Aplicación ENI-2
Aplicación ENI-2
NEUROPSICOLÓGICA
INFANTIL (ENI-2)
Ricardo Montoya
Manuela Roldán
CONTENIDO
● 1. Habilidades construccionales
○ 1.1 Copia de la figura compleja
● 2.1 Memoria verbal- auditiva
○ 2.1.1 Lista de palabras
○ 2.1.2 Recuerdo de una historia (señora Pérez)
● 2.2 Memoria Visual
○ 2.1 Lista de Figuras
● 3.1 Percepción Visual
○ 3.1.1 Imágenes sobrepuestas
○ 3.1.2 Imágenes borrosas
○ 3.1.3 Cierre visual
○ 3.1.4 Reconocimiento de expresiones faciales
○ 3.1.5 Integración de objetos
● 3.2 Percepción Auditiva
○ 3.2.1 Fonémica
● 4. Memoria de Evocación
○ 4.1 Evocación de estímulos auditivos
○ 4.1.1 Recobro espontáneo de la lista de palabras
○ 4.1.2 Recobro por claves
○ 4.1.3 Reconocimiento verbal-auditivo
○ 4.1.4 Recuperación de una historia (señora pérez)
○ 4.2 Evocación de estímulos visuales
○ 4.2.1 Recobro de la figura compleja
○ 4.2.2 Recobro espontáneo de la lista de figuras
○ 4.2.3 Recobro por claves
○ 4.2.4 Reconocimiento visual
5. Lenguaje
○ 5.1 Repetición
○ 5.1.1 Sílabas
○ 5.1.2 palabra
○ 5.1.3 No palabra
○ 5.1.4 Oraciones
○ 5.2. Expresión
○ 5.2.2 Denominación de imágenes
○ 5.2.2 Coherencia narrativa
○ 5.2.3 Longitud de la expresión
○ 5.3 Comprensión
○ 5.3.1 Designación de imágenes
○ 5.3.2 Seguimiento de instrucciones
○ 5.3.3 Comprensión del discurso
● 6. Lectura
○ 6.1 Precisión
○ 6.1.1 Lectura de sílabas
○ 6.1.2 Lectura de palabras
○ 6.1.3 Lectura de no palabras
○ 6.1.4 Lectura de oraciones, PRECISIÓN Y COMPRENSIÓN
○ 6.1.5 Lectura de texto en voz alta
○ 6.2 Comprensión
○ 6.2.2 Comprensión de la lectura de un texto en voz alta
○ 6.3 Velocidad
○ 6.3.1 Velocidad en la lectura de un texto en voz alta
● 7. Escritura
○ 7.1 Precisión
○ 7.1.1 Escritura del nombre
○ 7.1.2 Dictado de sílabas
○ 7.1.3 Dictado de palabras
○ 7.1.4 Dictado de no palabras
○ 7.1.5 Dictado de oraciones
○ 7.1.6 Precisión en la recuperación escrita (BOLITA DE NIEVE)
○ 7.2 Composición narrativa
○ 7.2.1 Coherencia narrativa(BOLITA DE NIEVE)
○ 7.2.2 Longitud de la producción narrativa(BOLITA DE NIEVE)
○ 7.3 Velocidad (BOLITA DE NIEVE)
○ 8.3.1 Velocidad en la recuperación escrita
● 8. Aritmética
○ 8.1 Conteo
○ 8.2 Manejo numérico
○ 8.2.1 Lectura de números
○ 8.2.2 Dictado de números
○ 8.2.3 Comparación de números escritos
○ 8.3 Cálculo
○ 8.3.1 Serie directa
○ 8.3.2 Serie inversa
○ 8.3.3 Cálculo mental
● 9. Atención
○ 9.1 Atención visual
○ 9.1.1 Cancelación de dibujos
○ 9.1.2 Cancelación de letras
○ 9.2 Atención auditiva
○ 9.2.1 Dígitos en progresión
○ 9.1.2 Dígitos en regresión
● 10. Funciones Ejecutivas
○ 10.1 Fluidez verbal
○ 10.1.1 Fluidez semántica
○ 10.1.2 Fluidez fonémica
○ 10.3 Flexibilidad cognoscitiva (Wisconsin)
¡ANTES DE EMPEZAR!
En una cita se aplica FIGURA COMPLEJA y LISTA DE PALABRAS. En la otra cita se
aplica RECUERDO DE UNA HISTORIA y LISTA DE FIGURAS.
Evocación ●
figuras
Recobro por claves de lista de
figuras
Almacenamiento: cómo guardo
● Reconocimiento visual de lista
la información.
de figuras
Evocación: cómo traigo la
información.
Memoria visual
o no verbal
RECOBRO DE FIGURA COMPLEJA
● Anotar el tiempo de ejecución.
● Tiempo límite: 5 minutos.
● Suspensión→ luego de 5 minutos o si no recuerda la figura.
● 5-8 años: estímulo 1, 12 elementos.
● 9-16 años: estímulo 2, 15 elementos.
● Calificación: igual a la COPIA DE LA FIGURA COMPLEJA.
RECOBRO DE LA FIGURA COMPLEJA
● Instrucción: “¿te acuerdas de la figura que te mostré y que te pedí que
dibujaras?” → “Sí”, digo “Ahora la vas a dibujar aquí lo mejor que puedas”.
● Instrucción: “¿te acuerdas de la figura que te mostré y que te pedí que
dibujaras?” → “No”, se dice: “La figura que tenía muchos cuadros y líneas, que
tu copiaste.” Si la recuerda, digo “Ahora la vas a dibujar aquí lo mejor que
puedas”. Si no la recuerda, SUSPENDO.
Memoria visual
RECOBRO ESPONTÁNEO DE LISTA o no verbal
DE PALABRAS
● Instrucción: ¿te acuerdas de las figuras que te mostré y que te pedí que
dibujaras muchas veces? → “Sí”, se dice “dibújalas lo mejor que puedas”.
● Instrucción: ¿te acuerdas de las figuras que te mostré y que te pedí que
dibujaras muchas veces? → “No” se dice: “las figuras geométricas que viste
una por una” → “sí”, se dice “dibújalas lo mejor que puedas”. Si responde “no”,
se SUSPENDE.
● Calificación: igual a la LISTA DE FIGURAS.
Memoria visual o
RECOBRO POR CLAVES DE LISTA DE no verbal
FIGURAS
● Instrucción: “ahora quiero que, de esas figuras, dibujes las que tenían forma
de cuadrado.” Luego lo mismo con triángulo y círculo.
● Paso a la siguiente categoría cuando los dibujó todos, no se acuerda de más
o pasaron 20 segundos en silencio.
● Que lo hecho en recobro espontáneo NO esté a la vista.
● Si no entiende la palabra “círculo”; “cuadrado”; “triángulo” → Le dibujo la
figura geométrica
● Calificación: 1 punto y 0 puntos.
● Análisis cualitativo: perseveración e intrusión.
Memoria visual
RECONOCIMIENTO VISUAL DE LISTA o no verbal
DE FIGURAS
● Instrucción: “de las siguientes figuras, dime las que consideres que estaban
en los dibujos que te enseñé anteriormente.”
● 5-8 años: 18 figuras.
● 9-16 años: 24 figuras.
● Sílabas
● Palabras
● No palabras
● Oraciones
Lenguaje ●
●
Denominación de imágenes
Coherencia narrativa
Repetición: articulación y ● Longitud de la expresión
● Designación de imágenes
pronunciación del lenguaje.
● Seguimiento de instrucciones
Expresión: identificación y uso
● Comprensión del discurso
del lenguaje.
Comprensión: cómo entiendo y
llevo a cabo la orden
GENERAL
● Es IMPORTANTE que articule muy bien, si no lo hace, puede argumentar un
Trastorno Fonológico.
● Evitar que el niño vea mis labios.
● NO se repiten los estímulos.
Repetición
ANÁLISIS CUALITATIVO
● Problemas articulatorios: Niño no logra pronunciar o distorsiona los
sonidos (fonemas).
● Nasalización:
Hiponasalización: Dificultad para articular los fonemas
nasales (n-m-ñ)
Hipernasalización: Voz nasal en el resto de fonemas.
● Hipofonía: Voz del niño baja en intensidad, tono y timbre
● Efecto del tamaño del estímulo: Número de errores incrementa
proporcionalmente al tamaño del estímulo
ANÁLISIS CUALITATIVO Repetición
● Efecto de la estructura silábica: Número de errores incrementa
proporcionalmente a la complejidad de la sílaba (sílabas, palabras,
no palabras).
● Efecto de la ausencia de significado: Mayor número de errores en
repetición de NO PALABRAS al compararla con la de PALABRAS de
estructura silábica SIMILAR (NO sílabas ni oraciones).
● Lexicalización: Al repetir una No palabra la vuelve Palabra.
● Efecto de cierre semántico: al repetir oraciones, modifica
morfológicamente otras palabras la misma frase.
● Efecto de ausencia de palabras de contenido: Oración 7 tiene más
errores que la 6 o la 5
REPETICIÓN DE SÍLABAS
● Instrucción: “te voy a decir unas sílabas que quiero que repitas”.
● Suspensión→ 3 errores consecutivos.
● Calificación→ 1 punto (repetida correctamente) y 0 puntos.
● 0 puntos: sustituciones, omisiones, adiciones de fonemas o lexicalización.
REPETICIÓN DE PALABRAS
● Instrucción: “te voy a decir unas palabras que quiero que repitas”.
● Suspensión→ 3 errores consecutivos.
● Calificación→ 1 punto (repetida correctamente) y 0 puntos.
● 0 puntos: sustituciones, omisiones, adiciones de fonemas o sustituciones
semánticas.
REPETICIÓN DE NO PALABRAS
● Instrucción: “ahora quiero que me repitas unas palabras que no significan
nada”.
● Suspensión→ 3 errores consecutivos.
● Calificación→ 1 punto (repetida correctamente) y 0 puntos.
● 0 puntos: sustituciones, omisiones, adiciones de fonemas o lexicalizaciones.
REPETICIÓN DE ORACIONES
● Instrucción: “ahora quiero que me repitas unas oraciones”.
● Suspensión→ 3 errores consecutivos.
● Calificación→ 1 punto (repetida correctamente) y 0 puntos.
● 0 puntos: sustituciones, omisiones, adiciones de fonemas o sustituciones de
palabras.
Expresión
DENOMINACIÓN DE IMÁGENES
● Instrucción: “Te voy a mostrar una hoja con unas imágenes para que me
digas qué son. Quiero que las vayas nombrando lo más rápido que puedas en
este orden (señalo de izquierda a derecha y de arriba abajo); si quieres
puedes ir señalando cada una con tu dedo cada vez que la nombres. En los
diferentes cuadros donde hay varios elementos, debes utilizar sólo una
palabra para nombrar a todos ellos, por ejemplo, si hay una manzana, un
banano y una naranja, dirás “frutas”. Vas a comenzar aquí (señalo al niño)
cuando yo te diga. Empieza.”
● Registrar tiempo total de ejecución.
● 20 SEGUNDOS POR IMAGEN.
Expresión
COHERENCIA NARRATIVA
● Instrucción: “te voy a leer un cuento y quiero que pongas mucha atención ya
que cuando termine de leértelo, quiero que tú me cuentes el cuento.”
●
COHERENCIA NARRATIVA
COHERENCIA NARRATIVA
Expresión
LONGITUD DE EXPRESIÓN
● Contar las palabras utilizadas por el niño para realizar su recuperación oral
del cuento “Piel de Azabache”. No se cuenta: muletillas (verdad, este, etc),
elementos que no forman parte de la narrativa como: te voy a contar lo que
me acuerde, el cuento se trata de, ni preguntas o repeticiones.
Comprensión
DESIGNACIÓN DE IMÁGENES
● Instrucción: “aquí hay diferentes imágenes y quiero que señales cada una a
medida que te lo vaya pidiendo, por ejemplo: muéstrame al niño. Muy bien,
ahora señálame un pájaro.”
● Suspensión→ 3 errores consecutivos.
● Calificación→ 1 punto y 0 puntos.
Comprensión
SEGUIMIENTO DE INSTRUCCIONES
● Instrucción: “aquí tienes una lámina con 8 coches (carros) y 8 aviones, cada
uno de un color diferente; hay unos grandes y otros pequeños. Por ejemplo,
este es un carro rojo grande y este es …(se señala otro y que el niño
responda)”. Cuando tengo certeza de que lo entienda, agrego: “ahora
señálame un carro rojo.”
● Cada instrucción se puede repetir UNA vez.
● Suspensión→ 3 errores consecutivos o si no distingue tamaños y colores.
● Calificación: 1 puntos (correcta en el 1° intento), 0.5 puntos (correcta luego de
haberla repetido) y 0 puntos (error).
● Se redondea al número mayor.
Comprensión
INSTRUCCIÓN
“Te voy a mostrar unas sílabas que quiero que leas. (Muestro la primera
lámina) ¿Qué dice aquí? (La señalo)”
CALIFICACIÓN
-1 punto: Sílaba leída correctamente.
-0 puntos: Errores
-Análisis cualitativo
Lectura de Palabras
CALIFICACIÓN
INSTRUCCIÓN
“Ahora quiero que leas unas palabras que no tienen significado. (Coloco
lámina) ¿qué dice aquí? (señalo)”
CALIFICACIÓN
- 1 punto: No palabra leída correctamente.
- 0 puntos: Errores
- Análisis cualitativo
Lectura de Oraciones
Suspendo por imposibilidad del niño de leer
INSTRUCCIÓN:
“Ahora quiero que leas unas oraciones y hagas lo que dice en esta
lámina. (Muestro la lámina), ¿qué dice aquí?”
CALIFICACIÓN
- 1 punto: Oración leída correctamente.
- 0 puntos: Errores
Precisión En La Lectura De Un Texto En Voz Alta
*5-7 años ”El campesino solitario”
*8-16 años “Tontolobo y el carnero
* TOMAR TIEMPO*
Se aplica sólo si el niño ha demostrado capacidad para leer oraciones
No se corrige al Niño, se escriben los errores.
INSTRUCCIÓN
“Quiero que leas este cuento en voz alta, lo mejor que puedas, poniendo mucha
atención, ya que cuando termines de leerlo te voy a hacer unas preguntas sobre el
cuento”
CALIFICACIÓN:
- Precisión teniendo en cuenta el número de palabras con errores.
- Velocidad
Comprensión De La Lectura De Un Texto En Voz Alta
7. ESCRITURA ○
NIEVE)
7.2 Composición narrativa
○ 7.2.1 Coherencia narrativa(BOLITA DE NIEVE)
○ 7.2.2 Longitud de la producción narrativa(BOLITA DE
NIEVE)
○ 7.3 Velocidad (BOLITA DE NIEVE)
○ 8.3.1 Velocidad en la recuperación escrita
Aspectos Cualitativos *PRECISIÓN
Aspectos Motores:
- Temblor
- Rigidez
- Movimientos involuntarios
- Hemiparesia (no puede mover un lado del cuerpo)
- Micrografía
- Macrografía
- Agarre del lápiz: Maduro: Pinza con dedos pulgar e índice,
descansa en el medio; Intermedio: Pinza usando otros dedos;
Inmaduro: Empuña el lápiz, no hay pinza.
Aspectos Cualitativos *PRECISIÓN
Aspectos Lingüísticos: Los mismos descritos en lectura, más:
- Omisiones o adiciones de tildes o acentos.
- Sustituciones ortográficas: Confusión de representación gráfica dentro de
complejos: B/V; S/C/Z; C/K/QU; G/J; GU/G; H; X.
- Sustituciones no ortográficas: Resulta una NO PALABRA (corterito por
corderito).
- Traslocaciones: Cambio del orden de las letras o segmentos dentro de una
palabra (disfarzó por disfrazó).
- Traslocaciones de palabra: Sustitución de una palabra por otra (“abuelita” por
“bolita”)
- Errores en el uso de mayúsculas.
- Espacios omitidos.
- Espacios añadidos.
Escritura Del Nombre
No se permite borrar, pero sí hacer correcciones
INSTRUCCIÓN
En este espacio, quiero que escribas tu nombre completo, es decir, tu
nombre con apellido
CALIFICACIÓN
- Nombreà 1 punto
- Apellidoà 1 punto Total = 2 puntos
- Erroresà Errores de cualquier tipo
Dictado De Sílabas
Suspendo con 3 errores consecutivos o la imposibilidad del niño
para escribir No se permite borrar, sí hacer correcciones
INSTRUCCIÓN
“Quiero que escribas las sílabas que te voy a dictar. Escribe “li”…
¡Muy bien!, ahora escribe “bru”… ¡Muy bien!, y así”
CALIFICACIÓN
- 1 punto: Sílaba escrita correctamente.
- 0 puntos: Errores
- Análisis cualitativo
Dictado De Palabras
Suspendo con 3 errores consecutivos o la imposibilidad del niño
para escribir No se permite borrar, sí hacer correcciones
INSTRUCCIONES
“Quiero que escribas palabras que te voy a dictar.
Escribe “sal”…¡Muy bien!”, ahora…
CALIFICACIÓN
- 1 punto: Palabra escrita correctamente.
- 0 puntos: Errores (si omite el acento en tranvía y cinturón es un error)
- Análisis cualitativo
Escritura De No Palabras
Suspendo con 3 errores consecutivos o la imposibilidad del niño para
escribir No se permite borrar, sí hacer correcciones.
INSTRUCCIÓN
“Te voy a dictar unas palabras que no quieren decir nada y que quizá nunca las
hayas oído antes. Trata de escribirlas como creas que sea correcto.” ¿Listo?
Quiero que escribas “mel”…
CALIFICACIÓN
- 1 punto à No palabra escrita correctamente.
- 0 puntos à Errores
- Análisis cualitativo - Errores: Omisión de acento en
“crantía” y “cinlarón”
- Aciertos:Cualquier combinación de
grafías, siempre y cuando NO cambie
la pronunciación de la palabra.
Dictado De Oraciones
● Suspendo con 3 errores consecutivos o la imposibilidad del niño de escribir.
● No se permite Borrar, Sí hacer correcciones
● Oración puede ser repetida COMPLETA
INSTRUCCIÓN
“Quiero que escribas las oraciones que te voy a dictar. Escribe … ¡Muy bien!, y así…”
CALIFICACIÓN
- 1 punto: Cada palabra escrita correctamente.
- 0 puntos: Errores
- Análisis cualitativo
CALIFICACIÓN: 2 aspectos
INSTRUCCIÓN
- Reactivo 1: “Quiero que cuentes las estrellas que están en esta tarjeta
señalándole con tu dedo, de una por una, ¿cuántas son? ¡Muy bien!, son 10”
- Reactivo 2: “Ahora tapa con tu mano 3 estrellas y dime, ¿cuántas
quedaron? ¡Muy bien!, son 7”
- Reactivo 3: “ Si ponemos una estrella al principio, y otra al final, ¿cuántas
estrellas habría? ¡Muy bien!, son 12 “ y así sucesivamente...
CALIFICACIÓN
- 1 punto: Respuesta correcta.
- 0 puntos: Errores
Lectura De Números
● No corregir la ejecución del niño
● Suspendo luego de 2 errores consecutivos o por la imposibilidad del niño de leer
números
INSTRUCCIÓN
“Vamos a leer unos números. (Señalo el número 2), ¿qué número es éste?”
- Correcta: ¡Muy bien! (continúo aplicación
- Incorrecta: Es el 2.
“Ahora dime, ¿Qué número es éste?”
- Correcta: Continúo aplicación
- Incorrecta: Suspendo
CALIFICACIÓN
- 1 punto à Número leído correctamente.
- 0 puntos à Errores
Dictado De Números
● Suspendo por la imposibilidad del niño de escribir números
● se permite correguir pero no borrar
INSTRUCCIÓN
“Te voy a dictar unos números que quiero que escribas en esta hoja de papel (se
la entregó). Escribe el número 1, ¡muy bien!, ahora el 7…”
CALIFICACIÓN
INSTRUCCIÓN
(Coloco la lámina). “De estos números dime, ¿cuál es el mayor?... ¡Muy bien! Ahora
dime ¿cuál es el menor?... Dime de éste y éste (señalo 103 y 301), ¿cuál es el
mayor?… ¡Muy bien! Ahora entre estos (señalo 310 y 130), ¿cuál es el menor?
¡Muy bien!... Y así”
CALIFICACIÓN
INSTRUCCIÓN
“Quiero que cuentes de 3 en 3 comenzando de 1, así: 1, 4, 7… hasta que yo te diga”
CALIFICACIÓN
- 1 punto: Respuesta correcta.
- 0 puntos: Errores
INSTRUCCIÓN
Ahora quiero que realices mentalmente algunas operaciones aritméticas básicas,
como sumas, restas, multiplicaciones, divisiones… Empecemos con las sumas…
Ahora vamos con las restas… Ahora vamos a hacer unas multiplicaciones… Ahora
unas divisiones… Ahora unas fracciones…
CALIFICACIÓN
- 1 punto: Operación correcta.
- 0 puntos: Errores
○ 9.1 Atención visual
○ 9.1.1 Cancelación de dibujos
9. ATENCIÓN ○
○
9.1.2 Cancelación de letras
9.2 Atención auditiva
○ 9.2.1 Dígitos en progresión
○ 9.1.2 Dígitos en regresión
Cancelación De Dibujos
ATENCIÓN SELECTIVA Y VELOCIDAD DEL PROCESAMIENTO
1 MINUTO
INSTRUCCIÓN: En esta hoja se encuentran dibujados conejos de 2 tamaños
diferentes; con una línea inclinada, tacha cada uno de los conejos grandes; por
ejemplo, de estos conejos (señalo la 1ª fila), ¿cuáles son los grandes?, táchalos
con una sola línea. Ahora continúa con los otros conejos grandes que se
encuentran en la otra fila (señalo la 2ª fila). Vas a hacer lo mismo con los otros
conejos grandes que encuentres en el resto de la hoja. Puedes empezar a hacerlo
cuando yo te diga, lo más rápido que puedas, y dejas de hacerlo cuando yo te lo
diga. Cuando llegues al final de la línea no pares, continúa en la línea siguiente.
¡Empieza!
CALIFICACIÓN: Aciertos MENOS Errores Puntaje negativo: 0 puntos
1 MINUTO
INSTRUCCIÓN: “En esta hoja puedes ver una serie de letras; cada vez que veas la
X, después de la A, debes tacharla con una línea inclinada; por ejemplo, en estas
letras (señalo las 8 primeras) existe una X después de una A, ¿dónde está? (Dejo
que la señale). Ahora tacha con una línea inclinada la letra X (dejo que lo haga).
En estas otras (señalo la 1ª línea) tacha todas las X que encuentres después de
una A (Dejo que lo haga)”
“¡Muy bien! Ahora, vas a hacer lo mismo con las demás X que encuentres
después de la A en el resto de la hoja. Empieza a hacerlo en el momento en que
yo te diga, tan rápido como puedas. Cuando llegues al final de una línea no te
detengas, continúa al siguiente renglón y solo lo dejas de hacer cuando yo te lo
pida. ¡Empieza!”
Dígitos En Progresión AUDITIVA Atención sostenida
● Suspendo al tener un error en CADA UNO de los 2 ensayos del MISMO NIVEL o al
equivocarse en los 2 ejemplos
INSTRUCCIÓN: “Te voy a decir unas series de números que quiero que escuches con
atención para que cuando yo termine cada serie la repitas en el mismo orden en el que
yo te dije. Por ejemplo, si yo te digo “7,5” tú me dices…”
Correcto: Muy bien. Ahora, si yo te digo “2,4”, tu me dices…
Incorrecto: No, la respuesta es 7, 5. Ahora, si yo te digo 2, 4”, tu me dices…
Correcto: Empiezo con las series Incorrecto: Suspendo
● Las series a’, b’, c’, d’, e’ y f’, se aplican SÓLO si falla en las series a, b, c, d, e y f
Dígitos En Regresión AUDITIVA Atención sostenida
● Suspendo al tener un error en CADA UNO de los 2 ensayos del MISMO NIVEL o al
equivocarse en los 2 ejemplos
INSTRUCCIÓN: “Ahora te voy a decir otras series de números que quiero que también
escuches con atención. Esta vez quiero que me las repitas hacia atrás, en orden
inverso. Por ejemplo, si yo te digo “7, 2” tú me dices…”
Correcto:Muy bien. Ahora, si yo te digo “2,4”, tu me dices…
Incorrecto: No, la respuesta es 2, 7. Ahora, si yo te digo 2, 4”, tu me dices…
Correcto: Empiezo con las series Incorrecto: Suspendo
● Las series a’, b’, c’, d’, e’ y f’, se aplican SÓLO si falla en las series a, b, c, d, e y f
10. FUNCIÓN ○
○
10.1 Fluidez verbal
10.1.1 Fluidez semántica
EJECUTIVA ○
○
10.1.2 Fluidez fonémica
10.3 Flexibilidad cognoscitiva (Wisconsin)
Fluidez Verbal: Cómo organiza y
clasifica la información que yo le pido
Flexibilidad Cognoscitiva:
Flexibilidad mental, búsqueda de
soluciones y categorización
INSTRUCCIÓN
Fluidez Semántica
● Quiero que me digas todas las frutas que te acuerdes lo más rápido
que puedas sin repetir ninguna. Dejas de decirlas cuando yo te diga…
¿Listo? ¡Comienza!
CON ANIMALES LO MISMO MÁS...
● No debes decir el mismo animal dos veces variando el género; por
ejemplo, gato, gata; ni tampoco variaciones de una misma especie
cuando solo cambia una palabra; por ejemplo, pez, pez martillo, pez
espada, sólo contaría como uno
CALIFICACIÓN
- 1 punto: Correcta 1 MINUTO POR PRUEBA
- 0 puntos: Incorrecta
- Análisis cualitativo: Perseveraciones e intrusiones
INSTRUCCIÓN Fluidez Fonémica
Ahora quiero que me digas todas las palabras que te acuerdes que empiecen con un
sonido. Por ejemplo, dime palabras que comiencen con /p/ (hago el SONIDO, no digo
la letra)
SI NO DICE NADA...
Por ejemplo, “pino”, “perro”… Debes decirme las palabras lo más rápido que
puedas.
ME ASEGURO QUE ENTIENDA..
Ahora quiero que me digas tan rápido como puedas todas las palabras de que te
acuerdes que comiencen con/m/ que no sean nombres de personas, ciudades, ni
palabras derivadas como, por ejemplo, perro-perrito, y sin repetir ninguna. ¿Listo?
¡Comienza!
CALIFICACIÓN
- 1 punto à Correcta 1MINUTO
- 0 puntos à Incorrecta
- Análisis cualitativoà Perseveraciones e intrusiones
WISCONSIN
● Coloco las tarjetas de izquierda a derecha (para el NIÑO) en este orden: (para MÍ de
derecha a izquierda)
1. Color
1. Tarjeta con 1 cuadrado rosA
2. Forma
2. Tarjeta con 2 rombos amarillos
3. Número
3. Tarjeta con 3 círculos azules
Termina cuando complete las 3 categorías o
al terminarse las cartas
INSTRUCCIÓN
Esta tarea es un poco inusual porque no voy a decirte qué es lo que tienes que hacer, tú
tienes que adivinarlo. Para poder iniciar la tarea, debes tomar la tarjeta de arriba y
colocarla frente a una de las 3 tarjetas con la que crees que se relaciona. Si colocas
adecuadamente la tarjeta yo te diré “correcto”, y si la colocas inadecuadamente yo te
diré “incorrecto”, tú dejas ahí la tarjeta, tomas la siguiente y tratas de hacerlo de manera
correcta. ¿Estás listo?
CALIFICACIÓN WISCONSIN
Número de ensayos administrados
-Total de respuestas correctas
-Porcentaje de respuestas correctas: En relación con el número de ensayos
administrados à 100 x número de respuestas correctas / Número de ensayos
administrados
-Total de errores
-Porcentaje de errores: En relación con el número de ensayos administrados à 100
x número de errores / Número de ensayos administrados
-Número de categorías: Las terminadas con éxito
-Incapacidad para mantener la organización: Cuando el niño comete un error
después de 5-9 respuestas CORRECTAS (importante al evaluar atención
sostenida, lo importante es que no haga más de una).
CALIFICACIÓN
WISCONSIN
- Respuestas perseverativas: Cuando el niño persiste en responder con
una característica del estímulo INCORRECTA:
1. Primera respuesta de TODA la prueba, que sea INCORRECTA Y NO AMBIGUA
marca el PRINCIPIO O INICIO DE PERSEVERACIÓN y de ahí en adelante las
que sean iguales a esa (No ambiguas) serán PERSEVERATIVAS.
2. Primera respuesta DESPUÉS DE TERMINAR UNA CATEGORÍA, que sea
INCORRECTA Y NO AMBIGUA, es PERSEVERATIVA. ANULA el primer
principio y, en adelante, las que sean iguales a esa (No ambiguas) serán
PERSEVERATIVAS. Esto pasa luego de cualquier categoría.
3. TRES respuestas CONSECUTIVAS, IGUALES, INCORRECTAS Y NO AMBIGUAS
à La primera es el INICIO DE PERSEVERACIÓN y las otras dos son
PERSEVERATIVAS. Aquí cambiaría el principio de perseveración.
CALIFICACIÓN WISCONSIN
-Respuestas perseverativas: Cuando el niño persiste en responder con una
característica del estímulo INCORRECTA:
4. EFECTO SÁNDUCHE à Los dos panes son respuestas PERSEVERATIVAS, NO
AMBIGUAS, lo que esté DENTRO debe tener el mismo contenido que el pan (ej, si
los panes son respuestas no ambiguas de color, el contenido sí o sí debe tener
color). Si están dentro del sánduche, ASÍ SEAN CORRECTAS SON
PERSEVERATIVAS. El contenido puede ser desde 1 respuesta hasta 52, no
importa el número de respuestas dentro. TANTO LOS PANES COMO EL
CONTENIDO SON PERSEVERATIVOS. (Si se presenta mucho significa rigidez
mental)
-Porcentaje de respuestas perseverativas: En relación con el número de ensayos
administrados à 100 x número de respuestas perseverativas / Número de
ensayos administrados