Tejido Nervioso
Los diferentes órganos que integran Sistema Nervioso están constituidos, al igual que cualquier otro
órgano de la economía, por un tejido, cual es, para este caso especial, el tejido nervioso.
Como los demás tejidos, este también está formado por elementos celulares. Tratándose de un
sistema altamente especializado, como podremos observar, las células que estructuran su tejido
tienen ciertas particularidades absolutamente específicas por su diferenciación.
Las células que intervienen en la constitución del tejido nervioso son:
a- La Neurona
b- Las células de la Neuroglia
c- La Microglia
LA NEURONA
Constituye la unidad morfológico-funcional del Sistema Nervioso. Es una célula de alta
especialización, lo que permite recibir, conducir y transmitir estímulos.
A cambio de esta indudable ventaja sobre otras células, la Neurona ha perdido la capacidad de
reproducción. Esto significa que un individuo ya nace con un número de Neuronas que le son propias
y no incrementará a través de los años, muy por el contrario, es seguro que con el correr del tiempo
ese capital irá disminuyendo por la destrucción neuronal como consecuencia de diversas
enfermedades neurológicas: infecciosas, tumorales, traumáticas, etc.
En la Neurona podemos distinguir el cuerpo o soma celular, y ciertas formaciones alargadas que
nacen en el cuerpo y se extienden en diversas direcciones, la dendrita y el axón.
Cuerpo o Soma celular
El tamaño del Soma es aproximadamente 4 (cuatro) micrones, en tanto que los más grandes pueden
sobrepasar los 100 (cien) micrones.
La forma de su cuerpo es variable pudiendo ser esféricas, ovoideas, piramidales, poliédricas,
poligonales, etc.
Está constituida por dos zonas, una superficial llamada citoplasma, o más propiamente
neuroplasma, y otra central que es el núcleo.
El neuroplasma
Está rodeado de una membrana celular constituida por dos capas, la externa de naturaleza lipoídica
y la interna de constitución proteica.
Tiene incorporados en su seno, una serie de elementos, algunos de ellos son comunes a los de
cualquier célula (mitocondria y el aparato reticular de Golgi), otros en cambio, son exclusivos de la
neurona, estos son los corpúsculos de Nissl y las neurofibrillas.
Los corpúsculos de Nissl, son llamados también sustancia tigroide porque con su presencia el
neuroplasma adquiere cierto parecido a la piel del tigre.
Estos grupos se sitúan en la periferia del soma celular y pueden penetrar en la estructura de las
dendritas que ya veremos, no así en la del axón.
Participa activamente en la síntesis proteica, lo que sería en definitiva, el papel de las sustancia de
Nissl, vital para la supervivencia de la neurona, y como papel importante de defensa frente a
diversas agresiones, donde la sustancia tigroide se desintegra (conocido como tigrólisis).
Neurofibrillas, son filamentos uniformes que cruzan el neuroplasma en diversas direcciones y que
también se introducen en las dendritas y en el axón.
Su actividad estaría ligada a funciones metabólicas, pues también sufren procesos de lisis en los
casos de agresión a la neurona.
El núcleo
Es la otra parte del cuerpo celular. Por lo general es esférico y ocupa el centro del neuroplasma, está
compuesto fundamentalmente por ADN (ácido desoxirribonucleico), tiene además un nucléolo
constituido por ARN (ácido ribonucleico). Presenta una membrana nuclear, igual que la
neuroplasmática, de doble hoja.
Prolongaciones
La neurona emite desde su cuerpo la dendrita y el axón.
Dendritas
Su nombre se debe al aspecto arborescente que ofrecen (dendrón significa árbol).
Existen en número variable y son verdaderas expansiones del neuroplasma, de tal forma que, en su
interior, presentan neurofibrillas y corpúsculo de Nissl, por esta razón, se denominan también,
prolongaciones protoplasmáticas.
Son formaciones que se van adelgazando a medida que se alejan de su origen. Tienen una cubierta
superficial, que es continuación de la membrana celular, lo mismo que veremos en el axón, pero a
diferencia de este, carece de otras vainas de envoltura, por esta razón son llamadas fibras nerviosas
grises o amielínicas.
Axón
También se la conoce con el nombre de prolongación de cilindroaxil o cilindroeje.
Generalmente existe una para cada neurona y nace del cuerpo celular de un lugar denominado cono
axónico.
Los axones terminan en una arborización ramificada llamada telodendria.
Poseen una membrana de estructura ya mencionada que recibe el nombre de axolema, se
encuentra recubriendo a estas prolongaciones en todo su trayecto.
A cierta distancia del cono axónico, el axón, puede ser rodeado por otra membrana de coloración
blanquecina característica denominada vaina de mielina, es la que da el color típico a la sustancia
blanca nerviosa.
Esta vaina mielínica presenta a lo largo de su trayecto una serie de estrangulamientos, conocidos
como nudos de Ranvier, las porciones situadas entre dos estrangulamientos se llaman segmentos
interanulares.
Finalmente, queda en la superficie externa de estas fibras, una última capa llamada Neurilema,
Neurolema o Vaina de Schwan que forma cuerpo con la vaina de mielina, la función de esta sería la
de formar mielina.
Presentan en su interior solo las neurofibrillas, y no los corpúsculos de Nissl.
El axón entonces, envuelto con las diferentes capas descriptas representan una fibra nerviosa
mielínica o fibra blanca, y como ya dijimos forma la llamada sustancia blanca.
En resumen, una fibra nerviosa es una prolongación neuronal recubierta o no por vainas de
envoltura.
De acuerdo a la cantidad de estas prolongaciones, la neurona se clasifica en: multipolar, bipolar y
monopolar.
La bipolar presenta dos prolongaciones: una dendrita y un axón.
La multipolar presenta varias prolongaciones de las cuales una es el axón, y las restantes dendritas.
La unipolar tiene una sóla prolongación, que luego de su nacimiento se divide en dos ramas.