0% encontró este documento útil (0 votos)
405 vistas3 páginas

VADEMÉCUM

El documento es un vademécum para la formación de profesores en la enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera, dividido en nueve partes que abordan desde la epistemología y el proceso de aprendizaje hasta la evaluación y aplicaciones de nuevas tecnologías. Cada sección incluye contribuciones de diversos expertos en áreas como la lingüística, la psicolingüística y la didáctica, así como enfoques sobre la competencia comunicativa y la enseñanza con fines específicos. Se presenta un marco integral para la enseñanza del español, considerando factores cognitivos, sociales y metodológicos.

Cargado por

debora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
405 vistas3 páginas

VADEMÉCUM

El documento es un vademécum para la formación de profesores en la enseñanza del español como segunda lengua o lengua extranjera, dividido en nueve partes que abordan desde la epistemología y el proceso de aprendizaje hasta la evaluación y aplicaciones de nuevas tecnologías. Cada sección incluye contribuciones de diversos expertos en áreas como la lingüística, la psicolingüística y la didáctica, así como enfoques sobre la competencia comunicativa y la enseñanza con fines específicos. Se presenta un marco integral para la enseñanza del español, considerando factores cognitivos, sociales y metodológicos.

Cargado por

debora
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

1

VADEMÉCUM para la formación de profesores


Enseñar Español como Segunda Lenga (L2)/Lengua Extranjera (LE)
PRIMERA PARTE: EPISTEMOLOGÍA
1- Aportaciones de la Lingüística Aplicada (Francisco Adolfo Marcos Marín);
2- Aportaciones de la Psicolingüística (Juan Mayor Sánchez);
3- Aportaciones de las Ciencias Cognitivas (Ángel López García);
4- Aportaciones de la Semiótica (Carmen González Landa);
5- Aportaciones de la Lingüística (José Manuel Vez Jeremías);
6- Aportaciones de la Lingüística Contrastiva ((José Manuel Vez Jeremías);
7- Aportaciones de la Etnografía de la Comunicación (Margarita del Olmo
Pintado);
8- Aportaciones de la Pragmática (María Victoria Escandel Vidal);
9- Aportaciones de la Lingüística del Texto (Enrique Bernárdez Sanchís);
10- Aportaciones del Análisis del Discurso oral (Antonio Briz Gómez);
11- Aportaciones de la Didáctica de las Lenguas y las Culturas (Joaquín Díaz-
Corralejo Conde).

SEGUNDA PARTE: EL PROCESO DE APRENDIZAJE


1- La adquisición de la lengua materna (L1) y el aprendizaje de una segunda
lengua (L2)/Lengua Extranjera (LE): procesos cognitivos y factores
condicionantes (José Miguel Martín Martín);
2- El contexto social y el aprendizaje de una L2/LE (Francisco Moreno
Fernández);
3- La motivación y el aprendizaje de una L2/LE (Francisco José Lorenzo
Bergillos);
4- La consciencia metalingüística y el aprendizaje de una L2/LE (Josu Perales
Ugarte);
5- El aprendizaje de una L2/LE en contextos bilingües (Christian Abello
Contesse);
6- La interlengua del hablante no nativo (Marta Baralo Ottonello);
7- El análisis de los errores en la interlengua del hablante no nativo (Isabel
Santos Gargallo);
8- Las estrategias de aprendizaje (Sonsoles Fernández López);
9- Las estrategias de comunicación (Raquel Pinilla Gómez).
2

TERCERA PARTE: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA


1- El concepto de competencia comunicativa (Jasone Cenoz Iragui);
2- La subcompetencia lingüística o gramatical (Ernesto Martín Peris);
3- La subcompetencia léxico-semántica (José Ramón Gómez Molina);
4- La subcompetencia sociocultural (Lourdes Miquel López);
5- La subcompetencia pragmática (Salvador Guriérrez Ordóñez);
6- La subcompetencia discursiva (Isabel Alonso Belmonte);
7- La subcompetencia estratégica (Sonsoles Fernández López);
8- La comunicación no verbal (Ana María Cestero Mancera).

CUARTA PARTE: LOS OBJETIVOS Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA


1- Directrices del Consejo de Europa: el Marco Común Europeo de Referencia
para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (2002) (Rebeca
Gutiérrez Rivilla);
2- Análisis de necesidades y diseño curricular (Blanca Aguirre Beltrán);
3- Metodología: conceptos y fundamentos (Aquilino Sánchez Pérez);
4- Del enfonque nocional-funcional a la enseñanza comunicativa (Pilar Melero
Abadía);
5- Principios y criterios para el análisis de materiales didácticos (Maria del
Carmen Fernández López).

QUINTA PARTE: LOS CONTENIDOS


1- El modelo de la lengua y la variación lingüística (Francisco Moreno
Fernández);
2- Los contenidos fonético-fonológicos (Dolors Poch Olivé);
3- Los contenidos lingüísticos o gramaticales. La reflexión sobre la lengua en el
aula de E/LE: criterios pedagógicos, lingüísticos y psicolingüísticos (Mario
Gómez del Estal Villarino);
4- Los contenidos léxico-semánticos (José Ramón Gómez Molina);
5- Los contenidos funcionales y comunicativos (Francisco Matte Bon);
6- Los contenidos culturales (Carmen Guillén Díaz);
7- Los contenidos estratégicos (Sonsoles Fernández López).
SEXTA PARTE: LAS HABILIDADES LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS
1- La expresión oral (Raquel Pinilla Gómez);
3

2- La comprensión auditiva (Manuela Gil-Toresano Berges);


3- La expresión escrita (Daniel Cassany I Comas;
4- La comprensión lectora (Rosana Aqcquaroni Muñoz).

SÉPTIMA PARTE: EL PROCESO DE EVALUACIÓN


1- Modelos, tipo y escalas de evaluación (José Ramón Parrondo Rodríguez);
2- La evaluación de la expresión oral y de la comprensión auditiva (Teresa
Bardón Martínez);
3- La evaluación de la expresión escrita (Juan Eguiluz Pacheco y Ángel Eguiluz
Pacheco);
4- La evaluación del a comprensión lectora escrita (Juan Eguiluz Pacheco y
Ángel Eguiluz Pacheco).

OCTAVA PARTE: APLICACIONES DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS


1- La enseñanza de lenguas asistida por ordenador/ELAO (Germán Ruipérez
García);
2- Internet en la enseñanza del español (Marta Higueras García);
3- Aprender Español a través de Internet: un entorno de enseñanza y
aprendizaje (Olga Juan Lázaro).

NOVENA PARTE: LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL CON FINES


ESPECÍFICOS
1- La enseñanza del español con fines profesionales (Blanca Aguirre Beltrán);
2- La enseñanza del español con fines académicos (Graciela E. Vázquez);
3- La enseñanza del español comercial (José María de Tomás Puch);
4- La enseñanza del español jurídico (Jorge Luis Morales Pastor);
5- La enseñanza del español del turismo (Concha Moreno García y Martina
Tuts);
6- La enseñanza del español a inmigrantes en el marco institucional (Belén
Muñoz López);
7- La enseñanza del español a inmigrantes en contextos escolares (Félix
Villalba Martínez y María Teresa Hernández García);
8- La enseñanza del español a inmigrantes adultos (Isabel García Parejo);
9- La enseñanza del español a niños y niñas (Isidoro Pisonero del Amo).

También podría gustarte