ARGUMENTACION JURIDICA
CUESTIONARIO
1 Cómo podemos definir argumentación jurídica?
La argumentación es un proceso discursivo utilizado para defender una postura
o demostrar una proposición, mediante la exposición de razonamientos.
Su objetivo es influir en la persona a quien va dirigida, de manera que cambie su
opinión y acepte la postura defendida. Pretende llegar a un consenso a través del
entendimiento.
Para ello, es importante que el autor (u orador) tenga receptores a los que
dirigirse, es decir, lectores u oyentes a quienes expresar su argumento.
Además, es necesario que exista una dialéctica, una disparidad de opiniones que
generen un motivo de discusión, algo de lo que persuadir al auditorio.
2 Mencione sus características
La argumentación se basa en la dialéctica, en la diferencia de opiniones. Si
nadie está en desacuerdo con la postura defendida, no hay nada que
argumentar.
Dentro de la argumentación participan diferentes elementos: objeto de la
argumentación, emisor, receptor, argumentos, marco o contexto, etc.
La argumentación tiene una estructura definida, integrada por una tesis o
postura a defender, unos argumentos que sostienen esa postura a través
de premisas que derivan en una conclusión.
El discurso argumentativo se caracteriza por ser coherente, es decir, las
ideas que expresa van enlazadas y mantienen una relación lógica, no se
contradicen.
Para conectar las distintas partes del discurso se vale de recursos
lingüísticos como nexos, conectores textuales y figuras retóricas.
El lenguaje en la argumentación cumple una función apelativa, es decir, la
intención del emisor es influir en el receptor, modificar su opinión.
3 Cuáles son los diferentes tipos de argumentación?
Argumentación científica o demostrativa
Es el tipo de argumentación utilizada para defender y demostrar nuevas teorías o
descubrimientos dentro de la comunidad científica.
La argumentación científica o demostrativa se basa en el pensamiento racional
para elaborar argumentos irrefutables, que son tan sólidos como complejos.
Emplea argumentos deductivos para alcanzar conclusiones verdaderas a través
de premisas que también lo son.
Argumentación probable o persuasiva
Es la argumentación empleada para manifestar ideas u opiniones, como
contraposición a la demostración científica.
Esta modalidad es aplicable a temas o discusiones menos formales, el objeto de la
argumentación, en este caso, no necesita de la lógica o el pensamiento racional.
Los argumentos empleados no se valen del conocimiento, sino de criterios
probables o comúnmente admitidos.
4 Podrías explicar brevemente la teoría argumentativa de STEPHEN
TOULMIN?
La teoría argumentativa de Stephen Toulmin es un modelo de argumento de seis
partes que explica la estructura de un texto argumentativo desde el punto de vista
lógico. Toulmin afirmó que las argumentaciones cotidianas no siguen el clásico
modelo riguroso del silogismo. El modelo Toulmin se puede utilizar como una
herramienta para desarrollar, analizar y categorizar argumentos.
Según Toulmin, un argumento es una estructura compleja de datos que involucra
un movimiento que parte de una evidencia para llegar al establecimiento de una
aserción.
El modelo de Toulmin consiste en una estructura lógica que se emplea para
realizar un texto argumentativo. Este esquema fue creado por Stephen Toulmin
(1922-2009), quien defendía que las argumentaciones sencillas no debían seguir
el sistema de los silogismos.
5 Explica brevemente la teoría de la argumentación de NEIL MACORMICK
La teoría de la argumentación de Neil MaCormick sostiene que la argumentación
cumple una función de justificación, lo que implica que existe una
corresponsabilidad entre los hechos y evidencias fácticas y las normas del
Derecho positivo. Justificar un proceso de decisión en el campo del Derecho
implica construir fundamentos y tejidos racionales que oferten una dimensión de
justicia conforme con el propio Derecho.
La idea central de la teoría de MacCormick es la explicación sobre la existencia
de razones perfectas para explicar la conducta humana.
6 Cuál es la teoría argumentativa de MANUEL ATIENZA?
Para Manuel Atienza, la argumentación jurídica es una teoría prescriptiva, que
nos sólo describe el proceso de justificación de las soluciones de los casos
jurídicos, que realizan los jueces y otros operadores jurídicos, sino que también
prescribe cómo debe realizarse dicho proceso de justificación.
Para Atienza, el enfoque argumentativo en el derecho en general, sería un
fenómeno que parte de los cambios sociales y jurídicos de fines del siglo XX
trayendo como consecuencia la crisis definitiva del formalismo, de los positivismos
normativista y realista, del iusnaturalismo y de las teorías críticas.
Ahora bien, la construcción de una teoría de la argumentación jurídica para este
tiempo, traería como presupuesto como primer paso una nueva concepción del
derecho que se caracterizaría por los famosos catorce rasgos que Atienza
consignó en El derecho como argumentación y que, como señalé en el primer
numeral de este artículo, Había impugnó erróneamente como características de la
teoría estándar misma. A estos rasgos, Atienza ha sumado recientemente otros
tres que, a su modo de ver, habrían estado de alguna manera implícitos en los
anteriores.
En ese orden de ideas, la construcción de una teoría de la argumentación jurídica
como la que Atienza va consolidando implicaría partir del constitucionalismo pos
positivista descrito y dar un segundo paso de tipo “técnico”, en el que podría
distinguirse tanto una parte general, como una especial.
La parte general estaría destinada a esclarecer la noción de argumentación a
través de la distinción entre “concepto” y “concepciones” de la misma.
Mientras que el concepto de argumentación sería muy abstracto y abarcaría
diversos elementos como, por ejemplo, que los razonamientos guardan relación
con un lenguaje o que los mismos se encaminan a la solución de un problema; la
concepción de la argumentación implicaría interpretar dichos elementos desde
diversos enfoques: el formal, el material y el pragmático (y sus especies: el
retórico o el dialéctico).
El razonamiento jurídico, en concreto, requeriría de los tres, aun cuando el acento
en uno u otro enfoque dependería del campo, del contexto o del operador del
derecho al que se circunscribe:
El enfoque formal se ocuparía de problemas como los lógicos que hacen
abstracción de los hechos, se centraría en la argumentación como resultado
inferido, ofreciendo esquemas o formas argumentales deductivas o no deductivas,
y su valor dominante sería la certeza.
El enfoque material pre supondría el formal, se detendría en los problemas de
corrección de los contenidos de los enunciados y se resolvería en una teoría de
las premisas, y sus valores dominantes serían la verdad y la justicia.
Finalmente, el enfoque pragmático supondría los dos anteriores, contemplaría la
argumentación como actividad lingüística, se ocuparía de los problemas de
persuasión eficaz del auditorio (retórica) o de los que se dan al intentar alcanzar
procedimentalmente un acuerdo respecto de la solución a un problema concreto
(dialéctica), y sus valores centrales serían la aceptabilidad y el consenso.