0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Junio23 Semana2

El documento es un examen que consta de 30 preguntas objetivas sobre química, donde se deben responder en una hoja de lectura óptica. Se especifican las instrucciones para la correcta respuesta y calificación, así como los materiales permitidos. Además, se incluyen preguntas sobre reacciones químicas, equilibrio, propiedades de soluciones y conceptos termodinámicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas5 páginas

Junio23 Semana2

El documento es un examen que consta de 30 preguntas objetivas sobre química, donde se deben responder en una hoja de lectura óptica. Se especifican las instrucciones para la correcta respuesta y calificación, así como los materiales permitidos. Además, se incluyen preguntas sobre reacciones químicas, equilibrio, propiedades de soluciones y conceptos termodinámicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ÚNICO MATERIAL PERMITIDO: Calculadora no programable

INSTRUCCIONES: RESPONDER A ESTE EXAMEN EN HOJA DE LECTURA ÓPTICA,


rellenando únicamente la casilla correspondiente a la alternativa que considere válida (sólo una
respuesta es válida). En caso de rectificación siga las normas que se le indican en la hoja de
lectura óptica. Si una pregunta recibe dos respuestas en la hoja de lectura óptica, quedará
anulada, considerándose errónea.
Este ejercicio consta de 30 preguntas objetivas La calificación se obtiene dividiendo por 3,0 la
puntuación obtenida al aplicar la fórmula Aciertos-(Errores/3). Las preguntas en blanco
puntúan como cero.

Rellenar correctamente los datos personales. Modelo de examen: B

NOTA IMPORTANTE: El contenido de esta prueba está protegido por derechos de autor, por lo
que se prohíbe su reproducción total o parcial sin permiso previo.

1. Hacemos reaccionar 18 g de bicarbonato 4. Sabiendo que para la siguiente reacción


potásico (hidrogenocarbonato de potasio) con exotérmica:
65 g de ácido sulfúrico al 10%, produciéndose 2C(g) + 3 H2(g) → CH3-CH3 (g)
sulfato potásico, dióxido de carbono y agua, la variación de entalpía estándar, H, es igual
sabiendo que el rendimiento de la reacción es a -1519 kJ, podemos afirmar que el valor
del 80%, podemos afirmar que: medio de la energía del enlace C-H será igual
a) inicialmente tenemos 6,5 moles de H2SO4 a:
en nuestro medio de reacción. a) +736 kJ /mol
b) inicialmente tenemos 2 moles de KHCO3 b) +413 kJ /mol
en nuestro medio de reacción. c) -413 kJ /mol
c) de acuerdo con la estequiometría de d) -736 kJ /mol
reacción, el reactivo limitante será el Datos, considérese:
KHCO3. Energías medias de enlace:
d) se obtienen 2,4 L de CO2, medidos en (H-H)=436 kJ/mol; (C-C)=347 kJ/mol
condiciones normales de presión y
temperatura. 5. En una reacción química se alcanza un
“equilibrio químico" cuando:
Datos, considérese las siguientes a) el valor de G < 0.
masas atómicas: b) se llega a un estado de mínima entropía
H=1,0; C=12,0; K=39,1; O=16,0; S=32,0 y máxima energía.
c) la velocidad de la reacción directa
2. Al preparar una disolución de hidróxido (Reactivos→Productos) es igual a la
sódico en agua se puede comprobar que se velocidad de la reacción inversa
libera energía térmica, ya que se puede notar (Productos→Reactivos).
un aumento de la temperatura. De acuerdo d) todas las sustancias que participan,
con esto, podemos decir que este proceso: reactivos y productos, se encuentran en
la misma concentración.
a) tiene lugar sin variación de energía libre
b) se produce sin variación de entalpía 6. En un recipiente cerrado, en el que se
c) es exotérmico mantiene constante la temperatura, y que
d) es endotérmico inicialmente contiene 2 moles de CO(g) y 3
moles de H2(g), tiene lugar la siguiente
3. ¿En cuál de las siguientes reacciones tiene reacción reversible:
lugar el mayor aumento de entropía?: CO(g) + 2 H2(g) ⇄ CH3OH(g)
a) H2(g) + Cl2(g) → 2HCl(g) Una vez alcanzado el equilibrio el número de
b) Be (s) + ½ O2 (g) → BeO (s) moles de CH3OH(g) obtenido es igual a uno.
c) NH4 HS(s) → H2S(g) + NH3(g) ¿Cuál será el número total de moles presentes
d) CH4 (g) + 2O2(g) → CO2(g) + H2O (l) en el recipiente en dicho estado de equilibrio?:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4
7. Si cuando la concentración de un reactivo se 10. ¿Qué presión hay en el interior de
duplica, la velocidad de la reacción se cuadruplica una olla a presión si en ella el agua
¿cuál es el orden de reacción respecto de ese hierve a 115 °C?
reactivo? a) 1,95 atm
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 b) 1,66 atm
c) 0,51 atm
8. Cuál de las siguientes afirmaciones considera d) 0,42 atm
CORRECTA en relación con los catalizadores:
Datos, considérese:
a) En una reacción reversible, la presencia de un
Temperatura normal de ebullición
catalizador acelera la reacción directa, y hace
del agua=100°C
que disminuya la velocidad de la reacción
R = 8,314 Jmol-1K-1
inversa.
Entalpía de vaporización del agua
b) En una reacción reversible, la presencia de un
en el punto de ebullición normal:
catalizador desplaza el equilibrio hacia la
derecha. Hºvap (H2O) = 40,7 kJ/mol
1°C = 273 K
c) En general, la presencia de un catalizador hace
que sea más pequeña la variación de entalpía
de la reacción.
11. A continuación se indican algunos de
d) Los mecanismos de las reacciones catalizadas
son muy variados, pero casi siempre la función los modos que se utilizan para expresar
del catalizador es bajar la energía de activación la concentración de una disolución:
(1) Molaridad
de la reacción.
(2) Molalidad
(3) Normalidad
9. De acuerdo con el diagrama de fases de una
sustancia X, representado en la figura, podemos (4) Fracción molar del soluto
¿Cuál de las siguientes propuestas es
afirmar que:
correcta?: Al variar la temperatura se
modificará el valor de la concentración
expresada en los modos:
a) (1) y (3)
b) (1), (2) y (3)
c) (3) y (4)
d) (1), (2), (3) y (4)

12. ¿Cuál de las siguientes disoluciones


acuosas tendrá el punto de ebullición
más alto?:
a) Una disolución 0,5 m de NaNO3
b) Una disolución 0,5 m de KBr
c) Una disolución 0,5 m de CaCl2
d) Una disolución 0,5 m de C6H12O6
a) El tramo “1T” se corresponde con condiciones
de temperatura y presión en las que la
sustancia se encuentra en equilibrio sólido- 13. ¿Cuál de los siguientes ácidos es el
gas. más fuerte?:
b) En el punto 2 está en transición líquido-gas: a) Ácido [A], con una Ka = 6,2  10−10
ebullición. b) Ácido [B], con una Ka = 2,9  10−8
c) El tramo “3T” se corresponde con condiciones c) Ácido [C], con una Ka = 1,2  10−5
de presión y temperatura en las que la d) Ácido [D], con una Ka = 6,5  10−5
sustancia se encuentra en equilibrio
sólido-gas.
d) El punto T se corresponde con el punto crítico
de esta sustancia.
14. El pH de una disolución 0,1 M de NO3NH4 19. Dados los siguientes valores de potenciales
será: normales de reducción:
a) pH = 9
b) pH = 8 Ag+/Ag Cu2+/Cu Cd2+/Cd Mg2+/Mg
c) pH = 7
0
d) pH = 5 Ered +0,80V +0,34V -0,40V -2,37V

Dato, considérese Kb (NH3) = 1,6  10-5 Podemos afirmar que en una disolución
0,1M de ácido clorhídrico se disuelven los
elementos:
15. ¿Cuál de los siguientes sulfuros es el a) Ag y Cu
menos soluble?: b) Ag y Mg
a) MnS c) Cu y Cd
b) FeS d) Cd y Mg
c) NiS
d) PtS
Datos, considérese: 20. En un proceso electrolítico:
Kps(MnS) = 7 x10 ; Kps(FeS) = 4 x 10−19;
− 16 a) Las condiciones para llevarlo a cabo
Kps(NiS) = 8 x10−37; Kps(PtS)= 8 x 10−73 deben ser termodinámicamente
reversibles.
b) El potencial necesario para realizarlo
16. Si comprobamos que al añadir cloruro de tendrá que ser igual al de la reacción total.
plata en exceso a 2L de agua, a una c) Normalmente hay interacciones entre la
determinada temperatura, se disuelven superficie de los electrodos y las especies
3,5910-3 gramos de dicha sal, podemos químicas que intervienen en la reacción.
afirmar que la solubilidad del AgCl, a esa d) El efecto de sobretensión sólo tiene lugar
misma temperatura, es igual a: cuando los reaccionantes se encuentran
a) 3,610-3 moles/L en estado gaseoso.
b) 1,810-3 moles/L
c) 1,2510-5 moles L-1
21. Se montan en serie dos cubas electrolíticas
d) 2,510-5 moles L-1 que contienen disoluciones de nitrato de plata
y de sulfato de cobre, respectivamente. Al
Datos, considérense las siguientes masas
cabo de un cierto tiempo de pasar corriente
atómicas: Cl=35.5; Ag=108 continua se comprueba que en la segunda
pila se han depositado 9 gramos de cobre.
La cantidad de plata depositada en la primera
17. En el compuesto S2O3H2, el azufre cuba será igual a:
presenta estado de oxidación: a) 63,5 g
a) -2 b) 30,6 g
b) 0 c) 20,4 g
c) +2 d) 15,3 g
d) +6
Datos, considérense las siguientes masas
atómicas: Cu=63,5; Ag=107,9
18. Sabiendo que el Eº(Cu2+/Cu) = +0,34V y el
Eº(Fe2+/Fe) = – 0,44V, la pila galvánica
formada por ambos elementos tendrá un
potencial normal igual a:
a) – 0,10V
b) + 0,78V
c) + 0,20V
d) +1,56 V
22. De las siguientes afirmaciones señale 23. En la desintegración del 214
84Po por
aquella que considere CORRECTA: pérdida de dos partículas α, y dos
a) El polipropileno es un polímero de adición partículas β, obtendremos:
formado a partir de propileno. a) 210
82Pb
b) Las proteínas, los ácidos nucleicos, y la 210
celulosa son polímeros de adición b) 83Bi
naturales derivados del caucho. 206
c) 84Po
c) El poliestireno es un polímero de
condensación formado a partir de estireno 206
d) 82Pb
y butadieno.
d) Buna-S es el nombre comercial de un 24. De las siguientes reacciones, es una
homopolímero que se obtiene reacción ácido-base:
polimerizando cisteína mediante enlaces a) Br2 + NaOH → NaOBr + NaBr
disulfuro. b) AlCl3 + 3K → 3KCl + Al
c) PCl3 + 3H2O → 3HCl + H3PO3
d) Cl2+H2  2ClH

PROBLEMA 1. Se calienta a 600 K una muestra de dióxido de nitrógeno en un matraz


cerrado de 4 L de capacidad, a la presión de una atmósfera. Una vez alcanzado el
equilibrio, a una temperatura constante de 600 K, se analiza la mezcla, encontrando que
contiene 2,76 gramos de NO2, 0,480 gramos de NO y 0,256 gramos de O 2. De acuerdo con
esta información, responda a las preguntas que se plantean a continuación.

Datos, considérese: Masas atómicas: N=14; O=16 R=0,082 atm·L·mol-1·K-1

25. El valor de Kc, a 600 K, considerando la ecuación ajustada de este equilibrio como:
2NO2(g) ⇄ 2NO(g) + O2(g)
será igual a:
a) Kc= 1,4  10-4 b) Kc= 5,3  10-4 c) Kc= 1,9  103 d) Kc= 7,0  103

26. El valor de Kp, en esas mismas condiciones será, aproximadamente:


a) Kp = 3  105 b) Kp = 9  104 c) Kp = 7  10-3 d) Kp = 5  10-4

27. Se realiza el mismo experimento a 1000 K, comprobando que la constante de equilibrio Kc


es del orden de 2  10-2. De acuerdo con esto podríamos afirmar que el proceso de
disociación del NO2(g) para dar NO(g) y O2(g) es:
a) Exotérmico y previsiblemente siempre espontáneo
b) Endotérmico y previsiblemente siempre espontáneo
c) Endotérmico y previsiblemente espontáneo solo a altas temperaturas
d) Exotérmico y previsiblemente espontáneo solo a altas temperaturas

28. Si reducimos el volumen en el que se encuentra nuestro sistema en equilibrio, sin modificar
la temperatura, podemos esperar que:
a) el equilibrio se desplace hacia la derecha: se formará más NO y O 2.
b) el equilibrio se desplace hacia la izquierda: tendremos más NO 2.en la mezcla.
c) el valor de la constante de equilibrio será mayor.
d) el cambio de volumen no tenga ningún efecto sobre este equilibrio.
PROBLEMA 2. 40 cm3 de ácido acético 0,1 M se titulan con NaOH 0,1M.
DATOS: Ka CH3COOH (25ºC) = 1,76 x 10-5

29. El pH de la disolución cuando se han añadido 10 cm3 de NaOH será (entendemos los
volúmenes aditivos):
a) pH = 9,3
b) pH = 7,0
c) pH = 5,3
d) pH = 4,3

30. Podemos afirmar que:


a) El pH en el punto de equivalencia será mayor de 9
b) El pH en el punto de equivalencia estará entre 8 y 9
c) El pH en el punto de equivalencia será igual 7,0
d) El pH en el punto de equivalencia estará entre 4 y 5

También podría gustarte