0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas8 páginas

P.SOCIAL - ¿Qué Normas Nos Ayudan A Convivir Con Nuestros Compañeros

La sesión de aprendizaje se centra en la importancia de las normas de convivencia en el aula para fomentar un ambiente de respeto y colaboración entre los estudiantes. A través de dinámicas, reflexiones y actividades creativas, los alumnos participan en la elaboración de acuerdos que promueven el buen trato y la resolución constructiva de conflictos. Se busca que los estudiantes reconozcan situaciones que afectan la armonía del aula y desarrollen actitudes de solidaridad y tolerancia.

Cargado por

Anabell Ibañez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas8 páginas

P.SOCIAL - ¿Qué Normas Nos Ayudan A Convivir Con Nuestros Compañeros

La sesión de aprendizaje se centra en la importancia de las normas de convivencia en el aula para fomentar un ambiente de respeto y colaboración entre los estudiantes. A través de dinámicas, reflexiones y actividades creativas, los alumnos participan en la elaboración de acuerdos que promueven el buen trato y la resolución constructiva de conflictos. Se busca que los estudiantes reconozcan situaciones que afectan la armonía del aula y desarrollen actitudes de solidaridad y tolerancia.

Cargado por

Anabell Ibañez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Unidad 1: “Nos reencontramos y colaboramos en la organización del aula, respetando

las normas de convivencia y de salud”

SESION DE APRENDIZAJE

TITULO: “¿Qué normas nos ayudan a convivir con nuestros


compañeros”

I. DATOS GENERALES:

1.1 I. E N°7245
1.2 ÁREA Personal Social
1.3 GRADO Y SECCIÓN 2DO. Grado “A”
1.4 BIMESTRE I BIMESTRE
1.5 FECHA 18/03/2025
1.6 DOCENTE Anabell Ibañez Miranda

II. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

COMPETENCIA/ DESEMPEÑO PRECISADO METAS CRITERIOS DE EVIDENCIAS DE INST DE


CAPACIDADES EVALUACIÓN APRENDIZAJE EVALUACIÓN
Convive y - Participa en la - Participa en la - Reconoce - Lista de - Lista de
participa elaboración de elaboración situaciones acuerdos de cotejo
democráticamente acuerdos y normas de acuerdos y que generan o convivencia.
que reflejen el buen normas de no un
-Interactúa con las trato entre convivencia, ambiente de
personas compañeros, y los respetando armonía en el
reconociendo que cumple. las opiniones aula.
todos tenemos - Utiliza estrategias de sus
derechos para manejar sus compañeros y
- Elabora
Construye y asume conflictos en el aula esforzándose
acuerdos y
normas y leyes con ayuda de un por cumplir lo
normas que
Maneja conflictos adulto; de esta acordado.
reflejen el
de manera manera, propicia el
buen trato
constructiva buen trato entre
entre
Delibera sobre compañeros.
compañeros, y
asuntos públicos. - Delibera sobre
los cumple.
Participa en asuntos de interés
acciones que común enfatizando en
promueven el los que se generan
bienestar común durante la convivencia
diaria en el aula, para
proponer y participar
en actividades
colectivas orientadas
al reconocimiento y
respeto de sus
derechos como niños
y niñas, a partir de
situaciones cotidianas.
COMPETENCIA
TRANSVERSAL Gestiona su aprendizaje de manera autónoma
ENFOQUES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque de la Docentes y estudiantes se solidarizan con las
Solidaridad
orientación al bien necesidades de los miembros del aula cuando
común comparten los espacios educativos (sectores de
aula, de materiales, etc.), recursos y materiales.
Enfoque inclusivo o Los estudiantes demuestran tolerancia, apertura
Tolerancia
atención a la y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier
diversidad forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.
III. MOMENTOS DE LA SESIÓN

ESTRATEGIAS

- La docente saluda a los estudiantes de forma afectiva.


- Los estudiantes realizan una dinámica para la PAUSA ACTIVA.

o Simón dice
o El aplauso con un dedo (1 dedo de la mano derecha y 1 de la
mano izquierda)
o El aplauso con dos dedos (2 dedos de la mano derecha y 2 de la
mano izquierda)
o El aplauso con tres dedos (3 dedos de la mano derecha y 3 de la
mano izquierda)
o El aplauso con cuatro dedos (4 dedos de la mano derecha y 4 de
la mano izquierda)
o El aplauso con toda la mano.

- La docente presenta imágenes en las que se muestren situaciones de


conflicto por resolver, así como conductas positivas. Pueden ser las siguientes:
INICIO

Tiempo: 20
minutos

- Promueve el diálogo a partir de preguntas: ¿qué están observando?, ¿qué les llama la atención? ¿cuáles
de estas situaciones suceden más en nuestra aula y en el colegio?, ¿por qué ocurren?
- Motívalos a reflexionar sobre el tema: ¿qué tipo de ambiente quisiéramos tener en el aula?, ¿qué tipo de
ambiente nos ayudaría a aprender mejor? Registra sus respuestas en un papelote.
- Concluye planteando lo siguiente: ¿qué podríamos hacer para poder convivir en armonía en el aula?
- Comunica el propósito de la sesión:
-

Hoy vamos a proponer algunos acuerdos de convivencia sencillas y


explicar por qué son importantes.

Se socializan los criterios de evaluación:

 Reconoce situaciones que generan o no un ambiente de armonía en el


aula.
 Elabora acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre

Recordamos las siguientes recomendaciones:


. Escuchar y respetar la opinión de los demás.
. Ser solidarios al trabajar en equipo
PROBLEMATIZACIÓN
Le presentamos, a los estudiantes, la siguiente pregunta

- ¿Son necesarias las normas de convivencia?

Luego, les pedimos a los niños que en una hoja bond dibujen o escriban porque son necesarias. Las normas
de convivencia y al término que peguen en la pizarra, sus hipótesis.

ANALISIS DE LA PROBLEMATIZACION

- Menciona que pueden observarlo en un video o escuchar la narración: “La campana que rompió el silencio”
DESARROLL https://www.youtube.com/watch?v=v-GOObX6rwo
O - Lee el título del texto Pregúntales: ¿por qué el cuento se llamará “La campana que rompió el silencio”?
Léeles el inicio del cuento “Había una vez un lejano valle”. Pregúntales: ¿de qué texto se tratará?,¿Qué tipo
de texto será?, ¿qué saben acerca de las campanas?, entonces ¿de qué creen que tratará este texto?
Tiempo: 60 - Lee el cuento. Detente donde se encuentra una campana (penúltimo párrafo) y pregunta: ¿qué creen que
minutos harán con la campana?
- Conversa con los niños acerca del cuento realiza algunas preguntas ¿qué ocurría en ese valle?, ¿por qué
se molestó el mago?, ¿qué aprendieron sus habitantes?, ¿cómo solucionaron el problema?

TOMA DE DESICIONES
- Por equipos se les entrega un dibujo (de una acción negativa en el aula. Los estudiantes dialogan y
proponen una norma de convivencia que debe haber en el aula.
- Por equipos se organizan para dramatizar una norma de convivencia donde uno de ellos será el maestro y
los demás los alumnos.
- Los estudiantes con ayuda de la docente escribirán las normas propuestas en un papelógrafo lo decoraran y
pegaran en un lugar visible del aula.
- Recuérdales que las normas son de trabajo diario y que, por eso, serán parte de sus propósitos del día y se
evaluarán constantemente para saber cómo vamos avanzando en nuestra mejor convivencia.

- Recuerda con los estudiantes el trabajo que llevaron a cabo durante la sesión y pídeles que expliquen para
CIERRE qué lo hicieron (para plantear actividades que permitan dar a conocer a los demás cómo son).
Tiempo: 10 - Pregunta a continuación: ¿consideran que se cumplió el propósito de esta sesión?, ¿por qué?, ¿cómo
hicieron para establecer las actividades en la sesión?, ¿creen que las actividades elegidas permitirán que se
minutos conozcan y den a conocer a los demás?, ¿por qué?
- Examina junto con ellos si se cumplieron las normas seleccionadas para esta sesión. De no ser así,
pregúntales qué podrían hacer para conseguir que se cumplan.
- Destaca la utilidad del conversatorio, tarea en la que todos participaron para elegir democráticamente las
actividades que trabajarán en esta sesión.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión? ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje
y la enseñanza?

____________________________ ____________________________ _________________________


Judith Rosario, Escalante Villanueva Edith Marisol, Ccasa Anccasi Anabell Ibañez Miranda
DIRECTORA SUBDIRECTORA PROFESORA 2DO. “A”
LISTA DE COTEJO
Docente: Anabell Ibañez Miranda Fecha: 18/03/2025
Título de la actividad: Grado Sección: 2° “A”
“¿Qué normas nos ayudan a convivir con nuestros Turno: Mañana
compañeros?”
1. Reconoce situaciones que generan o no un ambiente de armonía en el
CRITERIOS DE EVALUACION aula.
2. Elabora acuerdos y normas que reflejen el buen trato entre
compañeros, y los cumple.
N° APELLIDOS Y NOMBRES Criterio 01 Criterio 02
I P L I P L
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28

INSTRUMENTO DE EVALUACION
FICHA DE APLICACIÓN
Había una vez un
lejano valle, donde todos sus habitantes eran muy ruidosos, gritaban
constantemente y pasaban el tiempo criticando y hablando los unos de
los otros. Tanto era el escándalo que creaban los habitantes de este
valle, que no dejaban descansar al mago que allí cerca vivía. El mago
muy enfadado hechizó aquel valle y a todos sus habitantes, la
maldición condenó al valle a permanecer eternamente en silencio.
Solo se rompería con un sonido creado por todos, un sonido que saliera de escucharse
unos a otros.
Ninguna melodía se escuchaba, ninguna risa podía oírse allí, ni una
simple palabra. Solo se escuchaba el silencio que aparece cuando
nada suena, cuando nada se escucha. Los habitantes de aquel valle,
que desde entonces fue conocido como el valle del silencio,
intentaron por todos los medios hacer sonar sonidos en sus calles. La
música que antes alegraba el lugar había desaparecido. Lo intentaron
con todos los instrumentos musicales, tocaban la guitarra, pero nada se
escuchaba, interpretaban canciones en la flauta, pero nada sonaba,
cantaban lindas canciones, pero sus voces estaban mudas, un
famoso pianista lo intentó con su piano, pero ninguna melodía alegraba el valle.
Parecía imposible deshacer la maldición, si nada sonaba como podían escucharse, si
nada se oía como podían crear un sonido entre todos. Ya no podían gritar, ni tampoco
hablar unos de los otros, y esto mejoró sus relaciones, pero echaban de menos las
risas y la música.

Fue entonces desde el silencio, cuando


aprendieron a escucharse unos a otros a
través de las miradas y los gestos. Sin gritos
era más fácil entender y escuchar aunque
nada dijeran. Aprendieron a comunicarse
escribiéndose lo que tenían que decirse, y en la
escritura no se puede gritar a los demás. De
este modo todos se escuchaban y así fue como escuchándose
todos tuvieron una idea, entre todos construirían una gran campana que colocarían en
lo alto de la torre, de este modo el sonido de la campana estaría por encima del valle
y podría escucharse ajeno a la maldición. Tras varios días de duro trabajo,
construyeron la campana y la colocaron en lo alto de la torre, cuando la hicieron
sonar, muchas campanadas pudieron escucharse. El sonido de la campana era oído
por todos. Comenzaron a reír, pletóricos de alegría, unos a otros se abrazaron y fue
entonces cuando se dieron cuenta de que se estaban escuchando reír. El sonido de la
campana, aquella que habían fabricado entre todos había roto el silencio del valle del
silencio. Desde entonces aquel valle, dejo de ser un ruidoso valle, y se convirtió en un
valle del que salían las más bellas melodías
Cecilia Rodríguez Ruíz
El niño coge cosas El niño trata mal a su
ajenas compañero sucompañero

Los niños interrumpen cuando El niño sale del aula sin


habla su compañero permiso

El niño no bota la basura en su La niña no escucha a la


lugar maestra

También podría gustarte