0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas46 páginas

Concursal Completo

El concurso de acreedores es un procedimiento judicial para ayudar a empresas o personas que no pueden cumplir con sus obligaciones de pago, buscando garantizar que los acreedores cobren sus créditos. Existen dos tipos de concurso: el convenio de acreedores, que busca reestructurar la deuda, y la liquidación, que implica vender los activos de la empresa. La ley concursal, que ha sido reformada desde su inicio en 2003, establece los requisitos y procedimientos para presentar un concurso, así como las consecuencias para deudores y acreedores.

Cargado por

conniemendezp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas46 páginas

Concursal Completo

El concurso de acreedores es un procedimiento judicial para ayudar a empresas o personas que no pueden cumplir con sus obligaciones de pago, buscando garantizar que los acreedores cobren sus créditos. Existen dos tipos de concurso: el convenio de acreedores, que busca reestructurar la deuda, y la liquidación, que implica vender los activos de la empresa. La ley concursal, que ha sido reformada desde su inicio en 2003, establece los requisitos y procedimientos para presentar un concurso, así como las consecuencias para deudores y acreedores.

Cargado por

conniemendezp
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

TEMA 1 -

CONCURSO DE ACREEDORES
El concurso de acreedores es un procedimiento judicial que se inicia cuando una empresa o persona
no puede cumplir con sus obligaciones de pago. Su objetivo principal es garantizar que los acreedores
cobren sus créditos en la mayor medida posible, evitando, si es viable, la desaparición del negocio.
Con el concurso de acreedores pretendemos…
●​ La idea es la de salvar empresas. El concurso puede ser de dos tipos:
○​ El convenio de acreedores: es un acuerdo entre el deudor y sus acreedores para
establecer nuevas condiciones de pago, como reducciones de la deuda (quitas) o
plazos de pago más largos (esperas).
○​ liquidación: el 90-95% de los concursos son de liquidación: Cuando no se logra un
acuerdo o la empresa no es viable, se entra en fase de liquidación, donde se venden
los bienes de la empresa para pagar a los acreedores.
■​ La ley no ha cumplido con ese objetivo ya que ese 5 o 10% que actúa a través
del convenio de acreedores normalmente acaba teniendo que someterse a la
liquidación, creciendo así el porcentaje

La ley empezó en 2003 y hubo muchas reformas, el primer punto de inflexión fue en 2008 con la
crisis inmobiliaria, el siguiente punto de inflexión fue el COVID 2020, la ley te eximia de la
obligación de cumplir ciertos requisitos (te exoneraba de la obligación).
●​ A día de hoy hay un 95% de concurso de personas físicas.
●​ Casi no hay concurso de empresas→ porque hay planes de reestructuración
○​ Plan de reestructuración: Es una fase previa al concurso donde la empresa negocia
con los acreedores para encontrar una solución sin llegar a la quiebra. Esto ayuda a
evitar la liquidación y permite que el negocio siga funcionando.

¿QUIÉN PUEDE PRESENTAR CONCURSO?


ART 1: La persona física y la persona jurídica.
●​ El Estado y sus organismos NO pueden entrar en concurso, es decir, ni el gobierno, ni
ayuntamientos, ni organismos públicos pueden declararse en quiebra como lo haría una
empresa o un particular.
●​ Puede haber concurso conexo o acumulado → + de 1 persona (ej: matrimonio, grupo de
empresas).

TIPOS DE INSOLVENCIA
Somos insolventes cuando no tenemos suficientes activos para hacer frente a una deuda
Hay dos tipos:
●​ Insolvencia actual: ya se es insolvente, no puede cumplir regularmente sus obligaciones
exigibles
●​ Insolvencia inminente: es cuando preveo que en en un plazo de 3 meses no voy a poder
cumplir (corto plazo)
○​ Insolvencia previsible: crees que puedes ser insolvente en un plazo muy superior (2
años) (largo plazo)

1
¿UN CONCURSO PUEDE SER DEUDOR CON UN ÚNICO ACREEDOR ?
Para que un concurso de acreedores sea admitido, es necesario que haya más de un acreedor. Esta
condición se encuentra en el Artículo 465.2 de la Ley Concursal, que establece que si de la lista
definitiva de acreedores resulta la existencia de un único acreedor, el concurso deberá concluirse y
archivarse​

TIPOS DE CONCURSO 2 tipos:


Concurso Voluntario→ lo presenta el propio deudor
●​ Legitimarios para presentar el concurso voluntario
○​ Persona física= el propio deudor
○​ Persona juridica= administrador único o el consejo administrador (junta)
■​ Como regla general los socios no pueden solicitar el concurso, salvo
excepciones.

Concurso Necesario→ lo presenta el acreedor, cuando el deudor incumple sus obligaciones de pago
y no ha solicitado su propio concurso. Se necesitan supuestos.
●​ Ej→
○​ Ejecución contra el patrimonio pero no se ha podido embargar nada
○​ Declaración de insolvencia administrativa
○​ Que hayas impagado tus deudas con SS y AT. (por almenos 3 meses)
○​ De forma generalizada no estás pagando tus deudas, tiene que haber como mínimo un
resultado de entre el 30% y el 50% del resultado de la ratio de impagado y vencido.

EXTRA→
CONCURSO CON MASA: El concurso con masa es el proceso concursal ordinario donde existen
bienes para pagar deudas.
●​ Plan de pagos: es una alternativa al concurso tradicional, donde el deudor acuerda un
calendario de pagos con los acreedores sin necesidad de liquidar sus bienes​

CONCURSO SIN MASA: 37 bis, ley concursal. Se da cuando el deudor no tiene bienes o estos no
tienen valor suficiente para cubrir los costes del procedimiento​
Requisitos del concurso sin masa deben darse uno o varios de estos supuestos:
●​ No existen bienes embargables.
●​ El valor de los bienes es inferior al coste del procedimiento.
●​ Los bienes están gravados con cargas superiores a su valor real.
●​ El coste de liquidación de los bienes es desproporcionado en comparación con su valor de
venta.
➔​ Antes se llamaba concurso exprés y sirve para persona física y jurídica
➔​ Apertura y cierre simultáneo: Se declara el concurso y se cierra en la misma resolución, ya
que no hay bienes que administrar. Para no perder el tiempo.
●​ Con estas condiciones hubo una masificación de las empresas que se declararon en
concurso. → Esto daba lugar y da lugar a muchos abusos
➔​ Punto intermedio= Publicación en el BOE: Se da un plazo de 15 días hábiles para que los
acreedores que representen al menos el 5% del pasivo impugnen la resolución y soliciten la
designación de un administrador concursal​
➔​ Se exige que el deudor demuestre buena fe, que no haya ocultado activos y que no haya
actuado fraudulentamente.

2
Efectos del concurso sin masa:
●​ Si ningún acreedor impugna, el deudor persona natural puede solicitar la exoneración del
pasivo insatisfecho, es decir, el perdón de sus deudas​.
●​ Si se detectan irregularidades, el juez puede ordenar una investigación y no conceder la
exoneración de deudas.

¿CUÁNDO DEBE PRESENTARSE UN CONCURSO ?


El momento lo determina la ley, tienen la obligación de presentar el concurso dentro los 2 MESES
siguientes cuando el deudor deba conocer o conozca su situación de insolvencia.
¿Cómo sé que estoy dentro de esa insolvencia? → calculando las ratios y siguiendo un control de
pagos. Además, la ley presume que hay insolvencia si se cumplen los requisitos del concurso
necesario (ejecuciones fallidas, impago a la Seguridad Social, etc.)​
●​ ¿Cómo se demuestra esto? → Se demuestra con un informe pericial. (este determinara
cuando has entrado en insolvencia y por lo tanto cuando deberías haberla declarado). Cuando
comenzó la insolvencia. Este informe es clave en la calificación del concurso y puede influir
en si se considera culpable o fortuito.
●​ ¿Cómo evitar la obligación de presentar el concurso:?: El Preconcurso→es una herramienta
que suspende temporalmente la obligación de presentar el concurso mientras se negocian
soluciones con los acreedores​

¿SI SE PRESENTAN 2 CONCURSOS A LA VEZ, UN VOLUNTARIO Y UN NECESARIO CUÁL


PREVALECE?
Según el Artículo 29 de la Ley Concursal, prevalece la primera solicitud presentada, ya sea
voluntaria o necesaria​. Reglas de prioridad:
1.​ Si el concurso voluntario es el primero en presentarse, se tramitará como tal.
2.​ Si antes de la solicitud del deudor ya se había admitido otra solicitud de concurso necesario,
aunque el acreedor desista posteriormente, el concurso se considerará necesario​.
Dado que las solicitudes se presentan telemáticamente, la fecha y hora de presentación son
determinantes para decidir qué concurso se admite.

¿QUÉ NECESITAMOS PARA PRESENTAR UN CONCURSO VOLUNTARIO?


La Ley Concursal establece los documentos y requisitos necesarios para que un deudor presente un
concurso voluntario ante el juzgado.
●​ PLAZO: El deudor tiene la obligación de presentar la solicitud de concurso dentro de los 2
MESES siguientes al momento en que conozca o deba conocer su estado de insolvencia​.

DOCUMENTOS A PRESENTAR ante el juzgado (Art. 6, 7 y 8 ​)


1.​ Demanda de concurso voluntario → es el escrito procesal que se presenta en el juzgado, hay
que pagar la tasa procesal. (ahora no es variable la tasa, es fija)
a.​ La tasa judicial solo aplica a personas físicas
b.​ las demandas se presentan en decanato
2.​ Serie de documentos junto con la demanda de concurso
DOCUMENTOS:
i.​ Memoria jurídica y económica de la empresa, es el documento base que explica tu
situación → la historia de la empresa, su actividad y las causas de la insolvencia​.

3
ii.​ Inventario→ bienes activos que tengo, todo lo que puedo vender (bienes inmuebles
hasta derechos de crédito). Con su valor de mercado. Además debes indicar si los
bienes están gravados con cargas o deudas​
1.​ Debes indicar cual es tu deuda, esta no es equitativa al pasivo, lo que pide la
ley es que presentes la lista de acreedores. Importe, fecha de vencimiento,
cargas, organizado alfabéticamente, debes poner direcciones de mail, nombre,
teléfonos, todos los datos de los acreedores,
iii.​ Relación de trabajadores, listado de todos los trabajadores de la empresa, la ley
exige que pongas todos los datos de estos. Estos documentos los prepara el abogado y
como cada empresa tiene su gestor ayuda en el proceso. (puede instar el concurso
necesario)
iv.​ Cuentas Anuales de los 3 últimos ejercicios si es una empresa, mientras que si es una
persona física se presenta la declaración de la renta. Si es un grupo empresarial las
consolidadas de todos las empresas.
v.​ La memoria de los cambios significativos→ si en el periodo de la presentación de
cuentas y el concurso hay alguna variación significativa se presenta también ( ej→
venta de inmueble) (si no ha habido nada no hay que poner nada)
vi.​ Poder al procurador → Documento que autoriza al procurador a representar al
deudor ante el juzgado​→ es la figura que hace de vínculo entre el abogado y el
juzgado. Debe ser un poder especial y específico para ese tipo de acto.
1.​ ¿Cómo se otorga un poder? hay 3 formas:
a.​ Notarial
b.​ Apud acta
c.​ Comparecencia electronica
vii.​ Balance actualizado: a fecha de presentación de concurso, de pérdidas y ganancias.

¿QUÉ NECESITAMOS PARA PRESENTAR UN CONCURSO NECESARIO ?


El concurso necesario es solicitado por un acreedor cuando el deudor incumple sus obligaciones y no
ha instado su propio concurso. En este caso, el acreedor obtiene un privilegio general, pasando de ser
un acreedor ordinario a uno con prioridad en el cobro​.

1.​ Beneficio del concurso necesario para el acreedor: obtiene un privilegio general. Pasas de ser
un creditor ordinario a prioritario.
2.​ Procedimiento para presentar un concurso necesario:
a.​ Presentas una demanda al juzgado demostrando que se cumplen los requisitos (no son
acumulativos, no deben concurrir todos a la vez)
i.​ Ejecuciones infructuosas: No se ha podido embargar bienes del deudor.
ii.​ Declaración de insolvencia administrativa.
iii.​ Impago de deudas con la Seguridad Social o Agencia Tributaria por más de
tres meses.
iv.​ Impago generalizado de deudas, con al menos un 30-50% de ratio de impago.

Si se cumplen estos requisitos, el juez declara el concurso directamente sin posibilidad de


oposición del deudor​.

4
Fases del procedimiento:
1.​ Demanda de concurso necesario: ante el juzgado correspondiente, con pruebas de insolvencia
del deudor, si hay defectos en la documentación el juez puede requerir su subsanación.
2.​ Oposición del deudor (si procede): se puede oponer si cree que no está en insolvencia y debe
demostrar su solvencia con pruebas documentales.
3.​ Vista judicial: Si el deudor se opone, el juez convoca una vista en un plazo máximo de 10
días​. Artículo 21: Ambas partes deben presentar todas sus pruebas en la vista.
4.​ Resolución del juez : Si el juez determina que hay insolvencia, declara el concurso​. Si el juez
rechaza el concurso, el acreedor deberá pagar los costes del proceso y posibles
indemnizaciones al deudor

Consecuencias del concurso necesario:


●​ Se nombra un administrador concursal para gestionar los bienes del deudor.
●​ El deudor puede perder el control de su empresa si se considera que ha actuado de forma
negligente.
●​ En algunos casos, el concurso puede ser calificado como culpable, lo que puede acarrear
responsabilidad personal para los administradores​.

5
- TEMA 2 -

¿CUÁL ES EL SIGUIENTE TRÁMITE DESPUÉS DE PRESENTAR EL CONCURSO?


1.​ Declaración de concurso: El juez analiza la solicitud y emite un auto de declaración de
concurso, que puede ser: necesario o voluntario. El Artículo 30 establece que, con este auto,
se abre la fase común del concurso​.
2.​ Notificación a todos los acreedores: se publica en el BOE, en caso de empresas se informa a
la AT y SS.
3.​ Nombramiento del administrador concursal: (por parte del juez) tiene 2 tipos de facultades:
a.​ Intervención: El deudor sigue gestionando la empresa, pero bajo supervisión.
b.​ Sustitución: El administrador concursal asume el control total​
4.​ Consecuencias del auto de declaración de concurso:
●​ Para el deudor: Puede perder la gestión de su empresa.
●​ Para los acreedores: Deben comunicar sus créditos en un mes​.
●​ Para la empresa: medidas cautelares para evitar que se oculten bienes​

+​ INFO Publicación del Auto de Declaración de Concurso


Cuando el juez declara el concurso de acreedores, esta decisión debe ser comunicada oficialmente
para que tenga efectos legales y públicos.
→ ¿Dónde se publica?
●​ Boletín Oficial del Estado (BOE) → Para cualquier interesado
●​ Registro Público Concursal → Base de datos donde quedan inscritos todos los concursos
●​ Registro Mercantil (RM) → Si la empresa está inscrita en este registro, el auto de concurso
→ ¿Quién gestiona cada publicación?
●​ El juzgado envía el auto al BOE y al Registro Público Concursal.
●​ El procurador se encarga de inscribirlo en el Registro Mercantil.

¿QUIEN CONTROLA LA SOCIEDAD DESPUÉS DE ESTAR EN CONCURSO?


Cuando una sociedad entra en concurso de acreedores, el control sobre su gestión cambia,
dependiendo de si es un concurso voluntario o necesario.
El Artículo 106 establece dos posibles escenarios​:
1.​ Intervención: El administrador concursal supervisa la actividad del deudor, pero este
mantiene el control de la sociedad. Puede seguir operando, pero necesita autorización para
decisiones clave, como pagos importantes o la venta de activos.
2.​ Sustitución: Se aplica en concursos necesarios. El administrador concursal sustituye al
deudor en la gestión de la empresa. La sociedad pierde el control de sus bienes y operaciones.
El juez puede modificar estas facultades según las circunstancias​

Nombramiento del Administrador Concursal


El Artículo 62 establece que el juez designa al administrador concursal​. Proceso de nombramiento:
●​ Se escoge a una persona o empresa inscrita en el Registro Público Concursal​.
●​ Se publica en el BOE, Registro Público Concursal y Registro Mercantil​.
●​ Antes del nombramiento, el juez pregunta al administrador concursal si acepta el cargo​.

6
El Artículo 67 obliga al administrador concursal a tener un seguro de responsabilidad civil para
aceptar el cargo​. El propio AUTO DE CONCURSO, YA NOMBRA AL ADMINISTRADOR
CONCURSAL.
Una vez nombrado, el administrador concursal se registra como apoderado de las cuentas de la
empresa. Esto garantiza que las decisiones financieras estén bajo su control​

¿CUAL ES EL EFECTO DE SU PUBLICACIÓN EN EL BOE?


Cuando se publica en el BOE la declaración de concurso, todos los acreedores tienen 1 MES para
informar a la administración concursal sobre sus créditos​.
La ley establece que este plazo de 1 mes empieza a contar desde el día siguiente a la publicación​.

¿QUE PASA SI SE PUBLICA ANTES EL BOE O EN EL REGISTRO PÚBLICO CONCURSAL?


El plazo de 1 mes comienza a contar desde la primera publicación.
El BOE utiliza un tablón judicial único, donde los anuncios desaparecen a los 2 MESES. En cambio,
en el Registro Público Concursal, la información permanece disponible, por lo que se recomienda
consultarlo en lugar del BOE​.

¿QUÉ ES LA COMUNICACIÓN DE CRÉDITOS?


Se debe hacer por un método fehaciente de comunicación, es decir, que quede constancia de su envío
y recepción. Es cuando eres acreedor y quieres comunicar los créditos al administrador concursal.
Métodos de comunicación aceptados:
●​ Burofax (tradicional, pero caro, unos 35€) → Garantiza el contenido y la recepción.
●​ Plataformas electrónicas certificadas → Se están popularizando porque certifican la entrega
¡Importante! Si el acreedor no envía la comunicación en el plazo de 1 mes, su crédito puede ser
considerado subordinado, es decir, cobrará después de los demás​.

Según el Artículo 256 de la Ley Concursal​, debe incluir:


●​ Datos del acreedor (nombre, dirección, email).
●​ Importe del crédito y fecha de vencimiento.
●​ Clasificación del crédito (ordinario, privilegiado, subordinado).
●​ Documentos que acrediten la deuda (facturas, contratos, etc.).
Si se invoca un privilegio especial, se deben indicar los bienes o derechos afectados​.

EN EL CASO DE PRESENTAR UN MAIL EN UN JUZGADO… ¿A QUIEN LE


CORRESPONDE DEMOSTRAR SI UN MAIL ES FALSO EN EL CASO DE IMPUGNARLO?
Imagina que en un juicio alguien presenta un correo electrónico como prueba para demostrar algo, y
otra persona lo impugna. Por regla general, la persona que impugna el documento tiene que
demostrar que es falso. Pero, en la práctica, los jueces pueden decidir que la persona que presenta el
correo como prueba debe demostrar que es auténtico. Para eso, podría ser necesario un peritaje
informático o una certificación de que el correo fue enviado realmente desde quien lo afirma.

¿Qué sentido tiene comunicar créditos? tu estas dando por contado que la contabilidad está bien pero
en realidad las sociedades no tienen la contabilidad bien hecha. Si surge una disputa sobre un crédito

7
comunicado por correo electrónico, el acreedor podría verse obligado a demostrar la validez del
documento ante una impugnación​

¿Es lo mismo desequilibrio patrimonial que insolvencia? NO


●​ Desequilibrio patrimonial: Es un problema contable. Se da cuando los fondos propios de la
empresa son inferiores a la mitad del capital social. Es un motivo de disolución de la
sociedad, pero no implica necesariamente que la empresa no pueda pagar sus deudas​
●​ Insolvencia: Es un problema de falta de liquidez. Se da cuando la empresa no puede pagar
sus deudas de forma regular. Es el principal motivo para solicitar un concurso de acreedores
Puedes estar en un estado de insolvencia sin necesariamente tener un desequilibrio patrimonial.

¿CÓMO SE COMUNICAN LOS CRÉDITOS?


Se comunican por e-mail. Cuando en el auto del concurso se menciona el correo electrónico del
administrador concursal, lo que se está indicando es que esa es la vía oficial de comunicación para
todos los acreedores que deban presentar sus reclamaciones de crédito.

¿HAY EXCEPCIÓN DE ESE PLAZO DE 1 MES?


El plazo del mes cuenta para todos indiferentemente de tu nacionalidad, o tu conocimiento, ya que
todos tenemos acceso al BOE y deberíamos revisarlo con frecuencia.

¿QUÉ SE INCLUYE EN EL ESCRITO DE COMUNICACIÓN DE CRÉDITOS?


Esta información es esencial para que el administrador concursal pueda elaborar la lista de acreedores
y determinar el orden de pago.
●​ Identificación del creditor : domicilio, NIF etc.
●​ Identificar la relación y la deuda: origen, importe y fecha de vencimiento.
○​ Se hace por un documento word/pdf o por un texto de mail, no hace falta que lo firme
un abogado y procurador. Puede hacerlo un abogado o la propia empresa.
●​ Calificar el crédito
○​ Hay 3 clasificaciones:
■​ Privilegiados: los primeros en cobrar
■​ Ordinarios: Después de los privilegiados.
■​ Subordinados: son los últimos en cobrar. La ‘migajas’

¿DOS TIPO DE CRÉDITOS?


●​ Contra la masa: son los créditos que nacen posteriormente al concurso
●​ Concursales: los anteriores a la declaración de concurso (privilegiados, ordinarios, sub.)

¿CUAL ES EL SIGUIENTE PASO ?


El concurso se divide en 3 fases principales:
●​ Fase común: Es la fase inicial del concurso, en la que se determinan la masa activa (bienes y
derechos del deudor) y la masa pasiva (deudas del deudor). Esta fase puede concluir con la
liquidación de los bienes del deudor para pagar a los acreedores o con un convenio entre el
deudor y los acreedores para establecer un plan de pagos.

8
●​ Fase de liquidación: En esta fase se venden los bienes del deudor para obtener dinero y pagar
a los acreedores según el orden de preferencia establecido en la ley.
●​ Fase de convenio: En esta fase se negocia y acuerda un convenio entre el deudor y los
acreedores para establecer un plan de pagos. El convenio debe ser aprobado por la mayoría de
los acreedores y por el juez.

Una vez presentadas las comunicaciones de crédito por los acreedores, el administrador concursal
elabora un INFORME CONCURSAL PROVISIONAL. Este informe valida si todo lo que le ha
dicho al concursado es cierto o no. En este se:
●​ Identifican los acreedores: importe y clasificación de crédito. Es el administrador concursal el
que debe aportar la calificación de cada uno de los créditos.
●​ Determina la masa activa: inventario de los bienes y derechos del deudor, así como su valor
de mercado. Si hay bienes hipotecados.
●​ Evaluar la viabilidad de acciones de rescisión: El informe analiza si existen actos realizados
por el deudor que puedan ser rescindidos por perjudicar a los acreedores.
●​ Determinar la posible culpabilidad del concurso: El informe analiza si existen indicios de que
se haya causado o agravado por dolo o culpa grave del deudor o de sus administradores.

¿QUÉ PASA UNA VEZ PRESENTADO EL INFORME?


Una vez presentado el informe, se puede impugnar (y para hacerlo tienes el plazo de 10 días hábiles
desde su publicación). Puedes impugnar como acreedor del informe por los siguientes motivos:
●​ el inventario
●​ la lista de acreedores.
Puedo impugnar importes o calificaciones erróneas.
No se pueden impugnar otras cuestiones que se incluyan en el informe concursal, como por ejemplo,
la opinión del administrador concursal sobre la viabilidad de la empresa o sobre la posible
culpabilidad del concurso.

¿ESA IMPUGNACIÓN COMO SE HACE, CUÁL ES SU TRAMITE?


La impugnación del informe concursal se realiza mediante un incidente concursal. Un incidente
concursal es un procedimiento judicial que se tramita dentro del concurso de acreedores para resolver
una cuestión litigiosa que surge durante el procedimiento.
El incidente concursal se inicia con la presentación de un escrito de impugnación ante el juez del
concurso. En el escrito se deben indicar los motivos de la impugnación y las pruebas que se aportan.
Si el juez considera necesario, se podrá celebrar una vista en la que las partes podrán exponer sus
argumentos y presentar pruebas.
Una vez recibidas las alegaciones y, en su caso, celebrada la vista, el juez dictará una resolución en la
que decidirá sobre la impugnación.

Si se estima la impugnación, el juez ordenará que se corrija el informe concursal en el sentido


indicado en la resolución.

¿QUE ACTOS PUBLICAN EN EL BOE?


El informe concursal NO se publica en el BOE. Para tener acceso a este informe, es necesario
personarse en el procedimiento como acreedor. No se publica porque contiene información sensible
sobre la situación económica y financiera del deudor. Su publicación en el BOE podría perjudicar los

9
intereses del deudor y de los acreedores. Para poder tener acceso a la información del concurso es
necesario personarse.

¿CUALES SI?
●​ La declaración del concurso: Se publica un edicto con la declaración del concurso, el nombre
del deudor, el administrador concursal y el juzgado que tramita el concurso.
●​ El llamamiento a los acreedores: Se publica un edicto con el llamamiento a los acreedores
para que comuniquen sus créditos al administrador concursal.
●​ La aprobación del convenio: Se publica la sentencia de aprobación del convenio entre el
deudor y los acreedores.
●​ La apertura de la fase de liquidación: Se publica un edicto con la apertura de la fase de
liquidación y el nombramiento del liquidador.

Doble alternativa: el concurso vaya a fase de convenio o a fase de liquidación.


-​ Convenio: La empresa quiere seguir funcionando, le dices a los acreedores de hacer un
convenio de acreedores. Dice de pagar la mitad en x plazo, mejor eso que nada.
-​ Liquidación: Cierre de la sociedad. Vamos a liquidar lo que tenga para saldar la deuda del
maximo de acreedores posibles.

¿QUÉ MÁS FASES TIENE EL CONCURSO?


Finalizada la fase común. Se abre la:
1.​ Fase de calificación. → Calificamos el concurso, culpable o fortuito. Un concurso
considerado culpable, el administrador puede hacerse cargo de la deuda.
2.​ Fase es la conclusión / cierre. Una vez aprobado el convenio o liquidado todos los bienes, el
concurso concluye. El administrador concursal, cesa. Así se extingue la sociedad. La
conclusión del concurso se inscribe en el Registro Mercantil y se publica en el Boletín Oficial
del Estado (BOE).
El juez del concurso es un juez mercantil y para saber cual es el juez competente territorialmente es
donde tenga la sede la concursada, sino el domicilio de PF.

¿A QUÉ JUZGADO? o ¿QUÉ DETERMINA QUIÉN ES EL JUEZ COMPETENTE?


●​ Personas físicas→ Lo determina el DOMICILIO / RESIDENCIA HABITUAL.
●​ Para las PJ → el domicilio social del deudor, No obstante, si el centro de sus intereses
principales se encuentra en otro lugar, la competencia corresponderá a este último. Se
presume que el centro de intereses principales es el domicilio social, salvo prueba en
contrario.
●​ Grupos de empresas: el juez competente es el del domicilio social de la sociedad dominante.
Esta sociedad presentará el concurso de forma conjunta con las demás sociedades del grupo.
○​ Si la sociedad dominante no presenta concurso, el juez competente será el del
domicilio social de la sociedad que tenga más pasivo, ya que esta sociedad
"arrastrará" al resto.

Si el deudor ha cambiado su domicilio en los 6 meses anteriores a la presentación del concurso,


deberá indicarlo expresamente en la solicitud. En caso contrario, se aplicará el domicilio anterior.

Cuando presentas un concurso, ¿quien revisa que ese juez es realmente competente?
●​ El letrado de justicia, este funcionario realiza un primer filtro para verificar que el juez que
se ha declarado competente es realmente competente.

10
●​ Después es el juez de oficio, también puede revisar de oficio su propia competencia y
declararse incompetente si considera que no es competente para conocer del concurso.
●​ Mediante la declinatoria, puedes impugnar la competencia del juez. Cualquier acreedor o el
deudor pueden impugnar la competencia del juez mediante la declinatoria. La declinatoria es
un incidente concursal que se tramita para determinar si el juez es competente o no.

SIEMPRE CAE ALGO: Competencia juez mercantil


La competencia del juez mercantil exclusiva y excluyente: Según la Ley Concursal, la competencia
en concurso de acreedores recae en los jueces de lo mercantil. Esto significa que estos jueces tienen
jurisdicción exclusiva sobre todas las cuestiones relacionadas con el concurso, sin que puedan ser
conocidas por otros órganos judiciales​.

El juzgado competente (demandada concursada) : Si la empresa en concurso es demandada, el juez


mercantil que conoce el concurso se hará cargo de esta. Esto excluye la intervención de otros
juzgados, salvo excepciones muy específicas.

Si la concursada interpuso demanda contra un tercero el juzgado competente para conocer es el


juzgado de primera instancia. Conocer todo aquella que tenga transcendencia patrimonial

Sucesión de empresa: El juez del concurso es quien tiene competencia para determinar cuestiones
relacionadas con la sucesión de empresa dentro del procedimiento concursal​.

El juez mercantil es el único competente para conocer ejecuciones instadas sobre los bienes del
concursado, independientemente de quién haya ordenado la ejecución​.
Esto significa que no se pueden iniciar embargos o ejecuciones fuera del procedimiento concursal.

¿ADMINISTRACIÓN CONCURSAL ?
Regla general: El administrador concursal es único, aunque en algunos casos puede haber una
administración concursal dual (cuando hay interés público)​. Solo pueden ser nombrados
administradores concursales aquellos inscritos en el Registro Público Concursal.

Requisitos para ser un administrador concursal:


●​ Ser persona→ No hace falta que sea solo PF sino que también PJ (con representante)
●​ Acreditar mínimos conocimientos técnicos (curso). Licenciado derecho/ economista
○​ Seguro/póliza de responsabilidad civil obligatorio

¿Cómo se calculan los honorarios de este? Con un real- decreto (Real Decreto 1860/2004) aplicando
un arancel sobre el activo y el pasivo​. (hay una tabla, activo y pasivo, se multiplican y suman)
●​ El administrador es la persona de confianza del juez porque no puede estar en todos los
concursos. Es la persona que está en concurso.
●​ Puede ser apartado el administrador concursal de un concurso por un conflicto de interés
○​ Abstención→ tu mismo te abstienes
○​ Recusación→ otro te recusa por falta de imparcialidad

¿QUÉ HACE EL ADMINISTRADOR CONCURSAL? Entonces el administrador:


●​ Una vez nombrado, el administrador concursal tiene 5 DIAS para aceptar el cargo.

11
○​ Si no acepta, no podrá ser designado en concursos dentro del mismo ámbito territorial
durante 3 AÑOS.
●​ Elabora el informe concursal. Debe presentar un informe en 2 MESES desde la fecha de
aceptación​. Este informe incluye la memoria de las actuaciones, el estado de contabilidad,
inventario de bienes y derechos y lista de acreedores.
●​ Supervisa la actuación de la concursada o lo ejecuta él directamente si así lo determina el juez
●​ Puede presentar acciones judiciales en nombre de la concursada, por ejemplo, para recuperar
activos​
●​ Cuando el concurso está por finalizar, el administrador concursal debe presentar un escrito de
rendición de cuentas, justificando todas sus actuaciones​. Tiene que decir todo lo que ha
hecho desde que empezó el concurso. Aquí se analiza la posible responsabilidad, demuestra
que se ha ganado sus honorarios.
●​ Puede ser separado del concurso si hay incumplimiento grave, conflicto de interés o falta de
imparcialidad​. Si es cesado antes de la conclusión del concurso, debe presentar rendición de
cuentas en 1 MES​.

12
- TEMA 3 -

¿CUAL ES EL EFECTO DE LA DECLARACIÓN DE CONCURSO?


La declaración de concurso tiene una serie de efectos inmediatos sobre la empresa concursada:
1.​ Facultades de administración y disposición del concursado
a.​ Concurso voluntario (solicitado por el deudor):
i.​ Facultades intervenidas: El deudor conserva sus facultades de administración
y disposición sobre la masa activa. Sin embargo, estarán intervenidas por la
administración concursal, que puede autorizar o denegar las decisiones​.
b.​ Concurso necesario (solicitado por un tercero, como un acreedor):
●​ Facultades sustituidas: En este caso, es el administrador concursal quien
asume completamente la gestión​.
c.​ Cambio de régimen: El juez puede modificar la situación de facultades intervenidas
o sustituidas en cualquier momento, a petición de la administración concursal​

2.​ Continuidad de la actividad empresarial


●​ El concurso no implica la paralización de la empresa. Su objetivo es tratar de salvarla,
siempre que sea viable​. Hasta la aceptación del cargo por el administrador concursal, el
concursado puede realizar los actos necesarios para continuar su actividad, siempre
dentro de condiciones de mercado normales

3.​ Papel del administrador concursal varía según las facultades del concursado:
●​ Si hay facultades intervenidas: supervisión +cierto margen de autonomía.
●​ Si hay facultades sustituidas: dirección total de la empresa + puede presentar
demandas en nombre de la concursada​.

4.​ Representación legal en el concurso: El administrador concursal y la concursada pueden


actuar por separado, siempre que los costes de representación legal no impacten en la masa
activa del concurso​. La empresa en concurso puede contratar un abogado, pero la
administración concursal también puede estar presente, siempre que no genere costes
adicionales.

ACREEDOR QUE QUIERE DEMANDAR CONTRA TERCERO:


Si un acreedor considera que la concursada debe poner una demanda contra un tercero, el legitimado
es el administrador concursal o la concursada, si ellos no lo hacen en el plazo de 2 MESES tú como
acreedor puedes poner la demanda en nombre de la concursada. Se debe costear también por parte del
acreedor. Si se gana ese procedimiento a pesar que la administración concursal etc no lo compartía,
todo lo que se recupere de eso irá a la masa activa, el acreedor puede reclamar las costas judiciales y
gastos. Las costas no solo son las de los abogados sino también las de los peritos.

13
La sociedad tiene el deber de colaborar con el administrador concursal, que cumpla con lo que le
pide. Para pedir se organiza una reunión. Puede haber motivo de culpabilidad del concurso si no lo
hace.

Qué personas están afectadas por el deber de colaboración? todos los altos cargos que han sido hasta
2 AÑOS atrás a la declaración de concurso.

Desde que cuando está en concurso una empresa? desde que se declara. La fecha de auto declaración
de concurso.
A partir de que el administrador acepta su cargo tiene la responsabilidad.

¿RECLAMACIONES CONTRA LA CONCURSADA?


●​ El Juez de lo Mercantil tiene competencia exclusiva y excluyente para conocer de todas las
demandas civiles y mercantiles que se presenten contra la empresa concursada​.
●​ Si una demanda contra la concursada se presenta en un juzgado de primera instancia civil,
este debe declararse incompetente y no admitirla a trámite​. Si el juzgado no se da cuenta y
tramita la demanda, todo lo actuado será declarado nulo y deberá archivarse el procedimiento​.

La competencia del Juez de lo Mercantil no se extiende a los siguientes órdenes jurisdiccionales:

1.​ Penal → El juez concursal no tiene competencia en materia penal, aunque sí puede adoptar
medidas cautelares sobre bienes en caso de delitos económicos relacionados con el concurso​.
2.​ Laboral → Los jueces del orden social mantienen competencia en conflictos individuales,
salvo que sean colectivos y afecten a la viabilidad de la empresa​.
3.​ Contencioso-administrativo → Reclamaciones contra la Administración Pública siguen
tramitándose en la jurisdicción contenciosa, aunque si afectan a la masa activa del concurso,
la administración concursal debe ser emplazada como parte​

¿CONCURSO Y ARBITRAJE?
El concurso no paraliza automáticamente los arbitrajes ni los procedimientos de mediación​. El juez
del concurso puede dejar sin efecto el convenio arbitral si considera que afecta negativamente al
procedimiento concursal​. Los laudos arbitrales firmes son vinculantes para el juez del concurso​

Suspensión de procedimientos ejecutivos: Desde la declaración de concurso, no pueden iniciarse


nuevas ejecuciones singulares ni apremios administrativos, incluidos los tributarios, sobre bienes o
derechos de la masa activa​. Las ejecuciones ya iniciadas quedan suspendidas, salvo excepciones
específicas​. Si una ejecución se ha iniciado antes del concurso, lo que se haya hecho después de la
declaración del mismo es nulo y debe archivarse​.

Ejecución de garantías reales (ejemplo: hipoteca)

Si la garantía recae sobre bienes necesarios para la actividad de la empresa (por ejemplo, la nave
donde opera), se suspenden las ejecuciones​. Si el bien no es necesario para la actividad, la ejecución
puede continuar una vez que el juez lo declare​.

¿Cuándo no se puede suspender una ejecución hipotecaria? El punto de no retorno en una ejecución
hipotecaria es la convocatoria de subasta. Si la subasta ya ha sido convocada antes del concurso, no se
suspende​.

14
¿Cuándo pueden reiniciarse ejecuciones sobre bienes necesarios? Si ha pasado 1 AÑO desde la
declaración de concurso y el bien no se ha liquidado, el acreedor puede reanudar la ejecución​.
También se permite si hay un convenio concursal que autorice la ejecución​.

Competencia sobre ejecuciones hipotecarias:


Si la ejecución hipotecaria no ha comenzado antes del concurso, el juez mercantil es el competente​.
Si la ejecución ya estaba iniciada antes del concurso el procedimiento debe remitirse al juez mercantil​.

¿EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE EL CRÉDITO?

1.​ Suspensión del devengo de intereses


Desde la declaración de concurso, queda suspendido el devengo de intereses, tanto legales
como convencionales​. → se congelan los intereses de sus deudas.
●​ Excepciones:
○​ Los sueldos que debe pagar a los empleados sí siguen acumulando intereses.
○​ Los créditos con garantía real continúan devengando intereses remuneratorios
hasta el límite del valor de la garantía​. Si un banco le prestó dinero con una
garantía (por ejemplo, una hipoteca), sí podrá seguir cobrando intereses, pero
solo hasta el valor de la garantía.

2. Compensación de deudas en el concurso


●​ Antes de la declaración de concurso: Si es válida y produce plenos efectos, incluso si se alega
después​.
●​ Después de la declaración de concurso: solo se puede compensar si ambas deudas vienen del
mismo contrato.
○​ Ejemplo: Si la empresa te vendió productos pero al mismo tiempo te compró
servicios, podrías compensar esas deudas si ambas vienen del mismo contrato.

3. Interrupción de la prescripción
La declaración de concurso interrumpe la prescripción de las acciones contra el deudor por créditos
anteriores a la declaración​. → Cuando la empresa entra en concurso, se reinician los plazos para
reclamar las deudas. Es como si el contador de tiempo volviera a cero.
●​ Diferencias clave:
○​ Interrupción: se reinicia desde cero cuando finaliza el concurso.
○​ Suspensión: Se congela, pero al terminar el concurso, continúa desde donde se quedó.
●​ Esta interrupción no afecta a deudores solidarios, fiadores ni avalistas​.

4. Prescripción de acciones de responsabilidad contra administradores


Si la empresa entra en concurso y hay sospechas de mala gestión de los directivos, se pueden
presentar demandas contra ellos. Si un administrador tomó malas decisiones que perjudicaron a la
empresa y a sus acreedores, puede ser demandado incluso después de haber dejado el cargo.
El tiempo que tienes para demandarlo se interrumpe cuando la empresa entra en concurso y se
vuelve a contar desde cero cuando este termina.

●​ Plazo de prescripción: 4 AÑOS desde que el perjudicado tuvo conocimiento del daño o desde
que el administrador cesó en su cargo​.

15
TEMA 5 - ley concursal = 226 al 235

5.3. QUE ES UN ACTO RESCINDIBLE ?


Cuando una empresa entra en concurso de acreedores, se revisan los actos que realizó en los dos años
anteriores a la solicitud del concurso. Si esos actos perjudican a la empresa y a sus acreedores, se
pueden anular mediante lo que se llama una "acción rescisoria"​.

¿Qué actos son susceptibles de rescisión en un concurso? Son aquellos que afectan negativamente al
patrimonio de la empresa (perjudiciales para la masa) y dificultan que los acreedores cobren lo que se
les debe. Ej: Constituir una hipoteca justo antes del concurso, porque favorece a un solo acreedor y
deja en desventaja a los demás.

¿Como se cuenta el plazo de 2 años? Se cuenta desde la fecha en que se solicitó el concurso, y no
desde cuando el juez lo declara oficialmente​. Esto evita que alguien retrasara la solicitud para que
ciertos actos quedaran fuera del plazo de anulación.

Existen varios actos rescindibles:


1.​ Presunción absoluta de perjuicio (no admite prueba en contra):
●​ Si la empresa regala bienes o hace pagos indebidos tras declararse en concurso,
automáticamente se considera perjudicial y se anula​.
Ej: a titolo gratuito
2.​ Presunción relativa de perjuicio (admite prueba en contra):
●​ La empresa puede justificar que el acto no fue perjudicial.
Ej: Si la empresa pagó antes una deuda a un proveedor, puede demostrar que era
necesario para seguir operando.

¿Quién debe probar el perjuicio en una acción rescisoria?


Regla general: La carga de la prueba recae sobre quien alega el perjuicio. Es decir, si alguien quiere
anular un acto, debe demostrar que ese acto perjudica la masa activa del concurso​.
●​ Si el acto está en la lista de "perjuicio absoluto", no hay que demostrar nada. Si no lo está,
quien alegue el perjuicio debe probarlo.

¿Quién puede iniciar una acción rescisoria?


El administrador concursal tiene la prioridad para iniciar la acción​. Si el administrador concursal no
la inicia en 2 MESES, los acreedores pueden hacerlo por su cuenta, pero asumiendo los gastos del
proceso​. Si los acreedores presentan una acción y luego el administrador concursal decide sumarse, se
acumulan las demandas​.

¿Contra quién va dirigida la acción rescisoria? empresa + quien se benefició del acto
●​ Contra el concursado (es decir, la empresa en quiebra).
●​ Contra cualquier persona que haya participado en el acto que se impugna​.
●​ Si un bien fue vendido a un tercero, la demanda también puede incluir a ese tercero, pero solo
si hay indicios de mala fe​.
Hay actos que no se pueden rescindir (blindados / inatacables) :
●​ Actos normales/ordinarios en condiciones de mercado normales
●​ Pagos y garantías a favor de Hacienda, SS y el Fogasa (Fondo de Garantía Salarial)

16
¿Cómo se tramita una acción rescisoria? Se tramita como un incidente concursal​
●​ Se presenta una demanda con pruebas que el juez revisa antes de admitirla
●​ Si el juez la admite se celebra vista donde se presentan pruebas
●​ Tras la vista se dicta una sentencia que puede ser recurrida

¿Qué pasa si la acción rescisoria se gana?


●​ El acto se anula y las partes deben devolver lo recibido.
●​ Si el bien no se puede recuperar (porque lo tiene un tercero de buena fe), se devuelve su valor
en dinero​.
●​ Si hubo mala fe, el juez puede imponer además una indemnización por daños y perjuicios​.

¿Hay un plazo máximo para interponer una acción rescisoria?


●​ No hay un plazo específico en la ley para iniciar la acción.
●​ Lógicamente, debe hacerse antes de que termine el concurso, porque después ya no tiene
sentido​

Diferencia entre auto y sentencia→ la sentencia pone fin a un procedimiento


○​ Si no estás de acuerdo con la sentencia cabe posibilidad de recurso de casación,

Cuando un acto realizado por la empresa concursada es declarado rescindible, se puede dividir en dos
tipos según la naturaleza de las obligaciones:
1.​ Obligaciones recíprocas
●​ Si es un contrato con obligaciones recíprocas, el crédito resultante se paga antes
(crédito contra la masa).

2.​ Actos unilaterales


●​ Si es un pago unilateral, entra en la clasificación general de acreedores (crédito
concursal).

Separación de la masa activa


La masa activa del concurso incluye todos los bienes y derechos de la empresa concursada. Sin
embargo, puede haber bienes en su posesión que realmente no le pertenecen.
¿Qué pasa con esos bienes?
●​ Si un bien pertenece a un tercero y la empresa solo lo tiene en posesión (por ejemplo,
maquinaria en leasing), su dueño puede solicitar su devolución​. El administrador concursal
debe devolver esos bienes si no están sujetos a ninguna garantía​.
Casos en los que no se puede recuperar un bien
1.​ Si el bien ya fue vendido a un tercero de buena fe, el titular original no podrá recuperarlo,
pero sí podrá reclamar el valor del bien​.
2.​ Si el bien está gravado con una garantía o es esencial para la continuidad de la empresa, el
juez puede denegar la devolución​.

17
- TEMA 6 - MASA PASIVA

La masa pasiva incluye TODAS las deudas de la empresa concursada. No es lo mismo que el balance
contable, ya que solo refleja las obligaciones pendientes de pago con terceros​.

➔​ CRÉDITO CONCURSAL: cualquier deuda que exista antes de la declaración de concurso.


Se incluye en la lista de acreedores y se pagará cuando corresponda, según el orden de
prelación​.
➔​ CRÉDITO CONTRA LA MASA: cualquier deuda que nace después de la declaración de
concurso. Tiene prioridad de pago sobre los créditos concursales​

IMPORTA el momento en que surgió la deuda. El momento importante es el de devengo.

Según el artículo 242, hay 18 tipos de créditos contra la masa. Algunos de los más relevantes son​:
1.​ Salarios de trabajadores: impagados correspondientes a los 30 días antes del concurso son
créditos a la masa siempre y cuando no supere el doble del precio del salario base
interprofesional.
2.​ Costas procesales y gastos judiciales del procedimiento concursal.
3.​ Gastos de publicidad del concurso en el BOE: Hay que inscribir el concurso (150 euros)
4.​ Gastos necesarios para el mantenimiento de la empresa.

●​ Aspecto clave: hasta ahora los honorarios de la concursada eran créditos contra la masa, ya no
es un crédito contra la masa los honorarios de los abogados. La ley concursal dice que los que
si se dan se devengan con posterioridad a la declaración de concurso. ???

¿Quién decide si un crédito es contra la masa?


El administrador concursal es quien clasifica los créditos y determina si son contra la masa o
concursales​. Si un acreedor no está de acuerdo con la clasificación, puede impugnar la decisión ante el
juez del concurso​

¿Cómo se pagan los créditos contra la masa?


Regla general: Se pagan a su vencimiento​.
●​ Excepción: Si la empresa tiene problemas de liquidez, el administrador concursal puede
reordenar los pagos según la urgencia.
Ej: Si hay una factura de alquiler que vence en 30 días y hay dinero suficiente, se puede pagar sin
esperar.

●​ ¿Los créditos contra la masa siempre se pagan? siempre que haya dinero.

COMUNICACIÓN Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS


1.​ Comunicación a los acreedores
Cuando se declara el concurso, el administrador concursal debe notificar a todos los acreedores
que han sido incluidos en la lista y que deben comunicar sus créditos​.

18
¿Qué información se incluye en la comunicación? Que la empresa ha sido declarada en concurso, que
eres parte de los acreedores, plazo y forma para comunicar su crédito.
¿Cómo se realiza esta comunicación?
●​ Por correo electrónico si se tiene la dirección del acreedor​.
●​ Por correo postal si no hay dirección electrónica disponible.

Notificación a organismos públicos y trabajadores


●​ Siempre se notifica a la Agencia Tributaria y a la Seguridad Social, aunque no sean
acreedores​.
●​ Si hay representantes de los trabajadores, también se les informa del concurso​.

Esta publicidad es independiente a que se publique en el BOE.

PLAZO para que los acreedores comuniquen sus créditos:


Los acreedores tienen 1 MES desde la publicación del concurso en el BOE para comunicar sus
créditos​. Si no lo hacen en ese plazo, su crédito se clasifica como subordinado, lo que significa que
se pagará al final y solo si queda dinero​.
La comunicación del crédito se envía al administrador concursal y debes decir la razón, su
calificación y la cantidad.
Cuando envías la comunicación el administrador concursal tiene que hacer acuse y recibo y pedir lo
que falta (info adicional).
●​ Si es una escritura pública no hace falta que se mande original se puede escanear.
●​ en caso de acreedores y deudas solidarias→ se resolverán de forma solidaria.
●​ Puede haber algún crédito a pesar de ser comunicado tardíamente pueda tener la capacidad de
ser aceptado igualmente? En casos excepcionales o que deriven de un procedimiento judicial
o con fuerza ejecutiva.

¿Qué es un documento con fuerza ejecutiva? Es un documento que permite exigir el pago sin
necesidad de un juicio ordinario. Ejemplos:
●​ Una sentencia firme que reconozca la deuda.
●​ Un laudo arbitral.
●​ Un documento notarial con reconocimiento de deuda

19
TEMA 6 - RECONOCIMIENTO FORZOSO CRÉDITOS

6. art 260-261
CRÉDITOS SOMETIDOS A CONDICIÓN RESOLUTORIA Y CRÉDITOS CONTINGENTES
1.​ Créditos sometidos a condición resolutoria: son créditos CONDICIONALES.
El crédito es válido hasta que se cumpla la condición. A efectos concursales será como un
crédito normal con todos sus efectos, como si fuese uno más.

2.​ Créditos contingentes: son créditos sujetos a una condición suspensiva.


El crédito no se paga hasta que se cumpla la condición.
●​ Se reconocen con la calificación que les corresponda pero sin cuantía.
Los contingentes por preferencia son los créditos litigiosos, ligados a litigios civiles.
●​ Un crédito se considera litigioso en el momento que se conteste a la demanda. Porque
si por ejemplo me allano acepto el crédito. El crédito deja de ser contingente con la
firmeza de la sentencia.

Con los créditos públicos que pasa? Se consideran créditos sometidos a condición resolutoria si han
sido recurridos en vía administrativa o judicial​. (han sido objeto de recurso)
Si están en proceso de inspección o comprobación, se reconocen como contingentes hasta que se
cuantifiquen.

CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS (Clases de créditos concursales)


Las clases de crédito concursales: privilegiado, ordinario y subordinado

●​ Privilegiado (Especial o General)


ESPECIAL (art 270): Recaen sobre un bien concreto El crédito por excelencia es la hipoteca.
GENERAL: Afectan a todo el patrimonio del concursado​.

CRÉDITOS ESPECIALES
Créditos con garantía real = hipoteca, prenda, anticresis (es parecido a la hipoteca pero el que tiene la
deuda tiene la disposición del bien). En el leasing pagas cuotas pero luego te quedas con el bien el
renting no. El crédito derivado de un leasing se califica como privilegiado (la ley dice arrendamiento
financiero). El crédito derivado de los de renting tienen calificación de créditos contra la masa (un
contrato de arrendamiento es de trato sucesivo).

CRÉDITOS ORDINARIOS
Son los que no son ni privilegiados ni subordinados. Son créditos que no tienen privilegios.
Se pagan después de los privilegiados, si queda dinero

●​ El informe que hace el administrador concursal al inicio del concurso se considera y llama
informe concursal provisional. Si algo no funciona se impugna, si la sentencia confirma que

20
se modifica se crea el texto definitivo. Es muy resumido ese informe limitado a lista de
acreedores y activos.
●​ Se pueden impugnar los textos definitivos? Si.

6.2 REQUISITOS PARA QUE UN CRÉDITO SE CONSIDERE ESPECIAL (art 271)


Un crédito con privilegio especial es aquel que está garantizado con un bien concreto del concursado,
como una hipoteca o una prenda​.

●​ La garantía (hipoteca, prenda, etc.) debe haberse constituido antes de la declaración de


concurso.
●​ Si es una prenda sobre derechos de crédito, basta con que la garantía esté en un documento
con fecha fehaciente antes del concurso.
●​ Si es una prenda sobre créditos futuros, deben cumplirse dos condiciones:
○​ El crédito debe provenir de un contrato firmado antes del concurso.
○​ La prenda debe constar en documento público o estar inscrita en el registro
correspondiente.

POSIBLE PREGUNTA cual es el límite del privilegio especial? El privilegio especial está limitado
al valor razonable del bien sobre el que se constituyó la garantía. Si la deuda supera este valor, el
exceso se clasifica como crédito ordinario.
EJEMPLO: Si una empresa tiene una hipoteca de 100.000 € sobre una finca valorada en 50.000 €, el
privilegio especial solo cubre 50.000 €.
Los otros 50.000 € se consideran crédito ordinario, que se cobrará si hay dinero disponible.

¿Cómo se determina este valor razonable del bien inmueble?


●​ Bienes inmuebles: Se usa un informe de una sociedad de tasación homologada por el Banco
de España.
●​ Valores que cotizan en bolsa: Se toma el precio medio de los últimos 3 meses.
●​ Otros bienes: Se valora con un informe pericial de un experto independiente.

Para determinar ese valor razonable (art 275), al valor razonable se le descuenta un 10%, es decir solo
se reconoce el 90% del valor de tasación como garantía válida. El valor de la garantía nunca podrá ser
inferior a 0.

Que pasa si la garantía cae sobre varias fincas, cada finca lo suyo se divide la responsabilidad
hipotecaria, cada finca responde por una cierta cosa. Para poder valorar la finca se necesita un informe
de tasación.

¿Se puede modificar el valor de la garantía? Sí, si cambian las circunstancias, el valor se puede
actualizar con una nueva tasación oficial​.

CRÉDITOS CON PRIVILEGIO GENERAL (art 280).


Estos créditos no tienen garantía sobre un bien concreto, pero tienen prioridad sobre los créditos
ordinarios​.

21
Los que son por excelencia: Créditos de Hacienda y la Seguridad Social, pero solo el 50% de su
importe. Otro 50% es el de financiación interina (dinero prestado por socios para salvar la empresa
antes del concurso).

!!!!No convertimos jamás un crédito subordinado en un general. !!!!

CRÉDITOS SUBORDINADOS (art 281)→ Los créditos subordinados son aquellos que se pagan en
último lugar, es decir, sólo si sobra dinero después de pagar todos los demás créditos.

1.​ Créditos comunicados fuera de plazo: Si un acreedor no comunica su crédito en el plazo de 1


MES desde la publicación en el BOE, su crédito se convierte en subordinado.
●​ Excepción: Si el crédito es de reconocimiento forzoso (por ejemplo, Hacienda), no
se convierte en subordinado​. Un crédito de garantía real será siempre privilegiado
aunque se comunique tarde.

2.​ Un préstamo participativo: Un préstamo participativo es aquel en el que, si la empresa no


puede pagar, la deuda se convierte en acciones de la empresa. Siempre se considera crédito
subordinado​.

3.​ Intereses de cualquier tipo tienen calificación de subordinado, salvo los con garantía real hasta
donde alcance la garantía → SALE EN EL TEST

4.​ Los créditos por multas y sanciones también son subordinados.

5.​ Crédito de personas especialmente relacionadas con la empresa.


Si un socio tiene más del 10% de participación en la empresa (5% si es cotizada), cualquier
crédito que tenga con la empresa es subordinado​.
También se consideran especialmente relacionadas​:
●​ El cónyuge del empresario (o quien lo haya sido en los 2 años previos).
●​ Hermanos, padres, hijos y sus cónyuges.
●​ Administradores y directores generales de la empresa.

Excepción: Los créditos de estas personas NO serán subordinados si provienen de una


obligación legal, como pensiones alimenticias​.

6.​ Cuando se considera que hubo mala fe como consecuencia es subordinado.


7.​ Créditos de contratos con obligaciones recíprocas→ Si un acreedor obstaculiza el
cumplimiento de un contrato en perjuicio del concurso, el juez puede declarar su crédito como
subordinado​

¿Qué pasa si cedo un crédito a otra persona?


Si un socio de la empresa cede su crédito a otra persona dos años antes del concurso, este crédito
seguirá siendo subordinado​.
Ejemplo:
●​ Un socio con un 15% de la empresa presta 100.000 € a la empresa.
●​ Un mes antes del concurso, vende el crédito a otra persona.
●​ El crédito sigue siendo subordinado, porque se cedió en los últimos 2 años.

22
EL CONVENIO DE ACREEDORES
El convenio de acreedores es un acuerdo entre la empresa concursada y sus acreedores para intentar
salvar la empresa y evitar su liquidación​.

¿Quiénes son los legitimados para hacer la propuesta de convenio? (315)


El deudor (empresa concursada) y los acreedores que representen al menos el 20% del pasivo (deuda
total, esto se sabe con el informe provisional).

➔​ Se puede presentar en cualquier momento después de la declaración de concurso, pero antes


de la apertura de la fase de liquidación​. Si no se presenta ninguna propuesta dentro del plazo,
el juez abre directamente la fase de liquidación​.

El contenido del convenio:


Contiene dos mecanismos principales: quitas y esperas.
●​ Quita: Una reducción del importe de la deuda (por ejemplo, se perdona el 50% de la deuda).
Condonación total o parcial de la deuda.
●​ Espera: Un aplazamiento del pago de la deuda (por ejemplo, pagar en 5 años en vez de 1).
Mayor plazo de pago para saldar la deuda.

¿Hay algún límite de quitas y esperas? La espera no puede superar los 10 años. No se puede perdonar
el 100% de la deuda (la ley no permite la eliminación total de la deuda).

Prohibiciones en el convenio (Artículo 318)​


●​ No puede ser una liquidación encubierta.
●​ No se puede alterar la clasificación de los créditos.
●​ No se pueden modificar las cuantías de los créditos.

El convenio no puede estar condicionado, no puede estar sujeto a condiciones. SALVO, en los
concursos conexos (art 319) (un convenio depende de que se realice otro en otra empresa)

¿El convenio puede limitar los intereses? El convenio puede incluir una cláusula de intereses,
estableciendo que no se generan más intereses desde la aprobación del convenio​

Otra posibilidad que puede tener són las propuestas alternativas. Se pueden ofrecer diferentes
opciones a los acreedores. Ejemplo:
●​ Opción A: Cobrar el 50% en 5 años. Opción B: Cobrar el 70% en 8 años.
●​ Cada acreedor puede elegir la opción que prefiera.

Se puede convertir la deuda en acciones de la empresa para que los acreedores pasen a ser socios.

Plan de pagos y plan de viabilidad


El convenio debe incluir un plan de pagos (Artículo 331)​
●​ Explica cómo y cuándo se pagará la deuda.
Si la empresa sigue funcionando, también debe incluir un plan de viabilidad (Artículo 332)​

23
●​ Explica cómo la empresa generará ingresos para pagar la deuda.

¿Cuándo se presenta la propuesta? PLAZO (Artículo 337 y 338​)


Evidentemente antes del momento de liquidación. La puedes presentar hasta 15 días después de la
presentación del informe.

¿El Administrador concursal hace algo? El administrador concursal NO puede presentar una
propuesta de convenio. Su función es evaluarla y decir si es viable o no, pero su valoración no es
vinculante. Informa a los acreedores para que puedan tomar una mejor decisión.

¿Cómo se acepta una propuesta? Se puede hacer notarialmente o judicial. Anteriormente existía la
junta de acreedores y se hace de forma conjunta ante juzgado.

¿Pueden haber varias propuestas? Son excluyentes la propuesta del concursado Vs. Los acreedores?
En este caso puede haber propuestas simultáneas, los acreedores pueden adherirse a varias propuestas
y etc. En dicha adhesión, se puede votar en contra, es importante para el cómputo de mayorías y tal
pero normalmente si te adhieres es para aceptarlo.

¿Hay algún acreedor que no tenga derecho de voto? Según su tipo de crédito, los subordinados y los
contingentes. ¿Y si tengo distintos tipos de créditos, puedo votar por cada uno o solo por uno? La
propuesta solo afecta a los ordinarios y subordinados (teniendo en cuenta que estos últimos no votan).
El convenio persigue el pago de los créditos ordinarios y cuando se acaban de pagar, se pagan los
subordinados con las mismas condiciones. Los créditos privilegiados sólo les afecta el convenio si
votan favorablemente.

El convenio puede afectar los créditos privilegiados ¿Cuando no? Puede afectarlos cuando el 60% de
dichos créditos voten a favor y el convenio prevé el pago íntegro de los créditos en un plazo no
superior a 10 años, ahí arrastran.

APROBACIÓN Y ADHESIÓN AL CONVENIO


351 → La adhesión al convenio es pura y simple, es decir, no se puede hacer de forma condicionada.
Un acreedor puede adherirse a varias propuestas al mismo tiempo.

352 → No tienen derecho a voto:


●​ Los acreedores con créditos subordinados.
●​ Los créditos contingentes (pendientes de determinar).

376→ ​Para aprobar un convenio se necesita una mayoría según la quita y el plazo de espera:
●​ Si la quita es ≤ 50% y la espera ≤ 5 años → 50% de votos a favor.
●​ Si la quita es mayor o la espera es superior a 5 años → 65% de votos a favor.

377 → Si hay créditos privilegiados, solo se ven afectados si votan a favor.

378 → Se pueden establecer tratos singulares a determinados acreedores, pero deben contar con la
mayoría que se requiera. Un trato singular es que a determinados créditos les das un trato especial,

24
quitas y esperas personalizadas. Se necesita la adhesión del porcentaje no afectado por el trato
singular y la obtención de la mayoría que toque. Los que no lo tienen tienen que aceptarlo.

APROBACIÓN JUDICIAL DEL CONVENIO


381/2 → Una vez aprobado el convenio por los acreedores el juez debe validarlo mediante sentencia.
Si un acreedor no está de acuerdo, puede oponerse si tiene al menos el 5% del pasivo ordinario.
Pueden oponerse los que no se adhirieron y el administrador concursal. Los motivos de oposición son
puramente formales, te puedes oponer por viabilidad objetiva de incumplimiento del convenio.

388 → El juez NO puede modificar el contenido del convenio, solo puede corregir errores materiales.

393 → El convenio es eficaz desde la sentencia de aprobación (aunque el juez puede retrasar la
eficacia hasta que la sentencia sea firme).

IMPORTANTE: EFICACIA DEL CONVENIO: El convenio es eficaz, como regla general, con la
sentencia (no hace falta que sea firme), pero el juez podrá retrasar la eficacia al momento de la
firmeza.

EFECTOS DE LA APROBACIÓN DEL CONVENIO (EXAMEN)


Cesan todos los efectos de la declaración del concurso y se aplica lo que declara el convenio.
El administrador concursal cesa y la empresa recupera el control. El administrador debe rendir cuentas
ante el juez sobre su actuación.

Los acreedores ordinarios y subordinados quedan vinculados al convenio, aunque no hayan votado a
favor. Los créditos privilegiados solo quedan vinculados si al menos el 60% de ellos votan a favor y el
convenio prevé su pago íntegro en menos de 10 años.
●​ 399→ Los fiadores solo quedan vinculados si se adhieren expresamente.

El deudor debe presentar informes periódicos sobre el cumplimiento del convenio.


●​ Se debe indicar el número de cuenta al que quiere que se le pague, si no lo hace se entiende
que renuncias al dinero (en un plazo de x). SI ASÍ SE DICE EN EL CONVENIO. → no se
bien donde poner esto.

RECONVENIO:
El convenio puede modificarse después de 2 años, si se justifica que es necesario para la viabilidad de
la empresa. Debe justificarse que la empresa no puede cumplirlo por causas ajenas a su culpa.
No afecta a los créditos ya pagados ni a los acreedores privilegiados.

INCUMPLIMIENTO DEL CONVENIO:


Cualquier acreedor puede pedir la liquidación si el deudor no cumple el convenio. Y se vuelve a
escoger un administrador. Si el convenio se incumple = LIQUIDACIÓN.
Si se declara el incumplimiento:
●​ Las quitas y esperas desaparecen.
●​ Se reactivan las deudas originales.
●​ Los acreedores pueden volver a ejecutar sus garantías.

25
405​ → Se pueden anular los actos del deudor durante el convenio si se demuestra que perjudicaron a
los acreedores.

TEMA 8-LIQUIDACIÓN
La fase de liquidación es el momento donde se acepta que el concurso ha fracasado y ya no se puede
salvar la empresa ni cumplir con los pagos acordados. Aquí se entra directamente a vender todo lo que
tenga el deudor para repartir el dinero entre los acreedores.
Puede haber
●​ Convenio → lo que persigue es la continuidad de la empresa. Si no hay propuesta de
convenio pasamos a la liquidación
●​ Liquidación → Se trata de vender o liquidar todos los activos de la sociedad al mejor precio
posible de forma que lo que se obtenga de la venta sirva para pagar los acreedores (el 95%
acaban en liquidación)

Para llegar a la liquidación, normalmente se sigue este proceso:


1.​ Fase común: Se analiza toda la deuda y los bienes de la empresa.
2.​ Propuesta de convenio: Si la empresa es viable, se busca un acuerdo con los acreedores.
3.​ Si no hay convenio o se incumple → Fase de liquidación.

¿Es obligatorio pasar por la fase común antes de liquidar?


●​ Sí, en la mayoría de los casos, porque primero hay que conocer el estado real de la empresa
(art. 405 LC)
●​ Excepción: Si desde el principio se sabe que la empresa no tiene solución, se puede pedir la
liquidación directamente (art. 408 LC).

LEGITIMADOS para la apertura de fase de liquidación?


1.​ Deudor (empresa concursada)
Puede solicitar la liquidación en cualquier momento, si cree que no podrá pagar (art. 408 LC).
Ejemplo: Si la empresa ve que no tiene ingresos suficientes para pagar sus proveedores, puede pedir la
liquidación.
Base legal: Artículo 406 LC → "El deudor podrá pedir la liquidación en cualquier momento y el juez,
dentro de los diez días siguientes a la solicitud, dictará auto abriendo la fase de liquidación.”

2.​ Acreedores

3.​ Administración concursal


Si la administración concursal ve que no hay forma de salvar la empresa, puede pedir la liquidación.
El deudor puede estar de acuerdo o no, pero decide el juez.
Base legal: Artículo 408 LC → La administración concursal podrá solicitar la apertura de la fase de
liquidación en caso de cese total o parcial de la actividad profesional o empresarial. De la solicitud se
dará traslado al concursado por plazo de tres días. El juez resolverá sobre la solicitud mediante auto
dentro de los cinco días siguientes. Si el deudor no está de acuerdo con la liquidación que ha pedido el
administrador, el juez será quien decida.

4.​ Juez de oficio

26
Incluso si nadie lo pide, el juez puede ordenar la liquidación si ve que la empresa no tiene viabilidad o
se ha incumplido el convenio.
Base legal: Artículo 409.3 LC → "El juez, de oficio, podrá acordar la apertura de la fase de
liquidación."

El deudor puede pedir liquidez en cualquier momento cuando se dé cuenta de que no puede pagar sus
deudas.
Cuando un deudor debe solicitar liquidez de su compañia? 2 momentos:
1.​ Durante el concurso → pedido por deudor → Porque no puede seguir pagando las deudas de
la actividad ordinaria (es decir, el día a día).
2.​ Durante el cumplimiento del convenio → Deudor o administrador concursal → Porque ya
prevé que no va a poder pagar lo que se comprometió en el convenio.

Que pasa si el administrador concursal pide la liquidez, el deudor puede decir si esta de acuerdo o no.
Si no estan de acuerdo decide el juez de oficio. Si el juez de oficio no lo hace podría ser un acreedor el
que pida que el juez resuelva.

En que otros supuestos puede acordar el juez la liquidación?


1.​ No hay propuestas de convenio: Si nadie presenta un convenio que cumpla con los requisitos
formales.
2.​ Se ha incumplido el convenio: Si el deudor deja de pagar las cuotas del convenio.
3.​ Por insuficiencia de la masa activa: Cuando no hay ni dinero para pagar los gastos básicos del
concurso.

Contra el auto cabe recurso de apelación. Pero aquí hay un truquito que la ley ha puesto para evitar
fraudes: si alguien presenta el recurso solo para alargar el procedimiento, el juez puede decir “sigo
adelante con la liquidación mientras se resuelve el recurso”.

El auto que declara la apertura de la fase de liquidación SE PUBLICA en el Registro Público


Concursal.¿Por qué? Para que todo el mundo sepa que esa empresa o persona está en liquidación y no
haya lugar a engaños.

EFECTOS QUE tiene la apertura de fase de liquidación


1.​ Efectos sobre el deudor (patrimonio): El deudor pierde el control sobre su patrimonio.
Toda su gestión pasa directamente al Administrador Concursal, que ahora es el que manda.
Esto se llama la sustitución.
2.​ Efectos sobre la PERSONA JURÍDICA (sociedad): La empresa se disuelve
automáticamente. ¿Qué significa?
●​ Pierde su actividad.
●​ No puede hacer nada más.
●​ A partir de ese momento, en su nombre se pone siempre “en liquidación”.
3.​ Efectos sobre el Administrador Social (el que mandaba antes en la empresa): El
administrador social se queda en segundo plano. Pierde todos sus poderes. Solo está ahí para
colaborar si le piden información.
4.​ Se vuelve a nombrar un administrador concursal

27
5.​ A nivel de persona física te permite la posibilidad de pedir el pasivo insatisfecho, la ley de
segunda oportunidad.
6.​ En cuanto al credito publico una exoneración maxima de tesoreria 10.000, SS y Hacienda

Diferencia liquidación concursal y mercantil? La liquidación mercantil es una cuestión voluntaria no


estás en una situación de insolvencia. En concursal no pagas todo lo que debes.

¿Qué pasa con los créditos durante la liquidación?


Todos los créditos que se devenguen DESPUÉS de la declaración del concurso y hasta que se abre la
fase de liquidación serán créditos concursales. ¿Qué artículo lo dice? Artículo 414 bis del texto
refundido de la Ley Concursal​.

Si el convenio se incumple y se abre la liquidación:


●​ Los créditos que se devenguen durante el cumplimiento del convenio pasarán a ser créditos
concursales.
●​ Se actualiza toda la deuda pendiente.

El concurso se puede reabrir si: aparecen nuevos bienes o derechos que antes no se conocían, el
deudor ha ocultado información.

VENTA DE UNIDAD PRODUCTIVA


La venta de unidad productiva es básicamente vender la empresa o una parte de ella “en bloque”
para intentar salvar el negocio y no malvenderlo trozo a trozo.

¿Cuándo se puede hacer la venta de unidad productiva? La ley permite que la venta de unidad
productiva se haga en dos momentos diferentes:

Momento Explicación Es habitual?

Fase Común Cuando todavía no se ha Muy raro (excepción)


llegado a la liquidación

Fase de Liquidación Cuando ya se ha abierto la Lo normal (regla general)


liquidación

¿Por qué se prefiere vender la empresa en bloque? Porque si vendes todo junto, la empresa puede
seguir funcionando con otro dueño y se salva la actividad.

Como se lleva a cabo la liquidación? ahora la fija el juez. El decide las reglas especiales de
liquidación.

28
El juez tiene discrecionalidad absoluta legalmente, normalmente se sigue lo que dice el administrador
concursal. El juez puede cambiar las reglas de liquidación en cualquier momento si ve que hay algún
problema o si algún acreedor lo pide.

¿Qué diferencia hay entre recurso de reposición y recurso de apelación?

Tipo de Recurso Quién lo resuelve Probabilidades de éxito

Reposición El mismo juez Pocas (casi nunca lo cambia)

Apelación Tribunal superior Más probabilidades

Contra SÍ, SOLO RECURSO DE REPOSICIÓN. Ante quien se pone recurso de reposición? el
mismo, el juez, hay pocas probabilidades de que se modifique.
NOVEDADES Si los acreedores que representan al 50% del pasivo están en contra de las reglas de
liquidación, pueden pedir que se dejen sin efecto.

REGLA PARA LIQUIDAR?


REGLA GENERAL: Siempre se prefiere vender la empresa en bloque (venta conjunta) porque así
se saca más dinero. Pero si no hay comprador para toda la empresa, se hace la venta individualizada
(trozo a trozo). (subsidiariamente)

Cuando tu presentas las reglas estándar de liquidación te vas a un registrador o notario y registra la
cuenta en estos casos debes mostrar al registrador las reglas de liquidación.

Que dos tipos de venta hay?


●​ Venta directa –Se vende directamente a un comprador (tercero) que hace una oferta. +usada
●​ Subasta → Se hace una puja pública y se lo queda quien pague más.

Ahora para hacer ventas directas se usan mucho las entidades especializadas (empresas que se
dedican a vender activos concursales). Pero, hay que revisar siempre qué porcentaje se llevan por la
venta.

→ Metodo de venta principal venta directa y luego subasta.

Que pasa con la liquidación de bienes que están hipotecados?? El bien hipotecado siempre se
vende libre de cargas. Si un bien hipotecado sale a subasta:

1.​ Primero se paga al acreedor con privilegio especial (el que tenía la hipoteca o la prenda).
2.​ Si sobra algo de dinero, va para la masa activa y se reparte entre los demás acreedores.ç

¿Qué pasa si en la subasta NO se consigue todo el dinero de la hipoteca? El acreedor privilegiado


solo cobra lo que se haya obtenido y por el resto se convierte en acreedor ordinario.

¿¿Que es una subasta desierta?? cuando no hay postores y nadie puja.

29
BIEN Que pasa si queda desierto?

Vivienda habitual El acreedor hipotecario puede pedir que se le


adjudique por el 70% del valor
LEC 171 ver

Otros bienes locales naves.. El acreedor hipotecario puede pedir que se le


adjudique por el 50% del valor

Bienes muebles (coches, maquinaria) El administrador concursal puede venderlos por


cualquier precio, donarlos o directamente
achatarrarlos

A nivel concursal las subastas tienen una puja minima? Hay tipo de subasta en cuanto está valorado
en 5%? hay un porcentaje si o si que hay cumplirse.
La ley establece varios porcentajes, si pujas por 30% te lo quedas y por menos se podría adjudicar con
postores.

SUBASTA CONCURSAL: no hay límite pero normalmente habrá dos requisitos la consignación y
un 50% para pujar, variedades introducidas: depende de cada juez pero una opción es subasta con esas
condiciones y si está desierta se hace una nueva subasta sin tipo minimo.
Si la subasta queda desierta y el acreedor no quiere quedarse con el bien se hace a veces una
subastilla, Es una especie de subasta que hace el administrador concursal sin publicidad (ni BOE ni
nada).

Lo ultimo es que el administrador concursal en ultima instancia puede acepotar si sale a cuenta para el
concurso.

VENDER PARTICIPACIONES SOCIALES? Si la empresa tiene participaciones sociales (es decir, es


dueña de parte de otra empresa), nadie quiere comprarlas porque:

●​ No sabes quiénes son los otros socios.


●​ No sabes si te van a dejar entrar en la sociedad.
●​ No sabes si la sociedad vale algo o no.

Resultado: Es casi imposible venderlas.

Durante la liquidación el administrador concursal es el que tiene el poder, que debe hacer durante la
liquidación lo mismo que el deudor en el convenio, tiene de forma trimestral que explicar como esta
yendo la liquidación

TIEMPO MÁXIMO QUE PUEDE DURAR LA LIQUIDACIÓN: 1 AÑO.


Lo que establece la ley concursal es que la liquidación de una sociedad no dure mas de 1 año.

30
Que pasa si no se cumple? El administrador concursal debe justificar por qué se ha retrasado. Si el
administrador no lo justifica bien, los acreedores pueden pedir al juez que lo echen y que devuelva
parte de los honorarios que ha cobrado.

El administrador concursal por cada mes de liquidación cobra por meses. Pero además, la ley permite
que el juez le pida que ingrese parte del dinero obtenido de las ventas directamente en la cuenta
del juzgado para asegurarse de que no se lo quede.

¿Cómo se pagan los créditos? Este es el orden que tienes que saber de memoria:

1.​ Créditos contra la masa.


2.​ Créditos con privilegio especial (hipotecas).
3.​ Créditos con privilegio general (salarios, Hacienda, Seguridad Social...).
4.​ Créditos ordinarios.
5.​ Créditos subordinados.

¿Qué pasa si después de pagar a todos los acreedores sobra dinero? Primero se pagan los intereses que
habían quedado suspendidos durante el concurso. Y si todavía sobra, se reparte entre los socios.

¿Qué pasa con los FIADORES o DEUDORES SOLIDARIOS? Si un fiador paga parte de la deuda
del deudor principal, se convierte en acreedor y puede reclamar ese dinero al deudor principal. Pero
solo puede cobrar después de que el acreedor original haya cobrado todo lo suyo.

Si un afinca tiene dos hipotecas, primero se paga la primero y si hay algo la segunda.

Creditos privilegiados generales tipicos, acreedor cuando insta concurso necesario si luego se acaba
declarando termina siendo privilegiado general.

Quien cobra primero de los privilegiados generale? se hace en proporción a sus creditos. Se les paga a
prorrata que es proporcional al credito.
Ordinarios lo mismo se pagan una vez mas a prorrata en proporcion a su credito.
Subordinados que no suelen cobrar.

Supuesto donde cobra todo el mundo, si sobra dinero que hacemos? a los socios pero antes de ellos,
los intereses. Porque en el concurso se suspende el devengo de intereses, Si hay dinero para pagar
todos los créditos se les pagan los intereses.

TEMA 9-CALIFICACIÓN DEL CONCURSO


Calificación del concurso (EXAMEN)- Min 3 pregs de calificación
-​ Hay dos posibles calificaciones: fortuito o culpable.
-​ ¿Que creemos que se da más? La respuesta correcta es FORTUITOS. El 85/90% SUELEN
SER FORTUITOS.

31
-​ La mayoría de concursos sucedieron con la crisis inmobiliaria de 2008 o con el COVID.
últimamente ha habido un cambio de tendencia y empieza a haber más culpables, pero son
poco comunes porque hay que ‘liarla parda’
-​ El que lo califica es el juez y suele ser a instancia del administrador concursal. Con la última
reforma se dijo que los acreedores también podían pedir la calificación culpable del concurso.
-​ Durante el plazo de la comunicación de créditos, solicitas esta calificación. Si lo solicita el
acreedor, entrega las pruebas que crea pertinentes (ya que solo solicita si cree que es
culpable).
-​ Tiene 15 días para proponer la calificación del concurso como culpable o no (el
administrador). Lo hace con formato de demanda y adjunta la propuesta de calificación en
esta. Si aparece un hecho nuevo, siempre puede ampliar después el informe. El administrador
debe poner todo lo que considere oportuno y identificar las personas que considere afectadas
por la calificación:
-​ Serán necesarios los requisitos que diremos ahora, en caso de los acreedores, para interponer
ellos mismos la demanda de calificación. En casos donde el administrador no solicita la
calificación por ejemplo:
-​ Haber hecho observaciones en el informe de los créditos.
-​ Ostentar 5% pasivo o tener un crédito de más de un millón de euros.
-​ Cuando presentas esta demanda anuncian los medios de prueba de la vista, entonces el juez lo
recibe, lo traslada al concursado y citará también a los afectados.
-​ Al final, ¿quiénes pueden ser los afectados por la calificación ? Evidentemente en caso de PF,
es la PF. En caso de PJ, el liquidador, administradores de hecho y derecho, directores
generales, etc.
-​ La concursada y el administrador tendrán siempre el mismo abogado? No necesariamente. Lo
ideal sería que lo fueran pero no siempre es así.
-​ Si toda la prueba es documental, puede quedar visto para sentencia sin necesidad de ir a un
vista.
-​ Formalmente, lo que harán será citar directamente a la concursada y al resto los haré
personarse a la vista y a partir de ahí tendrán 5 días para oponerse.
-​ El juez no pone en duda si el administrador dice que es un concurso fortuito. Si nadie dice
nada se considera fortuito. Salvo en casos concretos: Haciendo análisis del concurso se puede
ver la posible comisión de un delito y se haya trasladado al fiscal para que lo vea.
-​ El juez cuando acuerda declararlo como fortuito porque nadie ha mencionado nada, el auto no
se podrá recurrir.
-​ Si el acreedor demuestra que tiene interés legítimo, te puedes personar para complementar lo
que dice el administrador.
-​ El concursado o afectados se podrán oponer o allanar la resolución. La OPOSICIÓN se hace
con una contestación a la demanda.
-​ Si llegamos a un acuerdo con el administrador sobre los términos de la calificación: Ese
acuerdo deberá estar validado por el juez. Y cabe la oposición de los acreedores. Si a pesar de
ello se acepta, puede recurrir mediante apelación a la resolución del juez.

CALIFICACIÓN VINCULADA AL INCUMPLIMIENTO DEL CONVENIO


-​ Imaginar que se aprueba un convenio y el concurso se declara fortuito. Si el convenio se
incumple posteriormente de forma dolosa, se podrá revisar su calificación de fortuito y llegar
a considerarse culpable. Se haya cerrado la calificación o no.
-​ Para que un concurso sea calificado culpable, la persona debe haber generado o contribuido a
agravar el estado insolvente y en esta generación o agravación haya dolo o culpa. Los

32
responsables pueden haber estado en ese cargo dos años antes de la declaración del concurso
(pueden ser administradores, directores, etc anteriores).
-​ art 443 → Presunciones en las que se considera culpable, no admite prueba en contrario:
-​ ALZAMIENTO. Es relevante el matiz de: cualquier caso que retrase o impida la
situación de embargo de situación iniciada o posible iniciación.
-​ Otro caso de culpabilidad, cuando a los dos años anteriores a la declaración haya
salido bienes fraudulentamente de la sociedad.
-​ Cuando hubiese creado situación ficticia del patrimonio (ya sea a bien o a mal)
-​ Inexactitud grave de presentación del concurso intencionadamente. Por ejemplo,
documentos falsos. NO HAY PLAZO
-​ Cuando hay contabilidad, si llevas una doble contabilidad.
-​ Cuando la liquidación sea acordada de oficio por el incumplimiento del convenio a
causa del concursado

Hay presunciones RELATIVAS, que si aprecian prueba en contrario:


-​ Haber presentado el concurso tardíamente. Es el criterio más utilizado. Para refutar, existen
peritos que te hacen informes (economistas especializados). Si puedes demostrar que estás en
negociaciones (catástrofe 2008) también te puede calificar como fortuito.
-​ No hayas colaborado con el juez o administrador. Por ejemplo, fallando al deber de
colaboración, no presentando la información que te solicitan,
-​ No haber presentado las cuentas anuales, en los tres últimos ejercicios o en alguno de ellos.
-​ Incumplimiento del convenio cuando se demuestre que se ha hecho por dolo o culpa grave del
concursado
-​ El incumplimento del convenio cuando no exiges (como empresa) a terceros que cumplan con
sus obligaciones

¡¡¡¡¡ ¡Mucho énfasis en el incumplimiento del convenio !!!!!! El convenio da muchos supuestos de
calificación culpable.

Son cómplices: Aquellos que han colaborado en esa actuación y se pueda demostrar. Tienen la misma
responsabilidad que el administrador.

El resultado del concurso culpable es una SENTENCIA → Una de las consecuencias, por ejemplo, es
la inhabilitación del administrador (de 2 15 años)
-​ La sentencia debe identificar a los afectados y a los cómplices
-​ En función de la gravedad, te inhabilitan x tiempo.
-​ La sentencia de calificación, conlleva que el afectado pierda cualquier derecho de crédito que
tenga frente la concursada. Si tienes un crédito lo pierdes, da igual el tipo que sea.
-​ Devolver lo que te hayas llevado
-​ DiP.
A la sentencia se le da publicidad, con nombres y apellidos. Cabe recurso de APELACIÓN. La
sentencia de calificación se puede ejecutar y todo eso irá a la masa activa del concurso.

La sentencia también implica el cese del cargo del administrador de la sociedad (desde que se dicta)
-​ El tema de las COSTAS → Si se considera fortuito no hay condena en costas salvo que haya
temeridad (se funda en cuestiones puramente infundadas). Tampoco si se considera culpable.

La sentencia de calificación del concurso no es vinculante para un juez penal, pero

33
TEMA 10-CONCLUSIÓN DEL CONCURSO

Normalmente cuando se llega a un convenio, no se califica el concurso. (Aclaración clase anterior).


Es la finalización del concurso.
La Ley Concursal (artículos 465 y siguientes) prevé diferentes situaciones por las que el concurso
llega a su fin. Supuestos:
1.​ Cumplimiento del convenio (cuando se llega al último plan de pagos ya que no hay mas que
pagar)
2.​ Liquidación total de la masa activa: Si se han vendido todos los bienes para pagar las deudas
y ya no queda nada más que liquidar, lo único que queda es cerrar el concurso.
3.​ Insuficiencia de masa activa: ¿Qué significa esto? Que no hay suficiente dinero ni bienes para
pagar siquiera los gastos del concurso (como el sueldo de la administración concursal o los
abogados). En cualquier momento del procedimiento que se vea que no hay suficiente dinero
para cubrir los gastos mínimos, la administración concursal debe informar inmediatamente al
juez. En este caso, se paga lo que se pueda cuando se pueda (por ejemplo, los gastos más
urgentes) y el concurso se cierra.
4.​ Desistimiento o renuncia de los acreedores. Si los acreedores renuncian a cobrar sus créditos,
no tiene sentido que siga el concurso.
5.​ Extinción de la persona jurídica: Si la empresa concursada se disuelve y se extingue (es decir,
deja de existir como sociedad), el concurso se cierra automáticamente.
6.​ Revocación del auto de declaración de concurso: Si alguien había recurrido la declaración de
concurso y el juez finalmente dice que ese concurso no debía haberse declarado, también se
termina el procedimiento.
7.​ Si solo quedara un acreedor el concurso de acreedores se cerraría.

¿Qué consecuencias tendrá la situación de finalización?


La finalización del concurso no significa simplemente que se cierre y ya está. Antes de cerrar el
concurso, la ley exige que se cumplan ciertos pasos para que todo quede bien claro, limpio y
justificado.
PASO 1: El informe final de liquidación es como el libro de cuentas donde el administrador
concursal va a contar todo lo que ha pasado durante el concurso. Lo presenta el Administrador
Concursal (que es la persona encargada de gestionar el concurso y vender todos los bienes).
Va a detallar todo lo que se ha hecho, pagos, movimientos, operaciones, cantidades etc)
como un resumen de todo lo que ha pasado y pagado hasta ese momento con el dinero de la sociedad.

El administrador lo tiene que poner a disposición de todos los acreedores. ¿Qué significa esto? Que
todos los acreedores tienen derecho a leerlo y comprobar que se ha hecho todo correctamente.

La pregunta es una vez que se solicita la conclusión alguien se puede oponer a la tramitación?
SI. Los acreedores tienen derecho a oponerse si consideran que algo está mal. Porque por ejemplo

34
consideramos que no se han liquidado todos los bienes. O has tenido conocimiento de algo que ha
hecho el administrador.

Se puede concluir el concurso con la sección de calificación en marcha o hay que esperar? Si se
puede cerrar el concurso sin esperar la calificación. Si te opones es para que siga el concurso. El
concurso se puede concluir aunque la sección de calificación no haya terminado.

PASO 2: Rendición de cuentas.


Junto con el informe final de liquidación el administrador concursal debe presentar la rendición de
cuentas. El administrador concursal tiene que presentar otro informe donde explica todo lo que él ha
hecho personalmente durante el concurso. Con ello el administrador concursal justificará y cobrará
sus honorarios. Si nadie se opone cerramos el concurso.
●​ Podrás ejercer acción de responsabilidad contra el administrador en consecuencia del informe.
●​ Aquí también los acreedores pueden impugnar (oponerse) si piensan que el administrador ha
hecho algo mal.

EXONERACIÓN DEL PASIVO INSATISFECHO


Lo primero que tienes que tener claro es que la exoneración del pasivo insatisfecho SOLO afecta a
las personas naturales (es decir, personas físicas, no empresas ni sociedades). La ley quiere dar una
segunda oportunidad a las personas que han acabado endeudadas, pero que no lo han hecho con
mala fe.
→ Es cuando al terminar el concurso, el juez perdona las deudas que han quedado pendientes.

CONDICIONES PARA PEDIRLA:


1.​ Buena fe
2.​ No haber sido condenado penalmente o administrativamente
3.​ Concurso no culpable

No todos los créditos son exonerables.


Los únicos son los ORDINARIOS y SUBORDINADOS.

●​ No has sido condenado penalmente ni administrativamente


●​ Que el concurso no se haya calificado culpable
●​ Importante apartado 6: cuando haya proporcionado información falsa.
●​ Tienes que explicar motivos del porque estas endeudado, que no ocultaste info.
●​ Como acreditas que durante los 10 años?


¿Se pueden perdonar las deudas con Hacienda o la Seguridad Social?
NO. La ley es clarísima con esto.
¿Por qué? Porque se considera que las deudas con la administración son sagradas y el Estado tiene
que cobrar siempre.

SE PUEDE PEDIR DE 2 FORMAS


Hay 2 FORMAS para pedir que te perdonen las deudas, dependiendo de cómo haya terminado tu
concurso. Se puede pedir la exoneración al final del concurso en dos momentos:
1.​ Cuando se ha liquidado toda la masa activa (todo lo que tenía el deudor se ha vendido para
pagar lo que se pueda).

35
2.​ Cuando se propone un plan de pagos sin liquidar la masa activa (el deudor quiere pagar
poco a poco durante unos años).

1.​ PLAN DE PAGOS (sin liquidación de masa activa)


Si no se ha vendido todo lo que tienes, puedes pedir que te dejen pagar lo que quede poquito a poco,
con un plan de pagos que dura 5 años. Durante esos 5 años:
●​ No puedes tener ningún ingreso extra oculto.
●​ No puedes recibir herencias y callártelo.
●​ No puedes comprarte un coche nuevo o una casa.
Si durante esos 5 años cumples con el plan de pagos, al final te perdonan el resto de las deudas.

El deudor presenta un calendario de pagos para pagar lo que pueda durante 3 años (o hasta 5 años si
cumple ciertos requisitos). Durante ese tiempo:

●​ No te embargan nada.
●​ Solo pagas lo que puedas con tus ingresos.
●​ Si no puedes pagar, no pasa nada (pero debes justificarlo).

Aquí la ley introduce una cosa llamada Silencio Positivo. Si ningún acreedor se opone al plan, se
considera aprobado automáticamente.

Los acreedores sí se pueden oponer si:

●​ Más del 80% de la deuda se mete en este plan de pagos.


●​ El deudor ha ocultado información.
●​ Se demuestra que el deudor ha actuado de mala fe.

La ley dice que si la situación económica del deudor mejora, se puede modificar el plan de pagos
para que pague más.

2.​ LIQUIDACIÓN DE LA MASA ACTIVA


Si no tienes nada a tu nombre (ni casa, ni coche, ni dinero), puedes pedir la exoneración directamente
cuando se termine la liquidación.
Pero OJO: Aquí no te exoneran los créditos públicos (Hacienda, Seguridad Social, etc.).

Si el deudor ha vendido todo lo que tenía para pagar a los acreedores y aún así no ha podido pagar
todo, puede pedir directamente que le perdonen el resto. En este caso, no hay plan de pagos, porque
ya no le queda nada.

¿Qué se necesita para pedirla?

●​ Que se haya liquidado todo lo que tenía.


●​ Que el concurso no haya sido calificado culpable.
●​ Que no haya cometido delitos económicos.
●​ Que el deudor sea de buena fe.

36
Se puede revocar la exoneración. Durante 3 años después de que te hayan perdonado la deuda, los
acreedores pueden pedir al juez que te quiten la exoneración si se dan alguno de estos casos:

●​ Si descubren que has ocultado dinero o bienes.


●​ Si te toca la lotería.
●​ Si recibes una herencia.
●​ Si te forras con criptomonedas o cualquier negocio.

¿La exoneración afecta a los avalistas o fiadores? NO. Los fiadores (por ejemplo, tu madre que
avaló tu préstamo) siguen pringando aunque a ti te perdonen la deuda. Los fiadores siguen pringando
(respondiendo) por la deuda.

¿Se puede revocar la exoneración del pasivo insatisfecho? Sí, durante 3 años después de la
exoneración. ¿En qué casos?
●​ Si el deudor ha mentido.
●​ Si aparece una herencia y no lo ha dicho.
●​ Si le toca la lotería o se enriquece con juegos de azar.
●​ Si se descubre que ha ocultado información.

¿Cómo te enteras que esta persona se ha forrado? podrías cada x tiempo ver los activos que tiene
una persona. Los acreedores pueden pedir al juez que revise los activos del deudor cada cierto tiempo.

¿Se puede reabrir un concurso después de que haya terminado? SÍ.


El concurso se puede reabrir si aparecen nuevos bienes o ingresos que antes no se conocían.

●​ En persona jurídica conlleva que se cierra la hoja registral de la sociedad mercantil ahora se
modifico no se extingue la sociedad. Antes si se extinguia no perdia su personalidad jurídica.
●​ Puedes iniciar una ejecucion sobre una sociedad “muerta”? Como acreedor privilegiado? Sí.
El Supremo intervino el hecho que la sociedad este extinta o en disolucion no impide que sea
parte de una ejecución. Demandas a la sociedad.

37
TEMA 11- PRE CONCURSO

●​ O llamado comunicación de apertura de negociaciones con los acreedores. esto era


el preconcurso
●​ ¿Cómo se hacía? Presentar papel en el juzgado avisando que querías llegar a un
acuerdo con los acreedores
●​ Con la última reforma de la Ley Concursal hay un gran cambio y se ha convertido en
una de las previsiones normativas que más se aplica. Hoy en día hay más planes de
reestructuración que nunca.
●​ Motivo de que no hay más concursos que se usa el plan de restructuración
justamente para no entrar a concurso
●​ Deudor alcance acuerdo con acreedores que permita la continuidad de la empresa a
corto o medio plazo.
●​ El objetivo de las comunicación es aprobar un plan de reestructuración que permita
esta continuidad→ NOVEDAD
●​ Se introduce el concepto de insolvencia probable (también existe la insolvencia
actual o inminente), se provee que en los próximos 2 años no se puede cumplir con
el plan de reestructuración.
●​ Si pueden probar que estás en este estado de insolvencia puedes hacer una
apertura de negociaciones con los acreedores.
●​ La comunicación se presenta en el juzgado mercantil competente, si las
negociaciones previas no se materializan en el plan de reestructuración, este mismo
juzgado resolverá sobre el concurso.
●​ Prevalece donde está el centro de intereses para ver cual es el juzgado mercantil
que va a conocer el asunto.
●​ REQUISITOS: Hay que poner sobre papel que se cumple con:
○​ los requisitos de insolvencia
○​ que quiero buscar un plan de reestructuración con los acreedores
○​ demostrar aquellos acreedores con los que tienes intención de iniciar
conversaciones o has iniciado.
○​ importe activo o pasivo
○​ Decir al juez cuáles son tus bienes necesarios y contratos necesarios para
continuar la empresa
○​ Si quieres que la comunicación sea con carácter reservado, que no se
publique en ningún lado, porque cuando una empresa entra en preconcurso
se traslada el mensaje a los proveedores. Se permite que sea con carácter
reservado.
○​ explicar al juez donde estoy, porque y de cara al futuro cuál es mi plan.

●​ Todas las demandas se presentan en decanato


●​ Una vez recibida esta comunicación, dicta un decreto teniendo por presentada la
declaración. El decreto se limita a decir que se tiene por presentada la declaración.

38
El decreto es susceptible de recurso de REVISIÓN. (la resolución del secretario son
objeto de revisión y las del juez REPOSICIÓN)
●​ EFECTOS de la comunicaciön:
○​ La comunicación se entiende por comunidad y el decreto indicará que:
○​ No tendremos ningún efecto sobre la administración de la sociedad
(administrador lo sigue siendo, tiene la misma capacidad de administración,
realizando los actos necesarios).
○​ La comunicación tampoco lleva la resolución de los contratos siguen siendo
plenamente vigentes.
○​ Cualquier cláusula contractual es nula
○​ EJECUCIONES: cómo afecta la comunicación. Como el concurso tiene los
mismos efectos, si estamos ante ejecuciones que afectan a bienes no
necesarios para continuidad todo sigue igual, no se suspende la ejecución ni
impide el inicio, si son bienes necesarios quedará en suspenso.

●​ ¿Cuánto duran las negociaciones? 3 Meses. Desde que comunicas hasta que, en su
caso, llegas a un acuerdo, debe pasar mínimo este plazo. Esto no significa que no
hayas empezado a negociar de una forma no formal.
●​ Si no se alcanza el acuerdo en esos meses? Se declara concurso. Dos opciones:
○​ Que cuando pasen esos meses no estés en situación de concurso y no haga
falta. En el 4to (3+1) mes tienes la obligación de presentar el concurso.
○​ Todos estos plazos es durante los tres meses
●​ A efectos de responsabilidad, en el momento que presentas la comunicación es
como si hubieras presentado el concurso. El administrador queda protegido.
●​ Una particularidad de la comunicación: la suspensión o prohibición de inicio no solo
no afecta a los bienes no necesarios, pero en casos determinados el juez podrá
extender.
●​ Ese el plazo de 3 meses, se puede llegar a ampliar, durante 3 meses más. Regla
general: se pide. 50% de pasivo te tiene que apoyar para pedir esos 3 meses.
●​ Al final ese requisito es que tiene que pedir el acreedor, es los que tengas hasta el
50% del pasivo debe apoyarlo. Puede ser pedido también por el deudor,
alternativamente.
●​ Las comunicaciones estas solo se pueden pedir una vez anualmente. No puede ser
algo recurrente en la actividad de la empresa.
●​ La comunicación lo que hace es suspender todas las tramitaciones por ejemplo de
concurso necesario, a la espera, no se tramitará. Porque si el plan se aprueba el
concurso no tiene sentido alguno.
●​ Mientras estén en vigor los efectos de la comunicación (estos 3 meses), queda
suspendido el deber legal de pedir la disolución legal de la empresa a causa de
desequilibrio patrimonial. (ART 613)
●​ 613 pregunta test. → cuando estás bajo los efectos de la comunicación de 3 meses,
cuando una sociedad está en desequilibrio patrimonial tienes la obligación de
disolver la sociedad y eso te exime (la comunicación).

PLAN DE REESTRUCTURACIÓN: Te permite modificar los créditos (vencimiento,,


existencia de la cuantía, etc)
●​ ¿Qué Créditos pueden estar afectados por este plan? Todos, tienen particularidad
los créditos públicos.

39
●​ Lo primero que hay que hacer es fijar la clases de acreedores (se pueden hacer
subclases ej financieros, bancarios, proveedores) . Se produce la formación de
clases con esto.
●​ A nivel de formación de clases, hay una posibilidad: La formación de clases la hace
el deudor, lo que es cierto es que la ley permite una especie de incidencia previa de
formación de clases. Para que el juez valide esta ‘propuesta’ de clases.
●​ Si alguien no está de acuerdo con estas clases las puede impugnar.
●​ ¿Por qué se hace este procedimiento de confirmación de clases? Para evitar
problemas posteriores. Porque esta lista es uno de los motivos de impugnación del
plan.
●​ Este plan de reestructuración se deberá comunicar a los acreedores afectados y de
las condiciones del plan.
●​ ¿Quién tiene derecho de voto en el plan? TODOS.
●​ Para que un plan de reestructuración salga adelante debe ser aprobado y que lo
voten a favor ⅔ de las clases o proveedores. Si es un tema de garantías reales ¾
osea el 75% se necesita.
●​ ¿Que tiene que tener el plan? CONTENIDO:
○​ Quienes son los acreedores afectados
○​ situación de la sociedad
○​ plan de viabilidad que lo elabora un externo
○​ El experto en la reestructuración es otro tercero que puede estar implicado
●​ Donde se hace constar el plan? en una escritura pública a partir de ahi la gente
deberá ir adhiriéndose. Una vez tenemos todas las votaciones pasamos a lo
siguiente, se avisa al juez de qué están las mayorías necesarias, el juez deberá
homologar judicialmente el plan
●​ ¿Un Plan de reestructuración ha de ser necesariamente homologado? No siempre.
Depende para lo que quieras el plan, porque los efectos no serán los mismos. Si
está homologado tiene efectos sobre los acreedores, extendiéndose a aquellos que
no votaron a favor y que blinda los acuerdos alcanzados en el plan frente acciones
rescisorias posteriores en el concurso. Esta es la parte atractiva de la homologación,
así se incentiva.
●​ En este caso el juez que papel va a adoptar? una posición activa para comprobar
que se cumplen los requisitos pero sí es cierto que la tendencia general es que
tenga una posición más formal porque el auto es susceptible de impugnación para
los acreedores.
●​ Si has votado a favor del plan luego no puedes impugnar, si has votado en contra
puedes impugnar aunque te hayan extendido los efectos.
●​ IMPUGNACIÓN: quien la resuelve? Resuelve la audiencia provincial. La
impugnación no suspende los efectos de la homologación, el plan está plenamente
vigente, para evitar acreedores oportunistas. Si los efectos del plan no se pueden
revertir, habrán IDiP.
●​ Si la impugnación se estima sólo tendrá efectos sobre el acreedor en concreto.
Figura del experto en la reestructuración: no es obligatoria, no siempre debe
intervenir pero la práctica esta demostrando que casi siempre interviene. Es como
una persona ajena a la concursada y persigue ayudar en todo el proceso. Es una
figura que asegura que se cumplen todos los requisitos.
●​ ¿Quién nombra al experto? El juez. Lo propone el deudor o acreedores. El
Nombramiento puede ser impugnado por algún acreedor si considera que no cumple

40
con los requisitos. Si en algún momento deja de cumplir, el experto podrá ser
sustituido por otro.

●​ PREGUNTAS OBJETIVAS EN EL EXAMEN


●​ 4 RESPUESTAS = DUDAS ENTRE DOS = SON MUY IMPORTANTES LOS
MATICES
●​ ESTUDIAR CON LOS APUNTES, SIGUIENDO UN POCO LA LEY.
●​ NO PREGUNTA MAYORIAS NI NADA
●​ PREGUNTA COSAS BASICAS QUE HAY QUE SABER:
○​ Calificación
○​ Garantias reales
○​ convenio
○​ unidades productivas

Las unidades productivas en un concurso de acreedores son conjuntos organizados de


bienes y recursos que permiten desarrollar una actividad económica. En los procesos
concursales, su tratamiento es clave para preservar el valor de la empresa y maximizar la
satisfacción de los acreedores.

1. Definición de Unidad Productiva


Una unidad productiva se define como un conjunto de medios organizados (bienes,
derechos, contratos, empleados, clientes, etc.) que permite el desarrollo de una actividad
económica autónoma. Puede ser:

●​ Toda la empresa en su conjunto.


●​ Una parte de la empresa capaz de operar de manera independiente.

El objetivo de mantener o vender unidades productivas es favorecer la continuidad de la


actividad económica y reducir la destrucción de valor causada por la liquidación de activos
por separado.

2. Tratamiento de las Unidades Productivas en el


Concurso
2.1. Durante la Fase de Convenio

Si la empresa aún es viable, el administrador concursal y el juez pueden fomentar la


continuidad de la actividad económica mediante:

●​ Reestructuración del negocio.


●​ Venta parcial o total de unidades productivas a un tercero.
●​ Búsqueda de inversores para mantener la actividad.

41
2.2. En la Fase de Liquidación

Si no es viable la continuidad del deudor, se puede proceder a la venta de una o varias


unidades productivas como un todo, en lugar de vender activos aislados. Esto permite:​


Conseguir un mayor valor de realización para los acreedores.​


Evitar despidos masivos al mantener los contratos laborales.​
Facilitar la transmisión de contratos, licencias y concesiones esenciales para la
actividad.

3. Venta de Unidades Productivas en el Concurso


La venta de una unidad productiva puede hacerse:​
1️⃣ Antes del concurso (pre-pack concursal): Permite que, al declararse el concurso, ya
haya un comprador preparado para agilizar la operación.​
2️⃣ Durante la fase común del concurso: Para garantizar la continuidad de la empresa sin
esperar la liquidación.​
3️⃣ En la fase de liquidación: Generalmente es la opción más utilizada cuando la empresa
ya no es viable.

3.1. Proceso de Venta

🔹 Valoración de la Unidad Productiva: Se evalúa su precio con base en su rentabilidad y


🔹 Publicidad y ofertas: Para garantizar la mejor propuesta posible.​
capacidad operativa.​

🔹 Aprobación Judicial: El juez concursal aprueba la venta si se garantiza el interés de


los acreedores.

4. Efectos de la Venta sobre las Obligaciones del


Deudor
Una de las cuestiones clave en la venta de unidades productivas es qué ocurre con las
cargas y obligaciones previas (deudas laborales, deudas con la Seguridad Social,
contratos, etc.).

📌 En algunos sistemas jurídicos (como el español con la Ley Concursal), el comprador


de la unidad productiva no asume automáticamente las deudas del deudor salvo que así
se establezca en la oferta.


Sin embargo, puede haber excepciones:​
Deudas laborales: A veces el comprador debe asumir la continuidad de los contratos


de los trabajadores.​
Créditos públicos (Hacienda, Seguridad Social): Dependiendo de la normativa,
pueden o no transmitirse al comprador.

42
5. Ventajas de la Venta de Unidades Productivas en el
Concurso
💡 Para los Acreedores:​
✔️ Se obtiene un mayor precio de venta que liquidando activos individualmente.​
✔️ Aumenta la posibilidad de recuperar créditos.
💡 Para los Trabajadores:​
✔️ Se conserva el empleo en muchos casos.
💡 Para el Comprador:​
✔️ Puede adquirir un negocio en funcionamiento a un precio competitivo.

6. Conclusión
La venta de unidades productivas en un concurso de acreedores es una herramienta clave
para preservar la actividad económica, maximizar el pago a los acreedores y proteger los
empleos. Su éxito depende de una valoración adecuada, un proceso de venta eficiente y la
correcta regulación de la transmisión de obligaciones.

🚀
Si necesitas más detalles sobre un país en particular o sobre cómo funciona en un caso
específico, dime y te ayudo.

○​ accciones de reintegracion (rescicosrias)


○​ creditos contra la masa
○​ contratos efectos de la declaración de concurso
○​ beneficio exoneración pasivo insatisfecho
○​ plan de reestructuración
○​ ejecuciones
○​ facultades intervención, sustitución

PREGUNTA ES PARA VALIENTES / INCONSCIENTES


○​ suma y resta 1,5 pt
○​ la posición del deudor privilegiado y no privilegiafodo en situacion de
conurso y preconcurso.

43
●​ TEMA 5 - ley concursal = 226 al 235

¿QUE ES UN ACTO RESCINDIBLE? Cuando una empresa entra en concurso de


acreedores, se revisan los actos que realizó en los dos años anteriores a la solicitud del
concurso. Si esos actos perjudican a la empresa y a sus acreedores, se pueden anular
mediante lo que se llama una "acción rescisoria".

¿Qué actos son susceptibles de rescisión en un concurso?

Son aquellos que afectan negativamente al patrimonio de la empresa (perjudiciales para la


masa) y dificultan que los acreedores cobren lo que se les debe. Ej: Constituir una hipoteca
justo antes del concurso, porque favorece a un solo acreedor y deja en desventaja a los
demás.

●​ Artículo 226: Son rescindibles los actos perjudiciales para la masa activa realizados
por el deudor dentro de los dos años anteriores a la solicitud de concurso, aunque
no exista intención fraudulenta. También los realizados dentro de los dos años antes
de la comunicación de negociaciones para un plan de reestructuración si no se llega
a aprobar o no se homologa judicialmente.

Presunciones de Perjuicio Patrimonial

●​ Artículo 227 (Presunciones absolutas): No admiten prueba en contrario. Se


presume perjuicio cuando:
1.​ Actos a título gratuito (excepto liberalidades de uso).
2.​ Pagos de obligaciones cuyo vencimiento sea posterior al concurso, salvo si
tienen garantía real.

44
●​ Artículo 228 (Presunciones relativas): Admiten prueba en contrario. Se presume
perjuicio cuando:
1.​ Actos a título oneroso a favor de personas especialmente relacionadas con el
concursado.
2.​ Constitución de garantías reales sobre obligaciones preexistentes o nuevas
que sustituyan a las anteriores.
3.​ Pagos de obligaciones cuyo vencimiento sea posterior a la declaración de
concurso si contasen con garantía real.

Prueba del Perjuicio (Artículo 229)

Cuando los actos no estén incluidos en las presunciones anteriores, el perjuicio deberá ser
probado por quien ejercite la acción rescisoria.

Actos que NO pueden rescindirse (Artículo 230):

●​ Actos ordinarios realizados en condiciones normales.


●​ Garantías o pagos a favor de créditos públicos (Hacienda, Seguridad Social).
●​ Garantías constituidas a favor del FOGASA.
●​ Operaciones propias de sistemas de pagos o compensación.
●​ Medidas de resolución de entidades de crédito.

¿Quién puede iniciar una acción rescisoria?

●​ Artículo 231: La administración concursal tiene la legitimación activa principal.


●​ Artículo 232: Los acreedores tienen legitimación subsidiaria si la administración
concursal no actúa en un plazo de 2 meses tras su solicitud.

¿Contra quién se dirige la acción? (Artículo 233)

●​ Contra el concursado y las partes que hayan intervenido en el acto.


●​ Si el bien ha sido transmitido a un tercero, también contra este si se quiere
desvirtuar su buena fe.

Procedimiento (Artículo 234)

Las acciones rescisorias se tramitan por el cauce del incidente concursal.

Efectos de la rescisión (Artículo 235)

1.​ La sentencia declara la ineficacia del acto impugnado.


2.​ Si es un contrato con obligaciones recíprocas, ambas partes deben restituir lo
recibido con sus frutos e intereses.
3.​ Si es un acto unilateral, se restituye el bien o su valor.
4.​ Si el bien no puede recuperarse y el adquirente actuó de buena fe, solo se devuelve
su valor.
5.​ Si hubo mala fe, se indemnizan los daños y perjuicios.

45
Régimen del Crédito de la Rescisión (Artículo 236)

●​ Si el acto rescindido genera una obligación recíproca, el crédito resultante es contra


la masa.
●​ Si es unilateral, el crédito resultante se clasifica como concursal.
●​ Si hay mala fe, el crédito se clasifica como subordinado.

46

También podría gustarte