UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE QUERÉTARO
DIVISIÓN ECONÓMICA ADMINISTRATIVA
TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN
ÁREA CAPITAL HUMANO
ASIGNATURA:
Higiene y Seguridad Laboral
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
“Simulacro contra Incendios”
GRUPO:
AR101
PRESENTA:
ARREGUÍN GARCÍA CARLOS MANUEL [2022348175]
HERNADEZ MARTINEZ SAUL ALFONSO [2023301011]
MONTUFAR RAMOS JESUS ARMANDO [2023301025]
PROFESORA DE LA UTEQ:
Simulacro Contra Incendios - Edificio G, UTEQ
Introducción.
La seguridad es un aspecto fundamental en cualquier entorno educativo. La
Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), consciente de la importancia de
preparar a sus estudiantes y personal para enfrentar situaciones de emergencia,
llevará a cabo un simulacro contra incendios en el Edificio G. El objetivo de este
simulacro es garantizar que todos los ocupantes del edificio conozcan los
procedimientos adecuados para reaccionar ante un incendio, evacuando de forma
segura y rápida.
Este simulacro no solo tiene el propósito de evaluar la capacidad de evacuación
del edificio, sino también de sensibilizar a la comunidad universitaria sobre la
importancia de la prevención y la correcta respuesta ante una emergencia real. A
través de este ejercicio, se reforzarán los conocimientos sobre las medidas de
seguridad, la localización de salidas de emergencia y el uso de los equipos de
seguridad disponibles en el edificio.
Naturaleza del fuego.
La definición más simple que se le puede dar al fuego es la rápida oxidación de los
materiales materiales con desprendimiento, desprendimiento de luz, calor y otros
productos productos. Como la misma definición lo describe, para que haya la
existencia de fuego será necesaria la combinación adecuada en cantidad y calidad
de 4 elementos básicos que forman la Pirámide del Fuego.
Objetivos del Simulacro.
Objetivo General: Garantizar la seguridad de los ocupantes del Edificio G a través
de la práctica de los procedimientos adecuados de evacuación en caso de un
incendio.
Objetivos Específicos:
Evaluar el tiempo de evacuación y la eficiencia del proceso.
Asegurar que los estudiantes y personal conozcan las rutas de evacuación
y puntos de reunión.
Verificar la efectividad de la alarma de incendio y otros sistemas de
seguridad.
Identificar áreas de mejora en la respuesta ante emergencias.
Fases del fuego.
INCIPIENTE O CONATO
Por lo regular es la fase inicial del fuego, relativamente pequeño y que si no es
controlado puede crecer fácilmente a la siguiente etapa. Como característica para
ser considerado como conato hay mucho desprendimiento de humo ya que el
material no se está consumiendo adecuadamente. Es en esta etapa en la que
usted como brigadista puede actuar y para la que están diseñados los extintores.
DECLARADO O LIBRE
Etapa en la que todos los materiales que se encuentran en el lugar son
susceptibles a la combustión, se ha elevado la temperatura, el humo disminuye y
las dimensiones del incendio son mayores por lo que serán necesarias técnicas
que incluyan métodos adicionales a los extintores.
RESCOLDOS O BRASAS
Etapa en la que alguno de los elementos de la pirámide del fuego (principalmente
oxígeno) no se encuentra en cantidades adecuadas o se ha eliminado por lo que
solo será necesario que se vuelva a encontrar ese elemento para que el fuego
vuelva a existir, de ahí su peligrosidad. Otro fenómeno frecuente en esta etapa es
el Back Draft el cual es un flamazo ocasionado por la inyección espontánea de
oxígeno. En esta etapa se incluye la ventilación vertical y la remoción de
escombros para la total extinción.
Fase Descripción Responsables Recursos Necesarios
Mapas de evacuación,
Se planifica el simulacro, estableciendo
Coordinador de seguridad señales de emergencia,
1. Planificación objetivos claros, equipo organizador, fecha y
y personal de apoyo. lista de participantes,
hora, duración y recursos necesarios.
cronómetro.
Asegurarse de que todos los ocupantes del
Objetivo Edificio G estén familiarizados con los Coordinador de seguridad. -
procedimientos de evacuación ante un incendio.
Se selecciona un horario adecuado para el
Fecha y hora simulacro, evitando conflictos con actividades Coordinador de seguridad. -
académicas.
El simulacro debe durar máximo 30 minutos,
Duración asegurando que el proceso sea rápido y Coordinador de seguridad. Cronómetro.
eficiente.
Alarma de incendio,
Activación de la alarma de incendio, evacuación Coordinador de seguridad
2. Ejecución del mapas de evacuación,
de todos los ocupantes y revisión de los y todo el personal
Simulacro personal de apoyo, guías
procesos de salida y de seguridad. involucrado.
de evacuación.
Alarma de incendio,
Se activa la alarma de incendio en el Edificio
señales sonoras o
G, simulando una emergencia real. Se
Fase 1: Alarma Coordinador de seguridad. visuales, micrófono (si es
comunica a todos que es un simulacro, pero se
necesario para
actúa con seriedad.
comunicación).
Todos los ocupantes deben dirigirse Mapas de evacuación,
Fase 2: rápidamente hacia las salidas de emergencia Personal de apoyo, guías salidas de emergencia,
Evacuación siguiendo las rutas establecidas. No se deben de evacuación. extintores (simulados si
usar ascensores, solo escaleras. es necesario).
El personal encargado verificará que todas las
Radio o medios de
Fase 3: personas hayan evacuado correctamente. Se Coordinador de seguridad,
comunicación interna para
Verificación realizarán rondas de control para asegurar que personal de apoyo.
coordinar la evacuación.
nadie quede atrás.
Una vez evacuados todos los ocupantes, se Formularios de
realizará una evaluación del simulacro. Se Coordinador de seguridad evaluación, cronómetro,
Fase 4: Evaluación
analizará el tiempo de evacuación, la correcta y equipo evaluador. notas sobre
identificación de rutas y puntos de reunión. observaciones.
Formularios de
Concluir si el simulacro fue exitoso, qué evaluación, cronómetro,
Resultado aspectos se manejaron bien y qué áreas Coordinador de seguridad. observaciones sobre el
necesitan mejoras. tiempo de evacuación y la
efectividad del proceso.
Detallado de cada fase del simulacro.
Fase 1: Planificación
Duración estimada: 1-2 días previos al simulacro.
Acciones:
Reunión con el equipo organizador.
Revisión de los mapas de evacuación del Edificio G.
Notificación a los participantes (personal y estudiantes) sobre la fecha y
hora del simulacro.
Revisión de los recursos disponibles: alarmas, salidas de emergencia,
equipos de comunicación.
Fase 2: Alarma
Duración estimada: 5 minutos.
Acciones:
Activación de la alarma de incendio.
Comunicación clara a todos los participantes para que se tomen en serio la
evacuación, aunque es un simulacro.
Confirmación de que todos están escuchando y entendiendo las
instrucciones.
Fase 3: Evacuación
Duración estimada: 10-15 minutos (dependiendo de la cantidad de ocupantes y
tamaño del edificio).
Acciones:
Instrucción para que todas las personas se desplacen rápidamente hacia
las salidas de emergencia.
Supervisión para evitar el uso de ascensores.
Guías de evacuación para dirigir a los ocupantes de manera ordenada.
Fase 4: Verificación
Duración estimada: 5 minutos.
Acciones:
Revisión de las áreas para asegurarse de que todos han evacuado
correctamente.
Asegurarse de que los puntos de reunión sean seguros y estén
desocupados.
Comunicación de cualquier incidente o dificultad en el proceso de
evacuación.
Fase 5: Evaluación
Duración estimada: 5-10 minutos.
Acciones:
Revisión de los tiempos de evacuación.
Identificación de áreas de mejora (puede ser en las rutas de evacuación, la
coordinación entre personal, etc.).
Retroalimentación general sobre el desempeño de todos los involucrados.
Agentes extinguidores.
AGUA.
Funciona reduciendo la temperatura del material y al contacto con el calor crea
vapor y este empobrece la mezcla de oxígeno necesaria para la combustión.
POLVO QUÍMICO SECO.
Existen diferentes tipos de polvos, pero el más común es el tipo ABC, el cual
funciona vitrificándose al contacto con el fuego para así formar una capa sobre el
material sofocándolo al no permitir el paso del oxígeno. También al contacto con el
calor lo absorbe y hace una reacción endotérmica reduciendo los grados de calor
y rompiendo la reacción en cadena.
BIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
Es un gas inerte, esto es, que no permite la acción del oxígeno, por lo que
funciona por sofocación, sin embargo, a su contacto con el medio ambiente
produce un efecto enfriador que también colabora con la extinción del fuego.
GAS HALÓN.
Agente que actualmente se encuentra prohibida su producción y comercialización,
sin embargo, en algunos sistemas todavía se pueden encontrar. Funciona
inhibiendo la reacción en cadena.
Equipo de protección personal.
Son aquellas ropas y utensilios necesarios para la protección del personal que se
acerca a combatir el fuego. Es importante destacar que el Equipo de Protección
Personal (EPP) NO DA TOTAL PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO, dependerá
del material y calidad del fabricante la capacidad de protección que éste pueda
brindar.
Las partes esenciales del EPP son:
BOTAS. - fabricadas en neopreno lo cual las vuelve resistentes al fuego y a
sustancias peligrosas, cuentan con una plantilla de metal que dan seguridad al
pisar sobre cualquier superficie, tienen un casquillo de metal en la punta para
protección de los dedos y las hay de dos tipos: cortas y largas.
CHAQUETÓN. - fabricado principalmente con 2 telas: Keblard y Nomex, las cuales
dan resistencia al fuego y al arrastre. Cuentan con 2 sistemas de ajuste para
mayor seguridad y también se les puede encontrar largos o cortos.
CASCO. - fabricado en policarbonatos que le brindan alta protección al impacto
además de no ser conductores de la electricidad. Existen diversos modelos, pero
sus características son muy similares.
GUANTES. - con una cubierta externa de piel que les dan fortaleza y una capa
interna que les brinda protección impermeable y por lo regular reforzadas en la
zona del pulgar. También existen los fabricados en Keblard y otros materiales.
PROTECCIÓN FACIAL. - comúnmente conocida como “monja” sirve para dar
protección a la zona de la cabeza, cara y cuello contra el efecto del fuego.
EQUIPO DE RESPIRACIÓN AUTÓNOMA. - consta de un tanque de aire
conectado a una mascarilla facial que permite al usuario respirar aire libre de
humo y gases que pudiera haber en el ambiente, la mascarilla está hecha en
policarbonato y el aire que contiene el tanque es aire común de la atmósfera
comprimido.
Uso y manejo de extintores.
Los extintores son aquellos dispositivos manuales y portátiles que en su interior
contienen un agente extinguidor. Los hay de 2 tipos: con presión contenida o con
presión externa. Los de presión externa tienen un cilindro en el que se contiene el
agente y otro en el que se encuentra un elemento presurizador; los de presión
contenida traen todo en el mismo recipiente.
Partes del Extintor.
Se compone de los siguientes elementos:
1 Manija de carga
2 Manija de disparo
3 Manómetro
4 Zona de válvulas
5 Cilindro contenedor
6 Tubo sifón
7 Seguro
8 Marchamo
9 Cinturón
10 Manguera y boquilla
11 Etiquetas
¿Qué hacer en un incendio?.
Si se encuentra en un incendio realice los siguientes pasos: Identifique la
fuente y emita la alarma. Contacte al departamento de bomberos.
Si el incendio es un conato: Localice el extintor más cercano y verifique que
sea el adecuado. Utilice el extintor para extinguir el fuego. Si no logra
extinguir el fuego evacue el lugar y ayude al personal especializado.
Si el incendio es Libre o Declarado: Evacue y ayude a evacuar. Ayude al
personal especializado. Si el humo es abundante arrástrese hasta la salida.
No abra una puerta que se encuentre caliente.
Si queda atrapado: Avise su ubicación. Coloque una señal en la ventana,
por ejemplo una sábana blanca. Obstaculice el paso del humo en la puerta
colocando una toalla húmeda. Si se encuentra en una habitación con humo
intente crear una vía de ventilación y recuéstese en el piso.
Prevención de incendios.
Una parte importante en materia de incendios es la parte Preventiva la cual
abordaremos en este capítulo. Para evitar incidentes relacionados con el fuego es
necesario tener en cuenta los siguientes puntos:
Una de las principales causas de los incendios son los cigarros, por lo que es
importante:
No fume en donde está prohibido.
No fume cerca de materiales peligrosos o flamables.
Asegúrese de apagar bien su cigarro.
Otro elemento que frecuentemente causa accidentes es la electricidad por lo que
debe tener en consideración las siguientes recomendaciones:
Aterrice todas sus instalaciones eléctricas.
No haga modificaciones “austeras” de su instalación.
No sobrecargue la instalación.
Siempre que le sea posible utilice reguladores y supresores de picos.
Mantenga las precauciones pertinentes en lugares con acumulación de
vapores y en los que pueda acumular electricidad estática.
Conclusión
El simulacro contra incendios es una herramienta esencial para garantizar la
seguridad en situaciones de emergencia. La correcta ejecución de este simulacro
ayudará a los ocupantes del Edificio G de la UTEQ a estar mejor preparados para
actuar de manera rápida y eficiente en caso de una emergencia real, minimizando
los riesgos de accidentes y pérdidas humanas.
La capacitación constante, tanto teórica como práctica, será su mejor aliado en la
Prevención y el Combate de Incendios. Conocer la naturaleza del fuego, su
clasificación, saber escoger el agente adecuado y disparar el extintor son la base
para el buen desarrollo del brigadista ante una emergencia, módulos que se han
explicado a lo largo de este manual y que esperamos nunca tenga que ponerlos
en práctica, sin embargo, de ser así lo aprendido en este curso será de gran
utilidad para el control del evento.