0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas11 páginas

INFORME Final Pedagogico DOCENTE 2024

El informe pedagógico anual del profesor César Manuel Huaranca Aguirre detalla las actividades y resultados del área de DPCC en el año lectivo 2024, incluyendo la planificación curricular, mediación de aprendizajes y evaluación formativa. Se presentan logros y dificultades en la implementación de estrategias educativas, así como el análisis del progreso de los estudiantes en diversas competencias. Además, se menciona la participación en acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico, destacando la importancia de la colaboración con padres de familia y el trabajo colegiado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas11 páginas

INFORME Final Pedagogico DOCENTE 2024

El informe pedagógico anual del profesor César Manuel Huaranca Aguirre detalla las actividades y resultados del área de DPCC en el año lectivo 2024, incluyendo la planificación curricular, mediación de aprendizajes y evaluación formativa. Se presentan logros y dificultades en la implementación de estrategias educativas, así como el análisis del progreso de los estudiantes en diversas competencias. Además, se menciona la participación en acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico, destacando la importancia de la colaboración con padres de familia y el trabajo colegiado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

ANEXO Nº 01

INFORME PEDAGÓGICO ANUAL DEL PROFESOR POR HORAS - EDUCACIÓN SECUNDARIA

INFORME N° 012 - 2024-IE “JOSÉ SANTOS IGUEROA” - SANTILLANA

AL (LA) : Prof. DIANA CARHUAS SOLIER


Coordinadora de área de letras

DEL : CÉSAR MANUEL HUARANCA Aguirre.


Profesor del área de DPCC

ASUNTO : INFORME PEDAGÓGICO ANUAL 2024

REF. : a. Resolución Ministerial N° 587-2023-MINEDU


b. Resolución Viceministerial Nº 094-2020-MINEDU
c. Resolución Viceministerial N° 048-2024-MINEDU
d. Directiva N° 004-2024-GRA/GG-GRDS-DREA-DGP/DIR.

FECHA : Ayacucho, 19 de diciembre de 2024


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Me dirijo a usted para informar sobre el cumplimiento de responsabilidades en el marco de la
implementación del servicio educativo y los resultados consolidados del aprendizaje de los estudiantes a mi cargo
en el Año Lectivo 2024, según el siguiente detalle:

1. ANTECEDENTES:

1.1.Según la distribución de horas pedagógicas en el Año Lectivo 2024 he estado a cargo de las áreas y grados

N° horas
Área N° estudiantes
Grado Sección semanale
curricular matriculados
s
DPCC 1° A 04 10
DPCC 2° A 04 15
DPCC 2° B 04 13
DPCC 3° B 04 16
DPCC 4° B 04 14
DPCC 5° B 04 13

1.2.He cumplido con presentar los documentos pedagógicos de planificación curricular mediante el ingreso por
mesa de partes institucional.
1.3.He cumplido con presentar los resultados de aprendizaje a la finalización de los I bimestre, II bimestre, III
bimestre y IV bimestre, mediante informe presentado por mesa de partes institucional.
2. ACCIONES PEDAGÓGICAS DESARROLLADAS:
2.1. Actividad 1. Planificación de actividades para el logro de los aprendizajes:
Tareas realizadas Logros Dificultades
 Elaboración y/o aplicación de Se buscó realizar la acumulación de  Materiales de impresión
evaluación diagnóstica y de salida. datos que permiten identificar los  Límite de tiempo
avances para y tomar estratégicas que  Muchos de los estudiantes son de
puedan ayudar y mejorar las condición humilde y sus residencias son
condiciones de progreso para el lejanas.
presente año.
 Planificación curricular de aula Las sistematizaciones se pudieron  Pocas capacitaciones por los
(Programación de aula, unidad hacer en base al contexto y la especialistas de UGEL – Huanta.
didáctica y sesión de aprendizaje) elaboración de estas fueron de
significativa, además de cumplir todas
las 8 unidades y sesiones diarias según
su realizaron en base a análisis de la
realidad del contexto.
 Selección, adaptación y/o  Se trabajó con los textos escolares y  Poco presupuesto de los estudiantes y
elaboración de materiales con fichas adaptadas según el poca cobertura de internet.
educativos y recursos contexto.  Equipos y materiales pedagógicos
tecnológicos.  Los recursos tecnológicos más dañados
usados fueron la data, el internet y
las tabletas con los aplicativos de
elaboración de mapas semánticas.
2.2. Actividad 2. Mediación de los aprendizajes, uso de materiales y soporte socioemocional:

|Tareas realizadas Logros Dificultades


 Aplicación de metodológicas  Aplicación de estrategias de aprendizaje  Capacitación de nuevas estrategias de
activas en el proceso de E- con fichas aprendizaje.
A.  Conocimiento del enfoque del área.
 Utilización de recursos  Utilización de recursos tecnológicos  Falta de mantenimiento de los equipos
tecnológicos, materiales (audiovisuales) para ser atractivo e tecnológicos, además de su actualización
educativos en la mediación interesante los temas de las sesiones de de programas como las tabletas.
y acompañamiento. aprendizaje.
 Desarrollo de actividades de  Desarrollo de actividades para el desarrollo  Horario de la I.E JEC y poca disposición
aprendizaje (horario de los aprendizajes con la participación de de los estudiantes.
curricular y extracurricular) todos los estudiantes.
 Acciones de soporte  Capacitación de soporte emocional y  Cambio de personal del área de
socioemocional y mejora del seguimientos de los estudiantes con psicología, distancia de las residencias
bienestar de los dificultad. de estudiantes identificados con familias
estudiantes. disfuncionales.

2.3. Actividad 3. Evaluación formativa:


Tarea /Acciones Logros Dificultades
 Formulación de criterios de  Se desarrolló con todos los criterios de  Falta de capacitación para la aplicación
evaluación. evaluación dando buenos resultados. y manejo de los criterios de evaluación.
 Recojo y análisis de las  Aplicación de instrumentos de  Dificultad con la inasistencia de los
evidencias de los aprendizajes. evaluación. estudiantes
 Formulación de conclusiones  Las conclusiones descriptivas fueron  Apreciación detallada en conclusiones
descriptivas y determinación del colocadas en cada final de bimestre, descriptivas.
nivel de logro. dando los comentarios y las
situaciones en las que se encuentran
los estudiantes al finalizar sus
aprendizajes.
 Acciones de retroalimentación.  La retroalimentación fue constante en  Interés de los estudiantes en ampliar
cada sesión de aprendizajes mejor su conocimientos.

2.4. Actividad 4. Refuerzo Escolar:

Tareas realizadas Logros Dificultades


 Planificación de actividades Se presentó una adecuada planificación sobre Horarios no adecuados por la misma fatiga
del refuerzo escolar. el refuerzo escolar de forma constante. mental del día de labores.
Se hizo sesiones de reforzamiento escolar de Interrupción de las horas de aprendizaje por
 Ejecución de actividades y/o actividades extracurriculares.
manera individual y las sesiones fueron de
sesión de refuerzo escolar.
manera contextualizada.
 Elaboración y uso de Las elaboraciones de materiales fueron en los Falta de presupuesto
materiales educativos. momentos disponibles.

2.5. Actividad 5. Trabajo con padres de familia:


Tarea /Acciones Logros Dificultades
 Estrategias y horarios de  Atención oportuna a los padres de familia  Falta de interés de los padres de familia
atención a los padres de en horario de la semana. con justificaciones
familia.
 Estrategias de comunicación  Se estableció un horario semanal para  Desinterés de los padres de familia en el
sobre las dificultades, avances realizar llamadas telefónicas a los padres progreso académico de sus hijos.
y logros de aprendizaje de sus de familia, para comunicar sobe los
hijos. logros de aprendizaje de sus hijos,
mayormente los días sábados.
 Reuniones a cada fin de cada bimestre
con la entrega de calificaciones e
información socioemocional de los
estudiantes.

2.6. Actividad 6. Trabajo colegiado, participación en acciones formativas y trascendencia profesional.


Tarea /Acciones Logros Dificultades
 Participación en reuniones • Se realizaron de manera efectiva y activa • Hay temas que no es posible trabajar con
colegiadas. en cada agenda tocada. otras áreas por la naturaleza del curso.
• Mayor interés en resolver situaciones de • Poca conectividad y horario no estable.
progreso de los estudiantes. • Muchos de los trabajos extracurriculares
• Mayor control para las actividades de trastocaban con las horas de clases.
trabajo en la I.E.
• Realización y orientación de actividades
extracurriculares venideras por las
actividades locales e institucionales.

 Participación en cursos,  Se logró participar de manera particular Limitada disponibilidad de tiempo para el
talleres o videoconferencias en talleres del área. avance de los cursos.
mencionando la entidad  Desarrollo de actividades de
organizadora, temática y fortalecimiento pedagógico.
duración.
 Desarrollo de proyectos de  Programación de proyectos de Falta de apoyo de la I.E. para llevar a cabo
innovación, buenas prácticas participación estudiantil. de manera eficaz los proyectos.
pedagógicas y/o producciones  Participación en actividades resaltantes
intelectuales a favor del como: juegos florales, ideas en acción,
desarrollo de las otros.
competencias CNEB.  Disertaciones continúas en fechas
cívicas y sociales.

3. PARTICIPACIÓN EN ACCIONES DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO:

3.1. Sobre acciones de monitoreo y acompañamiento pedagógico interno y externo:

Acciones formativas de monitoreo*


Periodo de
Asesoría Otras Apreciación sobre el
Tipo de Datos del ejecución
Visita Visita en pedagógica acciones monitoreo y
monitoreo monitor(a) (Indique el
aula (Diálogo formativas acompañamiento
mes)
reflexivo) (Taller, GIA ,,,)
1ra visita Coord. Letras Abril X
Los acompañamientos
2da visita Coord. Letras Mayo X fueron asertivas y de
Interno a cargo 3ra visita Coord. Letras Junio X X gran valor en el
del director, 4ta visita Coord. Letras Julio X mejoramiento de las
subdirector o 5ta visita Coord. Letras Agosto X formas de a
coordinador, aprendizaje.
6ta visita Coord. Letras Setiembre X
7ma visita Coord. Letras Octubre X
8va visita Coord. Letras Noviembre X X
1ra visita Coord. Letras Julio X La visita de los
2da visita Coord. Letras Setiembre X especialistas fueron de
Coord. Letras Octubre X interés y de mejorar de
las revisiones
Externo a cargo documentarias y formas
de la UGEL, de mejorar en los
DREA o MINEDU 3ra visita momentos de las
clases, dando al final
sus apreciaciones y
buen progreso que se
busca.
(*) Indicar mediante un aspa

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA FUNCIÓN DOCENTE :

4.1.Análisis del progreso anual de aprendizajes de las y los estudiantes (CGE-1):

a. Consolidación de los resultados de aprendizaje (SIAGIE):

Logro Logro
Sección

En inicio En proceso
Grado

ÁREA COMPETENCIAS esperado destacado TOTAL


N° % N° % N° % N° %
Construye su Identidad 0 0% 1 10% 9 90% 0 0% 10
1° A DPCC Convive y participa democráticamente en la
0 0% 2 20% 8 80% 0 0% 10
búsqueda del bien común
Promedio** 0 0% 1.5 15% 8.5 85% 0 0% 10
Construye su Identidad 0 0% 3 20% 8 53% 4 27% 15

2° A DPCC Convive y participa democráticamente en la


0 0% 2 14% 11 73% 2 13% 15
búsqueda del bien común
Promedio 0 0% 2.5 17% 9.5 63% 3 20% 15
Construye su Identidad 1 8% 1 8% 9 69% 2 15% 13
Convive y participa democráticamente en la
2° B DPCC 0 0% 2 15% 10 77% 1 8% 13
búsqueda del bien común
Promedio 0 0% 1.5 12% 9.5 76% 1.5 12% 13

Construye su Identidad 0 0% 0 0% 16 100% 0 0% 16


3° B DPCC Convive y participa democráticamente en la
0 0% 4 25% 12 75% 0 0% 16
búsqueda del bien común
Promedio 0 0% 2 12% 14 88% 0 0% 16
Construye su Identidad 1 7% 6 43% 6 43% 1 7% 14
4° B DPCC Convive y participa democráticamente en la
1 7% 1 7% 10 72% 2 14% 14
búsqueda del bien común
Promedio 1 7% 3.5 25% 8 57% 1.5 11% 14
Construye su Identidad 0 0% 0 0% 12 92% 1 8% 13
5° B DPCC Convive y participa democráticamente en la
0 7% 2 14% 11 79% 0 0% 13
búsqueda del bien común
Promedio 0 0% 1 8% 11.5 88% 0.5 4% 13

(**) Se considera el promedio para el análisis estadístico, reflexión y toma de decisiones.

b. Resultados de la evaluación diagnóstica y salida 2024:


Evaluación diagnóstica Evaluación Salida Avance
En En Satisf
Sección
Grado

Áre Satisfactori En Satisfactori


Competencias En inicio En proceso En inicio inici proce actori
a o proceso o
o so o
Total

Total
N
N° % N° % N° % % N° % N° % % % %
°
Construye su 50 30 20 10 90 -
2 8 0 100% 0 0% 1 9 100% -30% 60%
Identidad % % % % % 10%
Convive y
participa
DP democráticame 20 80 20 80 -
1 A 2 8 0 0% 100% 0 0% 2 8 100% 30% -10%
CC nte en la % % % % 20%
búsqueda del
bien común
20 80 15 85 -
Promedio 2 8 0 0 100% 0 0% 1.5 8.5 100% -40% 40%
% % % % 20%
Construye su 86 14 20 80
0 0% 12 2 100% 0 0% 3 12 100% 0% 20% 80%
Identidad % % % %
Convive y
participa
democráticame 14 86 13 87 -
2 A 2 12 0 0% 100% 0 0% 2 13 100% -30% 50%
nte en la % % % % 20%
búsqueda del
bien común
56 39 17 12. 83 100% -
Promedio 1 5% 12 1 100% 0 0% 2.5 -35% 50%
% % % 5 % 15%
2 B Construye su 27 64 100% 84 100% -
1 9% 7 3 1 8% 1 8% 11 -30% 60%
Identidad % % % 10%
Convive y 100% 100%
participa
democráticame 82 18 15 85
0 0% 9 2 0 0% 2 11 0% - 20% 80%
nte en la % % % %
búsqueda del
bien común
100% 100%

23 73 0. 11 85
Promedio 0.5 4% 8 2.5 4% 1.5 11 5% -25%
% % 5 % % 70%

3 B Construye su 15 85 100% 10 100%


0 0% 11 2 0 0% 0 0% 16 0% -40% 60%
Identidad % % 0%
Convive y 100% 100%
participa
democráticame 85 15 25 75
11 2 0 0% 0 0 4 12 10% 20% 70%
nte en la % % % %
búsqueda del
bien común
42 50 100% 18 82 100% -
Promedio 5.5 6.5 1 8% 0 0% 2 9 -40% 50%
% % % % 10%
4 B Construye su 14 72 14 100% 43 50 100% -
2 10 2 1 7% 6 7 -20% 65%
Identidad % % % % % 15%
Convive y 100% 100%
participa
democráticame 79 21 7% 86 -
0 0% 11 3 1 7% 1 12 35% 55%
nte en la % % % % 10%
búsqueda del
bien común
Promedio 1 7% 10. 18 2.5 75 100% 1 7% 3.5 25 9.5 68 100% - -30% 60%
5 % % % % 10%
5 B Construye su 23 77 100% 10 100%
0 0% 10 3 0 0% 0 0% 13 0% -20% 80%
Identidad % % 0%
Convive y 100% 100%
participa
democráticame 69 31 15 85
0 0% 9 4 0 0% 2 11 0% -25% 75%
nte en la % % % %
búsqueda del
bien común
73 27 100% 22 78 100% -
Promedio 0 0% 9.5 3.5 0 0% 1 12 -20% 65%
% % % % 15%

c. Comparación de resultados de aprendizaje (SIAGIE) con los resultados de la evaluación de


salida.

Resultados de aprendizaje Evaluación de salida Diferencia


Grado

Área Satisfactorio En En Satis-


En inicio En proceso En inicio En proceso Satisfactorio
(***) inicio proceso factorío
Total Total
N° % N° % N° % N° % N° % N° % % % %
DPCC 1° 0 50 % 3 30% 7 20% 10 0 20% 3 40% 7 40% 10 -30% +10% +20%
2° A y
DPCC 0 20% 6 70% 22 10% 28 1 40% 5 50% 22 10% 28 +20% -20% 0%
B
DPCC 3 0 50 % 5 30% 11 20% 16 0 20% 6 40% 10 40% 11 -30% +10% +20%
DPCC 4 1 20% 1 70% 12 10% 14 1 40% 1 50% 12 10% 14 +20% -20% 0%
DPCC 5 0 50 % 0 30% 13 20% 13 0 20% 0 40% 13 40% 13 -30% +10% +20%
(***) Para el caso de los resultados SIAGIE se consideran a los estudiantes que se ubican en nivel de logro
esperado más los estudiantes que se ubican en el nivel destacado

d. Comparación de resultados de la Evaluación Regional de Aprendizajes ERA 2024 a


estudiantes de 2do grado: (solo aplica a las áreas/competencias evaluadas):

ERA diagnóstica ERA Salida Avance


Competencias

En
Grado y
sección

En En En En En
Satisfactorio Satisfactorio inici Satisfactorio
inicio**** proceso inicio proceso proceso
Total Total o
N° % N° % N° % N° % N° % N° % % % %

(****) El nivel de logro previo al inicio se suma al nivel En inicio.

d. Resultados de la Evaluación Regional de Aprendizajes ERA 2024 a estudiantes de 5to grado:


(solo aplica a las competencias evaluadas):
Niveles de logro
Competencia
Grado En inicio En proceso Satisfactorio
s
N° % N° % N° % Total

e. Análisis e interpretación de los


resultados de aprendizaje:

N° Preguntas de reflexión Análisis y conclusiones


¿Por qué existen diferencias
entre los resultados del nivel Hubo un aumento en el nivel de logro de satisfactorio debido a la implementación de
1 satisfactorio de la evaluación estrategias innovadoras de acuerdo al contexto y necesidad de aprendizaje de los
diagnóstica y la evaluación de estudiantes.
verificación/salida?
2 ¿Por qué existen diferencias entre La mayoría de los estudiantes llegaron a superar el nivel inicio esto se ve reflejado en la
los resultados del nivel en inicio evaluación de salida donde demostraron subir en su competencia convive y participa
de la evaluación diagnóstica y la democráticamente en la búsqueda del bien común y una fuerte debilidad en la
evaluación de salida? competencia construye su identidad.
¿Por qué existen diferencias entre
los resultados del nivel
satisfactorio (logro esperado +
Es por reducir la los niveles de aprendizajes y por el uso de estrategias como las fichas
destacado) de la evaluación
3 de trabajo; además la alta demanda de estudiantes con reforzamiento contribuyo a su
regular del docente (SIAGIE)
mejora.
respecto a los resultados del nivel
satisfactorio en la evaluación de
salida?
¿Por qué existen diferencias entre
los resultados del nivel en inicio
de la evaluación regular del La participación activa de los estudiantes y las estrategias cambiadas según contexto
4
docente (SIAGIE) respecto a los cambiaron las nuevas formas de progreso y de poder superar el nivel inicio.
resultados del nivel en inicio en la
evaluación de salida?
¿Qué diferencias existen entre los
resultados en el nivel satisfactorio
5 No fue aplicada en el área de DPCC
entre la ERA diagnóstica y ERA de
salida?
¿Qué diferencias existen entre los
resultados en el nivel de inicio
6 No fue aplicada en el área de DPCC
entre la ERA diagnóstica y ERA de
salida?
¿Qué semejanzas o diferencias
existen entre los resultados de las
7 evaluaciones de los docentes con No fue aplicada en el área de DPCC
los resultados de las evaluaciones
externas (ERA)?
¿Cuáles son las posibles causas
de los bajos resultados en el nivel
8 No se tuvo ningún resultado ya que no fue aplicada en el área de DPCC
satisfactorio en las evaluaciones
externas (ERA)?
 A participar activamente en las actividades de manera regular de ser necesario y de
¿Qué acciones o estrategias se promover nuevas ideas que innoven al desarrollo académico y cultural de la I.E
deben o podrían implementarse  Buscar capacitaciones en mi área y tener mejores estrategias que ayuden al mayor
9
para revertir dichos resultados? desenvolvimiento del aula y lograr sus aprendizajes.
Compromiso del/la docente)  A buscar nuevas formas de motivación continua y de control emocional de los
estudiantes en el área de tutoría.

4.2.Análisis de la trayectoria educativa de las y los estudiantes (CGE-2)


a. Resultados de la conclusión escolar:
Estudiante
s Estudiante
Estudiantes que concluyeron el año lectivo 20242
Grado N° de trasladado s retirados1
y Estudiantes s
Estudiantes Estudiantes con
secció matriculado con asistencia
Estudiantes
n s en Total
N° % N° % asistencia irregular/intermitent
abandono3
regular e
N° % N° % N° % N° %
1° “A” 0 0% 0 0% 9 90 1 10% 0 0 1 100
10
% % 0 %
2° “A” 0 0% 0 0% 1 93 1 7% 0 0 1 100
15
4 % % 5 %
2° “B” 0 0% 0 0% 1 85 2 15% 0 0 1 100
13
1 % % 3 %
3° “B” 0 0% 0 0% 1 93 1 7% 0 0 1 100
15
4 % % 5 %
4° “B” 0 0% 0 0% 1 79 2 14% 1 7 1 100
14
1 % % 4 %
5° “B” 0 0% 0 0% 1 92 1 8% 0 0 1 100
13
2 % % 3 %
(1) Estudiantes retirados se considera solo por fallecimiento.
(2) Son todos los estudiantes que tienen registro de matrícula y asistencia en el servicio educativo.
(3) Son los estudiantes que dejaron de asistir a clases y no pudieron ser reinsertados.

b. Relación de estudiantes que requieren acompañamiento o recuperación pedagógica.


Área: Desarrollo Personal ciudadanía y cívica

Convive y

sección
Grado/
participa
N° Apellidos y nombres Construye su
democráticament
Identidad
e en la búsqueda
del bien común

1 DE LA CRUZ BARRANTES, ESTHER 1º A X


2 GUTIERREZ HINOSTROZA, LUZ MARICIELO 1º A X
3 MUÑOZ FLORES, EDERSON 1º A X
4 ASTO LUNASCO, NELSON 2º A X
5 BENDEZU QUISPE, DIEGO YOSHIMAR 2º A X
6 DE LA CRUZ LLANTOY, FRANK DILBER 2º A X
7 RIMACHE QUISPE, ABRAHAM 2º A X
8 SALINAS CURO, EBER ALDEYR 2º A X
9 CHOCCE HUANACO, LIZ MELANY 2º B X X
10 POTOCINO VELASQUEZ, KEYBER 2º B X
11 QUISPE CHOCCE, EDWIN SMITH 2º B X
12 CARTOLIN FERNANDEZ, YOLANDA 3°B X
13 MENDEZ DIAS, FLOR MARIA 3°B X
14 QUISPE QUINTANA, SANDRA 3°B X
15 VARGAS PARIONA, ALCIDES 3°B X
16 LLANTOY POMA, KATY 4° B X X
17 ACEVEDO QUISPE, ALEXANDER 4° B X
18 CANCHARI QUISPE, JIMI FELIBER 4° B X
19 CASTRO ROJAS, DEYVIS RONALDO 4° B X
20 PARIONA AGUILAR, DIANA 4° B X
21 POTOCINO VELASQUEZ, GLORIA 4° B X X
22 ROJAS CHAVARRIA, SAMUEL 4° B X
23 PARIONA AGUILAR, JHEYSON 5° B X
24 POTOCINO DE LA CRUZ, WILFREDO 5° B X

Consolidado del número de estudiantes que requieren recuperación por área y grado

Área Grado y N° Estudiantes N° Estudiantes que


sección que concluyeron requieren recuperación
N° %
DPCC 1° “A” 07 03 30%
DPCC 2° “A” 10 05 33%
DPCC 2° “B” 10 03 23%
DPCC 3° “B” 11 04 27%
DPCC 4° “B” 07 07 50%
DPCC 5° “B” 11 02 15%

c. Relación de estudiantes en situación de abandono escolar:

N° Apellidos y nombres Grado y Motivo de abandono


sección
1 LLANTOY POMA, KATY 4° “B” Por motivos de embarazo

d. Análisis de los resultados en el indicador 1 del CGE 2:


N° Preguntas de reflexión Análisis y conclusiones
 Por el aumento de familias disfuncionales.
¿Por qué existe incremento o  La reducción es por la presencia del horario JEC.
1 reducción del abandono  El abandono es por la situaciones socioemocionales que afectan en el incremento
escolar en el año 2024? de sus decisiones, por la presencia de salud, embarazo en adolescentes, falta de
interés y motivación ,etc.
 Seguimiento a la condición socioemocional del estudiante a graves de psicología y
¿Qué acciones o estrategias
tutorado.
desarrolló para reinsertar a los
2  Horas y espacios de atención al padre de familia y estudiantes.
estudiantes con riesgo de
 Promover acciones con relación las instituciones aliadas como AURORA, DEMUNA,
abandono?
otros.

4.3.Sobre la atención a estudiantes con NEE, asociadas a discapacidad:

Tipo de discapacidad (*****) Acciones desarrolladas


N° Apellidos y nombres Edad/Grado para atender la
/sección DA DI DV DF Otros discapacidad.
01 CABEZAS PANCORBO JHAN FRANCO 2° “A” X  Fichas de trabajo de
lectura y tipo
crucigrama, otros.
 Fichas de
comprensión lectora
tipo test.
Total: 01

(*****) DA, discapacidad auditiva; DI, discapacidad intelectual; DV, discapacidad visual; DF, discapacidad física o motora.

4.4.Sobre el desarrollo de los concursos educativos nacionales, regionales o locales/institucionales


relacionados a su área
Medio de
N° verificación
N Concurso o Si/ Mes de Logros/ conclusiones/
participant (oficios, informe,
° Actividad No ejecución observaciones
es acta, fichas de
inscripción)
1 PNEJMA
2 ONEM
3 EUREKA
4 CREA Y
EMPRENDE
5 CNEPL
6 INVESTIGACION
ES HISTÓRICAS
7 TALENTOS
LITERARIOS
8 MARATÓN DE
LECTURA
9 PEAI
1 JUEGOS
0 FLORALES
1 Otros: SI - Mayo Toda la Informes - Se destacó la
1  SIMULACRO - Agosto comunidad adecuada
S - Noviemb estudiantil. participación con toda
MULTIPELIGR re la plana
O
administrativa, los
 MUNICIPIO - Noviemb docentes y
ESCOLAR re estudiantes en
general, además del
apoyo de las
instituciones de
seguridad
(MUNICIPIO,
UERSAN, DINOES,
EJÉRCITO, etc.)
- En el caso de
municipio escolar fue
con la participación
con toda la plana
administrativa, los
docentes y
estudiantes en
general.

5. COMPROMISOS Y RETOS:

5.1. Sobre la planificación curricular:


 Realizar un diagnóstico adecuado a la realidad educativa.
 Contar con la planificación curricular a tiempo y de manera disertada y contextualizada.

5.2. Sobre la mediación de los aprendizajes, uso de materiales y soporte socioemocional:


 Realizar un diagnóstico para realizar soporte socioemocional de acuerdo a la necesidad de
cada estudiantado.

5.3. Sobre la evaluación formativa:


 Buscar la forma más didáctica de realizar la evaluación formativa.
 Buscar las acciones de control y manejo de la planificación
 Identificación con estrategias socioemocionales a través de diagnósticos.

5.4. Refuerzo escolar:


 Buscar nuevas estrategias como identificar a los estudiantes según un diagnostico general y
por bimestre.
 Crear más estrategias de comprensión lectora, y círculos de estudio para mejorar el nivel de
aprendizaje.

5.5. Sobre el trabajo con padres de familia:


 Contar con un directorio permanente actualizado para contactar con los padres.
 Realizar reuniones con padres para dar informe de avance.

5.6. Sobre participación en el trabajo colegiado y acciones de monitoreo y acompañamiento.


 Participación activa en las actividades organizadas en los trabajos colegiados.
 Realizar los colegiados para más coordinación y planificación curricular y otras actividades.
 Programar temáticas importantes para el desarrollo de competencias en el área.
 Seguimiento constante con unidades y sesiones de aprendizaje, según las EdA´s
 Monitoreo y acompañamiento de las actividades, según las EdA´s
 Mayor actividad y espacios de dialogo en reuniones programadas para la semana.
 Búsqueda de estrategias y disertaciones de trabajos grupales para los temas de mejoramiento
y desarrollo de estrategias de aprendizaje.

5.7. Sobre los resultados de aprendizaje:


 Capacitación en nuevas estrategias que permitan el logro de aprendizajes.

5.8. Sobre la situación de la conclusión escolar en el 2024:


 Programar un mejor método de enseñanza de aprendizaje que desarrolle competencias y
manejar una curricular diversificada.
 Programar sesiones de aprendizaje que fomente la participación de los estudiantes.
 Que la culminación del año escolar debería de ser satisfactorio con la conformidad de
aprendizaje de los estudiantes y tengan un logro satisfactorio en su mayoría.

5.9. Sobre la atención a estudiantes con NEE asociados a discapacidad:


 En nuestra I.E solo figura un estudiante registrado y certificado en el MIDIS, con como persona
con atenciones especiales, pero se ha presentado otros que podrían tenar estos tratos, por ello
se pide tener mejor filtro y evidencias oportunas para lograr su identificación y atención
personalizada.

5.10. Sobre el desarrollo de los concursos educativos nacionales, regionales y locales:


 Participación en las diferentes actividades extracurriculares y curriculares en bien de la
institución como maestro de ceremonia y organizador de eventos socioculturales y deportivos.
 Participar activamente en las actividades de la I.E para el bien representación como imagen de
la institución (juegos magisteriales, juegos florales, etc.).
 Miembro activo de organización de eventos socioculturales de la I.E. (danzas locales,
mejoramiento de áreas verdes, etc.)

Es todo cuando informo para su conocimiento y fines administrativos y pedagógicos.

Atentamente,

_____________________________________
Prof. Cesar Manuel Huaranca Aguirre
Área de DPCC

También podría gustarte