0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Gilgamesh Rey de Uruk

Gilgamesh fue un rey de Uruk, mencionado en textos mesopotámicos, que se convirtió en un personaje metahistórico con hazañas sobrehumanas. Aunque se cree que pudo haber existido un rey con ese nombre alrededor del 2700 a.C., su figura fue distorsionada por leyendas y mitos, convirtiéndose en un símbolo de la búsqueda de la inmortalidad en la Epopeya de Gilgamesh. Este poema narra su lucha contra la muerte y su búsqueda de sentido tras la pérdida de su amigo Enkidu.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Gilgamesh Rey de Uruk

Gilgamesh fue un rey de Uruk, mencionado en textos mesopotámicos, que se convirtió en un personaje metahistórico con hazañas sobrehumanas. Aunque se cree que pudo haber existido un rey con ese nombre alrededor del 2700 a.C., su figura fue distorsionada por leyendas y mitos, convirtiéndose en un símbolo de la búsqueda de la inmortalidad en la Epopeya de Gilgamesh. Este poema narra su lucha contra la muerte y su búsqueda de sentido tras la pérdida de su amigo Enkidu.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Gilgamesh rey de Uruk

¿Quién fue y qué hizo Gilgamesh?, ¿cuántos años vivió?, ¿existió realmente?
Conocido principalmente por el Poema que lleva su nombre, aquí te contamos
las hazañas de este héroe sumerio de manera clara y amena.

¿Quién fue Gilgamesh, rey de Uruk?


Gilgamesh aparece citado en los textos mesopotámicos como rey de la ciudad
de Uruk. Es posible que fuese un personaje histórico, pero rápidamente en la
memoria de los habitantes de la antigua Mesopotamia pasó a ser un personaje
metahistórico, con capacidades sobrehumanas como escalar abruptas
montañas, cruzar profundos océanos, vencer a criaturas terribles o bajar al
inframundo.

Estatua de Gilgamesh
Historicidad de la figura de Gilgamesh
Según la Lista Real Sumeria existió un rey de Uruk llamado Gilgamesh. En
concreto la Lista Real dice lo siguiente:

Gilgamesh, cuyo padre fue un duende LÍL, y que fue en (rey) de

Kubala, reinó 126 años. / Urnungala, el hijo de Gilgamesh, reinó

30 años

Según esta lista, Gilgamesh era EN de Kulaba, quinto monarca de la I Dinastía


de Uruk y segundo sucesor de Lugalbanda, monarca que sí tenemos
atestiguado en las fuentes. Pero por otro lado, en textos posteriores de la III
Dinastía de Ur y en epopeyas de la babilonia clásica se dice que Gilgamesh era
hijo del semidiós Lugalbanda y su esposa, la diosa Ninsun. A raíz del mito
del «Descenso de Inanna a los Infiernos» fue asociado la figura de Dumuzi.

Sin embargo, la Lista Real Sumeria también nos dice que su padre fue uno de
los duendecillos llamados LÍL, lo que deja claro que este documento se
compuso cuando ya se tenía la creencia que Gilgamesh era un semidiós. Aún
así, es razonable pensar que en torno al 2.700 – 2.600 a. C. hubiese existido un
rey en Uruk con ese nombre.

Gilgamesh y la III Dinastía de Ur


Hubiese existido o no, el recuerdo de Gilgamesh pervivió en el recuerdo de los
sumerios y reaparece con fuerza durante la III Dinastía de Ur, convertido en
patrono de los reyes de esta dinastía, a los cuales protege y ayuda.

En una inscripción del rey Utu-hengal encontrada en Uruk, se menciona que


los dioses han estado a su lado durante la batalla contra unos pueblos
extranjeros gracias a Gilgamesh. En concreto se dice «me ha dado por defensa a
Bilgames, el hijo de la divina Ninsum», lo que irremediablemente nos lleva a la
cuestión de origen divino de Gilgamesh, siendo su madre una diosa.

Origen del rey Gilgamesh


Aparte de lo que menciona la Lista real Sumeria y al contrario que con otros
personajes de la antigüedad, no conocemos leyendas sobre el origen de
Gilgamesh. No sabemos si pertenecía a la familia dirigente o si llegó al poder
de forma pacífica o turbulenta. Su figura aparece centrada exclusivamente en su
papel de rey de Uruk.

En la Crónica de Tummal, un documento del siglo XX o XIX a. C., se describen


las actividades constructivas de varios monarcas en el santuario Tummal en
Nippur, el cual estaba dedicado a la diosa Inanna. Pero lo que a nosotros nos
interesa es que recoge que Gilgamesh tuvo un hijo llamado Ur-lugal que
también reinó en Uruk

Rasgos que definían a Gilgamesh, rey de Uruk


Los textos nos dicen que Gilgamesh tenía una gran altura, aunque no se
especifica cuanto medía exactamente. Joven, bello e inteligente, fue un rey
prudente pero despótico y con unos sentimientos y formas de actuar
primitivos. Fueron bastantes los jóvenes que debieron ser reclutados para
construir las murallas de Uruk, igualmente, el rey de Uruk gustaba de ejercer su
derecho del ius primae noctis sobre las mujeres en su noche de bodas, cosa que
estaba muy mal visto por los habitantes de Uruk.

Por todo ello los habitantes de Uruk se quejaron al dios Anu, quien ordenó a
la diosa Aruru, una divinidad creadora, que creara a un personaje similar al
monarca de Uruk para que se enfrentase a él. De esta forma, mediante la arcilla,
creó a Enkidu, un personaje muy similar a un animal, que finalmente se
convertirá en el mejor amigo de Gilgamesh.

En ocasiones aparece como un tirano, pero en otras como un


hombre voluptuoso, jactancioso y colérico, pero sobre todo el héroe sumerio
era un hombre atormentado por la muerte y resignado ante la naturaleza
humana.

Características de su reinado
Como hemos visto hasta ahora es difícil que es real dentro de la historia de
Gilgamesh. Si nos ceñimos a lo que dicen las tablillas cuneiformes, este
rey gobernaría en Uruk como un tirano, por lo que la gente protestaría y se
rebelaría. Por otro lado los textos también nos dicen que Gilgamesh construyó
las murallas de Uruk, pero no hay ninguna base científica que así lo corrobore,
aunque los sondeos corroboran que en el Dinástico Arcaico ya existía un muro.
Por tanto, lo más probable es pensar que existió un rey en Uruk con este
nombre, pero la imaginación y las leyendas de los antiguos distorsionó tanto al
personaje que es imposible saber que hay de cierto en lo que se cuenta de él y
que no.
En una de las tablillas del ciclo épico de Gilgamesh llama la atención un pasaje
en el que el rey de Uruk pide primero consejo a una asamblea de ancianos y,
después, ante el grupo de «hombres de la ciudad» que sería una especie de
consejo de guerreros. Este texto nos indica la existencia de unas primitivas
instituciones como un consejo de Ancianos o sabios y guerreros, por lo que
el poder del monarca estaba en cierto modo limitado.

Probablemente el poder de estas asambleas fuese meramente consultivo, pero


choca con otros textos en que nos muestran al héroe sumerio como un rey
despótico y un tirano. No sabemos si el rey al consultar a estos órganos contraía
algún tipo de obligación con ellos, aunque podemos suponer que no. En el
Poema de Gilgamesh y Akka de Kish, el rey de Uruk se dirige a la asamblea de
ancianos para que le permiten atacar la ciudad de Kish, pero al negárselo esta
asamblea entonces el monarca de Uruk acude a los «jóvenes valientes» a
pedirles que le acompañen en la batalla.

Podría pensarse que la asamblea de ancianos no era meramente consultiva y


que sus decisiones serían de obligado cumplimiento por los reyes. Si esto
fuese así no es de extrañarnos que a Gilgamesh se le represente como un tirano,
pues actuaría arbitrariamente, al margen de las instituciones de gobierno de la
ciudad.

El ciclo épico de Gilgamesh


El Poema de Gilgamesh se trata de un texto épico narrado a lo largo de los
años en todo el Oriente antiguo, que ha llegado a nosotros a través de
diferentes tablillas cuneiformes acadias y asirias, que narran las peripecias de
uno de los primeros reyes sumerios de Uruk, Gilgamesh.

La Epopeya de Gilgamesh cuenta la búsqueda del sentido de la vida del rey


de Uruk tras la muerte de su amigo Enkidu, cuando Gilgamesh abandona Uruk
en busca de Utnapishtim, también conocido como Ziusudra o Atrahasis, para
que le contase el secreto para ser inmortal que él había conseguido. El miedo a
la muerta que muestra el monarca de Uruk es, en realidad, un miedo a la falta
de sentido de la vida. Es más, aunque el rey no consigue la inmortalidad, sí
consigue encontrar el sentido de su vida.

Pero además de la conocida epopeya se conocen varios poemas narrativos


sumerios sobre Gilgamesh. Actualmente se les conoce con los siguientes
nombres:

• Gilgamesh y Akka de Kish


• Gilgamesh y Huwawa
• Gilgamesh, Enkidu y el Toro del Cielo
• Gilgamesh, Enkidu y el Submundo infernal
• La muerte de Gilgamesh

Los poemas expuestos en esta lista no deben considerarse capítulos diferentes


de una misma historia ni partes de un mismo ciclo sobre el héroe Gilgamesh. Se
trata de cinco baladas, completas en sí mismas y sin conexión entre ellas. Si
acaso, la única similitud, y de manera muy general, que se puede extraer de
ellos es la existencia de los dos temas de fondo: el de la fama y el de la
inmortalidad humana.

No se puede afirmar con rotundidad que las tradiciones que inspiraron estas
historias fuesen sumerias en su origen o que estuviesen relacionadas con el
famoso rey de Uruk, investigadores como Joaquín Sanmartín piensan que es
probable que estos poemas se compusieran en base a determinadas plantillas
literarias y, después, estas se centrasen en un héroe concreto.

La muerte de Gilgamesh

Como hemos mencionado, uno de los mitos narra la muerte de Gilgamesh, por
lo que al final el héroe no consiguió su objetivo de volverse inmortal. A este
mito también se le conoce con el nombre de El Sueño de
Gilgamesh y Gilgamesh en el Submundo Infernal, aunque su título en sumerio
debió ser «Yace el toro gigante», tal y como empieza el texto.

Debido a su mal estado de conservación se trata de una de las composiciones


peor conocida del héroe sumerio La narración comienza con una lamentación
sobre el rey de Uruk, quien se encuentra moribundo. En esta parte el texto se
corta, pero cuando se reanuda, Gilgamesh tiene un sueño inducido por Enki,
según el cual el monarca de Uruk es citado a una asamblea de los dioses en la
que, tras repasar sus hazañas, los dioses deciden que no pueden hacer una
excepción y el héroe debe morir, aunque le reservan un papel principal como
juez en el submundo.

Gilgamesh acepta el veredicto y después de ordenar a su pueblo que


construyese su tumba, se enterró junto al resto de sirvientes y personas
pertenecientes a la familia real, rito atestiguado en el Cementerio Real de Ur.

A continuación te dejamos un fragmento del relato de la muerte de


Gilgamesh.

Su esposa querida, sus querido hijos, su esposa preferida, su concubina, sus


queridas, su amado juglar, su ayuda de cámara,… su amado barbero,…,
servidores, los criados del palacio, pertenencias… ocuparon sus sitios a su lado.
La «carta de Gilgamesh»
En Mesopotamia se cultivó el género literario de las cartas reales,
composiciones con aspecto de una carta de un rey que escribe a otro rey y que
fueron utilizadas para la formación de escribas como para asentar la ideología
regia. El género comenzó a cultivarse durante la III Dinastía de Ur. Sin embargo,
en la biblioteca de la antigua ciudad asiria de Huzirina, la actual Sultantepe, en
el sureste de Turquía, se encontraron tres cartas regias escritas en el siglo VII a.
C. atribuidas a Gilgamesh.

El Proyecto científico Gilgamesh


Aunque no tenga nada que ver con el estudio de Gilgamesh, rey de los héroes,
actualmente se encuentra en desarrollo el Proyecto Gilgamesh, una
investigación que, mediante un sistema de nanorrobots, intenta combatir el
envejecimiento y enfermedades como el cáncer o las provocadas por virus y
bacterias. A pesar que el estudio pueda parecer que se encuentra más en el
campo de la ficción que de la ciencia, en honor al rey de Uruk que tras la muerte
de su amigo Enkidu marchó en busca de la mortalidad, el proyecto recibe su
nombre.

Fuentes y referencias

• SANMARTIN, J. (Ed.) (2005), Epopeya de Gilgamesh, rey de Uruk, Trotta,


Madrid.,
• Además de Gilgamesh también te puede interesar:

UR

También podría gustarte