0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas46 páginas

BIOLOGÍA 1° 4ta

El cuadernillo de Biología del Colegio Secundario Jorge Luis Borges para 1° Año aborda temas fundamentales de ecología y la relación entre los seres vivos y su ambiente. Se exploran conceptos como ecosistemas, factores bióticos y abióticos, y la clasificación de los ecosistemas, así como la dinámica y estructura de las poblaciones. Además, incluye actividades para reforzar el aprendizaje de estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas46 páginas

BIOLOGÍA 1° 4ta

El cuadernillo de Biología del Colegio Secundario Jorge Luis Borges para 1° Año aborda temas fundamentales de ecología y la relación entre los seres vivos y su ambiente. Se exploran conceptos como ecosistemas, factores bióticos y abióticos, y la clasificación de los ecosistemas, así como la dinámica y estructura de las poblaciones. Además, incluye actividades para reforzar el aprendizaje de estos conceptos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

COLEGIO SECUNDARIO JORGE LUIS BORGES.

CUADERNILLO DE BIOLOGÍA.

CURSO: 1° Año - División: 4ta

CICLO: BÁSICO.

DOCENTE: FERNÁNDEZ, CLAUDIA MABEL.

AÑO 2024

1
CUADERNILLO DE BIOLOGÍA.
CICLO: Básico
CURSO: 1° Año
TURNO: Tarde
DOCENTE: FERNÁNDEZ, CLAUDIA.
CONTENIDOS

BIBLIOGRAFÍA
Unidad N° 1 “Los seres vivos y su ambiente”

Ecología: definición. Niveles de organización. Ecología de la naturaleza. Ecosistema: definición.

Factores bióticos y abióticos. Interrelaciones. Clasificación del ecosistema según su origen, extensión y

ubicación. Las poblaciones: especie: razas y variedades, individuo, población, comunidad, hábitat y

nicho ecológico. Características de las poblaciones, estructura y dinámica. Relaciones entre los seres

vivos: intraespecíficas e interespecíficas. Materia y Energía. Fotosíntesis y respiración.

Unidad N° 2 “El hombre y su ambiente”

Cadenas y redes alimentarias. Redes tróficas: productores, consumidores y descomponedores.

Materiales biodegradables y no degradables. El hombre y su relación con el ambiente. Agua, aire y

suelo: características generales. Impacto humano en los ecosistemas: contaminación, caza

indiscriminada, deforestación, adelgazamiento de la capa de ozono, calentamiento global, lluvia ácida.

Recursos naturales renovables y no renovables y permanentes.

Bibliografía: Ciencia naturales 1 – Santillana.

🕮 “Átomo 7 Ciencias Naturales”, Bs. As., Ed. SM, 2019


🕮 “Biología” 1º Bs. As., Ed. Nuevamente Santillana,2019
🕮 “Biología” 1º, Bs. As., Ed. Puerto de Palos, 2019.
🕮 “Biología” 1º, Bs. As., Ed. Estrada, 2018.
🕮 “Biología” 1º, Bs. As., Ed. e.d.b., 2018.
🕮 “Ciencias Naturales” 7º, Bs. As., Ed. Aique, 209.
🕮 Documentos de información elaborados por el docente.

2
UNIDAD N° 1
LA BIOLOGÍA Y LA ECOLOGÍA
La palabra BIOLOGÍA proviene de la unión de dos palabras del idioma griego: bios (que significa ‘vida’)
y logía, formada a partir de la palabra logos (que significa ‘palabra’, ‘estudio’, ‘ciencia’). Biología quiere
decir entonces: ciencia de la vida.
La ECOLOGÍA es la rama de la biología que se encarga del estudio de las relaciones entre los seres
vivos y su ambiente. El término Ecología fue utilizado por primera vez por el biólogo alemán Ernst Heinrich
Haeckel en 1869; deriva del griego oikos (hogar). Es decir, ecología significa el “estudio de nuestro hogar”.
Existen en la tierra seres vivos con diferentes niveles de complejidad biológica, algunos son sencillos y
otros mucho más complejos. También existen niveles de organización ecológica que se inician con el
individuo, en orden creciente, se encuentran de este modo: individuo, población, comunidad, ecosistema,
bioma y biósfera.

_ Un Individuo es cada organismo o ser vivo en particular. Cada planta, cada animal, cada hongo, etc.
que habita la Tierra es un ejemplo de individuo. Un individuo puede ser algo tan pequeño como una
bacteria que no puede ser observada a simple vista hasta algo tan grande como un árbol de más de 100
m de altura.

_ En Ecología se denomina Población al conjunto de individuos de una misma especie que viven en el
mismo lugar (biotopo) y en el mismo momento. Ejemplos: un grupo de jirafas que habitan en un mismo
lugar o podemos decir que un perro que vive en Neuquén y otro que vive en Buenos Aires pertenecen a
la misma especie, pero no a la misma población.

_ En Ecología se denomina Comunidad al conjunto de poblaciones de diferentes especies que viven en


un mismo lugar (biotopo) y en el mismo momento. De esta forma, la comunidad representa la totalidad
de los organismos vivos de un lugar y tiempo determinados. Por ejemplo: los felinos son una comunidad
que contiene distintas especies como los pumas, tigres, gatos salvajes.
_ El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su
ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis,
y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes.

3
_ Bioma: es un grupo de ecosistemas que presentan semejanzas entre sí tanto en sus componentes
bióticos como abióticos. Por ejemplo: una porción de un continente en el cual se encuentran climas con
características parecidas y especies similares.

La Biósfera es un conjunto de biomas que presentan diferencias unos respecto de otros, pero también
ciertas similitudes, el planeta Tierra es considerado como una gran biósfera, que incluye los diferentes
climas, océanos y continentes del planeta. En el extenso y variado mosaico que forma la biósfera se
distinguen los ecosistemas, considerados como las unidades de funcionamiento de la biósfera.

ECOSISTEMAS
Recordemos que un sistema es una organización formada por componentes que se encuentran
vinculados e interactúan entre sí. Cualquier alteración de uno de los componentes repercute sobre el
funcionamiento de todo el sistema. Ahora podemos definir lo que es un Ecosistema: es el conjunto de
seres vivientes, el medio físico (el suelo, el aire, el agua, etc.) y todas las interrelaciones que existen entre
ellos.
FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS.
Como podemos observar, las cosas que podemos encontrar en un ecosistema pertenecen a dos grandes
grupos: los componentes bióticos, que son los de seres vivos que pueblan el ecosistema (como plantas,
animales, hongos, microorganismos) y los componentes abióticos, aquellos objetos no vivos (como aire,
agua, rocas, la luz). Ambos factores se relacionan mutuamente; la existencia de los factores bióticos está
asegurada por la presencia de los factores abióticos.

4
BIOTOPO Y BIOCENOSIS.
El conjunto de los factores abióticos que forman un ecosistema recibe el nombre de Biotopo. Al usar esta
palabra nos referimos al lugar o espacio geográfico que corresponde al ecosistema. Y se denomina
Biocenosis al conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un ecosistema. El Biotopo
ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia de la Biocenosis.

CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS.


Por un lado, los podemos clasificar según su origen. Por medio de este criterio nos encontramos con
ecosistemas naturales: que son aquellos que se formaron sin la intervención de la mano del hombre
(Ejemplo de este tipo de ecosistemas son la selva, el mar, etc.); también podemos encontrar ecosistemas
artificiales: éstos son aquellos ecosistemas que son construidos por el hombre (Ejemplos: un estanque,
una ciudad, etc.); por último podemos encontrar ecosistemas humanizados: éstos son ecosistemas
naturales que han sido modificados por la acción humana (Ejemplos: una represa construida en un río
caudaloso para aprovechar la energía hidráulica, una granja en el medio de un campo, construcción de
caminos o vías férreas que atraviesan una llanura, etc.).

Ecosistema Artificial Ecosistema Humanizado Ecosistema Natural


Por otro lado, podemos clasificar a los ecosistemas según su ubicación. Por medio de este criterio nos
encontramos con ecosistemas terrestres: son aquellos que ocupan las superficies sólidas de la corteza
terrestre (Ejemplos: selvas, desiertos, etc.); también podemos encontrar ecosistemas acuáticos: son los
que ocupan ambientes marinos, dulceacuícolas o de estuario (Ejemplo: un río, un lago, etc.); y por último

5
según esta clasificación nos encontramos con ecosistemas de transición: este tipo de ecosistemas tienen
la característica de ocupar el límite entre los ecosistemas terrestre y acuático (Ejemplos: las riberas de
los ríos, una playa marina, etc.).

Ecosistema Terrestre Ecosistema Acuático Ecosistema de Transición


Para finalizar vamos a considerar un último criterio de clasificación: según su tamaño. Por medio de este
criterio vamos a encontrar macroecosistemas: son aquellos que ocupan grandes extensiones de espacio
(Ejemplos: ecosistemas marinos, bosques, etc.); y por otro lado vamos a encontrar microecosistemas:
son aquellos que ocupan espacios reducidos (Ejemplos: un hormiguero, una gota de agua, un charco,
etc.).

Microecosistema Macroecosistema
Actividades.
1_ Luego de leer la información anterior, resuelvan las siguientes actividades.
a) ¿Qué es un ecosistema?
b) ¿A qué se les llama factores bióticos y abióticos?
c) ¿Qué es Biotopo y Biocenosis?
d) Define: individuo, población, comunidad, habitat y nicho ecológico.
e) El siguiente mapa conceptual debería mostrar sintéticamente la composición de los ecosistemas,
pero está incompleto. Deberán escribir en los casilleros vacíos algunos de las siguientes
palabras, según corresponda: LUZ – ANIMALES – PLANTAS – SUELO – AIRE – BACTERIAS

6
a) De acuerdo al siguiente dibujo, clasifiquen los elementos del ecosistema e indiquen qué
ecosistemas hay.

b) Observa las imágenes y distingue a qué nivel de Organización ecológica corresponde.

h) Observen la imagen y distingan a qué nivel de Organización ecológica corresponden.

7
i) Completen el cuadro con la clasificación dada.

j) Indiquen V o F
_ Una granja en el medio del campo es un ecosistema natural ___
_ Una gota de agua puede ser considerada un ecosistema ___
_ El ecosistema marino es un Macroecosistema natural y acuático ___
_ Un río sobe el que construyó una represa deja de ser considerada un ecosistema natural y se
transforma en uno artificial.

LAS POBLACIONES
_ Una población es un grupo de organismos de una misma especie, que responden a los mismos
factores ambientales y se mezclan libremente unos con otros.
Se denomina Especie al conjunto de individuos con características semejantes que son capaces de
reproducirse en condiciones naturales dando origen a una descendencia fértil, esto quiere decir que sus
hijos son capaces de reproducirse también. Ejemplo de especie: león, caballo, oso panda, álamo,
sauce, etc.
Para diferenciar unas especies de otras se tiene en cuenta:
• Las características externas: la forma, el aspecto físico, el color, etc.
• La capacidad de reproducirse.
Cada especie se nombra con dos palabras en latín:
- la primera es el género.
- la segunda es la especie.

_ Raza: Una raza puede definirse como un grupo de animales que tiene un mismo origen y poseen
bien fijas ciertas características distintivas, que no son comunes a otros ejemplares de esa especie; y
que se transmiten de una manera uniforme. Una raza puede surgir como consecuencia de
apareamientos planificados o formarse de forma casual a través del tiempo. Por ejemplo: Esto ocurre
con las distintas razas de perros.

8
_ Variedad: Las variedades son grupos de plantas o animales que pertenecen a la misma especie, pero
que tienen apariencia externa diferente a las otras variedades. Esto ocurre con las distintas variedades
de rosas, tulipanes, etc...

El espacio o lugar que cada especie ocupa se denomina hábitat. Así habrá especies de hábitats
acuáticos (peces), aeroterrestres (los que se apoyan o desplazan por el suelo, como los perros, las
plantas y las lombrices), aéreo (pájaros, insectos voladores, etc.) y, por último, anfibio (seres que
necesitan de ambientes aeroterrestres y acuáticos, como las totoras y los sapos).
La función que cada especie desempeña en el ecosistema se denomina Nicho Ecológico de la
especie. Por ejemplo, el nicho ecológico del zorro gris es el de consumir pequeños y medianos
animales, es un predador. A su vez, es predado por carnívoros más grandes, especialmente cuando es
cachorro, como pumas, águilas y grandes serpientes.

Actividades.
1_ Contesten estas preguntas:
• ¿Qué es una especie?
• ¿Qué tenemos en cuenta para diferenciar unas especies de otras?
• ¿Con qué 2 palabras en latín nombramos a cada especie?
2_ Completen con V (verdadero) o F (falso):
Los seres vivos de una misma especie no presentan características comunes.
Para diferenciar las diferentes especies tenemos en cuenta sus características externas y la capacidad
de reproducirse.
Los seres vivos de una especie son capaces de reproducirse entre sí.
Las especies se nombran con 2 palabras: el género y el sexo.
Las razas están formadas por animales que pertenecen a distintas especies.
Las variedades son grupos de plantas que pertenecen a la misma especie.
3_ Escriban el nombre de 5 diferentes especies de seres vivos que conozcas
4_ Completa el siguiente cuadro.

RAZAS DE ANIMALES VARIEDADES DE PLANTAS

5_ Investiguen y encuentren el hábitat y nicho ecológico de las siguientes especies.


Lombriz de tierra:
Cóndor andino:
Pingüino emperador:
Oso panda:

9
ESTRUCTURA Y DINÁMICA.
Como vimos anteriormente, la población es el conjunto de individuos de la misma especie, que habitan
en un lugar y tiempo determinado. Por ejemplo: Población humana, Jauría (es la población de perros),
cardumen (población de peces), alameda (población de álamos), etc.
_ Características de la Población: En las poblaciones, ya sean de plantas, animales o humanas; se
pueden estudiar diversas características. Estas características tienen relación con la estructura y la
dinámica.
_ Dinámica de Poblaciones: En la dinámica de poblaciones se estudia cómo varía el número de sus
componentes a lo largo del tiempo y los factores que influyen en dicho número. Se consideran las
siguientes variaciones:
➢ Natalidad: hace referencia a los nacimientos que se producen en la población. La natalidad
aumenta el número de individuos en la población.
➢ Mortalidad: Hace referencia a las muertes que se producen en la población. La mortalidad
disminuye el número de individuos en la población.
➢ Migraciones: Las migraciones hacen referencia a la entrada o salida de individuos a la
población. Pueden ser de 2 tipos:
a. *Inmigración: Consiste en la entrada de individuos a la población. Esto produce un aumento en
la cantidad de individuos.
b. *Emigración: Consiste en la salida de individuos de la población. Esto produce una disminución
en la población.
➢ Mortalidad: es la cantidad de individuos de una población que mueren en un periodo, por
ejemplo, en un año determinado.

_ Estructura de la población: Comprende el estudio del tamaño, composición y distribución espacial


de la población en un momento dado.
_ Tamaño de la Población: Hace referencia al Número de individuos, presentes en la población.

_ Composición de la Población: Consiste en la edad (Juvenil, adulto o anciano) y sexo (Femenino o


Masculino), que presentan los individuos en la población.

10
_ Distribución: Permite saber cómo están ubicadas las poblaciones en los lugares donde habitan. La
distribución puede ser:

Al azar agrupada uniforme


_ *Azar: Es la distribución menos frecuente en la naturaleza. Es cuando los individuos no se agrupan,
sino que están ubicados en cualquier lugar del terreno.
_ *Uniforme: Cuando los individuos se disponen de una misma manera y separados por una misma
distancia, uno de otros.
_ *Agrupada: Por lo general, los individuos presentan una distribución agrupada, para protegerse de
los depredadores, alimentarse y reproducirse.
_ Densidad: cantidad de individuos que habita en cada unidad de espacio. Esto se coloca en función
de la superficie o área. Se obtiene de la siguiente ecuación:
_ Densidad de la población= Número de Individuos
Superficie ocupada
Actividades.
1) Definan: ¿Qué es una Población? Nombra por lo menos 2 ejemplos de población.
2) Observen las siguientes imágenes, donde aparecen distintos tipos de distribución poblacional e
indique a cuál pertenece cada una. (Es decir si pertenece a Distribución: Agrupada, Al Azar o Uniforme).

3) Recorten y peguen (o dibuja) imágenes de poblaciones. (Mínimo 3 poblaciones)


4) Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). justifica las falsas.
a) La estructura de poblaciones estudia los cambios que se producen en ella; como es el caso del
crecimiento y el decrecimiento de poblaciones ____
b) La forma de distribución más común en las poblaciones, es al azar ___
c) Cuando la emigración, es mayor que la inmigración, la población disminuye ___

11
5) Observen la siguiente imagen y respondan:
a) ¿Representa la estructura o la dinámica de poblaciones? ¿Por qué?

6) Lean atentamente siguiente situación problemática.


Una de las poblaciones presentes en la selva Misionera, está constituida por 5000 aves, de las cuales
2500 son hembras y 2500 machos. En la población se encuentran todas las edades (Juveniles, adultos
y ancianos). A dicha población inmigraron 200 aves y emigraron 50. También nacieron 300 aves y 150
aves ancianas, murieron enfermas y de frío.
a) ¿Cuál es el tamaño inicial de la población? (Marque con una cruz la opción correcta)
2000___ 5000___ 3000___
b) Respondan: ¿Qué edades se presentan en la Población?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
c) Completen con los datos correspondientes.
Tamaño Nacimientos Muertes Inmigración Emigración Población Final
Inicial de la
Población
+ - + - =

d) ¿Cuál es el tamaño final de la población?


5000___ 5300___ 5500___
7) El siguiente esquema representa un sector de terreno y cada símbolo representa a individuos de
distintas poblaciones vegetales; de acuerdo a esto respondan:

Jarilla Retamo Cactus

Medidas de rectángulo: 2metros de alto por 3 metros de ancho

12
a) ¿Cuántas poblaciones hay representadas?
b) ¿Cuántos individuos hay en total?
c) ¿Cuál es el tamaño de cada población?
d) ¿Cuál es la densidad de cada población?
e) ¿Cuál es el tipo de distribución de cada población?

8 _Busquen, recorten y peguen 2 imágenes de ambientes naturales obsérvenlas y luego respondan:


a. ¿Cuántas poblaciones diferentes aparecen en la imagen? Coloquen nombres, letras o marcas
que las identifiquen.
b. ¿Cuántos individuos hay en cada población?
c. ¿Cuál es la población más numerosa y cual la menos numerosa?
d. ¿Qué factores abióticos se observan?
RELACIONES EN LOS ECOSISTEMAS.
Relaciones interespecíficas: (Relaciones entre distintas especies de un ecosistema).
Las especies que habitan dentro de cada ecosistema se relacionan entre sí de distintas maneras. En
estas relaciones las especies se pueden beneficiar o perjudicar, y en algunos casos sucede que la
relación es neutra, o sea que la especie no se perjudica ni se beneficia. Los insectos polinizadores, por
ejemplo, se relacionan directamente con una población vegetal ya que, al mismo tiempo que se
alimentan de alguna sustancia producida por las plantas, dispersan el polen y favorecen la reproducción
de las mismas. Las aves que comen estos insectos influyen indirectamente en la dinámica de la
población vegetal. De esta manera, las diferentes poblaciones de una comunidad influyen unas sobre
otras a través de una compleja red de relaciones interespecíficas.

a) Competencia: Sucede cuando dos especies tienen algún tipo de efecto negativo una sobre la otra.
Se nota especialmente entre especies con estilos de vida y necesidades de recursos similares. Ej.: dos
especies de aves se disputan el mismo alimento que obtienen de una planta. lo que provoca una
disminución en la disponibilidad de recurso para otro organismo. En algunos casos, una de las
poblaciones puede ser eliminada por la otra debido a una mayor eficiencia en el aprovechamiento de los
recursos. Los vegetales pueden competir por luz, agua, agentes polinizadores, espacio. Los animales
suelen competir por los alimentos, el agua y los sitios de refugio y nidada.
Si no hay diferencias en sus nichos, entonces una acaba desplazando a la otra. Ej.: Hiena y chacal
compitiendo por alimento.
b) Predación: Se da cuando una especie (denominada predadora) vive a costa de cazar y devorar a
otra especie (denominada presa), suele verse esta relación cuando un carnívoro consume a un
herbívoro o a otro carnívoro. Ej.: las águilas que cazan conejos.

c) Parasitismo: Cuando una población vive dentro o sobre los individuos de otra y se alimenta de
alguna sustancia que estos últimos producen o de algún tejido de su cuerpo, se dice que se ha
13
establecido una relación de parasitismo. Es similar a la predación, pero el término parásito se reserva
para designar pequeños organismos de una especie que viven dentro o sobre un ser vivo de otra
especie de mayor tamaño (hospedador o huésped), perjudicándolo. Los que viven dentro del organismo
del que se alimentan reciben el nombre de parásitos internos (ejemplos: tenias, bacterias, virus, etc.),
mientras que los que viven sobre el organismo se denominan parásitos externos (ejemplos: mosquitos,
garrapatas, piojos, vinchucas, etc.).

d) Comensalismo: Es el tipo de interacción que se produce cuando una especie se beneficia y la otra
no se ve afectada. Así, por ejemplo, el pez rémora se adhieren a la piel de tiburones, de esta forma
obtienen transporte, protección y alimento de los restos de comida del tiburón. El tiburón no se beneficia
con la relación, pero tampoco se perjudica.

e) Mutualismo: Se da cuando dos especies se benefician una a otra, pero cualquiera de las dos puede
sobrevivir por separado. Las abejas, por ejemplo, obtienen alimento de las flores de varias especies de
plantas y mientras van de flor en flor transportan el ponen que garantiza la reproducción de estas
plantas. Ej.: Abeja sobre flores.

f) Simbiosis: Es un tipo especial de Mutualismo, en el que dos especies se benefician entre sí hasta el
extremo de que su relación llega a ser necesaria para la supervivencia de ambas especies. Por
ejemplo: los líquenes, que son una asociación entre una especie de algas y una especie de hongo: el
hongo recibe alimento del alga que es un productor y el alga recibe un lugar donde desarrollarse (dentro
del hongo); la vaca come pasto, pero solo puede hacerlo gracias a las bacterias que viven en su
estómago, ya que producen una sustancia que le permite degradar la celulosa de la planta, a su vez las
bacterias están protegidas dentro del cuerpo de la vaca.
Podemos identificar dos grupos de relaciones interespecíficas: las de ayuda y las perjudiciales. Las de
ayuda reportan beneficio al menos a una de las poblaciones, pero sin perjudicar a la otra. En las
perjudiciales una o ambas poblaciones se ven afectadas de algún modo.
. Tipos Relación Efectos A B
Mutualismo Beneficiosa para + +
Relaciones de ambas poblaciones
Ayuda
Comensalismo Beneficiosa para la + 0
Población A e
indiferente para la B
Predación y Beneficiosa para la + -
Relaciones Parasitismo población A y
Perjudiciales perjudicial para la B

Competencia Perjudicial para ambas - -


poblaciones

14
El cuadro muestra las posibles relaciones interespecíficas. Los símbolos indican aumento de tamaño
poblacional (+), disminución (-) o ausencia de cambios (0).
Relaciones intraespecíficas (Relaciones entre distintos individuos de una misma especie).
Se denominan relaciones intraespecíficas a las que se establecen entre los individuos de la misma
especie. Las más importantes son:

_ Competencia: Se produce cuando dos o más individuos de las especies necesitan recursos que son
escasos. En el caso de los animales puede haber competencia por recursos como alimento, refugio,
agua, pareja, etc. En el caso de las plantas la competencia puede darse por recursos como luz, agua,
espacio físico, etc. Esta relación supone un efecto negativo para los individuos que participan de la
competencia.

_ Cooperación: Se produce cuando individuos de la misma especie se ayudan mutuamente. Ocurre


por ejemplo cuando las aves o los peces forman grupos grandes y de esa forma se protegen de los
depredadores. Otros ejemplos de cooperación lo encontramos en los insectos sociales, como hormigas
y abejas, donde se dividen los trabajos: hay individuos que hacen trabajos distintos y entre todos
obtienen mayor cantidad de recursos como alimento.
Actividades:
1_ Seleccionen la respuesta correcta.

2_ Unan según corresponda.

3_ Anoten la respuesta correcta.

15
4_Coloquen al lado de cada ejemplo el tipo de relación interespecífica que corresponda.

5_Completen la tabla sobre las relaciones entre organismos de distinta especie.

6_Indiquen si las siguientes asociaciones son intraespecíficas o interespecíficas y a qué tipo de relación
pertenecen.
a. Garrapata- perro. e. tiburón- rémora.
b. Hormiguero. f. corales.
c. Buitre-hiena. g. lobo-oveja.
d. Liquen sobre troncos. h. bandada de gaviotas.

MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS.


En los ecosistemas, la materia y la energía pasan desde el ambiente hacia los organismos y, de estos,
vuelven al ambiente. Sin embargo, recorren caminos diferentes, que analizaremos a continuación.
La energía y los ecosistemas.
El sol es la fuente de energía de la cual dependen todos los seres sobrevivir, los productores son
capaces de aprovechar esta energía y transformarla en glucosa.
El planeta Tierra es considerado un sistema abierto para la energía, ya que recibe, en forma
permanente, la energía que llega del sol. Toda la vida en nuestro planeta depende de la energía que
nos llega del sol en forma de luz y calor.

El calor es retenido en la atmosfera terrestre por el efecto invernadero, el cual permite que el planeta
tenga una temperatura templada que posibilita la existencia de vida en él. La luz es la fuente de energía
que utilizan los productores en el ecosistema para transformar materia orgánica en inorgánica en el

16
proceso de fotosíntesis. En este proceso, las plantas capturan la energía lumínica del sol y la incorporan
a la molécula de glucosa, donde queda almacenada como energía química.

La mayor parte de esta energía es utilizada por las plantas para realizar sus funciones vitales, el
resto queda almacenado en su biomasa (hojas, tallo, estructuras de reserva, etc.). cada vez que la
planta realiza alguno de estos procesos, una parte de la energía obtenida en la fotosíntesis se pierde en
forma de calor hacia el ambiente.

Los encargados de ingresar la energía a los ecosistemas son los productores. Los descomponedores
actúan en todos los niveles.
La energía que se pierde como calor ya no puede recuperarse, por eso decimos que la energía es un
flujo: ingresa al ecosistema y se va desplazando por los distintos organismos, disminuyendo en cada
uno a medida que se utiliza y se pierde como calor. Como la energía perdida no puede reutilizarse, es
necesario un ingreso permanente a partir de una fuente externa, que es el Sol.
Cuando un consumidor se alimenta, la energía que obtiene está almacenada en el interior de la
molécula de glucosa y, por lo tanto, no la puede aprovechar. Para poder utilizarla, esa glucosa debe ser
degradada en el proceso de respiración celular, mediante el cual la glucosa es transformada en
sustancias simples liberando la energía que ahora podrá ser utilizada para la reparación de tejidos, la
reproducción y el crecimiento. Como consecuencia del proceso de transformación, una parte de la
glucosa se transforma en calor que se disipa en el entorno.

La materia y los ecosistemas.


Todos los seres vivos de un ecosistema están formados por materia, además, intercambian materia y
energía con el ambiente.
Todos los componentes de un ecosistema tienen algo en común: están formados por materia. Por eso,
la Tierra se considera un sistema cerrado para la materia. Las plantas incorporan materia inorgánica

17
que proviene del aire y del suelo, que luego transformarán en glucosa. Una parte de la glucosa
producida es utilizada por la planta en el proceso de respiración celular en el cual obtendrán energía
para sus funciones vitales. Como consecuencia, la glucosa se transformará nuevamente en sustancias
inorgánicas que la planta eliminará al ambiente. Otra parte será utilizada para construir más biomasa en
forma de nuevas hojas, ramas o tallos, es decir un nuevo material vegetal.
Cuando los consumidores primarios se alimentan de las plantas, incorporan la materia orgánica que
está almacenada en su estructura, nuevamente, una parte de esa materia orgánica es utilizar para
formar más biomasa del herbívoro, y otra parte, para obtener energía en la respiración celular. Como
resultado de este proceso, la materia orgánica se transforma en materia inorgánica, como el dióxido de
carbono y el agua que son liberados al ambiente a través de la respiración y la transpiración. A medida
que se avanza en la cadena trófica, la cantidad de materia disponible para los consumidores disminuye.
Cuando los seres vivos se mueren, los descomponedores transforman sus restos en materia inorgánica,
parte de la cual vuelve al suelo donde estará nuevamente disponible para los productores. Así se forma
un ciclo: el ciclo de la materia.

En el ecosistema, la materia forma un ciclo durante el cual se va transformando, pero la cantidad de


materia es constante.
Actividades.
Luego de leer atentamente la información, resuelvan las actividades propuestas.
1_ Respondan:
a) ¿Cuál es la fuente principal de energía de la tierra, que permite el funcionamiento de un ecosistema?
b) ¿Cómo se transfiere la energía de un nivel trófico a otro nivel trófico?
c) Explicar brevemente la ruta de la Energía en una cadena trófica o alimentaria
d) ¿Por qué la tierra es considerada un sistema abierto?
e) La energía del sol pasa a través de las cadenas alimentarias. Completa el siguiente esquema
representativo del proceso, indicando qué organismos introducen la energía en el ecosistema y cómo se
transfiere a cada nivel.

18
f) ¿Qué función cumplen los productores en los ciclos de la materia?
g) ¿Cómo circula la materia en los ecosistemas?
h) ¿Por qué el ciclo de la materia es diferente al flujo de la energía?

FOTOSÍNTESIS.
“Los seres vivos, incluidos los humanos, necesitan incorporar nutrientes para crecer, mantenerse,
reparar partes de su cuerpo y realizar sus funciones básicas.
Los nutrientes que contienen los alimentos tienen funciones específicas en el organismo y les
aportan energía y materiales. Además de los nutrientes, los seres vivos necesitan agua y algunos
gases, como el oxígeno y el dióxido de carbono”.
Las plantas, como los animales, se alimentan y respiran, pero los hacen de una forma distinta.
Teniendo en cuenta la forma en que los seres vivos obtienen los nutrientes y la fuente de energía
que utilizan, podemos distinguir dos tipos de nutrición: la autótrofa y la heterótrofa.”

_ Autótrofa: Por un lado, la nutrición autótrofa es aquella que produce su propio alimento. Los
seres autótrofos tienen la capacidad de sintetizar sustancias esenciales para sus metabolismos a partir
de sustancias inorgánicas.
_ Heterótrofa: Por otra parte, la nutrición heterótrofa necesita de otros organismos para subsistir, es
decir, seres vivos que consumen a otros para lograr la energía necesaria para sobrevivir.

EL PROCESO DE FOTOSÍNTESIS
En la naturaleza se producen constantemente transformaciones de energía, es decir, cantidades de
energía que pasan de una a otra forma. Una forma importantísima en que las plantas aprovechan la
energía de la luz es la fotosíntesis. La fotosíntesis (del griego photós: luz; síntesis: juntar, reunir; es
decir, “juntar por medio de la luz”) es el único proceso natural capaz de abastecer la atmósfera de
oxígeno, ya que este gas -esencial para la respiración de la mayoría de los seres vivos- se libera como
subproducto de dicha reacción.
Los únicos organismos capaces de realizar la fotosíntesis son las plantas verdes gracias a la presencia
de la clorofila, un pigmento capaz de captar la energía luminosa del sol. Dicho pigmento se encuentra
encerrado en estructuras microscópicas llamadas cloroplastos; (organelas exclusivas de las células
19
vegetales que se hallan distribuidas, especialmente, en las hojas). Esta energía, es transformada en
energía química que ya puede ser utilizada para sintetizar materia orgánica altamente energética,
utilizando sustancias inorgánicas sencillas como lo son el agua, que absorbe por sus raíces y el dióxido
de carbono, que ingresa por las estomas de sus hojas.
En general, los organismos capaces de elaborar su propio alimento, se los denomina autótrofos. La
fotosíntesis consiste fundamentalmente en la fabricación de alimento rico en energía. Gracias a la
energía química almacenada en este alimento, los fotosintetizadores pueden desempeñar todas sus
funciones vitales.

¿En qué consiste la fotosíntesis?


La planta incorpora del suelo agua y sales minerales a través de las raíces, ambas sustancias forman la
sabia bruta, que ascenderá por unos vasos conductores (xilema) es decir, recorre el vegetal y al llegar a
las hojas, la energía lumínica, atrapada por la clorofila, descompone las moléculas de agua, separando
sus átomos. El oxígeno es liberado a la atmósfera, a través de las estomas y los átomos de hidrógeno
se unen al dióxido de carbono absorbido, gracias a la energía captada, que se transforma en energía
química.
La sustancia formada, es la savia elaborada; llamada glucosa (molécula orgánica constituida por
átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno), que no sólo es transportada a la raíz, sino también al resto
de los órganos de la planta; como tallos, flores y frutos, y que sirve como alimento al vegetal, pues
posee un alto contenido de energía química. La glucosa que no se consume inmediatamente es
almacenada en forma de almidón en órganos especiales; tallos, raíces y semillas.

La fotosíntesis es un proceso que sucede en dos etapas:


❖ Fase lumínica; se lleva a cabo en presencia de la luz solar. Consiste en la utilización de la
energía luminosa para separar el agua en sus dos componentes (hidrógeno y oxígeno). El
hidrógeno interviene en la etapa siguiente, en tanto que el oxígeno es liberado, ya que no lo
necesita la planta para cumplir esta función.
❖ Fase oscura; tiene lugar durante el crepúsculo. En su transcurso el hidrógeno acumulado en las
horas diurnas se combina con el dióxido de carbono y forma una sustancia orgánica llamada
glucosa. Esta transformación de materia que la planta realizó se acompaña de una
transformación de la energía captada en energía química.

Los requerimientos básicos para que esta reacción se lleve a cabo son los siguientes:
❖ luz: energía lumínica que proviene de la radiación solar.
❖ clorofila: pigmento responsable de la coloración verde de las plantas, que posee la capacidad de
absorber la energía lumínica.
❖ dióxido de carbono: uno de los gases que componen el aire.
❖ Agua.
20
“La importancia de la fotosíntesis reside en que es la única reacción capaz de transformar la
materia y la energía: la materia inorgánica (dióxido de carbono y agua) se transforma en materia
orgánica (glucosa), y la energía lumínica se transforma en energía química, que queda
almacenada en la glucosa”.
Entre todos completamos el esquema con los términos correspondientes:
Energía Lumínica – Agua (H2O) – Dióxido de Carbono (CO2) – Energía Química – Oxígeno – Almidón –
Glucosa – Agua y Sales Minerales - Savia Bruta – Savia Elaborada

Actividades.
Luego de la lectura global de la información, respondan:
a) ¿Qué tipos de nutrición existen?
b) ¿Quiénes tienen nutrición heterótrofa?
c) ¿Quiénes realizan fotosíntesis? ¿Cómo se llaman los organismos que realizan su propio
alimento?
d) ¿Qué orgánulo de la célula vegetal se encarga de la fotosíntesis? ¿Qué estructura de la hoja
permite la entrada y salida de O2 y CO 2?
e) ¿Qué energía necesita la planta para realizar fotosíntesis?
f) ¿Qué sustancias inorgánicas necesita la planta para la elaboración de glucosa?
g) ¿Cuáles son los productos que se obtiene de la fotosíntesis?
h) ¿Cuáles son los requerimientos básicos para que el proceso de fotosíntesis se lleva a cabo?
i) Teniendo en cuenta los siguientes sucesos, completen las fases del proceso de fotosíntesis en
el cuadro.

21
Absorción de CO2 - Formación de glucosa - Captación de luz - Eliminación de oxígeno- Absorción
de H2O - Formación de almidón - Ruptura de molécula de agua
FASE LUMÍNICA FASE OSCURA

UNIDAD N° 2

ALIMENTACIÓN EN LOS ECOSISTEMAS.


Tengamos en cuenta que la alimentación tiene por objeto brindar a los organismos vivos la materia y la
energía que necesitan para mantenerse, desarrollarse y reproducirse. Los seres vivos gastamos
energía todo el tiempo y es por esto que necesitamos reponerla constantemente. Los seres humanos
hacemos esto cuando comemos. Pero no todos los organismos vivos se alimentan del mismo modo. A
continuación, detallaremos tres modos de alimentación posibles, cada uno de ellos es un Nivel Trófico:

_Se denominan productores a aquellos organismos que fabrican su propio alimento, se los llama
autótrofos y se nutren a sí mismos aprovechando la energía del Sol. Los principales productores son
las plantas, las algas y el fitoplancton. Estos seres vivos fabrican su alimento mediante un proceso
conocido como fotosíntesis, mediante el cual, utilizando la energía solar, toman materia inorgánica del
ambiente y la transforman en materia orgánica. Ocupan el primer nivel trófico.

_ Los Consumidores, los que son incapaces de producir su propio alimento, por esta condición se los
denomina heterótrofos y se nutren de la materia de otros seres vivos. Los animales que se alimentan
exclusivamente de materia vegetal (hojas, flores, frutos, corteza, savia, néctar) son llamados herbívoros
o consumidores primarios. Los que se alimentan exclusivamente de animales, son llamados
carnívoros. Si éstos comen solamente herbívoros, se la llama consumidores secundarios. En cambio,
si comen, tanto herbívoros como carnívoros, son consumidores terciarios o cuaternarios.

_ Por último, tenemos a los organismos denominados descomponedores: son aquellos que toman la
materia orgánica de los organismos que se murieron (hojas, troncos, animales, etc.); por esta razón son
seres heterótrofos y se alimentan de ella, esa materia es desintegrada y degradada, transformándola
en materia inorgánica, la que quedará disponible para que los productores la usen en sus procesos
fotosintéticos. De esta manera se cierra el circuito o ciclo∗, que recorre la materia que ingresa a las
cadenas alimentarias. Los seres que conforman este compartimiento son, en su mayoría, hongos y
bacterias; por lo tanto, algunos son autótrofos, heterótrofos o ambos a la vez.
El siguiente esquema muestra los diferentes niveles tróficos en los ecosistemas.

22
CADENAS Y REDES TRÓFICAS.
Las Cadenas Alimentarias expresan la relación que existe entre los tres niveles tróficos. Se las
suelen definir como “una sucesión ordenada de organismos en la que cada uno de sus integrantes
se alimenta del que lo precede y, a su vez, es comido por el que lo sigue”. Cada ser vivo constituye el
“eslabón” de la cadena, las flechas de una cadena alimentaria representan la dirección de la
transferencia de la materia y la energía en un ecosistema.
Un modelo que sirve para graficar y estudiar las cadenas alimentarias de un ecosistema es el siguiente:

Cada ser vivo, o grupo de seres vivos, conforma el eslabón, el que sumado a los otros define la cadena.
Esta secuencia de relaciones de producción-consumo, a través de las cuales fluye energía se
denomina Cadena Trófica o Cadena Alimentaria. Dicho de otro modo, una cadena trófica es una
sucesión ordenada de organismos en la que cada uno de los integrantes se alimenta del que
aparece antes en la cadena y es comido por el que lo sigue es decir que la flecha indica “es
comido por…”. A continuación, se ilustrará este concepto usando un esquema simplificado:

23
En la ilustración aparecen dos cadenas tróficas. En una de ellas aparece como productor las plantas de
la costa (que producen su propio alimento), como consumidor primario aparece una libélula (que se
alimenta de estas plantas), como consumidor secundario aparece una rana (que se alimenta de la
libélula) y como consumidor terciario aparece un ave rapaz (que se alimenta de la rana). A su vez
cuando cualquiera de estos organismos se muere puede convertirse en alimento para los
descomponedores.

Podríamos representar esta cadena que acabamos de estudiar de la siguiente manera:


PLANTAS LIBÉLULA RANA AVE RAPAZ
La segunda cadena que se ilustra en el dibujo se podría representar de la siguiente manera:
FITOPLANCTON ZOOPLANCTON PECES PEQUEÑOS PEZ GRANDE SER HUMANO

Redes tróficas o Red alimentaria: En la naturaleza, las cadenas alimentarias no están aisladas unas
de otras, sino que se entrecruzan formando redes alimentarias donde comparten eslabones. Esto se
debe a que los organismos de una especie pueden servir de alimento a varias otras. Por ejemplo, los
vegetales pueden ser comidos por insectos y roedores; los insectos pueden ser comidos por sapos,
lagartos y aves; y los roedores; pueden ser presas de culebras, búhos, águilas y zorros.

_ Una red alimentaria es un diagrama que muestra las relaciones de alimentación entre organismos de
un ecosistema.

24
Actividades.
Luego de haber realizado las lecturas sobre la nutrición en los ecosistemas, respondan:
1) ¿Cómo está formada una cadena alimentaria?
2) ¿Quiénes son los organismos autótrofos? ¿Cómo obtienen su alimento?
3) ¿Quiénes son los organismos heterótrofos y en qué se diferencian de los organismos autótrofos?
4) Define brevemente: Productores, consumidores y descomponedores.
5) En la cadena trófica que aparece a continuación realiza las actividades propuestas debajo de la
misma.

A_ Ordenen sus componentes, debido a que la cadena está desordenada, y coloquen las flechas que
indiquen que componente sirve de alimento al componente que le sigue.
B_ Coloquen en la cadena cuales son los productores, consumidores primarios, secundarios y
terciarios.
C_ Coloquen en la cadena a qué nivel trófico pertenece cada uno de sus componentes.
6) A partir de la siguiente red alimentaria realiza las actividades propuestas debajo de la misma:

25
A. Nombren cuales son los productores.
B. Transcriban de la red alimentaria tres cadenas tróficas diferentes.
C. ¿Qué componentes les estarían faltando a cada una de tres cadenas tróficas que transcribiste
de la red alimentaria?
6) Elaboren una red alimenticia a partir de las siguientes cadenas.

MATERIALES BIODEGRADABLES Y NO DEGRADABLES.


1_ Lea atentamente los siguientes textos.
MATERIALES BIODEGRADABLES
Biodegradable es un producto o sustancia que puede descomponerse en los elementos químicos
que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y
hongos, bajo condiciones ambientales naturales.
No todas las sustancias son biodegradables bajo condiciones ambientales naturales. A dichas
sustancias se les llama sustancias recalcitrantes.
Es biodegradable generalmente cuando tienen un origen orgánico o natural, y cuando se elimina
se descompone en un proceso natural. Esto es se convierte en formas más simples de la materia a
través de la acción de las bacterias. Además de las bacterias en el proceso natural de la
descomposición intervienen factores como los hongos, la luz solar, la humedad y la temperatura.
El proceso de descomposición de cualquier material biodegradable es fundamental para el medio
ambiente. Cuando la materia orgánica se descompone devuelve energía y materiales usados por la
naturaleza para generar más energía y materiales orgánicos. Este es el proceso por el cual nuestro
planeta sigue vivo.
Algunas materias biodegradables son: Madera, paja, cartón, semillas, papel (correo, periódicos,
revistas, toallas de papel, bolsas de papel, platos y vasos de papel), tejidos naturales, como el algodón,
la lana, la seda, el lino.
26
MATERIALES NO BIODEGRADABLES.
Cuando hablamos de materiales no biodegradables nos referimos a los que no tienen origen
orgánico y por lo tanto no se van a descomponer. Si estos materiales acaban en la basura la
naturaleza no podrá descomponerlos por sí sola, por lo tanto, se acumularán y dañarán el medio
ambiente.
Por lo general este tipo de materiales no biodegradables, no son orgánicos, sino que son producto
del hombre como los plásticos y demás tejidos y materiales sintéticos. No ser biodegradables no
significa que no desaparecerán nunca de nuestro planeta, pero en cambio significa que el hombre debe
ser el encargado de destruirlos o reciclarlos, dado que, si se lo va a dejar en manos de la erosión
del planeta, esto puede tardad varios cientos de años.
Al ser materiales que no se descomponen de forma natural se acumulan en el medio ambiente y son
absorbidos por las plantas, el suelo y los animales. Los contaminantes no biodegradables pueden entrar
en los organismos vivos a través de la comida, la bebida, la inhalación o a través de absorción directa,
esto puede llevar a la acumulación de productos químicos en el interior de los organismos vivos.
Con el tiempo si la concentración de contaminantes aumenta en los tejidos vivos puede afectar la salud
de cualquier ser vivo, animales, personas y plantas.
Algunas materias no biodegradables son: Latas de refrescos o de todo tipo, el vidrio, metales
(hierro, acero, estaño, aluminio, plomo, oro, bismuto, plata, etc.), plásticos (nylon, rayón, polietileno,
lexan, PVC, polipropileno), cerámica (fibra de vidrio, fibra de carbono), bombillas, tarjetas de circuitos,
materiales a base de silicio, los tetra bricks.
2_ Respondan.
➢ ¿Qué son los materiales biodegradables? Dé al menos cinco ejemplos.
➢ Qué son los materiales no biodegradables? Dé ejemplos cinco ejemplos.
➢ ¿Por qué es importante reutilizar los materiales?
➢ ¿Considera que usted y su familia son responsables a la hora de cuidar el medio ambiente?
¿Por qué?

3_ Nombre prácticas responsables para cuidar el medio ambiente.

4_ Busca información sobre los plazos de descomposición de los siguientes materiales:

- Pañuelos hechos de algodón.

- Cuerda.

- Filtros de cigarrillos.

- Papel.

- Hueso.

- Bolsa de plástico.
Ejemplo: Cáscara de banana: 2 a 10 días.

27
“El hombre y su relación con el ambiente”
Recursos Naturales
Los recursos naturales son los elementos de la naturaleza que la sociedad extrae para satisfacer sus
necesidades. Existen diferentes tipos de recursos: renovables, no renovables y perpetuos.
✓ Perpetuos: son aquellos que la sociedad utiliza, pero cuya cantidad es tan grande y su renovación tan
constante que son prácticamente inagotables. Ejemplo: la luz solar y el viento.
✓ No renovables: son aquellos que tienen su origen en procesos de tipo geológico, por lo cual su
formación se realiza en tiempos muy diferentes a los que utiliza la sociedad y por lo tanto su existencia
se puede considerar como fija y su reserva como inmutable.
Ejemplo: los minerales.
✓ Renovables: son aquellos de origen biológico y que son capaces de reproducirse en un tiempo
socialmente aceptable. Para que un recurso siga siendo renovable, debe ser explotado por debajo de
su velocidad de renovación.
✓ Potenciales: son aquellos componentes del stock que, en determinadas condiciones tecnológicas y
económicas, puede convertirse en recurso. Por ejemplo; doscientos años atrás, el uranio no estaba
valorizado, luego se lo comenzó a utilizar para generar energía.

Manejo de los recursos.


Las sociedades han manejado los recursos naturales a través del tiempo siguiendo diferentes criterios,
que dependen de las necesidades y las posibilidades de apropiarse de ellos, en la percepción que hay
sobre la naturaleza y sus componentes:

La perspectiva extractivista: desde este enfoque se concibe a los recursos como un stock inagotable,
es decir, como reservas disponibles para utilizar en la producción capitalista en el momento necesario.
Esta perspectiva desconoce los procesos ecológicos que sostienen la existencia y la reproducción de los
recursos naturales, así como el impacto humano sobre los ecosistemas. Si el recurso se agota en un
lugar, se lo busca en otro sitio o se elige un nuevo recurso que lo reemplace, ya que la lógica de
explotación se sustenta en sacar mucho, a bajo costo, sin importar las consecuencias ecológicas que ello
provoque.

_ La perspectiva conservacionista: estas miradas surgieron hacia 1930, a partir de la visibilidad de los
problemas ambientales graves, resultado de la explotación indiscriminada bajo la lógica extractivista. Uno
de los más significativos fue la voladura del suelo en las praderas fértiles de Estados Unidos que ponía
en riesgo la economía del país. Esto llevó a replantear la forma de explotar los recursos a fin de asegurar
la subsistencia para las generaciones futuras mediante la creación de áreas o zonas de
preservación donde los recursos no podían ser tocados, como los parques o reservas naturales.

28
_ La perspectiva del desarrollo sustentable: apoyada en las ideas eco desarrollistas, esta perspectiva
propone la puesta en marcha de un desarrollo que satisfaga las necesidades de una generación presente
sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Enfoca
la cuestión en cubrir los requerimientos de los más pobres, superando los condicionantes tecnológicos,
las cuestiones sociales y el impacto sobre el ambiente, apuntando a un desarrollo armónico de la relación
de las sociedades con el ambiente.

Actividades.
1_ Lean con atención el texto:
a. Identifiquen las ideas principales con color.
b. ¿Qué son los recursos naturales?
c. A partir de las ideas extraídas del texto: ¿Todos los elementos que se encuentran en la naturaleza son
recursos naturales? Justifiquen la respuesta.
d. ¿Qué necesidades de la sociedad satisfacen los recursos naturales? Enumeren.
e. ¿Cuándo un recurso natural deja de ser renovable?
f. Observen las siguientes imágenes y clasifica de acuerdo a los tipos de recursos naturales.

2_ Completen el siguiente cuadro comparativo con los tipos de recursos naturales.

29
3_ Identifiquen en las siguientes imágenes las posturas del manejo de los recursos.

4_ Realiza una lista en donde figuren los recursos naturales que empleas diariamente, indicando si son
renovables, no renovables o perpetuos y en qué forma son aprovechados. Nombrar al menos cinco.
Ej.: Recurso: gas natural; Tipo: no renovable; Aprovechamiento: calefacción

Agua_ Aire_ Suelo.


Para los seres humanos, el aire y el agua son mucho más importantes que la comida. Podemos vivir sin
comer varias semanas, pero no podemos estar más de cuatro días sin beber, y ni siquiera cuatro minutos
sin respirar. La tierra dispone de agua y de aire, por eso es un paraíso para la vida.
Toda la vida sobre la Tierra depende del agua y del aire. Sin embargo, muchas actividades producen
sustancias dañinas para la vida, que contaminan el aire y el agua. En ocasiones la contaminación es
por accidente, pero otras veces los ríos y mares son auténticos basureros donde se echa todo lo que
ya no nos sirve. Los seres humanos somos responsables de mantener limpios el aire y el agua de
nuestro planeta, y de utilizar bien los valiosos recursos que nos ofrece.

El agua.
Dos terceras partes de la superficie terrestre están cubiertas de agua. Podemosencontrar agua en la
naturaleza en diferentes estados:
• Sólido: en forma de hielo como por ejemplo en las cumbres de algunasmontañas y en los
polos.
• Líquido: en forma de agua líquida como la que encontramos en ríos, lagos ymares.
• Gaseoso: en forma de vapor como el que lleva el aire.El agua cambia constantemente de unos
estados a otros.
Hielo Agua líquida Vapor de agua

30
Actividades.
1. ¿Cuánta superficie terrestre está cubierta por agua?
2. Nombra los tres estados en los puede encontrarse el agua en la naturaleza.
3. Indica el estado en que se encuentra el agua de los siguientes sistemas:
El agua del pantano
El agua del aire
El agua de una montaña alta en invierno
El agua de la fuente alta
El ciclo del agua
En la Tierra, el agua está en continuo movimiento, formando el ciclo del agua. El motor de este ciclo
es el Sol.
• El Sol calienta el agua de mares, lagos, etc, y provoca su evaporación, es decir, su paso a la
atmósfera.
• El agua evaporada se enfría y forma las nubes que contienen gotitas de agua líquida que se
forman al enfriarse el vapor de agua del aire.
• Las nubes dejan caer la lluvia que se produce cuando las gotitas de aguason demasiado
grandes para mantenerse en la nube. También puede caer nieve o granizo.
• El agua caída va a parar a los ríos y a las corrientes subterráneas que finalmente vierten sus
aguas al mar.

Actividades
4. ¿Cuál es el motor del ciclo del agua?
5. ¿En qué consiste la evaporación del agua?

6. ¿Qué contienen las nubes?

7. ¿Por qué se forman las nubes?

8. ¿A dónde va el agua caída de las nubes?


9. ¿De qué formas distintas puede caer el agua desde las nubes?
31
Propiedades del agua.
Algunas de las propiedades del agua son:
• El agua pura es incolora (sin color), inodora (sin olor) e insípida (sin sabor).
• Es un buen disolvente, de forma que el agua puede disolver:
- Sustancias sólidas, como la sal o el azúcar.
- Sustancias líquidas, como el alcohol y el vinagre.
- Sustancias gaseosas, como el oxígeno y el cloro. El oxígeno disueltoen el agua
permite la respiración de los peces.
Las sustancias que se disuelven en agua son solubles y las que no sedisuelven son insolubles como
por ejemplo el aceite.

Actividades.
10. Completa la siguiente tabla con sustancias solubles en agua:

Sólidas Líquidas Gaseosas

11. ¿Cómo se llaman las sustancias que no se disuelven en agua? Ejemplifica.

12. Completa la siguiente frase: “Decimos que el agua es insípida si no tiene


................................................., es .................................................... si no tiene olor,
y es ............................................... si no tiene .............................................

13. ¿Por qué es importante la presencia del gas oxígeno disuelto en el agua?

Usos y utilidades del agua


El agua es necesaria para sobrevivir, pero también la necesitamos para muchasactividades:
• Domésticas: hacer la comida, lavar, fregar, etc.
• Aseo: ducharnos, bañarnos, etc.
• Ocio: piscinas, parques acuáticos, deportes
náuticos, etc.
• Transporte: cruceros, ferry, etc.
• Económicas: agricultura, ganadería, industria, etc.
Actividades.
14. Nombra seis acciones que realizas todos los días, para las cuales esimprescindibles el uso
del agua.

32
15. Fíjate en el gráfico e indica qué uso gasta más agua y qué uso gasta menos.

Importancia del agua para el ser humano.


_ Aproximadamente, dos terceras partes de nuestro cuerpo están formadas por agua. Esto significa
que un adolescente de 51 kilos tiene en su cuerpo unos 34 kilos de agua.
Nuestro cuerpo pierde agua continuamente de varias formas:
• Cuando respiramos expulsamos vapor de agua.
• Cuando sudamos expulsamos agua junto con impurezas a través de losporos de la piel.

• Cuando orinamos expulsamos gran cantidad de agua que lleva sustancias dedesecho de
nuestro cuerpo.
_ En total, cada día perdemos unos 2,5 litros de agua. Por tanto, debemos reponeresas pérdidas y lo
hacemos de dos formas:
• Bebiendo: agua, zumos, leche, etc.
• Comiendo: fruta, pescado, etc.
_ Los alimentos nos aportan una parte del agua que perdemos, y el resto debemosrecuperarlo
bebiendo agua. El agua que bebemos debe ser agua potable.
El agua potable es la adecuada para el consumo humano. La mayor parte del aguaque consumimos
procede de:
• Ríos y embalses.
• Depósitos subterráneos llamados acuíferos.
• Agua del mar a la que se le quita la sal, es decir, desalinizar.
_ Para que el agua sea potable debe pasar antes por una estación potabilizadora.
• Primero se eliminan las partículas que enturbian el agua.
• A continuación, se añade cloro para desinfectar el agua.
• Finalmente, el agua se almacena en depósitos desde donde se transporta alas viviendas.

Actividades.
16. Nombra tres sustancias a través de las cuales nuestro cuerpo pierde agua.

17. Indica verdadero o falso en las siguientes frases:

• Cuando nos duchamos nuestro cuerpo recupera el agua que perdemos. ___
• Con los alimentos y las bebidas que tomamos recuperamos agua. ___
• El agua no potable se puede beber. ___
• El agua que ha sido usada no se puede beber. ___

33
18. Explica qué significa desalinizar el agua.

19. ¿Para qué se añade cloro al agua?

20. ¿Cuánta agua perdemos al día?

21. ¿De dónde procede el agua que consumimos?

El aire y su composición.

El aire es una mezcla de gases incoloros e invisibles. El aire contiene abundante cantidad de nitrógeno y
oxígeno y pequeñas cantidades de dióxido de carbono, vapor de agua y ozono.
• Nitrógeno: ocupa casi las cuatro quintas partes del aire. Se utiliza para proteger muchos alimentos en
sus envases, como buen conservante.
• Oxígeno: ocupa aproximadamente la quinta parte del aire. Es un gas necesario para la respiración de
las personas, animales y plantas. Solo las zonas bajas de la atmósfera tienen suficiente oxígeno para
permitir la respiración. Por ello, los escaladores que ascienden al Everest, la montaña más alta de la
Tierra, suelen llevar botellas de oxígeno en sus equipos de escalada.
• Dióxido de carbono: lo utilizan las plantas para fabricar su propio alimento, con el agua que toman por
las raíces y la energía del Sol. El dióxido de carbono da un sabor ácido al agua, por lo que se utiliza para
fabricar bebidas refrescantes. Las burbujas que se ven en los refrescos son de dióxido de carbono.
• Vapor de agua: es el que determina la humedad del aire. El vapor de agua del aire es muy importante
para la vida ya que sin él no sería posible la formación de nubes ni el ciclo del agua.

34
Actividades.
22. ¿Qué es el aire?

35
1.Importancia del aire.
El aire es imprescindible para los seres vivos por las siguientes razones:
• Proporciona el oxígeno necesario para respirar.
• Actúa como un abrigo que mantiene la Tierra a una temperatura adecuadapara la vida.
• Nos protege de las radiaciones más dañinas del Sol, que producirían seriasenfermedades en
la piel y provocarían la muerte de muchos seres vivos.

Actividades.
30. ¿Podría haber vida en la Tierra si el aire no tuviera oxígeno? ¿Por qué?

31. Completen las siguientes afirmaciones:


a) El aire actúa como un____________ que mantiene nuestro planeta a la
____________ adecuada.
b) Para poder respirar necesitamos el _____________del_________________.
c) El Sol origina radiaciones que provocarían __________en la piel.
a) Para que haya vida en la Tierra se necesita __ _____________ y ____________

2.Las plantas renuevan el aire

Todos los seres vivos al respirar gastan oxígeno y producen dióxido de carbono. Las plantas, además,
realizan otro proceso llamado fotosíntesis por el cual toman el dióxido de carbono del aire y el agua
del suelo para fabricar sus propios alimentos en presencia de la luz del Sol. En este proceso, las
plantas liberan oxígeno al aire.
Las plantas producen mucho más oxígeno por fotosíntesis que el que consumenpor respiración,
por eso, las plantas son verdaderas fábricas de oxígeno que renuevan el aire.

36
Actividades.
32. ¿Qué gas consumen las plantas al respirar?

33. ¿Qué gas producen las plantas al realizar la fotosíntesis?

34. ¿Qué necesitan las plantas para fabricar sus propios alimentos?

35. Escriban verdadero o falso en las siguientes frases:


a) Las nubes están formadas de vapor de agua.
b) El vapor de agua es invisible.
c) El Sol no es el motor del ciclo del agua.

36. ¿Qué propiedades tiene el agua relacionada con su color, olor y sabor?

37. Señalen si las siguientes medidas son correctas o incorrectas para ahorraragua:
a) No ducharse ni lavar la ropa.
b) Cerrar el grifo mientras nos cepillamos los dientes.
c) Regar las plantas con el agua usada de lavar las verduras.
d) Introducir una botella de agua en la cisterna del retrete.
e) Ducharse en lugar de bañarse.

38. ¿Qué pesa más, un balón de fútbol desinflado o el mismo balón lleno deaire? ¿Por qué?

39. Además de ozono, ¿qué gases componen el aire?

40. Expliquen la siguiente afirmación: “Las plantas son fábricas de oxígeno que renuevan el aire”.

37
41. Expliquen la siguiente afirmación: “Las plantas son fábricas de oxígeno que renuevan
el aire”.

42. ¿Qué componente del aire necesitan las plantas para fabricar su propio alimento?

43. Escriban verdadero o falso en las siguientes frases:


a) El aire está compuesto fundamentalmente de oxígeno. ______________________
b) El aire pesa.
c) El aire ocupa espacio.
d) Las plantas no necesitan el aire para respirar.

44. Conviertan en verdaderas las frases falsas del ejercicio anterior:

45. Completen la siguiente tabla con el nombre de los gases que forman el aire y la
importancia de cada uno:

Gases del aire Importancia

46. ¿Qué significa que una sustancia es soluble en agua? Ejemplifiquen sustancias
solubles en agua.

38
47. Unan con flechas los lugares donde encontramos agua y el estado en el que
se encuentra:
Polo Sólido Manantial
Nube Líquido Glaciar
Río Gaseoso Lago

48. Ordenen los pasos del ciclo del agua:

49. ¿Se realiza el ciclo de agua en invierno? Razonen la respuesta.

50. Subrayen los usos que se le pueden dar al agua no potable:


- Lavar alimentos
- Beber los animales
- Regar las calles
- Hacer la comida

51. Indiquen seis medidas que podrían hacerse en los hogares para gastar menos
agua:

52. Expliquen si es conveniente o no dormir en una habitación cerrada donde


haya plantas.

39
53. Escriban las siguientes sustancias en la columna correspondiente según sean o no
solubles en agua: aceite, vinagre, bicarbonato, aguarrás, sacarina y gasolina.
Solubles Insolubles

54. Realicen un dibujo explicativo del ciclo del agua.


Cuidemos nuestro mundo.
El suelo: un recurso natural
1_ Lean, comprendan y comenten el siguiente texto:

2_ Busquen información en libros para responder a las siguientes preguntas:

3_ Investiguen sobre las características del suelo:


a-Efectúen una exploración de muestras de suelo.
b-Utilicen lupas para observar y clasificar algunos componentes.

4_
a-Observen las imágenes y lee los textos que la acompañan.
b- ¿Qué representan las mismas?
c-Utilicen las siguientes sílabas para formar los nombres de las distintas actividades que se
realizan para aprovechar el suelo y subsuelo.

5_

a-Confronten sus saberes previos con el siguiente texto, para ello léanlo y subraya en él las
palabras que consideres claves.

“Se llama recurso natural a cualquier componente de la naturaleza quelas personas usan
para satisfacer sus necesidades, como alimentación, vestimenta, transporte, vivienda, etc.
A lo largo de la historia el hombre fue capaz de organizar el trabajo y desarrollar tecnologías
que le sirvieron para transformar en recursos diversos componentes de la naturaleza.
Para que los seres humanos puedan contar con los recursos naturales deben conocerlos
haciendo buen uso de ellos. De esta forma es posible evitar su agotamiento y disminuir su
contaminación”.

6_

a-Opinen:
- ¿Creen que los hombres aprovechan el suelo?
- ¿Siempre lo usaron de la misma forma?
7_ Todos los materiales de la columna de la izquierda se obtienen del suelo y del subsuelo.
a-Unan cada una con el producto que se obtiene de él.

b- ¿Qué es el subsuelo? ¿Qué obtenemos de él?


c-Lean el texto.

d-Investiguen el uso que se les da a estos tres tipos de rocas.

“De algunos minerales se obtienen los metales, que se los encuentra


en rocas junto con otros minerales (cobre, hierro, aluminio, estaño,
etc.) otros se hallan en estado puro como el oro.
Uno de los metales más usados es el hierro, que se lo encuentra en
minerales como la magnetita y la hematita. El hierro, se lo usó desde
la antigüedad junto con el cobre para fabricar diversos utensilios”.
8_

a-En la siguiente sopa de letras hay cinco palabras relacionadas con la tierra, encuéntrenlas y
completen las siguientes oraciones:

9_
a- ¿Qué son y cómo se originan los combustibles fósiles?
b-Lee el siguiente texto
c-Investiguen

10_

a-Reunirse en grupos de 4 integrantes y, conversar e intercambiar ideas para contestar las


siguientes preguntas claves:

b-Lean el siguiente texto:

c-Comenten el texto anterior: ¿Qué problemas provocan el monocultivo, el sobrepastoreo y la


deforestación?
d- ¿Es posible que estos problemas se puedan presentar en nuestra provincia?
e-Marquen las oraciones que son verdaderas:
✓ La acumulación de basura en la ciudad no afecta al suelo.
✓ El uso de fertilizantes artificiales en exceso no afecta al suelo.
✓ La deforestación perjudica la fertilidad del suelo.
✓ Conviene quemar bosques para aumenta la fertilidad del suelo.
✓ El pastoreo de los animales en los campos perjudica el suelo.
f-En grupos de cuatro integrantes, realicen un afiche redactando oraciones sobre las técnicas
que podríamos usar para cuidar el suelo.
g-Lean la información.
h-Investiga cada una de las prácticas y explica cómo deben
usarse para proteger el suelo.

10-
a-Observa y registra las actividades realizadas por el
hombre que perjudican y mejoran el suelo.
b-Organiza la información y elabora un afiche para difundir
en la escuela

1_
a- ¿Qué quiere decir el término contaminación?
b- ¿Qué formas de contaminación conoces?
c- ¿Cuáles son sus causas y cuáles sus efectos?
d- ¿Qué acciones de las personas contribuyen a la preservación de los ecosistemas?
e-Busquen en diarios y revistas noticias relacionadas con acciones de las personas sobre el medio
ambiente. Clasifíquenlas según se trate de acciones beneficiosas o perjudiciales.

2_
a-Observa el video; “Una verdad incómoda” y analiza de manera crítica, la problemática ambiental.
b-Investiguen los siguientes problemas ambientales:

6
c-Elaboren para cada problema anterior un cuadro que muestre las causas y las consecuencias.

3_
a-Investiguen:
¿Qué es el desarrollo sustentable? Confecciona un folleto destinado a la comunidad educativa, que
incluya información sobre los obstáculos para alcanzarlo y qué podríamos hacer para garantizarlo para
las generaciones futuras.
b-En grupos leer el siguiente texto sobre explotación de un bosque:

c-Ubiquen en un mapa de la República Argentina la región de cuyo.


d-Describan las características ambientales de la región.
e-Investiga las problemáticas ambientales de la provincia de San Juan y prepara una exposición para
compartan en plenario

También podría gustarte