Vamos con los tipos de simetría que se pueden trabajan en primaria.
Compartiendo o no el eje con la
figura.
Primero hemos de colocar un eje sobre el geoplano, para ello he utilizado una goma roja que divide
el geoplano en dos partes -es más o menos como si tuviésemos un espejo-:
Una vez colocado el eje, hacemos una serie de figuras sobre uno de los lados, por ejemplo, yo he
utilizado gomas blancas para hacerlas. Es importante, que alguna de las figuras tenga puntos en
común con el eje, es decir, con la goma roja.
Para que podamos realizar la simetría, a cada punto de una figura se asocia a otro punto
llamado imagen, que cumple con las siguientes condiciones:
a) La distancia de un punto y su imagen al eje de simetría, es la misma.
b) El segmento que une un punto con su imagen, es perpendicular al eje de simetría.
Así pues, nuestros chicos "replicarán" las imágenes, por ejemplo con gomas azules.
Si el eje de simetría está dentro de la figura, decimos que la simetría es axial.
Si el eje de simetría está fuera de la figura decimos que la simetría es especular.
Para verlo más claro, veamos esta imagen, donde el eje sí que es parte de la figura en la parte
inferior y sin embargo no lo es en la parte superior.
Ambos son dos ejemplos de simetría axial.
Conviene que nos fijemos ahora en una simetría donde el eje de simetría no sea una recta, sino que
sea un plano, este tipo de simetría la llamaremos especular.
Piensa en un lago de agua transparente donde una garza está paseando, mira hacia abajo del agua,
ahí está la garza justo "al otro lado del espejo", en este caso hablamos de simetría especular.
Imagen tomada en Las Batuecas
2. Podemos trabajar las posiciones sobre los ejes de coordenadas. Si nos fijamos en este modelo de
geoplano están señaladas las posiciones sobre la horizontal (abcisa) y vertical (ordenada), que
pueden facilitarnos por ejemplo decir, que nuestro rectángulo tiene sus vértices en los puntos:
(5,2)
(5,4)
(8,2)
(8,4)
Recordando que siempre el posicionamiento es (abcisa x, ordenada y).
Estrategia:
Dejarles que hagan libremente sus
propias figuras, según sus apetencias e
imaginación. Posteriormente iremos
sugiriendo construcciones cada vez más
precisas.
También se pueden utilizar gomas de
diferentes colores, arandelas, etc.
Podemos hacerles preguntas sobre
las figuras que están construyendo.
Estrategia: Mostrar las figuras
en forma de bloque lógico e
intentar reproducirlas• en el
geoplano. No es necesario que
se hagan las figuras con
precisión, sino de• forma
aproximada, diferenciando los
cuadrados de los triángulos.
También se• pueden asociar
estas formas a objetos más
conocidos por los niños:
• · Triángulo-tejado de casa,
montaña, etc.
• · Cuadrado a casa, caja, etc.
Plante
amiento: Se les propone la realización en el
geoplano de algunas figuras geométricas
combinadas, previamente estudiadas con los
bloque lógicos, y después realizadas en el
geoplano:
• · Casa: cuadrado más triángulo.
• · Montañas: combinación de triángulos.
• · Los cuatro cuadrados.
• · El gorro con pluma.
• · Etc.
• Secuencia:
Representación en el geoplano del maestro/a.
•
• Representación en el TABLERO.
• Objetivos:
· Afianzar el conocimiento de algunas figuras geométricas:
•
cuadrados, triángulos incluso en representaciones combinadas.
•
· Utilizar la combinación de estas figuras para la representación
•
de objetos reales.
•
Estrategia: Introducir la construcción combinada con alusiones a fi
•
reales, adornadas con cuentos, etc.
•
NOTAS:
•
¿Quién creó el geoplano?
El geoplano fue creado por el matemático egipcio Caleb Gattegno en 1960.
Gattegno buscaba un método para enseñar la geometría de una forma más
manipulativa.
Aunque hoy en día la mayoría de geoplanos son de plástico, el original consistía
en un tablero cuadrado de madera con clavos formando una trama, de tal manera
que estos sobresalían y se podían enganchar gomas elásticas para representar
diferentes elementos y figuras geométricas.
Por tanto, es fácil hacer un geoplano casero, solo necesitas un tablero de madera
y clavos. Si no te ves haciendo un geoplano, también los puedes comprar. En ese
caso, el tablero estará formado por pivotes.
Tipos de geoplano
En el mercado puedes encontrar diferentes geoplanos dependiendo de cómo
están dispuestos los pivotes. Dentro de cada tipo tienes geoplanos de distintos
tamaños y fabricados en madera o en plástico.
1. Geoplanos ortométricos
2. Geoplanos isométricos
De trama triangular, los puntos están situados en los vértices de triángulos
equiláteros. Por ello, dados dos puntos consecutivos siempre están a la misma
distancia.
3. Geoplano circular
Las figuras geométricas hacen referencia a superficies planas delimitadas por líneas que pueden ser
curvas o rectas.
Llamamos “eje de simetría” a la línea imaginaria que atraviesa la figura y forma dos mitades
iguales… bueno, son iguales, pero distintas, porque tienen orientaciones diferentes, como si una
fuera el reflejo de la otra
El perímetro es un concepto matemático que mide la longitud total alrededor del exterior de una
forma.
El área puede ser definida como la medida de la superficie, y se descubre partir de multiplicar la
base por la altura