TRABAJO ESCRITO: DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD Y DE TRABAJO
SEMESTRE VIII: DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD Y DE TRABAJO
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
NOVIEMBRE
2024
TRABAJO ESCRITO: DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD Y DE TRABAJO
PRESENTADO POR:
CRISTIAN FELIPE OROZCO ORDOÑEZ
LINDA ESTER TABITA RAMOS GALINDO
Estudiante Universidad del Tolima
Programa de Seguridad y Salud en el trabajo
JOHANA MUÑOZ BOLAÑOS
Docente Diagnóstico de Condiciones de Salud y de Trabajo
SEMESTRE VIII: DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD Y DE TRABAJO
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
NOVIEMBRE
2024
INTRODUCCIÓN
La empresa JEISAT, quien desarrolla actividades de minería a cielo abierto realiza labores
de extracción de materiales pétreos, que proporciona materiales esenciales para diversas
actividades económicas, principalmente destinadas a la construcción, como se ha podido
ver a lo largo de los años, esta es una actividad que conlleva riesgos significativos para la
salud y el bienestar de las personas que realizan esta actividad. Las condiciones de
trabajo pueden verse afectadas por peligros químicos como el material particulado o
exposición a sustancias como hidrocarburos; peligros físicos ruido, vibraciones de la
maquinaria, inconfort térmico, entre otros, se puede afirmar que es una de las actividades
en donde se encuentran presentes todos los riesgos clasificados según la Guía Técnica
Colombiana número 45, lo cual puede derivar en problemas de salud a corto (Accidentes
de Trabajo) y a largo plazo (Enfermedades crónicas).
El presente trabajo tiene como objetivo diagnosticar las condiciones de salud y trabajo de
la empresa Minera JEISAT S.A.S, quien desarrolla actividades de minería a cielo abierto,
analizando los factores que pueden estar influyendo en la salud de los empleados. A
través de un enfoque integral, se buscará identificar áreas de mejora y proponer
recomendaciones que fomenten un ambiente laboral más seguro y saludable.
Este diagnóstico no solo es crucial para proteger la salud de los trabajadores, sino que
también contribuye a la sostenibilidad y responsabilidad social de la empresa en un
contexto donde la conciencia sobre la Seguridad y Salud en el trabajo está en aumento. A
lo largo de este trabajo se identificarán los peligros a los que están expuestos los
trabajadores de la empresa ya mencionada, se identificará el perfil sociodemográfico de la
empresa y las condiciones de salud actual que pueden estar presentando los
trabajadores.
RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA
JEISAT S.A.S es una empresa dedicada a la ingeniería, consultoría y proyectos, que
busca satisfacer las necesidades de los clientes, garantizando servicios y productos de
alta calidad como lo son el alquiler de maquinaria y equipo pesado para obras civiles y la
venta de materiales para la construcción de vías y otros. Está encaminada en desarrollar
bajo el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, servicios integrales,
garantizando estándares de calidad, el bienestar de los colaboradores, de las
comunidades y protección del medio ambiente (Misión JEISAT). Esta empresa busca ser
reconocida como una empresa líder en el departamento del Cauca dentro de las
empresas de su misma actividad económica, brindando asesorías de calidad, dando a
conocer los servicios prestados de ingeniería, consultorías y proyectos, con enfoque en la
buena prestación del servicio, acrecentando su valor como empresa y desarrollo de
personal altamente calificado y capacitado (Visión JEISAT).
Según su afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales y según el decreto 768 de
2022, su actividad económica es la número 5711001, la cual se basa en actividades de
arquitectura e ingeniería y otras actividades conexas de consultoría técnica.
Sin embargo, la actividad económica registrada en la cámara y comercio es la de
extracción de piedra, arena, arcillas comunes, yeso y anhidrita, esta actividad es la
realizada en su centro de trabajo en la vía al Tambo, en la vereda la Yunga del municipio
de Popayán, en donde se encuentra la mayor parte de su maquinaria y realiza la labor
que representa la mayor parte de sus ingresos. Por otra parte, JEISAT S.A.S tiene una
sede administrativa en la cual ejecutan labores dos trabajadores, los cuales tienen el
objetivo de realizar la coordinación para el correcto desarrollo de las labores en la Cantera
La Yunga, además de manejar procesos contables, jurídicos y de revisoría fiscal, los
cuales son ejecutados por contratistas y asesores externos, otra parte importante es el
área de Seguridad y Salud en el Trabajo y el de asesoría Minero ambiental, la cual, al
igual que las mencionadas anteriormente, son llevadas a cabo por asesores externos que
realizan visitas constantes con el fin de guiar las acciones que se desarrollan en la
Cantera la Yunga hacía el cumplimiento normativo.
La Cantera La Yunga, es un proyecto minero, en la cual se extraen diferentes tipos de
materiales pétreos, en el área del frente de explotación se utiliza maquinaría amarilla, una
retroexcavadora dotada de un martillo hidráulico para fraccionar el material y lograr
extraerlo de una manera más sencilla, adicionalmente, en el frente de extracción se
encuentra una retroexcavadora con una cuchara, la cual se usa para el cargue de las
volquetas con materiales sin procesar o para trasladarlos al área de procesamiento.
Ya en el área de procesamiento, el material extraído es vertido por una volqueta y una
retroexcavadora, en las tolvas de recepción del material para ser procesado por dos
grandes trituradoras, las cuales producen diferentes tamaños de material, el cual es
cargado finalmente por un cargador frontal.
Este proceso implica el uso de maquinaria amarilla, la cual tiene un gran potencial de
provocar alteraciones a nivel psicosocial, debido a distintos factores como los descritos
por Pérez (2016) los operadores de maquinaria amarilla están expuestos directamente a
factores de riesgo psicosocial como los turnos rotativos, relaciones interpersonales, entre
otros, los cuales deben ser estudiados para analizar su impacto y repercusión en lo
laboral.
DESCRIPCIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y
VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
FACTORES DE RIESGO DE LA EMPRESA JEISAT
S.A.S
Nivel de riesgo y de intervención bajo el crite-
800 100% 100%100%
700 90%
59080% 80% 80% 80% 80% 80%
600
71% 70%
500 450 450 60%
Porcentaje acumulado
rio de GTC-45
400 50%
43% 40%
300 38%
30%
200
80 20%
100 10%
0
0 0%
Peligro
Porcenta acumu-
lado
80-20
Para empezar, se puede observar según la gráfica presentada que la mayor parte de los
riesgos son por condiciones de seguridad, en sus distintas modalidades (Riesgo eléctrico,
riesgo por alturas, por uso de herramientas manuales, entre otros) este clasificación de
riesgo representa un 38% del total de los riesgos encontrados, seguido justo después por
el riesgo psicosocial y posteriormente el físico, ambos con un 29%, finalizando con el
biomecánico el cual tiene un porcentaje del 5% del total de los riesgos, como se puede
observar en este punto, el riesgo psicosocial, el cual es el objetivo principal del presente
trabajo, se encuentra en una posición de consideración, ya que representa un porcentaje
medio según la identificación de los riesgos realizada.
DESCRIPCIÓN DE LA ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA
En la presente descripción sociodemográfica se abarcaron algunos componentes de más
relevancia para las condiciones de salud que puedan surgir entre los trabajadores de la
empresa JEISAT S.A.S.
Rango etareo
Menos de 18 años Entre 18 y 30 años Entre 30 y 39 años
Entre 40 y 50 años Más de 50 años
20%
45%
25%
10%
En la presente gráfica se puede observar que la población es relativamente joven, puesto
que el 45% de los trabajadores pertenecen al rango de edad de entre 18 a 30 años,
seguido del 25% de trabajadores que tienen entre 40 y 50 años, posteriormente se
encuentra un 20% de trabajadores con un rango de edad de más de 50 años, finalmente
el 10% de trabajadores tienen entre 30 y 39 años, se debe tener en cuenta que la edad
puede jugar un papel fundamental en la aparición de enfermedades crónicas relacionadas
con el sistema circulatorio, osteomuscular, entre otros.
tipo de contratación
Contrato a término fijo Órden de prestación de servicios
Representante Legal
5%
5%
90%
Posteriormente aparece la condición del tipo de contratación, el 90% de los trabajadores
tiene una contratación a término fijo, seguido de 5% que representa las órdenes de
prestación de servicios y con el mismo porcentaje el representante legal, esta información
es importante, ya que juega un papel vital en la percepción de estabilidad que tienen los
trabajadores y por ende la adherencia que tienen a políticas empresariales.
ÁRea de labores
Operativa Administrativa
15%
85%
Seguidamente, el área de labores, ya que un porcentaje superior desarrolla sus labores
en el área de La Cantera La Yunga (Área operativa) (85%) y el restante 15% las
desarrolla en el área administrativa, se debe tener en cuenta que en el área operativa se
maneja una cantidad de riesgos superior a la que se maneja en el área administrativa,
afectando tanto física o mentalmente a los trabajadores.
nivel de escolaridad
Primaria Bachiller Técnico / Tecnologo
Profesional Posgraduado
10%
5%
35%
15%
35%
Por otra parte, se encuentra el nivel de escolaridad, se puede observar que en
condiciones generales, la población trabajadora presenta un nivel bajo de escolaridad, ya
que el 70% de trabajadores se encuentra entre primaria y bachillerato, tan solo el 15%,
10% y 5% tienen estudios técnicos, profesionales o posgraduados.
Estado civil
Soltero Casado Unión Libre
35%
45%
20%
En cuanto al estado civil, un 45% de trabajadores se encuentra soltero, un 35% casado y
un 20% se encuentra viviendo en unión libre, esta es una condición representativa, ya que
está relacionada con el entorno extralaboral del trabajador y como este puede afectar
positiva o negativamente en las actividades que desarrolla a diario.
Género
Femenino Masculino
15%
85%
En torno al género de los trabajadores, un 85% de los trabajadores es de género
masculino y tan solo el 15% de los trabajadores es de género femenino, esta condición es
representativa debido a que las mujeres pueden tener afectaciones diferentes a las de los
hombres, ya que todos los hombres de la empresa JEISAT S.A.S desarrollan sus labores
en el área operativa de la Cantera La Yunga.
DESCRIPCIÓN DE ENCUESTA DE PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
La descripción de la encuesta sobre el Plan Estratégico de Seguridad Vial, hace
referencia a las condiciones de trabajo que pueden llegar a desarrollar los trabajadores en
donde se expongan a realizar labores en vías locales, municipales, nacionales o incluso
internacionales, en este caso, se toma en cuenta diferentes aspectos, desde la clase de
licencia que posee cada trabajador, hasta la cantidad de kilómetros recorridos en los
desplazamientos de la empresa.
Categoría de licencia
C1 C2 B2 No tiene
5%
15%
35%
45%
En este caso, los conductores en su mayoría poseen categoría C, ya que un 80% de
trabajadores posee licencia tipo C, la cual es utilizada principalmente para transporte
público, los trabajadores restantes poseen licencia B2, para vehículos particulares y un
pequeño porcentaje del 5% no posee ningún tipo de licencia.
EXPERIENCIA EN AÑOS
Menos de 1 año 1 a 2 años 3 a 4 años 5 años o más
25%
40%
35%
En este punto, se pudo evidenciar que todos los trabajadores tienen un mínimo de
experiencia de 1 año, todos los porcentajes calificados hacen referencia a trabajadores
cuyo sustento ha sido en su mayoría con el transporte de carga.
¿pOSEE VEHÍCULO?
Sí No
45%
55%
Aunque todos realizan desplazamientos en la empresa, se puede observar que tan solo el
45% de los trabajadores posee un vehículo propio.
kILOMETROS DESPLAZAMIENTO
HOGAR - TRABAJO
0 a 10 kms 11 a 21 kms 21 o más kms
5%
25%
70%
Referente a los kilómetros totales de desplazamiento del hogar de cada uno de los
trabajadores hasta su lugar de trabajo, un 70% de los trabajadores se desplaza 10 kms o
menos, ya que en su mayoría los trabajadores viven en cercanías a su zona de trabajo,
unos pocos viven en el área urbana de la ciudad de Popayán.
RECORRIDO EN LABORES DE LA
EMPRESA
0 a 10 kms 11 a 21 kms 21 o más kms
35%
60%
5%
Finalmente, se puede observar una gran cantidad de kilómetros recorridos por cada
trabajador en sus labores diarias, ya que todos, al menos en algún momento de la jornada
realizan desplazamientos durante el lugar de trabajo a otras zonas, aunque existe la
excepción, ya que algunos trabajadores tienen oficinas donde laboran y no deben
desplazarse rutinariamente.