroespinal, tracto espinocerebeloso, tracto
a) Vía espinocerebelosa. reticuloespinal., tracto tectoespinal., tacto
olivoespinal.
b) Vía espinotalámica.
c) Vía extrapiramidal.
d) Vía reticuloespinal.
PREGUNTAS TEST.
8. ¿Cuál de los siguientes tiene función discutida? 10. La vía extrapiramidal es de…
a) Tracto tectoespinal a) Motricidad involuntaria.
b) Tracto vestibuloespinal. b) Está constituida por fibras que provienen de núcleos
c) Tracto olivar y rojo. grises centrales que, al recibir un influjo sensitivo,
d) Núcleos olivares y núcleo rojo. responden en asociación con la corteza cerebral
enviando un influjo motor corrector adecuado.
9. La vía espinotalámica es… c) No obedecen a la voluntad pero transportan influjos
a) Ascendente. que provienen de determinado número de centros
b) Descendente. situados a lo largo del neuroeje.
c) Mixta. d) Todas son correctas.
d) Ninguna es correcta.