0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas18 páginas

Bitácora: Construyo Nuevas Ideas

El documento presenta una serie de actividades matemáticas que fomentan la construcción de nuevas ideas y la relación entre nociones, propiedades y procedimientos matemáticos. A través de ejercicios de numeración, operaciones, álgebra, probabilidad y geometría, se busca desarrollar habilidades de resolución de problemas y análisis crítico. Se enfatiza la importancia de la reflexión sobre los procesos utilizados para llegar a las respuestas correctas.

Cargado por

dcarresse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas18 páginas

Bitácora: Construyo Nuevas Ideas

El documento presenta una serie de actividades matemáticas que fomentan la construcción de nuevas ideas y la relación entre nociones, propiedades y procedimientos matemáticos. A través de ejercicios de numeración, operaciones, álgebra, probabilidad y geometría, se busca desarrollar habilidades de resolución de problemas y análisis crítico. Se enfatiza la importancia de la reflexión sobre los procesos utilizados para llegar a las respuestas correctas.

Cargado por

dcarresse
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Construyo

nuevas ideas
En esta parte del libro vas a encontrarte con problemas que pueden resolverse
relacionando de modo diferente datos matemáticos que ya conoces y utilizando
nuevas ideas que aquí construirás.

Trabajando en él lograrás identificar:


» algunas “nociones”, que son conocimientos específicos acerca de las
cosas que se estudian en matemática
» ciertas “propiedades”, que son las características que identifican estas
cosas
» posibles relaciones entre esas nociones, esas propiedades y los
procedimientos que te sirven para resolver situaciones

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

6
Bitácora
Numeración
natural y racional

Racionales en orden
1. ¿Qué fracción se acerca más a la unidad?

4 4 1 3
3 5 2 4

¿En qué te fijaste para resolverlo?

2. Completa con una cifra cada espacio para que queden ordenados de menor a mayor

0, 5 0,1 45 2, 6 2, 2 2, 1 3, 93 3, 93

A. ¿En qué te fijaste para seleccionar las cifras que pusiste?


© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

B. Compara los resultados con los de tus compañeros.


¿Escribieron las mismas cifras que tú?
Si no es así, ¿habrá más de una posibilidad para completar?

7
Numeración
natural y racional

Racionales en orden 2
3. En cada caso escribe el número 6,674:

A. Solo con centésimos:

B. Solo con milésimos:

C. Con la menor cantidad de sumas posibles:

D. Con 4 sumandos:

E. ¿Se podrá escribir usando solo unos?

4. Completa la siguiente tabla:

12,033 12,037 12,039

32,033

42,045

52,033

Esta actividad A. ¿Qué cantidad hay entre dos números consecutivos de las filas?
se relaciona con
las actividades
de las páginas
13 y 14 de este

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


bloque, y con la
actividad 18 de B. ¿Y de las columnas?
la página 95
del bloque Leo y
escribo.

C. ¿Cómo lo pensaste?

8
Numeración
natural y racional

Con calculadora
5. Digita en el visor de tu calculadora el número 38.759.427

A. Transforma la cifra 8 en 0 con una sola operación. Escríbela.

B. Transforma el número dado en 8.759.420 con una sola operación. Escríbela.

Esta actividad se
C. Escribe la mínima cantidad de operaciones para transformar 38.759.427 en 0. relaciona con las
páginas 25 y 26
del bloque Uso
herramientas.

6. Observa los siguientes números:

A. Indica cuántas unidades de mil se necesitaron para formarlos.

489.793
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

6.100.005

27.987.655

B. ¿En qué es necesario fijarse siempre para saber cuántas unidades de mil tiene
un número?

9
Operaciones

Algunos cálculos
7. Subraya la o las ideas correctas.

25%
25%de descuento
de de
scue
nto

$U 1.000

A. El comprador debe pagar $ 25. D. El descuento es de $ 250.

B. El descuento es de $ 25. E. Si compro cuatro buzos, pago por


tres.
C. El comprador debe pagar $ 750
por el buzo.

8. A partir de la siguiente multiplicación: 871


x 3 1 5
4 3 5 5
… y sin hacer los cálculos que siguen, indica 871
los resultados que correspondan. En cada 2613
caso indica en qué te fijaste. 274365

871 x 300 =

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


A.

B. 871 x 10 =

C. 871 x 5 =

D. 261.300 : 871 =

E. 4.355 : 871 =

10
Operaciones

Otros cálculos
9. Martina está calculando la cantidad de carpas para el campamento de sexto. Cada
carpa es para cinco personas. En total, en los dos sextos hay 56 alumnos. Martina
hace el siguiente cálculo: 56 : 5 = 11,2 y dice que no le sobra nada.
Ana le dice que es imposible ese resultado. Martina verifica la división y le sigue
dando el mismo resultado.

A. ¿Por qué Ana le habrá dicho que ese resultado no es posible si la operación es
correcta?

B. Ricardo dice que en todas las carpas no van a dormir la misma cantidad de
alumnos, ¿será cierto?

C. Si estás de acuerdo con Ricardo, ¿cuántos alumnos más debería haber en sexto
para que en todas las carpas durmieran la misma cantidad de alumnos? Explica
cómo lo pensaste.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

D. ¿Todos los compañeros respondieron con la misma cantidad?

E. ¿Qué condición tiene que cumplir la cantidad de alumnos para que siempre las
carpas queden completas?

11
Operaciones

Siguen los cálculos


10. Para una merienda compartida se compraron
112 alfajores, 56 refrescos, 56 helados y 56
yogures. Expresa con el menor número de
cálculos posible el gasto total.

A. Ana hizo el siguiente planteo, ¿será correcto? 112 x 22 + 56 x (47 + 12 + 35 )

11. Completa para que los resultados sean correctos:

x 6,8 = 183,6

x 13 = 975

2,8 x = 4,48

A. Escribe la operación necesaria para hallar el factor que falta.

En una

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


multiplicación
los números que
se multiplican se
llaman factores
y el resultado, 12. Francisco antes de hacer las divisiones sabe que la primera de estas
producto. divisiones va a tener 3 cifras en el cociente y la segunda, 4 cifras.
En 7 x 8 = 56,
7 y 8 son los 2.546 : 5 = 9.805 : 6 =
factores y 56
es el resultado o
producto. ¿Cómo lo supo? ¿En qué se habrá fijado?

12
Álgebra

¿Qué números son estos?


13. En la clase de Guzmán trabajan con la relación establecida por Euler. La maestra les
da datos para que contesten algunas preguntas.

Un matemático llamado Leonard Euler (1707-1783)


encontró que en cualquier poliedro convexo la cantidad
de caras sumada a la cantidad de vértices menos la
cantidad de aristas es 2. Esta relación se puede escribir
C+V–A=2

A. Si el poliedro tiene 6 caras, ¿puedo saber con seguridad cuántos vértices y


aristas tendrá? ¿Por qué?

Las actividades
B. Si el poliedro tiene 7 caras y 10 vértices, ¿cuántas aristas tiene? de esta página
se relacionan
con la actividad
4 de la página
8 de este
bloque.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

C. En el caso de que tenga 6 vértices y 9 aristas, ¿cuántas caras tiene?

13
Álgebra

D. Tiene 9 caras y 7 aristas, ¿cuántos vértices tiene?

Las actividades E. ¿Será cierto que en todos los poliedros la cantidad de caras más la de vértices
de esta página siempre es mayor que la cantidad de aristas? Explica cómo lo pensaste.
se relacionan
con la actividad
4 de la página
8 de este bloque.

14. A este tramo de la serie le falta el principio.

7 11 13 17 19 23

A. ¿Cuál de las ternas tiene los números que dan inicio a esta serie?

1 3 5 2 3 5

2 3 4 2 4 5

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


B. ¿Qué miraste para elegirla?

C. Completa las últimas tres casillas.

15. ¿Qué números forman la serie de la actividad 14? Busca información sobre
ellos.
14
Probabilidad
y Estadística

Revisamos ideas
16. Imanol, Guillermo y Teo se reunieron a estudiar en la casa de Ema. Dejaron sus abrigos
en el perchero, y al irse, la mamá de Ema le entregó una campera a cada uno.

A. ¿Cuál de estas opciones es más probable que ocurra?

• todos recibieron el abrigo correcto

• todos recibieron los abrigos cambiados

• solo uno recibió el abrigo correcto

B. Explica cómo lo pensaste.

17. En el depósito de una tienda hay una caja que contiene 10 guantes rojos y 10
guantes verdes mezclados.
La única diferencia entre los 20 guantes es el color.
El empleado de la tienda saca guantes de la caja sin mirar.
Discute con el dueño y la encargada sobre cuál será el
mínimo número de guantes que tiene que sacar para que
la probabilidad de haber formado un par del mismo color
sea del 100%.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

Dueño: –La mínima cantidad de guantes que debes sacar para


formar un par es 4.
Empleado: –Pienso que como mínimo necesitaré sacar 10.
Encargada: –El mínimo de guantes que tienes que sacar es 3.

¿Quién crees que tiene razón? ¿Por qué?

15
Probabilidad
y Estadística

Revisamos ideas 2
18. Felipe le ofrece números de rifa a su vecino. Se sortea un mate y un termo.
El vecino, interesado en ayudarlo y en ganar el premio, le compra rifas.
La probabilidad que tiene de ganar es de 25/50.

A. ¿Podrías saber cuántos números de rifa tenía el sorteo?

B. ¿Cuántas rifas compró el vecino?

C. Los números que se vendieron eran consecutivos y comenzaban en el 01.


Pilar dice que el vecino pudo haber comprado todos los números pares.
¿Estás de acuerdo? Explica cómo lo pensaste.

19. En la tabla aparecen las edades y la cantidad de jóvenes que van en bicicleta a su
liceo:

Edades 12 13 14 15 16 17 18

Cantidad de jóvenes 6 8 2 4 8 10 2

Estas son algunas afirmaciones que realizaron los jóvenes al ver la tabla, indica con
cuáles estás de acuerdo y con cuáles no y explica el por qué de cada caso:
• El promedio de edad es de 16 años.
• El 25% de los jóvenes que asisten en bicicleta tiene 12 años.
• La moda es 17 años.
• El 20% de los jóvenes que concurren en bicicleta tiene 18 años.
• El 10% de los jóvenes que van en bicicleta tiene 15 años.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

16
Geometría

Tres de triángulos…
20. Julián tenía que elegir entre las opciones registradas en la pizarra las que sirvieran
para construir un triángulo isósceles.

Opción 1- 8 cm 4 cm 4 cm
Opción 2- 5 cm 9 cm 5 cm
Opción 3- 7 cm 2 cm 2 cm
Opción 4- 7 cm 5 cm 9 cm

¿Cuáles descarta? ¿Por qué?


Un triángulo
isósceles es aquel
que tiene dos lados
de igual longitud.
Un triángulo es
escaleno cuando
sus tres lados son de
diferente longitud.
En un triángulo
equilátero todos
los lados tienen la
misma longitud.

21. Responde:

A. Si se sabe que un triángulo tiene dos ángulos de 60°, ¿es posible asegurar de
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

qué triángulo se trata? ¿Por qué?

B. Si se sabe que un triángulo tiene un ángulo de 90°, ¿es posible asegurar que
los otros dos ángulos miden lo mismo? Explica por qué.

C. Un triángulo tiene un ángulo recto, ¿qué condición puedes agregar para


asegurarte de que sea escaleno?

D. Un triángulo tiene un ángulo de 120°. Agrega una posible información para


que resulte isósceles.

17
Geometría

Tres de triángulos… 2
22. Guille había dibujado un triángulo en cada una de estas tres hojas. Sin querer
descartó, junto con otros materiales, las hojas en las que había realizado la tarea.
Esto es lo que recuperó de su trabajo.

A. ¿Podrá reconstruir alguno de los triángulos de manera que le quede igual al que
había trazado?

B. Explica por qué alguno de ellos no se puede reconstruir.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

18
Geometría

Figuras del espacio


23. Gonzalo tiene rectángulos recortados para armar una figura.
¿Es posible que pueda armar un poliedro regular? ¿Cómo podrías explicar tu
respuesta?

24. Pilar dice que como tiene 8 bolitas de plastilina y 12 varillas de la misma longitud
puede construir un poliedro regular porque los poliedros regulares tienen todas sus
aristas iguales.
¿En qué poliedro regular está pensando Pilar?

A. Gonzalo asegura que aunque use todas las varillas y bolitas, puede que la figura
que construya no sea un poliedro regular. ¿En qué pensó para realizar esa
afirmación?
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

25. Escribe la definición de los poliedros regulares.

Busca información sobre los poliedros regulares y escríbela en tu cuaderno:


¿cuántos son?, ¿a quién se atribuye su estudio?, ¿qué características tienen?
¿Será posible construir un poliedro regular cuyas caras sean hexágonos regulares?
Explica.
Anita dice que ella construyó un poliedro regular con 6 caras que son triángulos
equiláteros iguales. ¿Será posible? Explica.

19
Medida

Área y perímetro
26. Identifica cada proposición con verdadero o falso. Explica en cada caso.
A. Si se duplican los lados de un cuadrado se duplica su área. V F

B. Si se duplican los lados de un cuadrado se duplica su perímetro. V F

C. Si duplico el radio de una circunferencia obtengo el doble de  V F


perímetro.

D. No es posible dibujar dos figuras que tengan igual perímetro  V F


y distinta área.

E. Si se triplica la altura de un triángulo se triplica su área. V F

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913


F. Si duplico la base de un triángulo obtengo el doble de su área. V F

G. Es posible averiguar la medida de la diagonal mayor de un rombo  V F


a partir del área del mismo.

20
Medida

Forma y volumen
27. Ana y Marcela juegan a armar figuras con cubos iguales.
Cada una armó una figura con 8 cubos.

A. Ana dice que la de ella ocupa más porque es más alta,


¿tú qué piensas?

B. ¿Cómo puedes calcular el volumen de cada una de las torres?

C. ¿Podrías construir otra figura del espacio que tuviese el mismo volumen que la
de Ana pero de forma distinta? Explica.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

21
Medida

Estimar y razonar
28. En la casa de Silvina hay una pequeña piscina. Silvina observa que cuando la llena
hasta la mitad y se mete a bañarse, el agua sube menos que cuando su mamá la
llena hasta la mitad y se mete a bañarse.

A. ¿Por qué piensan que sucederá esto?

B. ¿Qué pasaría si se la llenase hasta la mitad y se metiese Silvina con su mamá?

29. Calca en una hoja la palma de tu mano.


Escribe la estimación del área que aproximadamente tiene.
Luego piensa, escribe y ejecuta un procedimiento para obtener un resultado más
preciso.
¿Cómo estuvo la estimación con respecto a la medición efectiva?

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

22
Trivia Matemática
Ficha técnica:
• Integrantes: 2 jugadores o dos equipos de 2 jugadores cada uno.
• Materiales: dado, tarjetas (en recortables, página 107), tablero, fichas
para marcar en el tablero.
• Objetivo: el juego consiste en responder acertadamente tres preguntas
de cada clase que se irán marcando en el tablero. Cada equipo tiene
un tablero y en cada casilla marca con una ficha cuando responde una
pregunta correctamente. El primer equipo que llena su tablero gana.

Reglas:
• Se colocan las tarjetas por color con las preguntas hacia abajo.
• Comienza el juego tirando el dado cada equipo. El equipo que saca el
mayor número es el que juega primero.
¿Cómo se eligen las preguntas?
• Por turnos se tira el dado. Si el dado indica cifra par, el equipo que tiró
el dado elige la clase de tarjeta que va a
contestar.
• Si el dado indica cifra impar,
el equipo contrario elige la
clase de tarjeta que deben
responder.
• Cuando se completó
todo un color de tarjeta
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913

y el dado indica que


se debe elegir de ese
color, se pierde el
turno.
• Las tarjetas que se
usan van al final
del grupo que le
corresponde.

23

También podría gustarte