0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas14 páginas

Ordenes de Importancia-1

El documento proporciona una descripción detallada de varios órdenes de insectos, incluyendo Thysanoptera, Hemiptera, Homoptera, Neuroptera, Coleoptera, Lepidoptera y Diptera, así como sus características, clasificación y ejemplos de especies plaga. Se destaca la importancia económica de muchas de estas especies, tanto como plagas agrícolas como depredadoras beneficiosas. Además, se menciona la diversidad de sus hábitos alimenticios y su impacto en los ecosistemas y la agricultura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas14 páginas

Ordenes de Importancia-1

El documento proporciona una descripción detallada de varios órdenes de insectos, incluyendo Thysanoptera, Hemiptera, Homoptera, Neuroptera, Coleoptera, Lepidoptera y Diptera, así como sus características, clasificación y ejemplos de especies plaga. Se destaca la importancia económica de muchas de estas especies, tanto como plagas agrícolas como depredadoras beneficiosas. Además, se menciona la diversidad de sus hábitos alimenticios y su impacto en los ecosistemas y la agricultura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Orden Thysanoptera.- Etimología: Thysano = Fleco 0 cola. Ptero = alas.

Se hace referencia a la presencia de flecos en los bordes posteriores de las alas, con la finalidad
de darle mayor consistencia a las alas que son delgadas y sensibles. Ejemplos: Tripido o Thrips.

Son insectos pequeños (menos de 3mm de longitud), piezas bucales picador — chupador con
modificaciones. Metamorfosis gradual (huevo, ninfa, adulto), cuando son molestados levantan
el extremo del abdomen. Habitan en las flores, en los brotes tiernos, etc., se alimentan de savia
y contenido celular, existen muchas especies plagas de importancia económica.

Thrips dela cebolla: Scirlothrips sp


Thrips del platano: Frankiniella sp — Urena

Orden Hemiptero.- Etimologia: Hemi = mitad pteron = alas

Hace referencia a la presencia a la presencia de alas tipo hemielitros. Ejemplo Chinches.

Existen especies fitófagas que son plagas de gran importancia endémica. Otras especies son
benéficas, son depredadoras de otros insectos plagas, otras especies son hematofagas, vectores
de enfermedades al hombre y animales domésticos.

Tamaño variable de pequeño a grandes. Cuerpo prognata y a veces hipognata. Piezas bucales
picadoras — chupadoras, formando una probosis segmentada. Alas hemielitros, entre las bases
de las alas, presenta una placa llamada escutelo.

Algunas especies son ápteras, otros con dos pares de alas, carecen de cercos, presentan patas
tipo corredoras, rapaces, cavadoras.

Clasificación,

Con importancia económica las siguientes familias

1. Familia Cimicidae

Conocidos como chinche de cama, parasito de mamíferos y aves, son ápteros.


Cimax lectularius “Chinche de cama y gallinero”
Haemotosphum inodorus “chinche de la gallina”

2. Familia Anthocoridae.

Especies predadoras benéficas.


Orilis insidiosus — come huevos de heliothis.

3. Familia Reduvidae

Dorso del abdomen es concavo en donde se alojan las alas en reposo, dejando los bordes del
abdomen libres, existen especies que atacan al hombre y animales domésticos.
Son vectores de enfermedades. Especies benéficas, predadoras.
Ejemplo:

Triatoma infestans “Chirimacha” vector de la enfermedad del mal de Chagas.


Zelux nugax: predador de larvas de lepidópteros

4. Familia Nabidae.

Alas más largas que la longitud del cuerpo, de hábitos predadores.

Nabas punetipennis.

5. Familia Miridae.

Son fitófagos, otras son benéficas predadoras.

Rhynacloa aricana — predador de huevos de noctuideos

Monalonium dissimulatum “mosquilla del cacaotero”

6. Familia Tingidae.

Conocidos como chinche de encaje

Corithaica costato “Tostadores del algodonero

Gargaphia nigrinervis “Tostador del algodonero.

7. Familia Pyrrocoridae

Especies plagas, denominados chinches manchadores.

Con colores muy intensos, rojo y negro.

Dysdercus peruvianus “Arrebiatado”

8. Familia Lygaeidae

Especies fitófagos y predadores.

Geocoris punetipos — se alimenta de huevos de heliothis.

9. Familia Neididae.

Chinches zancudos

Jalisus spinosus- se alimenta de huevos de lepidópteras.

Jalisus sp. Plaga del cacaotero, brotes tiernos del cacao.


10. Familia Pentatomidae.

Se conocen como chinches escudo, fitófagos y predadores.

Fitofagos:
Thyanta perditor “Plagas del arroz”

Edessa sp. Plaga de arroz.

Predator:
Podisus nigrinervis — se alimenta de huevos de lepidópteras.

Orden Homoptera.

Etimología: Homos = Igual pteron = alas


Se hace referencia a la igualdad de la textura en toda la superficie de las alas anteriores tipo
membranosa.
Ejemplo:

Cigarras o chicharras
Afidos o pulgones
Coccidos o queresas

Todas las especies son fitófagas, comprenden especies plagas de mucha importancia económica,
alguna especies son vectores de enfermedades de plantas, otras excretan sustancias melosas
que se adhiere a la planta en donde desarrolla el hongo de la fumagina del género Capnodium
sp.

Forma y tamaño variable; aladas y ápteros, cabeza incrustada en el tórax; piezas bucales picador
— chupador igual que los hemípteros.

Clasificación.

1. Familia Cicadidae.

Cicadas o cigarras, Los machos presentan organos de estriidulacion en forma de escamas


vibratorias ubicadas en el lado ventral de la parte anterior del abdomen.

Fidierna pronoe Chicharra pequeña


Timpanoterpes gigas — se alimentan de raíces de cafeto y cacaotero.

2. Familia Membracidae.

El pronotum o pronota (protorax) se presenta muy desarrollado hacia atrás, hacia adelante o
lados laterales. Se alimentan de jugos de plantas.

Melcaphrela pertusa — “Asta del torito” cacao


3. Familia Cicadellidae

Cigarritas, son pequefios no más de 1.5 cm se desplazan lateralmente.

Empoasca kraemeri

Gypona sp. Cigarrita gigante del algodonero.

4. Familia Aphididae

Pulgones o afidos. En el dorso del sexto segmento abdominal presenta un par de sifones por
donde secretan sustancias cerosas, otras especies con los excrementos expulsan sustancias
azucaradas.

Aphis gossipii — afido del algodonero y otras plantas.


Toxoptera aurantiae — pulg6n de los citricos.

5. Familia Phylloxeridae.

Phylloxera vitifolia — plaga de la vid.

6. Familia Aleyrodidae.

Mosca blanca, alas transparente, blanquecinas cubierta de cera.

Aleurothrixus floccosus — mosca blanca de cítricos


Aleurothrixus sp. Mosca blanca de la yuca.

7. Familia Diaspididae

Conocidas como queresas o escamas, plagas muy importantes.

Lepidosaphes beckii “queresa coma de los cítricos”

8. Familia Ciccidae.

Conocida como queresa o lapilla

Saissetia oleae “plaga del olivo”


Coccus viridis “queresa verde del cafeto”

9. Familia Margarodidae.

Conocidas como queresas lapillas.

Icerya purchusi “lapilla de cítricos”


10. Familia Orthezidae

Conocida como queresa blanca movil

Orthezia insignis “queresa de cítricos”

11. Familia Pseudococcidae

Conocida como cochinilla harinosa

Pseudococcus citri “cochinilla harinosa de cítricos.


Dysmicoccus brevipes Cochinilla de la pifia
Saccharicoccus saccharis “Cochinilla de la caña de azúcar”

12. Familia Cercopidae

Cigarritas, cigarrinhas, salivaso.

ENDOTERYGOTA

Orden Neuroptera.

Etimología: Neuron = Nervadura pteron = alas

Referencia a la presencia de gran cantidad de nervaduras en las alas.

Las larvas son de habito predador. Son diminutos a medianos, son carnívoros, cabeza Hipognata,
pieza bucal masticador, alas con muchas venas transversales, longitudinales, metamorfosis
completa.

Clasificación:

Familia Hemerobidae.

Hemerobices pacificus — se alimenta de áfidos.

Familia Chrysppidae

Chrysoperla extensa

Orden Coleóptera.

Etimología: Coleos = Cubierta pteron = alas

Referencia a la presencia de élitros (primer par de alas duras): escarabajos, gorgojos.


La mayoría de las especies son fitófagas, algunas plagas de gran importancia, otras especies son
benéficas de hábito predador. Otras especies se alimentan de materia animal y vegetal en
descomposición.

Tamaño diminuto a grandes 1 mm a 17 cm.

Exoesqueleto duro, cabeza hipognata y prognata con una probóscide desarrollado hacia
adelante o hacia abajo.

Piezas bucales masticador tanto larva como adulto. Alas, primer par duro corneo no funcionable
para el vuelo y sirve de protección, segundo par es membranoso, transparente, mucho más
larga que el primer par y el abdomen presenta una articulación transversal que le permite
doblar o plegarlas en reposo, son funcionales para el vuelo, metamorfosis completa.

Larvas.
- Elasteriforme
- Campodeiforme
- Vermiforme
- Scarabeiforme

Es el más numeroso de todos los órdenes, se dividen en 2 sub órdenes:

a. Sub orden Adephaga. (adephagus = voraces)

Comprenden especies de hábito predador

b. Sub orden Poliphaga. (poliphagus = comen muchas clases de alimentos)

SUB ORDEN ADEPHAGA

1. Familia Cincidellidae.

Predadores de colores vistosos brillantes, predominan azul, negro, etc.

Cincidella peruviana
Tetracha chilensis — caballito de siete colores

Se alimentan de larvas noctuideos (larvas que se alimentan de raíces)

2. Familia Carabidae

Predadores
Calosoma abreviatum — se alimenta de larvas noctuideos.

SUB ORDEN POLIPHAGA

3. Familia Meloidae
Presentan hipermetamorfosis.

Ejemplo: Epicaheta sp — adulto plaga fitófaga; la larva benéfica, come huevos y larvas de
Langostas y saltamontes.

4. Familia Dermastidae.

No tienen importancia agrícola, son saprofitos, se alimentan de productos animales y vegetales


secos, jugos, mucosas, harina de pescado, etc.

Dermestos vulpinus — plaga de harina de pescado.

5. Familia Elateridae.

Las larvas son conocidas como gusanos alambre, se alimentan de raíces de tubérculos, viven
bajo el suelo.

Géneros: ludius, Corrimbotes, Phelete.

6. Familia Coccinillidae.

Forma redondeada o esférica de colores vistosos, brillo metálico, hábito predador.

Géneros: Hyppodamia, Cicloneda, Scymnus, Ceratomejilla.

7. Familia Tenebrionidae

Colores negro a grises; se alimentan de materia vegetal seca.


Tribolium confosum — atacan granos y harinas almacenadas.

8. Familia Escarabaeidae.

Se le conoce con el nombre de “escarabajo lameticomeos”; alimentación muy variada, estiércol


de ganado, materia viva en descomposición, vegetales vivos, raíces, tallos. Larvas
son llamados gusanos blancos.

Golofa aegeon — Larva de caña de azúcar, adulto es torito de caña de azúcar.


Botinos sp. “papaso”

9. Familia Cerambicidae.

Son fitófagos, antenas bien desarrolladas.


Oncideres poecilla- serruchero del palto.

10. Familia Chrysomellidae.


Son de colores vistosos, forma redondeada

Diabrotica sp
Andrector sp.

11. Familia Curculionidae.

La mayoría con probóscide bien desarrollada hacia adelante. Otros fitófagos, barrenadores de
plantas.

Cosmopolites sordidus — gorgojo negro del plátano


Metamasius hemipterus — Plaga de caña de azúcar
Sitophylus oryzae — plaga del arroz.
Rhynchophorum palmarum — Suri del aguaje.

Orden Lepidoptera

Etimología: Lepidos = escamas pteron = alas

Hace referencia al revestimiento de escamas que representan las alas, además todo el cuerpo y
apéndices. Comprende numerosas especies fitófagas que son plagas de gran importancia
económica, algunas son benéficas por ofrecer sustancias Útiles como seda (gusano de seda).
Insectos muy conocidos, de tamaño grande a diminutos, pieza bucal en la forma adulta son
chupador y otras atrofiadas, en la forma larval las piezas bucales son masticadoras.
Metamorfosis es completa. Estado larval generalmente es de tipo erviciforme, presentan tres
pares de patas torácicas y cinco pares de pseudopatas abdominales. La crisálida o pupa son de
tipo obteta o momificada.

Se conocen dos grupos importantes polillas y mariposas. Las polillas con hábitos nocturnos,
colores oscuros, cuerpo voluminoso, son atraídas por la luz en la noche. Las alas en estado de
reposo se plegan sobre el cuerpo.

Las mariposas son de hábito diurno, colores vistosos, cuerpo delgado, las alas que reposan se
pliegan en forma vertical u horizontal.

La mayor cantidad de plagas lo integran las polillas.

Se clasifica en dos sub órdenes.

a. Sub orden Jugatae. No tiene importancia económica.


b. Sub orden Frenatae. Comprenden las siguientes familias:

1. Familia Lyonatidae

Son polillas en larvas son minadoras de hojas.


Bucculatrix gossypiella — algodoreno
2. Familia Gelechiidae.

Son polillas, palpos labiales bien desarrolladas, larvas son minadoras y pegadoras de hojas. Otras
se alimentan de semillas almacenadas.

Sitotroja cereolella — plaga de granos almacenados.


Gnorismoschema plaesioserna — minador de la hoja del tomate
Pectinophora gossypiella — gusano rosado del algodón.

3. Familia Olehreutidae

Es una polilla, las larvas perforadoras de brotes y frutos.

Corpocapsa pomonella ~ polilla del manzano.


Epinotia aponema ~ Barreno del brote de leguminosas.

4. Familia Tortricidae

Polilla, las larvas son barrenadores de torques y frutos

Toetyra fulgens — brote higuera


Platynote sp. — gusano de la bellota de algodón.

5. Familia Pyralidae.

También son polillas y larvas barrenadoras de tallos

Diatraea saccharalis — Barreno de la caña de azúcar


Dyaphania nitodalis — Barrenadores del brote y fruto de cucurbitáceas.

6. Familia Sphingidae

De adulta es una polilla. Larvas masticadoras de la hoja.

Manduca sexta — Cornegacho del tomate

7. Familia Noctuidae o Phalanidae

Son numerosos, se conoce con el nombre de gusano de tierra.

Heliothis virescens — Gusano de la bellota del algodonero.


Spodoptera frugiperda — Cogollero del maíz. ~

8. Familia Hesperiidae

Grupo intermedio entre polilla y mariposa


El segundo par de alas presenta un apéndice.

Prennes ares — enrollador de hojas

9. Familia Papilionidae

De adultos son mariposas de tamaño grande, alas posteriores con apéndices largos, las
larvas se alimentan de hojas.

Papilio toas — Plaga de cítricos (naranjo)

10. Familia Pieridae

Mariposas, larvas comen hojas, colores claros, Blanco, amarillo, anaranjados.


Pieres monarte — Plagas de crucíferas “gusano de la col”

Orden Diptero.

Etimologia : Di = Dos pteron = alas


El nombre hace referencia al desarrollo del primer par de alas quedando en el segmento, el
segundo par de alas halteros o balancines. (Moscas, zancudos, mosquitos, tábanos).

Existen especies hematófagos del hombre y animales domésticos es vector de enfermedades.


Otras especies son plagas de cultivos, algunos son benéficos por ser predadores y parásitos. Son
polinizadores y son tetritófagos (descomponen materia orgánica).

Tamaño diminuto a pequeños, terrestres y acuáticos, cabezas hipognatas con bastante


movilidad, ojos compuestos bien desarrollados, piezas bucales: en adultos chupadores,
picadores-chupadores y otras especies las tienen atrofiadas.

Larvas masticadoras, otras atrofiadas. Metamorfosis completa, tipo de larva vermiforme, la


pupa es cuartada.

1. Familia Culicidae

De importancia médica, mosquitos y zancudos, larvas acuáticas, adultos solo la hembra es


hematófaga.

Anopheles spp —
Aedes aegiptie
Culex sp

2. Familia Tabanidae
Tábanos, son hematófagos de animales domésticos, transmite enfermedades como el antrax,
tripanosoma.

Tabanus sp. — importancia médica.

3. Familia Syrphidae

Comprende especies plaga, pero la mayoría son benéficos, predadores.

Syrphus, Baccha (alimentos de áfidos).

4. Familia Tiphritidae

Son conocidas como mascas de la fruta, pican a la fruta para ovipositar.

Anastrepha spp — mosca mediterránea.


Ceratitis spp — mosca sudamericana de la fruta.

5. Familia Drosophilidae. Sin importancia agrícola.

Drosophila melanogaster

6. Familia Angromyzidae.

Las larvas son minadoras de hojas.

Liriomyza sp. — minadora de hoja de papa.


Agromyza sp. — Minadora de hoja del tomate.

7. Familia Tachinidae

Todos son benéficos por ser predadores de otros insectos como lepidópteras, ortópteros,
coleópteros, etc.

Paratheresia claripalpis

8. Familia Muscidae.

Moscas caseras y de establos vectores de enfermedades, hematófagos, etc.

Musca doméstica — Mosca casera


Stomoxys calcitrans — Mosca de establo

Orden Siphonaptera.

Siphon = tubo aptera = sin alas


Hace referencia a la forma de las piezas bucales y a su condición de ser ápteras.

Pulgas, níguas, pique o tunga.

Los adultos son parásitos externos del hombre y animales domésticos, transmisores de
enfermedades infecciosas (peste bubónica).

Pasteurella pestis — Bacilo de la peste bubónica.

Este orden es de importancia médica veterinaria. Son parásitos de mamíferos y aves, cuerpo
comprimido lateralmente, cabeza metida en el tórax, piezas bucales picador — chupador
(adulto), masticadora en las larvas.

Las patas traseras son más largas que las delanteras (saltan), metamorfosis completa, las larvas
son apodas.

Clasificación.

1. Familia Pulicidae.

Pulex irritans — pulga del hombre


Ctenocephaloides canis — pulga del perro
Ctenocephaloides felis — pulga del gato

2. Familia Sareopsyllidae.

Tunga penetrans — nigua o pique, ovipositan dentro del tejido animal.

Orden Hymenoptera

Hymen = Membranosa pteron = alas

Hace referencia a la textura membranosa que presentan las alas.

Abejas, avispas, hormigas, huayrangas.

Es el orden más benéfico para el hombre, comprenden especies más evolucionadas.

Algunas especies son predadoras y parasitan a otros insectos plagas, son polinizadoras; especies
que son productoras de sustancias útiles al hombre (miel, cera); otras especies son dañinas a la
agricultura; tamaño diminuto a pequeño. Muchos con abdomen pedunculado, cabeza
hipognata, piezas bucales masticadoras, lamedoras o muy especializadas; alas, algunas aladas y
otras ápteras, los primeros segmentos abdominales pueden ser de menor diámetro que los
posteriores, las hembras presentan ovipositor para taladrar o como defensa. Existen especies
partenogenéticas y poliembrionicas.

Clasificación.
1. Familia Braconidae

Tamaño de 2 a 12 mm de longitud, ovipositor tan largo como el tamaño del cuerpo, en pupa es
un estuche o cocón.

Aponteles concordalis — Pococera


Aphidius spp — áfidos

2. Familia Ichneumonidae.

Semejan a avispas, parásitos de insectos y arañas, ovipositor de algunas a veces más larga
que la longitud del cuerpo.

Ophion sp — Parásito de larvas de Lepidóptera.

3. Familia Trichogramatidae.

Parásitos de huevos, tamaño de 0.3 a 1 mm de longitud.

Trichogramma fasciatus — Parasito de huevos de Diatraea.


Trichogramma intermedium — parasitan huevos de Alabama.
Trichogramma evanensis — parasitan huevos de Heliothis

4. Familia Eulophidae.

Tamaño de 1 a 3 mm de longitud, parasito de muchos insectos.

Aphelinus mali — Pulgones parásitos


Aphilis sp. — parásitos de queresas.

5. Familia Encyrtidae.

Parásitos de queresas y afidos.

Aphicus helvolus — queresas


Anagirus sp — psedoplusia.

6. Familia Perilampidae.

Son hiperparasitos de Tachinidos, paraconidos de Ichnaumonidas, parásitos de plagas.

Perilampus hyalinus

7. Familia Pteromalidae.

Parasito de muchos insectos.


Heterelaccus sp. —parasito de anthonomus.

8. Familia Chalkididae

Parasito de dípteras, lepidópteras, coleópteras.

Brachimerra sp.

9. Familia Formieidae.

Hormigas, insectos sociales (viven en colectividad)

Atta serdex

10. Familia Vespidae.

Avispas sociales e individuales.

Vespa sp
Polistes sp — Huayranga

11. Familia Bombidae.

Abejas solitarias y sociales

Xylopia sp. — ronsapa


Bombus sp. —

12. Familia Apidae.

Abejas sociales
Aphis melifera — abeja doméstica.

También podría gustarte